Academic literature on the topic 'Homónimo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Homónimo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Homónimo"

1

Vasile, Iolanda. "Literaturas pós-coloniais em línguas românicas: o porquê deste número temático." Caligrama: Revista de Estudos Românicos 23, no. 3 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.17851/2238-3824.23.3.1-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Steinmann, Victor W. "A new combination and a new name in Mexican Euphorbiaceae." Acta Botanica Mexicana, no. 61 (October 1, 2002): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm61.2002.908.

Full text
Abstract:
Se proponen la nueva combinación Euphorbia trialata (Huft) V.W. Steinm. para Chamaesyce trialata Huft y el nombre nuevo Adelia brandegeei V.W. Steinm. para Adelia virgata Brandegee, un homónimo de Adelia virgata Poir. (= Flueggea tinctoria (L.) G.L. Webster).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rzedowski, J. "Enriquebeltrania, nombre nuevo para reemplazar a Beltrania Miranda (Euphorbiaceae)." Botanical Sciences, no. 38 (December 8, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1169.

Full text
Abstract:
<p>Se propone el nombre nuevo Enriquebeltrania para substituir a Beltrania Miranda (Euphorbiaceae), que resulta ser homónimo posterior de Beltrania O. Penzig, un género de hongos. Se designa asimismo la nueva combinación Enriquebeltrania crenatifolia (Miranda).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Iván. "Piedra de Sol, ¿afinidades entre pintura y poesía?" Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 27, no. 87 (2012): 145. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2005.87.2195.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las relaciones entre pintura y poesía a partir del análisis de una obra del artista peruano Fernando de Szyszlo titulada Piedra de sol (1974), la cual toma el título del poema homónimo de Octavio Paz, publicado por primera ocasión en 1957. El trabajo ofrece al lector un análisis riguroso de la dimensión plástica de la obra de Szyszlo, pues en esa superficie textual-delimitada se pone en cuestión la asociación inherente con el poema de Paz. Con ayuda de una “hipótesis- visual” nutrida de diversas observaciones de la pintura Piedra de sol, se intenta demostrar una compleja tarea de traducción a partir de la cual la mirada del pintor accede a la tradición a través de la modernidad, o lo que Paz denominó “tradición moderna”. Con ello, la pintura logra distanciarse del poema homónimo y crear así sus propias figuras. Desde esta perspectiva, la pintura supera toda asociación inherente con la poesía y propone como centro de discusión el carácter transformador del lenguaje plástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antuña, Jesús. "Foto Estudio Ibis. Sobre la fotografía de pueblo." Metal, no. 4 (June 26, 2019): e007. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e007.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se propone analizarel proyecto Foto Estudio Ibis, realizadopor Gustavo Frittegotto, a partir del estudiode fotografía homónimo que funcionó enArequito, desde la década de 1930 hastael año 2002. Con relación a su archivo ya las acciones desarrolladas por Frittegotto,se plantean interrogantes sobre la recuperaciónde archivos fotográficos inscriptos enpequeñas comunidades y sobre el carácterartístico de estas acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarriza, F., J. Cabezudo-Artero, J. M. Ramírez-Moreno, M. Gómez-Gutiérrez, I. Sánchez-Castañón, and I. Casado-Naranjo. "Mujer de 35 años con fenómenos de perseveración visual en hemicampo homónimo izquierdo." Revista Clínica Española 200, no. 3 (2000): 165–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(00)70591-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chinchilla Rodríguez, Emilio. "Ondina: La metáfora del carnaval." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 1 (2008): 33. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i1.4275.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una lectura del texto "Ondina" de Carmen Naranjo usando la Teoría de los Incipit, para descubrir rasgos carnavalescos. Mediante el análisis se puede observar que el cuento cumple con características del carnaval citadas por Bajtín, como lo grotesco, lo paródico, la óptica al revés, entre otros. En el pequeño relato se ve cómo el personaje homónimo puede ser visualizado como un carnaval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Keller, Héctor A., and Sigrid Liede-Schumann. "“El fin de un enigma”, una nueva subtribu y novedades nomenclaturales en Asclepiadeae (Apocynaceae: Asclepiadoideae)." Bonplandia 26, no. 2 (2018): 133. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622572.

Full text
Abstract:
<span>Se propone Topea H. A. Keller como nuevo nombre para el género Aenigma H. A. Keller (Apocynaceae) por prexistir un homónimo fonético. Además, sobre la base de estudios de filogenia molecular se describe dentro de la tribu Asclepiadeae a la nueva subtribu monogenérica Topeinae H. A. Keller & Liede, endémica del Cono Sur de América del Sur</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Londoño, Wilhelm. "Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional." Revista Colombiana de Antropología 47, no. 1 (2011): 91–112. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.926.

Full text
Abstract:
Este artículo habla sobre la cultura tradicional de Popayán, en especial sobre un sentido de comunidad en el cual las diferencias sociales se producían en diálogo con una adscripción de toda la población a unos valores compartidos que posiblemente se reflejen en patrones de cultura material. Se presentan evidencias resultado de excavaciones arqueológicas en Popayán y su valle homónimo que se asocian con esa ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio Vela, Agustín. "Sobre Joan Martorell, señor de Beniarbeig, y otros casos de homonimia en el siglo XV valenciano. Notas de archivo y observaciones metodológicas." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (2015): 52. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.6378.

Full text
Abstract:
Resumen: Se aborda, con intención metodológica, el problema de la homonimia en la documentación medieval. Errores de identificación, confusiones y anacronismos detectados en estudios recientes, ponen de manifiesto la necesidad de conocer mejor los aspectos onomásticos, diplomáticos y de contexto que permiten diferenciar correctamente individuos coetáneos portadores del mismo nombre. La documentación relativa a Joan Martorell, señor de Beniarbeig, su hijo y su nieto, tres homónimos de una misma familia valenciana del siglo XV emparentada con la del autor de Tirant lo Blanch, es el punto de partida del artículo, en el que se analizan también otros casos. Palabras clave: Valencia, siglo XV, Joan Martorell, homónimo Abstract: With a methodological purpose, I handle the issue of homonimy in medieval documentation. Identification mistakes, confusions and anachronisms detected in recent studies have contributed to raise awareness about the need to get to know better some onomastic, diplomatic and contextual aspects which allow us to tell the difference between contemporary individuals who had the same surname. The starting point of this article, in which some other cases are also analysed, is the documentation related to Joan Martorell, lord of Beniarbeig, as well as to his son and grandson, three homonymous elements of the same Valencian family living in the 15th century and having blood ties with the author of Tirant lo Blanch. Key words: Valencia, 15th century, Joan Martorell, homonym
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Homónimo"

1

Marqués, Sahlberg Johan. "Homonimia y polisemia en la traducción automática del español al sueco." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-85909.

Full text
Abstract:
Esta investigación elabora y defiende la hipótesis de que la traducción automática no es capaz detraducir las palabras que presentan polisemia u homonimia. La homonimia y la polisemia son dosfenómenos lingüísticos que implican, cada uno a su manera, la ramificación de distintossignificados bajo un mismo denominador (palabra). Por regla general estos fenómenos pasandesapercibidos gracias a que el significado de cada palabra se interpreta en un contexto. Por lotanto el contexto activa un significado de cada palabra y cancela los demás. Creemos que latraducción automática no es capaz de decodificar la información necesaria del contexto. Lainvestigación gira alrededor de los resultados obtenidos por un corpus español traducido al suecopor Google Translate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Errandonea, Cristián. "Acto sin palabras : composición para ensamble instrumental, inspirada en la obra homónima de Samuel Beckett." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170353.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Magíster en Artes con Mención en Composición Musical<br>Este documento corresponde a mi proyecto de tesis para optar al grado de Magister en Artes con mención en Composición Musical, del programa de Post-Grado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La Tesis está orientada a la composición de una obra para ensamble instrumental (10 instrumentistas) destinada al ballet moderno o danza contemporánea, inspirada en la obra de teatro mímica “Acto sin palabras” de Samuel Beckett. Es una obra que persigue una estética contemporánea de carácter escénico, que articula, por medio del uso de las tres familias de instrumentos, aspectos rítmico, de color, atmosférico y la emotividad que se desprende de la comprensión o asimilación de la obra escrita de Beckett. La obra de Beckett, efectivamente sin palabras, nos muestran un hombre en medio de su soledad, no se sabe de dónde viene y no puede ir a ninguna parte. A base de símbolos se descubre la lucha del hombre por lograr algo en la vida. Las oportunidades se le brindan siempre a medias y en cada una de ellas el hombre fracasa en su intento de aprovecharlas. Impotente, el hombre está a merced de su destino paulatinamente agotando su fe, intenta el suicidio y fracasa de nuevo pues tampoco la muerte depende de su voluntad. Otra oportunidad se acerca a él y está su alcance, pero el hombre ya no tiene interés en nada y permanece derrotado esperando su fin. Esta pequeña, pero contundente obra, con su contenido existencial capturo mi atención y decidí tomarla como base simbólica para mi composición y también porque me parece, en su conjunto, muy apropiada para el trabajo colaborativo entre música y danza, cuestión que se investiga en la tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomar, Mascaró Fernando-José. "Hemianopsias homónimas completas: estudio de las técnicas de rehabilitación y calidad de vida." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117022.

Full text
Abstract:
Las hemianopsias homónimas se pueden definir como la pérdida absoluta o parcial de la visión en las mitades derechas o izquierdas de los campos visuales de ambos ojos. Los pacientes que sufren un defecto hemianópsico homónimo completo, evidencian una gran dificultad en la orientación espacial. Así, aunque la mayoría de las veces presentan una buena agudeza visual tanto en visión lejana como cercana, tienen grandes dificultades en su vida cotidiana. Considerando la problemática actual de estos pacientes que cada vez en mayor número y a causa de un proceso neurológico, sufren una secuela de campo que les impide desarrollar su vida con normalidad, hemos investigado la efectividad de algunas técnicas de rehabilitación existentes en esta área, como los prismas Fresnel, los prismas adosados y el espejo nasolaterovisor de Palomar. Para ello diseñamos un estudio longitudinal con noventa y tres pacientes con hemianopsia homónima. Hemos analizado los resultados obtenidos con las tres técnicas de rehabilitación visual empleadas, así como el tiempo de adaptación. Mediante un cuestionario de calidad de vida específicamente diseñado para este fin, y realizado antes, al mes y a los tres meses de la adaptación de las diferentes ayudas visuales, se ha cuantificado la respuesta subjetiva del paciente respecto al grado de mejoría obtenida (deambulación, orientación espacial, capacidad de lectura, etc). Los resultados evidencian que las tres técnicas son efectivas aunque la adaptación de prismas adosados ofrece unas mejoras significativamente superiores en la calidad de vida del paciente. Complementariamente, hemos llevado a cabo un estudio con pacientes sanos, a los cuales se ha simulado un defecto hemianópsico, mediante gafas o lentes de contacto hemianópsicas, con el objetivo de evidenciar la gravedad del problema y el impacto negativo en las actividades más comunes de la vida cotidiana que padecen las personas que presentan una hemianopsia homónima completa. Para ello hemos analizado las dificultades de estos pacientes simulados para realizar tareas sencillas como subir escaleras, deambular por un pasillo, mirar la hora en un reloj de pulsera o utilizar un servicio de mesa. En los casos en los que se pudo falsear correctamente la hemianopsia, se evidenciaron los grabes problemas que conlleva este cuadro neurológico, de forma aislada del impacto emocional del paciente real. Para determinar si las perdidas hemianopsicas, respetaban o no la línea media (aspecto relevante en la adaptación de las ayudas visuales), hemos desarrollado el programa informático “Prueba de Fenómeno de Extinción Visual (FEV-PAL)”, con el cual es posible realizar una exploración rápida, válida y fiable de los veinte grados centrales, dado que se ha constatado una coincidencia del diagnóstico clínico del 100%, comparándolo con la campimetría computadorizada y Goldmann. En definitiva, en función de los resultados obtenidos en este estudio, puede afirmarse que los pacientes que sufren una pérdida de campo de tipo hemianopsia homónima, tienen la posibilidad de mejorar su calidad de vida, mediante procedimientos de rehabilitación y ayudas visuales. Por ello la difusión de estas técnicas es de gran importancia y resulta crucial para animar a otros profesionales a trabajar en este interesante campo, con el objeto de prestar ayuda a pacientes, a los que, en demasiadas ocasiones se deja sin tratamiento<br>Les hemianòpsies homònimes es poden definir com la pèrdua absoluta o parcial de la visió en les meitats dretes o esquerres dels camps visuals d’ambdós ulls. Els pacients que pateixen un defecte hemianòpsic homònim complet, evidencien una gran dificultat en la orientació espacial. Així, encara que la majoria de vegades presenten una bona agudesa visual tant en visió llunyana com d’aprop, experimenten grans dificultats en la seva vida quotidiana. Atesa la problemàtica actual d'aquests pacients que cada vegada en major nombre i a causa d'un procés neurològic, pateixen una seqüela de camp que els impedeix desenvolupar la seva vida amb normalitat, hem investigat l'efectivitat d'algunes tècniques de rehabilitació existents en aquesta àrea, com són els prismes Fresnel, els prismes adossats i el mirall nasolaterovisor de Palomar. Per a això vam dissenyar un estudi longitudinal amb noranta-tres pacients amb hemianòpsia homònima. Hem analitzat els resultats obtinguts amb les tres tècniques de rehabilitació visual emprades, així com el temps d'adaptació. Mitjançant un qüestionari de qualitat de vida específicament dissenyat per a aquest fi i realitzat abans, al mes i als tres mesos de l'adaptació dels diferents ajuts visuals, s'ha quantificat la resposta subjectiva del pacient respecte al grau de millora obtinguda (deambulació, orientació espacial, capacitat de lectura, etc). Els resultats evidencien que les tres tècniques són efectives encara que l'adaptació de prismes adossats ofereix unes millores significativament superiors en la qualitat de vida del pacient. Complementàriament, hem dut a terme un estudi amb pacients sans, als quals s'ha simulat un defecte hemianòpsic, mitjançant ulleres o lents de contacte hemianòpsiques, amb l'objectiu d'evidenciar la gravetat del problema i l'impacte negatiu en les activitats més comunes de la vida quotidiana que pateixen les persones que presenten una hemianòpsia homònima completa. Per a això hem analitzat les dificultats d'aquests pacients simulats per realitzar tasques senzilles com pujar escales, recórrer un passadís, mirar l'hora en un rellotge de polsera o utilitzar un servei de taula. En els casos en què es va poder falsejar correctament la hemianòpsia, es van evidenciar els greus problemes que comporta aquest quadre neurològic, sense la influència de l’impacte emocional dels pacients reals. Per determinar si les perdudes hemianòpsiques, respectaven o no la línia mitjana (aspecte rellevant a l’hora d’adaptar les ajudes visuals), hem desenvolupat el programa informàtic "Prova del Fenomen d'Extinció Visual (FEV-PAL)", amb el qual es pot fer una exploració ràpida, vàlida i fiable dels vint graus centrals, atès que s'ha constatat una coincidència del diagnòstic clínic del 100%, comparant-lo amb la campimetria computada y Goldmann. En funció dels resultats obtinguts en aquest estudi es pot afirmar que els pacients que pateixen una pèrdua de camp de tipus hemianòpsia homònima, tenen la possibilitat de millorar la seva qualitat de vida, mitjançant procediments de rehabilitació i ajudes visuals. Per això, la difusió d'aquestes tècniques és de gran importància i resulta crucial per animar d’altres professionals a treballar en aquest interessant camp, amb l'objectiu de prestar ajuda a pacients, als quals, en massa ocasions es deixa sense tractament.<br>Patients diagnosed with a complete hemianopsic defect, even with far distance and near visual acuity, complaint of significant difficulties in their daily activities, including inadequate mobility and frequent collision with unseen objects among others. Considering the current problem of these patients, who, in a growing number and as a consequence of this neurological process, suffer from limiting field sequels, we have investigated the effectiveness of some existing rehabilitation techniques in this area, such as Fresnel prisms, ground-in sectorial prisms and the nasolateral attached mirror of Palomar. We designed a longitudinal, partly retrospective and partly prospective study of ninety-three patients with homonymous hemianopia. We have analyzed the results obtained with the three employed visual rehabilitation techniques, as well as the time of adaptation. A specifically designed questionnaire for homonymous hemianopia visual impairment assessment was employed to investigate the difficulties in visually dependent daily activities (walking, spatial orientation, reading ability, etc.) encountered by the patients before and at one and three months after the adaptation of the different visual aids. The results show that, although the three techniques were effective, the ground-in sectorial prisms provided significantly greater improvements in the quality of life of the patients. Additionally, we conducted a study with healthy subjects, to which, as a kind of control group, we have simulated a hemianopic defect by means of hemianopic glasses or contact lenses, with the goal of highlighting the severity of the problem and the negative implications on the most common activities of everyday life experienced by the hemianopic patient, independently of the emocional impact. Thus, we have discussed the difficulties of these simulated patients to perform simple tasks like climbing stairs, walking along a corridor, checking the time on a wristwatch, or using a table service. In these cases in which the hemianopia could be successfully simulated, the great problems caused by this neurological condition became apparent. To determine whether the hemianopic field defect respected or not the midline (a very relevant aspect in the adaptation of visual aids), we have developed the software "Test of Visual Extinction Phenomenon (FEV-PAL)", by which a quick, valid and reliable scan of the central twenty degrees is performed. This instrument presents a 100% clinical diagnosis coincidence when compared with Goldmann or computerized perimetry. According to the results gathered in the present study, it can be asserted that hemianopic patients have the potential to improve their quality of life through rehabilitation procedures and visual aids. Thus, the diffusion of these techniques is of great importance to encourage other professionals to work in this exciting field, in order to assist patients, who, are too often left untreated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ângelo, Marta Pinto. "O Primo Bazilio - Argumento Cinematográfico baseado na obra homónima de Eça de Queiroz - trabalho introdutório." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/10316/27376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Lígia Isabel Guerreiro Lopes de. "Travestismos e intertextualidades em Orlando de Virginia Woolf e na obra homónima de Sally Potter." Master's thesis, 2005. http://hdl.handle.net/10400.1/1708.

Full text
Abstract:
Dissertação de mest., Literatura Comparada, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade do Algarve, 2005<br>A presente dissertação pretende dar atenção a uma leitura particularizada de alguns aspectos e conceitos específicos presentes em Orlando de Virginia Woolf bem como do modo como eles são trabalhados na obra fílmica homónima de Sally Potter. O travestismo, usado no sentido literal e no sentido metafórico, será o fio condutor do trabalho. O travestismo será perspectivado como elemento que desafia a ordem simbólica; como terceiro que simultaneamente põe em causa o pensamento binário e a ideia de uma identidade fixa e imanente. Ele actua como proporcionador de um espaço de possibilidade, onde as restrições sociais e culturais podem ser questionadas. O uso metafórico de travestismo estará directamente relacionado com o hibridismo que o romance de Virginia Woolf encerra. Assim sendo, a miscigenação de estilos, de vozes e de discursos existente em Orlando levaram-nos à teoria de Mikhail Bakhtin e de Linda Hutcheon, que, assim, guiarão a nossa leitura quer do objecto literário quer do objecto fílmico. Conceitos como “polifonia”, “plurilinguismo”, “dialogismo” e “intertextualidade” (a palavra de Julia Kristeva para o termo bakhtiniano de “dialogismo”) serão, pois, úteis na análise que pretendemos levar a cabo no texto literário e no texto fílmico, na medida em que ambos estão em diálogo e interacção permanente com outros textos. Outro dos argumentos em que nos baseamos, no decurso do trabalho, é precisamente o carácter reflexivo que o romance e o filme contêm. É este cunho reflexivo que lhes permite re-analisar a literatura e o cinema, ao mesmo tempo que re-vêem o mundo com um olhar renovado e fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bodnar, Josefina. "La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina." Tesis, 2010. http://hdl.handle.net/10915/4308.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde al estudio de “La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan, Argentina”, con el propósito principal de profundizar en la comprensión de la evolución de la flora triásica de la Argentina. Durante los dos viajes de campo a la zona de Barreal-Calingasta, se reconocieron los sitios donde aflora la Formación Cortaderita, se levantaron perfiles sedimentológicos en once localidades en las quebradas de la Cortaderita y la Tinta, y se reconocieron los estratos portadores de impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en trabajos previos, además de la identificación de nuevos estratos plantíferos; todos los que fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas. En total, se obtuvieron alrededor de 300 ejemplares de plantas fosilizadas como impresionescompresiones y 100 muestras de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos realizados permiten decir que la Formación Cortaderita está conformada por dos secciones (que pueden ser consideradas como miembros) bien distinguibles por su litología. La Sección Inferior gris está dominada por facies Fr y Fm (limolitas y areniscas limosas grises bentoníticas), mientras que en la Sección Superior rosada predominan las facies Sm y Sh (areniscas finas a gruesas y sabulíticas rosadas y rojizas). Se interpreta que la Sección Inferior gris corresponde a sistemas fluviales meandrosos, con un importante desarrollo de paleosuelos de tipo vertisoles y eventos episódicos de lluvias de ceniza. La Sección Superior rosada se interpreta como parte de sistemas fluviales entrelazados, con la presencia de suelos de tipo aridisoles. Se constató que el contacto entre las dos secciones de la formación, es discordante, en algunos casos debido a la presencia de una discordancia erosiva y en otros, por una paraconformidad. Se cita por primera vez la presencia de paleosuelos para la unidad formacional. En la Formación Cortaderita se reconocieron ocho estratos fosilíferos (EF): cuatro en la Sección Inferior y cuatro en la Superior. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. Los estratos EF2, EF3 y EF4, representan horizontes con bosques in situ, constituidos por troncos y tocones permineralizados, e impresiones-compresiones de hojas y ramas. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 64 taxones. Se cita por primera vez a las divisiones Marchantiophyta y Bryophyta y las familias Asterothecaceae y Podocarpaceae. Algunos grupos que ya habían sido mencionados para la formación, como las Peltaspermales y las Ginkgoales, mostraron una mayor diversidad que la conocida previamente para la unidad. A nivel génerico se determinaron taxones que no habían sido antes mencionados para la formación como Thallites, Muscites, Rienitsia, Lepidopteris, Delnortea, Ginkgoites, Ginkgodium, Baiera, Rissikia. Por último, de las especies nombradas en la presente contribución, es la primera cita de Rienitsia arrondiana, Dicroidium dubium, Pachydermophyllum papillosum, Lepidopteris stormbergensis, L. africana, Delnortea abbottiae, Ginkgoites walckedensis, Sphenobaiera schenckii, S. sectina, Baiera cuyana, Ginkgodium nathorsti, Elatocladus plana, Rissikia media y Pseudoctenis longipinnata para la unidad. El hallazgo de materiales posiblemente asignables a Delnortea abbottiae constituye el primer registro de esta especie para el Triásico. Para los análisis filogenéticos y evolutivos, se revisó la anatomía de las Corystospermaceae, de otras pteridospermas relacionadas y de las cycadales. Se realizó una aproximación filogenética de los taxones caulinares de las Corystospermaceae. Asimismo la evolución de los troncos de este grupo fue estudiada en el marco de la Biología Evolutiva-del Desarrollo (Evo-devo). Las cuatro desviaciones de la actividad cambial típica que presentan las corystospermas (diferencial, remanente, inversa y supernumeraria), guardan una relación con eventos evo-devo. Todos los tipos de patrones evo-devo pueden ser invocados en el origen y diversificación de estos tallos: heterocronía (pedomorfosis y peramorfosis) y heterotopía (homeosis y neoheterotopía). En los estudios tafonómicos se definieron ocho tafofacies. Se constataron diferencias tafonómicas entre la Sección Inferior gris y la Superior rosada, relacionadas con cambios climáticos locales en la Formación Cortaderita, pasando de un clima subtropical subhúmedosemiárido a subtropical semiárido. Se estudiaron tres bosques petrificados in situ, sucesivos a lo largo de las dos secciones de la Formación Cortaderita. La información cuantitativa de los bosques (densidad, separación promedio entre los árboles, altura inferida, biomasa) sumado al estudio sistemático y sedimentológico, permitió realizar la reconstrucción de tres paleocomunidades de bosques siempreverdes subtropicales estacionales a esclerófilos, con un estrato arbóreo dominado por corystospermas y desarrolladas en ambientes fluviales. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Sección Inferior y Sección Superior entre sí. A partir de este análisis, se interpreta que no existe una hiatus temporal significativo intraformacional. La comparación de la paleoflora de la Formación Cortaderita con las de otras formaciones de la Argentina, permitió correlacionarla con la Formación Potrerillos, y considerarla de una edad mesotriásica media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Homónimo"

1

Congreso, Nacional de Filosofía (Mexico) (13th 2005 Morelia Michoacán Mexico). Significados y posibilidades de la hermenéutica analógica: Memoria del simposio homónimo en el XIII congreso de la Asociación Filosófica de México : el saber filosófico. Asociación Filosófica de Mexico, A.C., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

editor, Casazza Roberto, and Biblioteca Nacional (Argentina), eds. Artes, ciencias y letras en la América colonial: Investigaciones presentadas en el simposio internacional homónimo realizado en Buenos Aires los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2005. Editorial Teseo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sànchez, Jordi. El eunuco: Versión libre de la obra homónima de Terencio. Ediciones Antígona, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campo, Marica. O divino sainete: Adaptación teatral da obra homónima de Curros Enríquez. Biblioteca-Arquivo Teatral "Francisco Pillado Mayor", 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campo, Marica. O divino sainete: Adaptación teatral da obra homónima de Curros Enríquez. Biblioteca-Arquivo Teatral "Francisco Pillado Mayor", 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

María del Carmen Bobes Naves. Contra el viento: Presentación de la novela homónima de Ángeles Caso (Premio Planeta 2009). Universidad de Oviedo, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oviedo, Iván Barrientos. Hablemos castellano: Barbarismos más frecuentes, homónimos compuestos y yuxtapuestos, vocablos parónimos, fobias : Iván Barrientos Oviedo. Andegrafía, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jacques, Derrida. Cinders. University of Nebraska Press, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Revolución en el infierno : la Masacre de Ponce de 1937: Guión cinematográfico basado en su obra teatral homónima. Ediciones Mágica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapa roja: Desde el poema homónimo de Jesús Cuadrado. Sinsentido, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Homónimo"

1

Jorge, Vítor Oliveira. "Arqueologia e Modernidade: uma revisitação pessoal e breve de alguns aspetos da obra homónima de Julian Thomas de 2004." In Arqueologia em Portugal 2020 - Estado da Questão - Textos. Associação dos Arqueólogos Portugueses e CITCEM, 2020. http://dx.doi.org/10.21747/978-989-8970-25-1/arq03.

Full text
Abstract:
In 2004, Julian Thomas (University of Manchester), published an important work: “Archaeology and Modernity” in which he sought to show that archeology is a science, a discipline and an activity that could only have appeared in our Modernity, that is, in the period that opened with the European seventeenth century. After 16 years, we can take stock of it and certainly propose some new topics, not yet covered in that book, either at the option of the author, or because of the development of our knowledge. This paper intends to be a short contribution in that sense, although assuming its personal and very partial nature. If in 2004 the book’s final conclusions and proposals should be discussed, the time that has elapsed since then has obviously changed the picture of the issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography