To see the other types of publications on this topic, follow the link: Homónimo.

Journal articles on the topic 'Homónimo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Homónimo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vasile, Iolanda. "Literaturas pós-coloniais em línguas românicas: o porquê deste número temático." Caligrama: Revista de Estudos Românicos 23, no. 3 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.17851/2238-3824.23.3.1-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Steinmann, Victor W. "A new combination and a new name in Mexican Euphorbiaceae." Acta Botanica Mexicana, no. 61 (October 1, 2002): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm61.2002.908.

Full text
Abstract:
Se proponen la nueva combinación Euphorbia trialata (Huft) V.W. Steinm. para Chamaesyce trialata Huft y el nombre nuevo Adelia brandegeei V.W. Steinm. para Adelia virgata Brandegee, un homónimo de Adelia virgata Poir. (= Flueggea tinctoria (L.) G.L. Webster).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rzedowski, J. "Enriquebeltrania, nombre nuevo para reemplazar a Beltrania Miranda (Euphorbiaceae)." Botanical Sciences, no. 38 (December 8, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1169.

Full text
Abstract:
<p>Se propone el nombre nuevo Enriquebeltrania para substituir a Beltrania Miranda (Euphorbiaceae), que resulta ser homónimo posterior de Beltrania O. Penzig, un género de hongos. Se designa asimismo la nueva combinación Enriquebeltrania crenatifolia (Miranda).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Iván. "Piedra de Sol, ¿afinidades entre pintura y poesía?" Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 27, no. 87 (2012): 145. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2005.87.2195.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las relaciones entre pintura y poesía a partir del análisis de una obra del artista peruano Fernando de Szyszlo titulada Piedra de sol (1974), la cual toma el título del poema homónimo de Octavio Paz, publicado por primera ocasión en 1957. El trabajo ofrece al lector un análisis riguroso de la dimensión plástica de la obra de Szyszlo, pues en esa superficie textual-delimitada se pone en cuestión la asociación inherente con el poema de Paz. Con ayuda de una “hipótesis- visual” nutrida de diversas observaciones de la pintura Piedra de sol, se intenta demostrar una compleja tarea de traducción a partir de la cual la mirada del pintor accede a la tradición a través de la modernidad, o lo que Paz denominó “tradición moderna”. Con ello, la pintura logra distanciarse del poema homónimo y crear así sus propias figuras. Desde esta perspectiva, la pintura supera toda asociación inherente con la poesía y propone como centro de discusión el carácter transformador del lenguaje plástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antuña, Jesús. "Foto Estudio Ibis. Sobre la fotografía de pueblo." Metal, no. 4 (June 26, 2019): e007. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e007.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se propone analizarel proyecto Foto Estudio Ibis, realizadopor Gustavo Frittegotto, a partir del estudiode fotografía homónimo que funcionó enArequito, desde la década de 1930 hastael año 2002. Con relación a su archivo ya las acciones desarrolladas por Frittegotto,se plantean interrogantes sobre la recuperaciónde archivos fotográficos inscriptos enpequeñas comunidades y sobre el carácterartístico de estas acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarriza, F., J. Cabezudo-Artero, J. M. Ramírez-Moreno, M. Gómez-Gutiérrez, I. Sánchez-Castañón, and I. Casado-Naranjo. "Mujer de 35 años con fenómenos de perseveración visual en hemicampo homónimo izquierdo." Revista Clínica Española 200, no. 3 (2000): 165–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(00)70591-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chinchilla Rodríguez, Emilio. "Ondina: La metáfora del carnaval." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 1 (2008): 33. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i1.4275.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una lectura del texto "Ondina" de Carmen Naranjo usando la Teoría de los Incipit, para descubrir rasgos carnavalescos. Mediante el análisis se puede observar que el cuento cumple con características del carnaval citadas por Bajtín, como lo grotesco, lo paródico, la óptica al revés, entre otros. En el pequeño relato se ve cómo el personaje homónimo puede ser visualizado como un carnaval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Keller, Héctor A., and Sigrid Liede-Schumann. "“El fin de un enigma”, una nueva subtribu y novedades nomenclaturales en Asclepiadeae (Apocynaceae: Asclepiadoideae)." Bonplandia 26, no. 2 (2018): 133. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622572.

Full text
Abstract:
<span>Se propone Topea H. A. Keller como nuevo nombre para el género Aenigma H. A. Keller (Apocynaceae) por prexistir un homónimo fonético. Además, sobre la base de estudios de filogenia molecular se describe dentro de la tribu Asclepiadeae a la nueva subtribu monogenérica Topeinae H. A. Keller & Liede, endémica del Cono Sur de América del Sur</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Londoño, Wilhelm. "Arqueología histórica de Popayán y la visibilización de su cultura tradicional." Revista Colombiana de Antropología 47, no. 1 (2011): 91–112. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.926.

Full text
Abstract:
Este artículo habla sobre la cultura tradicional de Popayán, en especial sobre un sentido de comunidad en el cual las diferencias sociales se producían en diálogo con una adscripción de toda la población a unos valores compartidos que posiblemente se reflejen en patrones de cultura material. Se presentan evidencias resultado de excavaciones arqueológicas en Popayán y su valle homónimo que se asocian con esa ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rubio Vela, Agustín. "Sobre Joan Martorell, señor de Beniarbeig, y otros casos de homonimia en el siglo XV valenciano. Notas de archivo y observaciones metodológicas." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (2015): 52. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.6378.

Full text
Abstract:
Resumen: Se aborda, con intención metodológica, el problema de la homonimia en la documentación medieval. Errores de identificación, confusiones y anacronismos detectados en estudios recientes, ponen de manifiesto la necesidad de conocer mejor los aspectos onomásticos, diplomáticos y de contexto que permiten diferenciar correctamente individuos coetáneos portadores del mismo nombre. La documentación relativa a Joan Martorell, señor de Beniarbeig, su hijo y su nieto, tres homónimos de una misma familia valenciana del siglo XV emparentada con la del autor de Tirant lo Blanch, es el punto de partida del artículo, en el que se analizan también otros casos. Palabras clave: Valencia, siglo XV, Joan Martorell, homónimo Abstract: With a methodological purpose, I handle the issue of homonimy in medieval documentation. Identification mistakes, confusions and anachronisms detected in recent studies have contributed to raise awareness about the need to get to know better some onomastic, diplomatic and contextual aspects which allow us to tell the difference between contemporary individuals who had the same surname. The starting point of this article, in which some other cases are also analysed, is the documentation related to Joan Martorell, lord of Beniarbeig, as well as to his son and grandson, three homonymous elements of the same Valencian family living in the 15th century and having blood ties with the author of Tirant lo Blanch. Key words: Valencia, 15th century, Joan Martorell, homonym
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas Nieto, Ceciliia. "José G. Moreno de Alba, Notas de gramática dialectal (El Atlas Lingüístico de México)." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 2, no. 2 (2015): 133. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2.2.2014.80.

Full text
Abstract:
En el muy amplio y diversificado conjunto de obras que hapublicado José G. Moreno de Alba, ocupan un lugar señaladolos trabajos dedicados del español de México. Dos fuentesde datos principales han nutrido estas investigaciones.Primero, los documentos orales recogidos alrededor de ladécada de 1970 por los investigadores del Centro de Lingüística,que forman el corpus del Habla culta de la ciudadde México, publicados en parte en el volumen homónimo,como Materiales para su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

TANGANELLI, Paolo. "Borradores e impresos unamunianos. Variantes de autor y “de copia” en Del sentimiento trágico de la vida (con unas calas intermedias en la tradición de La Venda, cuento y drama)." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 2 (December 30, 2014): 161–98. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v0i2.3532.

Full text
Abstract:
El artículo pone de manifiesto las diferencias entre un aparato crítico en una edición neolachmanniana y un aparato de variantes para la llamada “Filología de autor”. Luego ofrece ejemplos de edición filológica tanto para el relato La venda como para el drama homónimo. Y finalmente examina el autógrafo acéfalo de Del sentimiento trágico de la vida, explicando cómo este manuscrito puede utilizarse para corregir los errores que deturpan la tradición impresa de dicha obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Porta, Mario Ariel González. "La separación de los caminos (un análisis crítico del libro homónimo de Michael Friedman)." Trans/Form/Ação 27, no. 1 (2004): 61–77. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31732004000100006.

Full text
Abstract:
La filosofía contemporánea se hacaracterizadopor la presencia de un dualismo esquizoide entre la tradición analítica e la tradición fenomenológico hermenéutica. El origen histórico del mismo puede ser fijado en el Congreso de Davos, el cual, por otra parte, señala el comienzo del olvido de un otro programa, la filosofía de las formas simbólicas de E. Cassirer e que hoy puede ser considerado como alternativa e posible dirección de superación del dualismo mencionado. Tal es, en síntesis, la posición defendida por M. Friedman en su reciente monografía, escrita en el contexto de la convicción de una crisis derivada del agotamiento de las tradiciones y de la subsecuente necesidad de una reorientación. El texto que ofrecemos comenta críticamente el estudio de Friedman, mostrando donde y cómo él puede y debe ser completado o, eventualmente, corregido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Pérez, David. "Guerra y tragedia: el sentido dramático de la párodos del Agamenón de Esquilo." Synthesis 27, no. 1 (2020): e075. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe075.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida la lectura de la guerra de Troya que Yannis Ritsos plantea en el inicio de su poema Agamenón, se propone en este artículo un análisis de la párodos del poema homónimo de Esquilo a través del sentido que cobra lo trágico de acuerdo con el destino de los Atridas, específicamente de Agamenón, su proyección simbólica en el conflicto con los troyanos, el sacrificio de Ifigenia y el dolor que implica el aprendizaje de los avatares del destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarado Vega, Oscar. "Ondina: la búsqueda en retazos o los retazos de una búsqueda." Revista Espiga 7, no. 13 (2006): 93. http://dx.doi.org/10.22458/re.v7i13.982.

Full text
Abstract:
Ondina deviene, en el cuento homónimo de Carmen Naranjo, un constructo, alre-°©‐‑ dedor del cual se mueven los demás per-°©‐‑ sonajes. Es la construcción obsesiva del deseo y la negación vergonzosa ante lo deforme, según su familia, deformidad no manifestada explícitamente sino leída más bien a partir del silencio y del velo que se teje para ocultarla. El texto se plantea como la lucha por el (des) cubrimiento de esta, como sujeto-°©‐‑objeto de misterio, de deseo y de rechazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vázquez-Alonso, Angel, and María Antonia Manassero-Mas. "La relevancia de la educación científica." Educación Química 18, no. 4 (2018): 341. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.4.65882.

Full text
Abstract:
<span>La relevancia de la educación científica presenta los resultados obtenidos de la aplicación de un estudio comparativo internacional homónimo en una muestra de estudiantes de las Islas Baleares, para identificar los factores actitudinales que resultan cruciales para innovar el aprendizaje de la ciencia (y tecnología) en la educación obligatoria. El estudio se centra en los aspectos afectivos y actitudinales relacionados con la educación en ciencia y tecnología, y pone énfasis también en las cuestiones de género para el aprendizaje de la ciencia, analizando las diferencias entre chicos y chicas.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferez, Cecília Abdo. "INDIVIDUO Y COMUNIDAD EN SPINOZA." Cadernos Espinosanos, no. 43 (December 29, 2020): 155–80. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-9012.espinosa.2020.165648.

Full text
Abstract:
En esta conferencia se sostiene que el intento de retrotraer la política en Spinoza a sucesos describibles físicamente, que se puede leer en el texto homónimo de A. Matheron, es falso. La presentación tratará la ontología de Spinoza: se quiere mostrar que ella no se puede interpretar físicamente. La interpretación se dirige igualmente contra la hipótesis de J. Bennett en su libro A Study of Spinoza’s Ethics, para quien la filosofía de Spinoza es interpretada bajo la prioridad del atributo extensión y, con ello, según un modelo físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paltrinieri, Agustina, María Florencia Serra, Nicolás M. Rendtorff, and Mariel Tarela. "Territorios y cerámica en Barro Calchaquí 2018. Registros de un oficio en deconstrucción." Arte e Investigación, no. 15 (May 30, 2019): e027. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e027.

Full text
Abstract:
Barro Calchaquí es un encuentro de ceramistas que concentra prácticas artísticas enraizadas en el valle homónimo. A partir de algunas experiencias describiremos rasgos claves de la cerámica contemporánea local. Para ello, recorreremos un camino trazado por Ticio Escobar (2014) sobre el arte popular que, junto con las manifestaciones concretas de estas prácticas artísticas, aportan a la construcción de una teoría del arte latinoamericano. Descubrimos que el oficio cerámico se practica colectivamente, expone sus procesos constructivos, se ofrece compartido sobre un suelo de rocas arcillosas y está en deconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rubio Bautista, Douglas J. "Neorrealismo a la limeña en "Lima, hora cero"." Cuadernos Literarios 6, no. 9 (2011): 69–88. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.58.

Full text
Abstract:
El autor del artículo explora la narrativa de Enrique Congrains que reproduce sin dificultad el proceso mediante el cual el migrante pobre entraba en la escena de la ideología criolla. La producción narrativa de Congrains estuvo fuertemente influida por el periodismo escrito, tal como el relato estudiado en este artículo y que proviene del libro homónimo. “Lima, hora cero” nos vuelve al submundo de las urbanizaciones clandestinas, asentamientos construidos en los márgenes físicos de la ciudad moderna y habitados por sus sectores socioeconómicos más pobres, desde una perspectiva épica, trágica, propia de la fantasía criolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paredes Crespo, Omar Armando. "Costumbre, erotismo y rumor: el espacio narrativo en Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos." Lingüística y Literatura 42, no. 79 (2021): 336–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a18.

Full text
Abstract:
La escritora mexicana Rosario Castellanos revela en su narrativa corta su experiencia personal frente al machismo de mediados del siglo xx en México. En algunos de los relatos, se nota en la construcción de los espacios profundidad, intensidad y minuciosidad descriptiva. Así, se hace una aproximación a la categoría de espacio en el cuento «Los convidados de agosto», del libro homónimo publicado en 1964, a partir de la costumbre, el erotismo y el rumor, características presentes en el texto y que han sido poco revisadas por los estudios literarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Prieto Nadal, Ana. ""El policía de las ratas" a escena." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 2 (2014): 449–61. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1010.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos abordar el estudio y análisis del espectáculo El policía de las ratas, dramatización del relato homónimo de Roberto Bolaño dirigida por Àlex Rigola. Hemos empezado ubicando el relato dentro de la narrativa de Bolaño, y poniéndolo en relación con el cuento de Franz Kafka que está en su génesis. Tras haber expuesto los conceptos de arte y libertad que se esgrimen en el relato, en franco conflicto con la idea de colectividad, pasamos a abordar algunos aspectos de la adaptación teatral y de la puesta en escena de Rigola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ventura Ruiz, Joaquim. "A trindade de Pedro Garcia de Ambroa." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 3 (December 15, 2014): 181. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2014.3.04.

Full text
Abstract:
Os estudosos da lírica medieval galego-portuguesa están divididos á hora de considerar se o trobador Pedro García de Ambroa e o segrel Pedro de Ambroa son a mesma persoa ou non. Unha confusión reforzada pola presenza dun homónimo, morto en 1237, a quen se lle atribúe a persoalidade do primeiro. Por outra parte, tamén hai dúbidas verbo da participación do segundo nas cruzadas, en compañía de María Pérez «Balteira». Analizar a súa aparición póstuma nunha querela presentada polo mosteiro de Monfero e nun inventario testamentario en 1261 permete coñecer quen foi este Pedro García de Ambroa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñiz, Wendy Virginia. "Breviario versus grimorio: crítica, canon y creación en Enrique Anderson Imbert." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 3 (2019): 587–608. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i3.2105.

Full text
Abstract:
Este artículo problematiza la relación entre la Historia de la literatura hispanoamericana (1961) y El grimorio (1961) de Enrique Anderson Imbert. Sugiere que el cuento homónimo de la colección revela en la Historia aspectos menos conciliatorios sobre la legitimidad de su monolingüismo y su objetividad hermenéutica. Coincidiendo con George Steiner y Umberto Eco, en “El grimorio” Anderson Imbert explora la historiografía como un proceso lingüístico en el que su hispanismo culmina por saturar de discrepancias a ambas obras. Anderson Imbert subvierte así el lugar que ocupa junto a Jorge Luis Borges en el canon literario que él mismo construyó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sbriziolo, Carola. ""¿Non sapete que los siervos han de ser muy puntuales?": La lengua italiana en una mojiganga española del Siglo de Oro." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 145. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2559.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende estudiar el papel de la lengua italiana en la mojiganga "Los niños de la rollona y lo que pasa en las calles". Primero, se fija su fecha de composición y su autoría, ya que hasta hoy se ha atribuido la pieza a un Simón Aguado homónimo del verdadero autor, fechando por tanto erróneamente la mojiganga. En segundo lugar, se rastrean los orígenes, las funciones y los objetivos del italiano propuesto por el dramaturgo desde el punto de vista fonético, morfológico, léxico y sintáctico para ver hasta qué punto Aguado traduce, imita, reelabora o parodia este idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Recuero, Ernesto, and Pablo Aguado-Aranda. "Redescripción y nueva combinación de Euryurus flavocarinatus Daday, 1889, y nuevo nombre para el homónimo Euryurus flavocarinatus Silvestri, 1899 (Diplopoda, Polydesmida, Aphelidesmidae)." Graellsia 77, no. 1 (2021): e137. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.299.

Full text
Abstract:
El milpiés mexicano Euryurus flavocarinatus Daday, 1889, ha permanecido como incertae sedis por más de un siglo. El examen del holotipo demuestra que la especie pertenece al género Amplinus dentro de la amplia familia Aphelidesmidae, orden Polydesmida. En el presente trabajo presentamos una redescripción completa del holotipo de Amplinus flavocarinatus (Daday, 1889) comb. nov. Por otro lado, Euryurus flavocarinatus Silvestri, 1899 (actualmente cosiderada dentro del género Pycnotropis) es un homónimo primario más reciente de E. flavocarinatus Daday, 1889, por lo que proponemos el nombre Pycnotropis silvestrii Recuero & Aguado- Aranda nom. nov. para sustituir el nombre de Silvestri y resolver la homonimia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gil Gandía, Carlos. ""First they killed my father"." Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo 4, no. 4 (2021): 016. http://dx.doi.org/10.24215/2618303xe016.

Full text
Abstract:
El film Firts they killed my father: A Daughter of Cambodia Remembers (2017) está basado en el libro homónimo de Loung Ung (2001), en el que narra su historia personal, vivida y padecida, de los crímenes atroces que cometieron los Jemeres Rojos en Camboya. La mirada de Loung es la mirada de un testigo, de una víctima que nos muestra la cara más oscura y deleznable del ser humano con el objetivo de que la lógica de la memoria se imponga a la del olvido a fin de garantizar, además, la no repetición de lo sucedido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Ferreiro, María, and María Álvarez Álvarez. "La base de datos Q.Theatre: El Quijote en la escena europea." Talía. Revista de estudios teatrales 3 (May 7, 2021): 37–44. http://dx.doi.org/10.5209/tret.73981.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías ofrecen a los estudios humanísticos múltiples herramientas que ayudan al investigador en su trabajo y fomentan y facilitan la transferencia de sus resultados. En este sentido, las bases de datos han demostrado ser una de las herramientas más útiles y prácticas, tanto para el personal investigador como para el público en general. En este artículo, se presenta y describe la base de datos Q.Theatre, uno de los resultados del proyecto europeo homónimo, coordinado por la Universidad de Oviedo. En ella, se recogen obras teatrales que adaptan o versionan el Quijote de Miguel de Cervantes creadas en toda Europa desde la aparición de la novela hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Raluy Alonso, Ángel. "El concepto estadounidense de “éxito” frente a su homónimo español: dos visiones sociológica, semántica y etimológicamente diferentes." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 26 (2012): 269–88. http://dx.doi.org/10.14198/elua2012.26.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De la Vara Estrada, Ana Bertha. "Constructo figural del dictador y efectos de una lectura en El Seductor de la Patria." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 09 (December 2, 2007): 169–77. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i09.209.

Full text
Abstract:
Antonio López de Santa Anna, el protagonista de El seductor de la patria, es precedido abrumadoramente por su homónimo histórico. La lectura de la novela implica, pues, una obligada confrontación entre el estereotipo cultural y el personaje novelesco construido por Enrique Serna. Por otra parte, la novela guarda fuertes vínculos temáticos y formales con la llamada novela de la dictadura hispanoamericana, lo cual confiere al personaje central ciertas determinaciones. En este trabajo se analiza la configuración del protagonista, teniendo en cuenta los recursos narrativos empleados en la representación de la conciencia figural, los elementos textuales y contextuales que participan en la articulación discursiva de la novela y los efectos de lectura derivados de la composición en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Buitrago Mora, Johan Sebastián, and Catalina Uribe Escobar. "Análisis comparativo de los principios de equidad, eficiencia y progresividad tributaria en la composición y recaudo del impuesto al valor agregado en Colombia y Chile." Contexto 6 (December 30, 2017): 93–100. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.6v.0i.803.

Full text
Abstract:
La Constitución Política de 1991 establece una serie de principios que deben regir el Sistema Tributario de Colombia, con el fin de proteger al ciudadano contribuyente y de asegurar a la Nación estos recursos necesarios para el presupuesto general. Es por esto que gravámenes como el Impuesto al Valor Agregado deben respetar estos principios. La caracterización presentada, genera una comparativo sobre las disposiciones establecidas por los principios tributarios en contraste al marco legal del IVA desde su establecimiento con el Decreto 3328 de 1963, hasta la Reforma Tributaria de 2012. Finalmente, se presenta una comparación sobre la aplicación de los principios tributarios en el IVA colombiano, frente a su homónimo chileno, para determinar sus aplicaciones y finalmente generando recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Baqués, Josep. "El caso de las islas Senkaku como paradigma de zona gris." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 27 (April 27, 2020): 42–56. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.27.2020.4056.

Full text
Abstract:
Las acciones chinas en el mar homónimo son cada vez más asertivas, pero se desarrollan sin generar ningún casus belli. Este análisis pretende desentrañar tanto las razones de esa política como los instrumentos para llevarla a cabo. Para ello, se emplea como marco teórico la zona gris, mediante una apuesta metodológica basada en distinguirla de las guerras híbridas, mientras que lo sucedido en las Senkaku opera como estudio de caso. La principal conclusión es que los Estados que emplean las zonas grises disponen de algo tan importante como es la iniciativa estratégica, lo cual genera un fuerte desgaste en los defensores del statu quo, incluso aunque a corto plazo no alcancen los objetivos trazados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Belaustegui, Unai. "Les Présidents de l’Assemblée Nationale de 1789 à nous jours. Recensión al libro homónimo de Jean Garrigues (coord.)." Historia Constitucional, no. 18 (August 24, 2017): 409. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i18.508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roig Vila, Rosabel, and Carolina Flores Lueg. "Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinario del profesorado: el caso de un centro educativo inteligente." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 47 (April 30, 2014): a271. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.47.93.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la integración de las TIC en un escenario de aprendizaje específico: un centro público de Alicante catalogado como Centro Educativo Inteligente [CEI], según el programa de pilotaje homónimo de la Comunidad Valenciana. Se pondera detenidamente, mediante una investigación mixta el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar de los docentes a partir del Modelo TPACK. Como instrumentos de evaluación se han utilizado encuestas, entrevistas y grupos de discusión. Entre los resultados alcanzados, destaca la constatación de la inseguridad del profesorado al aplicar los conocimientos tecnológico-pedagógicos en sus clases, si bien se trata de un CEI. Se analiza detenidamente la paradoja establecida entre tal percepción del profesorado y la opinión del equipo directivo, que postula lo contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ponce, Esteban. "Las reflexiones de Diderot en la voz ENCYCLOPÉDIE: crítica y representación en el diccionario francés." Cadernos de Ética e Filosofia Política 1, no. 38 (2021): 99–112. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1517-0128.v1i38p99-112.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es ofrecer una interpretación de algunas reflexiones que realiza Diderot en el artículo ENCYCLOPÉDIE del diccionario homónimo, y que están relacionadas, en su mayor parte, con el problema del paso del tiempo y su repercusión en el diseño de la obra. En particular, me interesa vincular esta problemática con un asunto más complejo y siempre presente en las consideraciones de nuestro autor: el de la potencia crítica de la Encyclopédie y la manera en que ésta podía servir como vehículo de los intereses ilustrados. Mi intención es abordar este tema siguiendo un camino que ya he recorrido en otras ocasiones (en especial para tratar cuestiones estéticas y epistemológicas) y que tiene como elemento central el concepto de representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

JAMESON, MARY LIZ, and SHAUNA JOY HAWKINS. "Synopsis of the genera of Geniatini (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) with an annotated catalog of species." Zootaxa 874, no. 1 (2005): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.874.1.1.

Full text
Abstract:
We provide an overview and synopsis of the 13 genera of Geniatini (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) including keys to genera (Spanish and English), catalog, representative habitus illustrations for all genera, character illustrations, and distribution maps for each genus. We summarize the natural history, pest status, and distributional data for each genus. Diagnostic characters are provided for each genus, and generic-level relationships are discussed. We provide an annotated catalog of all taxa in the tribe with distributional data for each species. The following taxonomic changes are made: Bolax costipennis Machatschke, 1974 is a homonym and new junior synonym of B. costipennis Ohaus, 1928; Geniates panamaensis Frey, 1976 is transferred to the genus Lobogeniates (=Lobogeniates panamaensis (Frey)); Geniates lindemannae Frey, 1976 is transferred to Geniatosoma Costa Lima (=Geniatosoma lindemannae (Frey)); Geniatosoma fernandezi Martínez, 1977 is a new junior synonym of Geniatosoma lindemannae Frey; and Trizogeniates caseyi Villatoro, 2002, which was created as a replacement name for a junior homonym, is an unavailable name.Proveemos una síntesis y sinopsis de los 13 géneros de Geniatini (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) incluyendo claves para los géneros (español y inglés), un catálogo, ilustraciones representativas del habitus para todos los géneros, ilustraciones del carácteristicas, y mapas de la distribución para los géneros. Resumimos la historia natural, estatus como especies plagas y datos de distribución de cada género. Se proveen los caracteres diagnósticos para cada género y las relaciones entre géneros son discutidas. Proveemos un catálogo anotado para todos los taxa de la tribu y datos de distribución par cada especie. Los siguientes cambios nomenclaturales fueron hechos: Bolax costipennis Machatschke, 1974 es un homónimo sinónimo menor de B. costipennis Ohaus, 1928; Geniates panamaensis Frey, 1976 es transferido al género Lobogeniates (=Lobogeniates panamaensis (Frey)); Geniates lindemannae Frey, 1976 es transferido al género Geniatosoma Costa Lima (=Geniatosoma lindemannae (Frey)); Geniatosoma fernandezi Martínez, 1977 es un nuevo sinónimo menor de Geniatosoma lindemannae Frey; y Trizogeniates caseyi Villatoro, 2002, que fue creado como nombre de reemplazo para un homónimo menor es un nombre inválido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Herrera-Ávila, Tatiana. "De lo mítico a lo profano: Chac Mool como monstruo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26471.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el cuento “Chac Mool” (Los días enmascarados, 1954) de Carlos Fuentes y la construcción del carácter monstruoso del personaje homónimo, desde la categoría freudiana de lo Unheimlich, esto es lo familiar que ha dejado de serlo. Se abordan específicamente las nociones del doble y la totalidad, de manera que se explica cómo la naturaleza divina y la naturaleza monstruosa, en realidad, se constituyen en caras de la misma moneda. El Chac Mool aparecerá como monstruoso, no solo por su carácter de dios, sino y sobre todo porque para seguir viviendo requiere de la inmolación o el sacrifico del humano, Filiberto, a quien el Chac Mool sustituye, en algún sentido, al final del texto. Se produce así una irrupción de lo mítico en lo profano, y dicha irrupción es, como se verá, monstruosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Verbisck, Edison Valério, and Eduardo Lopes. "Gesto Musical e Transcendência em Nigun de Bloch." Per Musi, no. 41 (July 4, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2021.33956.

Full text
Abstract:
Ernest Bloch compôs em 1923 a obra “Baal Shem: Three Pictures of Chassidic Life”, constituída por três movimentos representativos do imaginário hassídico, respetivamente “Vidui”, “Nigun” e “Simchas Torah”. O segundo movimento tornou-se uma peça amplamente conhecida e incorporada ao repertório de violinistas. Bloch associa o nigun, interpretado pela voz humana, ao violino, colocando-o no lugar do Cantor ou Rabino. O violino incorpora o personagem orante que caracteriza o nigun, inclusive no gestual, utilizando a música como um veículo da materialidade para a transcendência (devekut). Através da análise expressiva, o presente ensaio pretende evidenciar as similaridades entre a composição “Nigun” e o género musical homónimo, ressaltando o gesto musical e a liberdade interpretativa, e despertar algumas reflexões sobre o tema, sem a pretensão de apresentar respostas definitivas ou conclusivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Liddiard Cárdenas, Adán Erubiel, and Guillermo Hernández Orozco. "Representaciones de la etnia rarámuri en el muralismo de la ciudad de Chihuahua." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 30, no. 59 (2021): 64–79. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2021.1.4.

Full text
Abstract:
El muralismo de la ciudad de Chihuahua, capital del estado homónimo al norte de México, exhibe una presencia importante de imágenes de la comunidad rarámuri, etnia originaria de esa región. El objetivo de este artículo es exponer la catalogación de las distintas formas de representación visual encontradas hacia esta insigne comunidad indígena, así como la reflexión detrás de cada una. Esto devenido del análisis anterior en una investigación doctoral hacia este objeto de estudio, con una metodología historio e iconográfica, y rescate fotográfico de las obras en el trabajo de campo. El resultado son siete distintas representaciones reconocibles de imágenes humanas rarámuris, dentro de contextos pasados o presentes, donde se concluye que para lograr el acercamiento a una visualización de un grupo indígena, se requieren de todas las ópticas posibles, inclusive artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orozco Abarca, Giovanni. "Espacios, límites y fronteras hacia la corposfera de lo bello y lo feo en "Ondina" de Carmen Naranjo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 1 (2020): 57–67. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41055.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio de la semiótica del cuerpo, específicamente en la corposfera de lo bello y lo feo en el personaje homónimo Ondina, mediante el análisis de los espacios, límites y fronteras en torno a este cuerpo y en relación con el personaje Vega, quien pretende un acercamiento a lo largo del relato. Para lograr dicho objetivo, se hace un estudio semiótico aplicado al accionar de Vega a partir de las nociones de espacio, límite y frontera (Finol, 2014a). Así, se logra determinar que los espacios por los que transitan los entes actanciales, con sus demarcaciones limítrofes y fronterizas, cumplen un papel relevante dentro del proceso de semiotización del cuerpo de Ondina, que resulta en un complejo sistema de significación dentro del universo narrativo en el que se conjuga lo bello y lo feo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paulet Dubois, Françoise. "Viajes de invierno." Cuadernos de Investigación Filológica 41 (December 22, 2015): 157. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2845.

Full text
Abstract:
Partiendo del Viaje de invierno de Schubert y del poema homónimo de Müller, que lo inspira y que prefigura para mí tal obra de Friedrich o de Steinlen, y centrándome en los aspectos semántico y léxico, releo Le Vagabond de Maupassant; examino comparándolos el relato The Dead de Joyce y la novela Nieve de primavera de Mishima; estudio Si una noche de invierno un viajero de Calvino, luego Le Voyage d’hiver de Perec y, después de un examen de Figuras inacabadas de Marías, analizo Le voyage d’hiver de Amélie Nothomb. Los ocho textos tiene en común el vagabundeo y el invierno, pero cada creador asocia estos dos elementos por razones distintas. Intentaré ver cómo cada uno ha imprimido su personalidad al tema del invierno, y por qué se asocian los viajes a esta estación y no a las demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bonilla, Alcira Beatriz. "Relectura filosófica intercultural de la obra de José Manuel Peramás." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 6, no. 2 (2018): 45. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v6.n2.22955.

Full text
Abstract:
<p>El “Descubrimiento” de América y las reacciones provocadas por el encuentro de los europeos con un “otro” que nunca había tenido cabida en su imaginario dan origen a la utopía y el ensayo. La utopía comienza con el <em>libellus</em> homónimo de Thomas More (1516), y se corresponden con este género tanto el texto <em>De administratione guaranitica comparate ad Republicam Platonis commentarius</em>, de José Manuel Peramás (1791), como el “sacro experimento” referido en él. Desde un <em>locus enuntiationis</em> filosófico intercultural, se realizan algunas consideraciones sobre la significación que el género utópico tuvo en y para América, y una relectura analítica, breve por fuerza, de la obra mencionada, con el objeto de mostrar los límites de la interculturalidad realizada bajo condiciones asimétricas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz Gomar, Rogelio. "Nuevas noticias sobre los Ramírez, artistas novohispanos del siglo XVII." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 77 (2012): 67. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1948.

Full text
Abstract:
Siguiendo un estudio previo de Efraín Castro, Rogelio Ruiz Gomar ofrece noticias biográficas claras sobre los descendientes del maestro escultor sevillano Diego Ramírez. Las confusiones entre el arquitecto, escultor y entallador Pedro Ramírez y su hijo homónimo de oficio pintor (muertos ambos en 1679, con unos meses de diferencia), se desvanecen de manera contundente. Lo mismo que se aclaran los nexos de parentesco con el ensamblador y entallador Laureano Ramírez y el acuñador José Ramírez. Y aunque tales noticias vienen simplemente a corroborar o completar lo ya apuntado por Castro Morales utilizando diferentes fuentes, también aportan nuevas luces que permitirán llenar las lagunas que quedan todavía sobre las biografías de estos artistas, lo mismo que permitirán afinar las relaciones dadas en el seno mismo de la familia Ramírez y conocer mejor los vínculos que fueron tejiendo con distintos miembros de la sociedad novohispana de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vittar, Agustina. "Escasez de espacios verdes públicos, mutaciones funcionales y saturación, una problemática urbana creciente." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (2019): 24. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.54521.

Full text
Abstract:
Los espacios verdes públicos urbanos contribuyen a la identidad y configuración de los paisajes barriales y a la vez, son el escenario donde una numerosa y heterogénea diversidad de usuarios desarrolla sus actividades cotidianas, expresa sus intereses y tensiones respecto del área. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la problemática actual de excesiva concentración de actividades y usuarios en los espacios verdes urbanos, tomando como caso de estudio La Plaza Almagro, en el barrio homónimo de la Comuna 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de reflexionar acerca de su rol como lugar de desarrollo de las prácticas cotidianas de los vecinos. Asimismo, se busca dar cuenta de la influencia del diseño de la Plaza en su dinámica de funcionamiento y la correlación que esto tiene con su función como elemento de cohesión social para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pimenta Gonçalves, Luis Carlos. "Variações e recriações cinematográficas de Madame Bovary." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 17, no. 2 (2019): 82–108. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1355.

Full text
Abstract:
A literatura tem sido desde a criação do cinematógrafo fonte inspiradora de filmes e guiões. Obras literárias pertencentes ao cânone literário foram e são, por conseguinte, objeto apetecível de inúmeras adaptações e não podia escapar a este fenómeno o romance seminal da literatura realista, Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Contam-se cerca de vinte adaptações e versões do romance, nomeadamente por cineastas franceses como Jean Renoir (1933) ou Claude Chabrol (1991), ou americanos como Vicente Minelli (1949).
 Neste artigo debruçar-me-ei sobre duas variações interartísticas e inter-semióticas baseadas em adaptações indiretas do romance de Flaubert. Uma portuguesa, Vale Abraão (1993), de Manoel de Oliveira, a partir do romance homónimo de Agustina Bessa-Luís centrado na figura de uma Bovary duriense, e outra francesa, Gemma Bovery (2014), de Anne Fontaine, recriação da novela gráfica de Posy Simmonds onde um leitor do romance francês tenta ler o real através da ficção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Van Aken, Amalia. "El problema de(l) dios. Las bacantes y La Biblia en Teorema." Ética y Cine Journal 8, no. 1 (2018): 17. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n1.19840.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se procuran describir los mecanismos hipertextuales que desarrolla Pasolini en su novela Teorema y en el film homónimo (ambos de 1968), a través de la incorporación del mito de Dionisio relatado en Las Bacantes de Eurípides y de algunos fragmentos de la Biblia. Desde este lugar se analiza la representación de la lucha de clases en Italia a fines de los años sesenta como un escenario más de confrontación entre el poder primitivo, original, digno y cercano a lo natural, representado por la clase obrera y campesina -particularmente por el personaje de Emilia-; y el poder capitalista y burgués, representado por toda la familia. La síntesis que propondrá Pasolini a esta lucha será la destrucción de esta familia a partir de la presencia de un huésped sin nombre y cuyo origen y destino se desconocen; y que por su configuración remite al dios griego Dionisio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabello Bustos, María Jesús. "Match point (Allen, 2005): a propósito del Tom Ripley de Patricia Highsmith." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 20 (January 30, 2020): 387. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7616.

Full text
Abstract:
Reconocido como uno de los directores más prolíficos en los últimos 30 años, Woody Allen presentó en 2005 su película Match Point. La característica principal que la define es el comportamiento de su protagonista, Chris Wilton, un tenista retirado del circuito profesional que llega a Londres con grandes aspiraciones. Este personaje arribista y amoral parece surgido de las novelas de Patricia Highsmith, más en concreto de su más famoso personaje, Tom Ripley. Ambos protagonistas comparten nexos comunes: ambición, asesinatos, crímenes sin castigo, facilidad para adaptarse al medio, falta de moralidad... El objetivo del presente artículo es abordar los paralelismos y conexiones entre Match Point y El talento de Mr. Ripley (The talented Mr. Ripley, Highsmith, 1955), tanto en la novela como en sus adaptaciones cinematográficas, centrándonos principalmente en la película que Anthony Minghella presentó en 1999 bajo el título homónimo de la novela de Patricia Highsmith, destacando el uso de la música como recurso narrativo fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mateo Girona, María Teresa, and María Teresa Caro Valverde. "La Didáctica de la argumentación informal: del comentario de textos al miniensayo." Lenguaje y Textos, no. 53 (June 30, 2021): 55. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2021.15536.

Full text
Abstract:
<p>Las autoras proponen una revisión convergente de dos modelos didácticos del español como lengua materna que activan el desarrollo de la argumentación informal en discursos discentes de interés pragmático en el contexto académico del aula de Educación Secundaria: el modelo IARCO sobre argumentación multimodal y comentario de texto que está en vías de desarrollo al amparo de un proyecto I+D+i de acrónimo homónimo y el modelo de generación de miniensayos que trabaja el grupo de investigación Didactext. La propuesta transmodalizadora para la incardinación educativa de ambos modelos se plantea a través de estrategias didácticas coherentes por las que entran en el mismo proceso comunicativo las acciones discursivas del comentarista y la del ensayista. Tales estrategias se basan en dos criterios metodológicos comunes: la intertextualidad como principio dinamizador de la creatividad en la lectura interpretativa de textos y la modalización de la enunciación para la construcción de sentido crítico en las hipótesis, argumentos y tesis sostenidas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Colanzi, Liliana. "Festín del horror: la comida siniestra en “Alta cocina”, de Amparo Dávila." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 1 (2021): 21–31. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.773.

Full text
Abstract:
Un aspecto de la obra de Amparo Dávila (México 1928-2020) que no ha sido muy estudiado es el que tiene que ver con el horror gastronómico, la representación de la comida como fuente de abyección y de espanto. El primer libro de Amparo Dávila, Tiempo destrozado (1959), incluye dos cuentos en los que la comida y la cocina están codificadas en un registro gótico: «Alta cocina» y el relato homónimo «Tiempo destrozado». En estos cuentos la comida se vuelve extraña y repulsiva, atraviesa inquietantes metamorfosis y genera incertidumbre intelectual acerca de su naturaleza. En este ensayo me concentraré en «Alta cocina», que es el texto donde se desarrolla más la experiencia del horror alimenticio, para indagar la manera en que el cuento hace estallar la frontera entre lo humano y lo animal y pone en entredicho el binarismo civilización/barbarie. Asimismo, analizaré la forma en que un espacio históricamente asociado a la mujer como la cocina se presenta oscuro, siniestro y amenazante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hahn, Kurt. "¿En automóvil o a lomos del asno? Escenarios ambiguos del transporte en el modernismo." Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones, no. 34 (2021): 83–95. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p83-95.

Full text
Abstract:
Cuando el modernismo hispanoamericano entra al escenario de la literatura mundial, las grandes convulsiones en el sector de los medios de transporte y comunicación están en pleno desarrollo. Por sí solas, las biografías viajeras de sus representantes demuestran en qué medida, a finales del siglo XIX, se multiplican tanto los desplazamientos humanos como la transferencia de datos, saberes y mercancías. Sin embargo, no pocos textos modernistas adoptan una actitud contradictoria ante la creciente tecnificación y aceleración de los movimientos humanos. Por ello, el Canto errante entonado por Rubén Darío en su poemario homónimo (1907) no solo celebra el viaje rápido “en automóvil” o “en tren”, sino que también anhela la supuesta autenticidad de los modos de transporte pertenecientes a la época ecuestre. De ahí que el artículo se proponga estudiar cómo ciertas creaciones modernistas revelan una ambigüedad significante entre la identificación enfática con la modernidad y la nostalgia del origen heredada del romanticismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ayán Vila, Xurxo M. "Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 17. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.20.

Full text
Abstract:
Se desarrolla textualmente el enfoque arqueotectónico reflejado en el póster homónimo presentado en el I Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura con el que se pretendía mostrar gráficamente la potencialidad y aplicabilidad al registro arqueológico de determinadas analíticas y metodologías desarrolladas en el ámbito interdisciplinar de la Arqueología de la Arquitectura. Partiendo de una propuesta teórica concreta definida a partir de la Arqueología del Paisaje postprocesual, abordamos el análisis sintáctico del espacio doméstico a nivel de poblado como herramienta básica para alcanzar una definición de modelos o patrones de organización espacial que fundamenten una interpretación sociológica de las formaciones socioculturales del pasado.
 
 En este sentido mostramos un ejemplo práctico concreto: la aplicación de analíticas espaciales a un poblado fortificado galaicorromano prácticamente excavado en extensión permitirá esbozar el modelo de espacialidad vigente en ese período ahondando en la problemática de la estabilidad y pervivencia de tradiciones arquitectónicas de la Edad del Hierro conjuntamente con el factor de cambio y ruptura impuestos por la romanización del NW peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!