To see the other types of publications on this topic, follow the link: Homeopatía-Materia médica y terapéutica.

Journal articles on the topic 'Homeopatía-Materia médica y terapéutica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Homeopatía-Materia médica y terapéutica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fresquet Febrer, José Luis. "Terapéutica y materia médica americana de la obra de Andrés Laguna (1555)." Asclepio 44, no. 2 (1992): 53. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.2.504.

Full text
Abstract:
La introducción en Europa de la materia médica americana se inició con las primeras noticias sobre los remedios curativos del Nuevo Mundo contenidas en los textos colombinos y en otros escritos relacionados con el Descubrimiento. Siguió después una fase de «primeras descripciones» y otra de «primeros estudios analíticos», encabezada por la obra de Nicolás Monardes. A mediados del XVI sólo se habían difundido entre los médicos algunos productos. En este trabajo se pretende estudiar el peso de la materia médica americana y su uso terapéutico en uno de los textos más difundidos de la época: la ed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Rodilla, Bertha María. "Sobre lexicografía médica del renacimiento castellano: los vocabularios de Andrés Laguna y Bartolomé Hidalgo de Agüero." Revista de Lexicografía 16 (December 7, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3805.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de lexicografía médica española renacentista suele pensarse en los trabajos de Nebrija, así como en la versión castellana que Laguna elaboró del texto de Dioscórides sobre terapéutica. Tales obras, sin embargo, dan escasa cuenta del vocabulario médico de la época, más allá del perteneciente a la materia médica, muy en consonancia tanto con el origen de tales trabajos como con la corriente lexicográfica médica de siglos anteriores, volcada sobre dicha materia. No es eso lo que ocurre con los materiales que presentamos aquí: dos vocabularios «escondidos», confeccionados en la seg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Muñoz, Mónica Lucía. "El alea terarpéutica desde la perspectiva del derecho colombiano." Prolegómenos 12, no. 23 (2009): 43–58. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2494.

Full text
Abstract:
<span>Partiendo de la ausencia de estudios doctrinales sobre cómo afronta el derecho colombiano el tema del alea terapéutica, una revisión de los fallos condenatorios que por responsabilidad médica se han promulgado desde el año 2002 y hasta el año 2007 por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y por la Sección Tercera del Consejo de Estado, nos permitirá corroborar si implícitamente la jurisprudencia ha imputado a título de responsabilidad médica, eventos de alea terapéutica que, en consonancia con los principios de justicia y equidad, deberían quedar por fuera de este ámbito. I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Piñero, José M. ª. "Las «nuevas medicinas» americanas en la obra (1565-1574) de Nicolas Monardes." Asclepio 42, no. 1 (1990): 3. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.570.

Full text
Abstract:
La introducción en Europa de la materia médica americana se inició con las primeras noticias sobre los productos curativos del Nuevo Mundo contenidas en los textos colombinos y en otros escritos directamente relacionados con los descubrimientos (Pedro Mártir de Anglería). A esta fase inicial siguió otra de «primeras descripciones» (Gonzalo Fernández de Oviedo), culminada, pasada la primera mitad de la centuria, por las contribuciones de Monardes y F. Hernández. El presente trabajo estudia las tres partes de la Historia Medicinal de las Cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvaro, Olivera Díaz. "Medicina de evidencia : ¿alternativa o complemento al método clínico?" Revista Ciencias Biomédicas 2, no. 1 (2011): 11–12. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2011-3380.

Full text
Abstract:
El método clínico ha sido un poderoso instrumento al servicio del arte médico, utilizado como herramienta de valoración inescrutable que se desarrolla y evoluciona en virtud de los conocimientos aportados por las ciencias tributarias de la medicina. Sus orígenes se remontan a la antigüedad. El siglo XIX resulta fortalecido por los aportes experimentales de Claude Bernard; articulado al otrora mensaje de técnica médica basado en las etapas del examen clínico: anamnesis, inspección, auscultación, palpación del enfermo, e hipótesis clínica fundada en un razonamiento que la confirma o la descarta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otoya Chaves, Fiorella, María José González Aguilar, and Alejandra Sequeira Araya. "Trastorno de déficit atencional e hiperactividad: Implicaciones para el género femenino en relación con sospecha diagnóstica, diagnóstico y terapéutica." Revista Medica Sinergia 7, no. 9 (2022): e896. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v7i9.896.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es una alteración del comportamiento con bases en el neurodesarrollo, es prevalente durante la niñez, sin limitarse a esta. Debido a sus comorbilidades y riesgos asociados, esta afección representa un problema de salud pública. Cuando se trata de la sospecha, diagnóstico y terapéutica del trastorno de déficit atencional e hiperactividad, múltiples reportes se han referido a las diferencias existentes en materia de género. La mayor prevalencia en hombres y sus mayores registros de tratamiento, han elevado la sospecha de una disparidad que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arce Gálvez, Leonardo, Johan Fernando Cantor González, and Catalina Baena Álvarez. "Sedación paliativa percepción del personal médico e implicaciones en la práctica clínica en un hospital de alta complejidad." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 33, no. 2 (2023): 143–47. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1403.

Full text
Abstract:
Introducción: el cuidado paliativo tiene como objetivo controlar los síntomas y la ganancia en calidad de vida de los pacientes con enfermedades progresivas, avanzadas o con pobre opción curativa. Juega un papel fundamental en los síntomas refractarios y la falta de educación sobre esta materia en todos los niveles de la formación médica lleva a generar que no sea considerada, se tenga un concepto equivocado o exista temor en su aplicación. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte trasversal para definir el conocimiento, las percepción personal y profesional sobre la sedación paliati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Scarpa, Gustavo F., and Leonardo M. Anconatani. "La “Materia Médica Misionera” atribuida al jesuita Pedro de Montenegro en 1710 (II): Identificación de las plantas y sus usos contra trastornos del aparato reproductor." Bonplandia 30, no. 1 (2020): 67. http://dx.doi.org/10.30972/bon.3014668.

Full text
Abstract:
<p>Se identifican las plantas empleadas para el tratamiento de los trastornos del aparato reproductor mencionadas en la “Materia Médica Misionera” (M.M.M.) atribuida al jesuita Pedro de Montenegro fechada en 1710. Se describen sus indicaciones terapéuticas en su contexto médico histórico de referencia y se discuten las relaciones de estos resultados con la etnobotánica médica folk actual de la zona de las “misiones”. Las identidades de las plantas se estimaron sobre la base de las descripciones textuales y representaciones gráficas extraídas de la fuente de datos, así como de las corresp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera, Luis, and Holguer Romero Urréa. "LA HOMEOPATÍA COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA SU DISCUSIÓN." Más Vita 2, no. 3 (2020): 10–23. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0023.

Full text
Abstract:
La Homeopatía se asume como un método terapéutico que nace en el continente europeo en el ocaso del siglo XVIII en correspondencia a las iniciativas y observaciones del médico alemán Samuel C. Hahnemann. Su estudio es significativo, en virtud de su gran aceptación, incluso, en países que la caracterizan como medicina complementaria, a pesar del desencuentro entre seguidores y detractores. Objetivo: El propósito de esta investigación implica el estudio de diferentes visiones de la homeopatía como terapia complementaria desde una aproximación teórica para su discusión. Metodología: Se constituye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga Moro, Clara Aurora, and Anisley Lafita Delfino. "CONSUMO Y BUENAS PRÁCTICAS DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS EN UN SERVICIO FARMACÉUTICO COMUNITARIO." Más Vita 3, no. 2 (2021): 8–14. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0065.

Full text
Abstract:
Introducción:La Homeopatía es una modalidad terapéutica que se practica desde el siglo XIX, siendo reconocida por la Organización Mundial de la Salud. En Cuba, con el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional (MNT), el uso de la Homeopatía se ha extendido y se ha incrementado el consumo de sus medicamentos. Objetivo:Caracterizar el consumo y el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Preparación de medicamentos homeopáticos. Métodos:Se realizó un estudio descriptivo transversal del tipo consumo, en la Farmacia Homeopática Provincial de Santiago de Cuba. Resultados:El 94,03% del total de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López-Muñoz, Francisco, and Cecilio Álamo. "El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: de la materia medicinal al universo literario." Anales Cervantinos 39 (December 30, 2007): 193. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.008.

Full text
Abstract:
La obra literaria de Miguel de Cervantes ha sido ampliamente estudiada desde numerosos puntos de vista, incluida la perspectiva médica. En el presente trabajo defendemos la hipótesis de que el Dioscórides de Andrés Laguna fuese la fuente utilizada por Cervantes en sus pasajes literarios relativos a aspectos terapéuticos, sobre todo en relación con las plantas dotadas de virtudes medicinales. Esta obra, existente en la biblioteca particular de Cervantes, es el único libro de carácter médico citado por el literato en toda su producción (El Quijote). Además de las plantas medicinales citadas en s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán-Dussán, Eduardo Humberto. "¿Qué es la medicina alternativa, complementaria e integrativa?" Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (2021): e91413. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n4.91413.

Full text
Abstract:
El concepto de medicina alternativa fue creado por la medicina occidental para identificar prácticas médicas diferentes a la medicina convencional, tales como la medicina tradicional china y acupuntura, homeopatía, terapia neural, medicina osteopática y quiropráctica, medicina ayurveda y la medicina tradicional indígena, que también tienen fundamentos filosóficos, científicos y terapéuticos. Desafortunadamente, con el tiempo se estableció la creencia de que la medicina alternativa comprende todas las prácticas médicas que no son parte de la medicina convencional, lo que ha causado muchas inexa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabo González, Ana María. "Recetario médico-farmacológicos para el cuidado y el embellecimiento del cabello: fuentes árabes medievales." Dynamis 43, no. 1 (2023): 31–48. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v43i1.28963.

Full text
Abstract:
El cuidado y el embellecimiento del cabello forman parte de la tradición de todas las culturas y, a lo largo de la historia, los hombres y las mujeres se han preocupado por su aspecto, no solo desde el punto de vista estético sino también desde el punto de vista terapéutico. Un cabello sano indica una piel sana y, por lo tanto, un cuerpo sano. El trabajo que aquí presentamos recoge una colección de recetas de carácter médico-farmacológico destinadas al cuidado y el embellecimiento del cabello. Para ello, y partiendo de la Materia Médica de Dioscórides, obra de cabecera de la ciencia árabe, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez Castillo, Edison, Cynthia Chávez Castillo, and Jorge Zuquitana Godoyc. "Revisión bibliográfica de la ayahuasca y su uso terapéutico." Revista Peruana de Medicina Integrativa 5, no. 3 (2020): 118–23. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2020.v5n3.251.

Full text
Abstract:
La ayahuasca es un brebaje psicotrópico con acción serotoninérgica. Las fuentes botánicas más comunes de la ayahuasca son la Banisteriopsiscaapi y la Psychotriaviridis, en la revisión bibliográfica se buscó conocer las propiedades bioquímicas, síntomas y signos que produce esta planta, asimismo, se reconocieron los efectos que produce al ser utilizada como brebaje por los chamanes de la Amazonía y su uso como medicamento homeopático. Con esta investigación se puede comparar, afirmar o negar las indicaciones empíricas que manejan los chamanes de nuestra región frente a los diferentes estudios c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carlosama-Rosero, Yeison Harvey. "Criterios para el uso e investigación de medicamentos off-label frente al covid-19 en Latinoamérica." Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca 23, no. 2 (2021): 39–46. http://dx.doi.org/10.47373/rfcs.2021.v23.1778.

Full text
Abstract:
La pandemia por COVID-19 representa una de los retos más importantes en materia de salud pública. La ausencia de evidencia científica sólida y la severidad del cuadro clínico han justificado el uso compasivo de medicamentos off-label. No obstante, el uso indiscriminado de estos medicamentos, sin un fundamento sólido por parte de los médicos puede representar un peligro para la salud de los pacientes.
 Por otra parte, la comunidad médica y científica de Latinoamérica está llamada a evaluar hipótesis de investigación que mitiguen el impacto de la pandemia en nuestras poblaciones.
 Toma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Preinfalk Fernández, María Luisa. "Avances y tensiones en torno al acceso al aborto terapéutico en Costa Rica en el Siglo XXI." Revista ABRA 42, no. 65 (2022): 63–82. http://dx.doi.org/10.15359/abra.42-65.4.

Full text
Abstract:
El aborto terapéutico, procedimiento médico que se practica con el fin de proteger la vida o la salud de la gestante que se encuentra en riesgo debido a complicaciones con el embarazo, está directamente vinculado con el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. En el presente artículo se sistematizan algunos acontecimientos, sucedidos en Costa Rica en el período 2000-2019, que han marcado el rumbo de las acciones del Estado en torno a su obligación de asegurar el acceso al aborto terapéutico, con el objetivo de comprender las limitaciones que han enfrentado las mujeres para su disfrute
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aspilcueta Gho, Daniel, and Irma Ramos Chavez. "Proceso de aprobación e implementación de la “Guía Técnica Nacional para la Estandarización del Procedimiento de la Atención Integral de la Gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 Semanas con Consentimie." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (2016): 397. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11410.

Full text
Abstract:
En el Código Penal Peruano el aborto por razones médicas no está penalizado, desde 1924. Esta norma no ha sido aplicada por carecer de una Guía Clínica o de un Reglamento que la regule. Las condiciones básicas son: que sea practicado por un médico, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o evitar en su salud un mal grave y permanente, y que exista consentimiento de la mujer o de su representante. Existe una serie de documentos que el Perú ha suscrito en materia de derechos humanos y que comprometen la implementación de servicios de aborto legal, tales como la Convención sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González-Grandón, Ximena Andrea. "Autocuidado y prevención del cáncer: de los nahuas prehispánicos a los nutracéuticos contemporáneos." Revista de Salud Pública 22, no. 3 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n3.87216.

Full text
Abstract:
Hace unos cuantos siglos, en la materia médica de los nahuas prehispánicos se incluían alimentos curativos. En la actualidad, legitimado por las ciencias experimentales, nace el nutracéutico como un alimento con propiedades curativas que se utiliza en los modelos de salud preventivos del cáncer. En este artículo, comienzo por proponer que el conocimiento prehispánico puede ser validado epistémica y metodológicamente, si se apela al particular marco conceptual de los prehispánicos. Después, arguyo que el consumo de nutracéticos, como anticancerígenos, puede pensarse como parte de medidas preven
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lizana, Jafeth, Nelida Aliaga, and Alfonso Basurco. "Hematoma subdural crónico: Una patología común de manejo complejo." Surgical Neurology International 12 (August 9, 2021): S1—S16. http://dx.doi.org/10.25259/sni_676_2021.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El hematoma subdural crónico (HSDC) es una patología ampliamente estudiada, muy frecuente, sobre todo en adultos mayores; su cuadro clínico tiene una apariencia benigna y suele ir acompañado de múltiples comorbilidades asociadas a la edad, lo que resulta en un aumento de las complicaciones e incluso la muerte. Con el incremento de la expectativa de vida a nivel mundial, el uso de medicamentos antitrombóticos es cada vez más frecuente. El papel de estos fármacos en la evolución de la enfermedad como en la recurrencia, sigue siendo motivo de discusión. Métodos: Los autores revisaro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pastuizaca Guamán, María Verónica, Isabel Cristina Mesa Cano, and Johanna Priscila Ávila Vinueza. "Esquizencefalia: Caso clínico." AlfaPublicaciones 6, no. 3.2 (2024): 91–111. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v6i3.2.533.

Full text
Abstract:
Introducción: la esquizencefalia es una condición poco común del sistema nervioso central que implica una anomalía en la migración de las células cerebrales. Se caracteriza por un desarrollo incompleto de la corteza en áreas específicas donde normalmente se forman las principales cisuras del cerebro. Esto resulta en la aparición de hendiduras que afectan el espacio subaracnoideo en un solo lado, conectándolo con los ventrículos laterales, y está rodeado de materia gris que se asemeja a los pliegues del cerebelo. Objetivo: Examinar el historial médico de un estudiante que presenta esquizencefal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Estrada Martínez, María Elena. "Editorial." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 5, Suplemento 1 (2022): 5. http://dx.doi.org/10.62452/hps11n57.

Full text
Abstract:
Estimados lectores: En el presente número, la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas hace un recorrido fundamentalmente por temas jurídicos, educativos y médicos de interés para la comunidad universitaria. En el entorno legal, se revisa críticamente el uso progresivo de la fuerza policial y el papel del Estado frente al delito de la desaparición forzada de personas como violaciones de los derechos humanos en el Ecuador. Además, los principios de la legalidad y publicidad son analizados dentro del contexto de la contratación pública ecuatoriana y se destaca la necesidad de regular legalmen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Massa Domínguez, Beatriz. "La hospitalización a domicilio en el siglo XXI." Hospital a Domicilio 1, no. 1 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v1i1.8.

Full text
Abstract:
La hospitalización a domicilio (HAD) comienza como modelo asistencial en 1947 en el Hospital Universitario Guido Montefiore de Nueva York, con un desarrollo creciente y progresivo que no alcanzará a nuestro país hasta 1981, año en que el antiguo Hospital Provincial de Madrid (en la actualidad Hospital General Universitario Gregorio Marañón) pone en marcha la primera unidad de hospitalización a domicilio en España.Desde entonces, la HAD ha tenido un crecimiento errático a nivel nacional motivado por un conglomerado de circunstancias que abarcaría desde la ausencia de marco normativo y regulador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega y Ortega Baez, Rodrigo Antonio. ""Todo cuanto importa saber a médicos y farmacéuticos para el empleo de esta droga". Los estudios terapéuticos de Secundino Sosa, 1890-1901." Oficio. Revista de historia e interdisciplina, December 22, 2022, 27–43. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.vi16.269.

Full text
Abstract:
Secundino Sosa fue un médico mexicano que al final del siglo XIX desarrolló varias investigaciones clínicas y terapéuticas. El objetivo del artículo es examinar la serie de estudios terapéuticos que Sosa emprendió sobre la flora, la fauna y las aguas minerales en el lapso 1890-1901. El corpus histórico se compone de diez escritos provenientes de la Gaceta Médica de México, El Estudio, Anales del Instituto Médico Nacional y Datos para la Materia Médica Mexicana. La metodología da lugar a analizar cómo Sosa evidenció las fases de experimentación de la época que garantizaban a los médicos la sanc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-González, Rafael, Silvia Gancedo-Fernández, Ana Rodríguez-García, et al. "Rehabilitación vestibular en la infancia." Revista ORL, October 16, 2023, e31555. http://dx.doi.org/10.14201/orl.31555.

Full text
Abstract:
Introducción: La rehabilitación vestibular es un tratamiento eficaz en las alteraciones del sistema vestibular. A diferencia de los adultos, hay pocos estudios en la infancia en relación con este tratamiento. Objetivo: Presentar una actualización de la literatura médica más destacada en relación con la rehabilitación vestibular en el niño. Material y método: Revisión bibliográfica a través de los principales motores de búsqueda (OVID, EBSCO, JBI y PubMed). Resultados: Basándonos principalmente en los trabajos de Rose Marie Rine, una de las fisioterapeutas que más ha investigado en esta materia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ángeles-Pérez, Y., MA López-Gómez, J. Rodríguez-Ramírez, et al. "Percepción de habitantes de Pachuca de Soto respecto a la utilidad de la medicina Homeopática." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 6, no. 12 (2018). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3129.

Full text
Abstract:
La homeopatía es un tipo de medicina basada en la ley de la semejanza. Esta sostiene que cuando una sustancia es capaz de producir determinados síntomas en un individuo sano, es también capaz de curar esos mismos síntomas en un enfermo. Objetivo. Describir la percepción de habitantes de Pachuca respecto a la utilidad de la medicina homeopática. Material y métodos. Se trata de una investigación del tipo de diseño exploratorio, donde se determinó la percepción de la utilidad de la medicina homeopática por 125 habitantes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. De 10 a 59 Años de edad a quienes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tapia Hermida, Antonio. "Incentivos económicos (primas, ventajas pecuniarias o ventajas en especie), a los médicos de los sistemas públicos de salud/seguridad social, para que prescriban medicamentos específicamente designados y/o medicamentos genéricos." Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, December 7, 2010, 109–40. http://dx.doi.org/10.51302/rtss.2010.5225.

Full text
Abstract:
Los incentivos de las autoridades sanitarias nacionales a los médicos, para que prescriban medicamentos específicamente designados o medicamentos genéricos, «no pueden perjudicar la objetividad de la que debe dar muestra el médico en la prescripción relativa a un paciente singular». Esto es, «un médico prescriptor está obligado desde el punto de vista deontológico a abstenerse de prescribir un medicamento determinado si éste no es apropiado para el tratamiento terapéutico de su paciente, y ello no obstante la existencia de incentivos económicos públicos para la prescripción de dicho medicament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vallejo Vilaró, Valerie Michelle, and César Alveiro Montoya Agudelo. "Reivindicación del derecho a la salud frente al desconocimiento del yagé como posibilidad terapéutica." Revista Latinoamericana de Derecho Social, February 16, 2024, 151–84. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18939.

Full text
Abstract:
Al ser las enfermedades huérfanas de especial interés, es prioridad de acuerdo con la Ley 1392 de 2010 incorporar todos los componentes necesarios para garantizar a quienes las padecen protección social, más allá de la salud. Las opciones de tratamiento son limitadas, sin embargo, es contradictorio encontrarse con que la ayahuasca ha sido confirmada como una alternativa totalmente viable, para mejorar las condiciones de vida de las personas que sufren enfermedades neurodegenerativas y que están en grave peligro por diversos factores que apuntan especialmente al desconocimiento. Se propone la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Baeza, Brígida, and Pastor Cea-Merino. "Salud e interculturalidad en la Región de Aysén (Chile), itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes." Cadernos de Campo: Revista de Ciências Sociais, November 28, 2024, e024020. http://dx.doi.org/10.47284/cdc.v24iesp.2.19162.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos abordar los itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes centroamericanas y sudamericanas en la región de Aysén, Chile, en particular nos centramos en el trabajo de campo realizado en la ciudad de Coyhaique y sus alrededores. A partir del empleo de metodología etnográfica se recuperan entrevistas y observaciones que permitieron analizar las dificultades que atraviesan el grupo de mujeres migrantes. De acuerdo a los resultados de la investigación hemos observado que si bien la normativa en materia de salud a nivel nacional se basa en la ampliación de derechos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Kottow, Miguel. "Medicina de precisión y transhumanismo: una mirada desde la bioética." Revista Colombiana de Bioética 17, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v17i1.4012.

Full text
Abstract:
Propósito/Contexto. Mostrar la concatenación de la digitalización médica con fines terapéuticos perfeccionados por la medicina de precisión, la cual arrastra consigo a la medicina desiderativa del realce para incrementar y sobrepasar el funcionamiento y la morfología del cuerpo humano considerado normal. Las técnicas de realce culminan con la pretensión de crear entes transhumanos.
 Metodología/Enfoque. Selección de publicaciones bioéticas que reflexionan sobre las investigaciones y detallan posibles aplicaciones prácticas de la medicina de precisión, así como textos que promulgan proyect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Raúl. "Tecnología Digital Comunicación Y Mundo Global." Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X 1, no. 38 (2018). http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2018494.

Full text
Abstract:
<p>[Digital Technology Communication and Global World]</p><p>Alocución en la sesión solemne del 19 de enero de 2018 de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Address at the solemn session of January 19, 2018 of the Panamanian Academy of Medicine and Surgery.<br /><br />La llamada revolución digital, también conocida como la tercera revolución industrial es el cambio de la tecnología analógica, mecánica y electrónica a la tecnología digital, la cual comenzó a desarrollarse entre los finales de los años 50 y 70 y ha marcado un cambio radical en nuestra forma de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez Ríos, Jorge David. "Una revolución genómica: Avances en salud y conocimiento en América Latina." Genética y Genómica Clínica, December 5, 2024, 1–2. https://doi.org/10.37980/im.journal.ggcl.es.20242495.

Full text
Abstract:
Editorial: Investigación pionera en genética y genómica para el progreso regional Al entrar en el segundo año de existencia de la Revista de Genética y Genómica Clínica, se puede evidenciar muchas expectativas académicas en materia de investigación. Es extraordinario ver lo lejos que hemos llegado en tan poco tiempo. Esta revista nació de la visión de reunir lo mejor de la investigación en genética y genómica y tener un impacto significativo en la asistencia sanitaria y la educación en nuestra región. Esa visión se está haciendo realidad, gracias a las increíbles contribuciones de nuestros aut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!