Academic literature on the topic 'Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación"

1

Barreto Henriques, Miguel. "PENSAR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA DESDE LA EXPERIENCIA DE PERÚ: LECCIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN." Análisis Político 30, no. 90 (May 1, 2017): 154–74. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68559.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este artículo será identificar lecciones aprendidas para la reconciliación y la paz en Colombia en un escenario de posconflicto armado, a partir del análisis de la experiencia de Perú y de su Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Se tendrá en cuenta las buenas prácticas y los errores cometidos en la concepción, desarrollo e implementación de la CVR de Perú como base para evaluar y proyectar el potencial y limitaciones de la “Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición” en Colombia, en cuanto instrumento de reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Arana, César. "LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6, no. 5 (May 16, 2020): 299. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v7i5.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Molleda, Juan Carlos. "La Comisión de la Verdad y la Reconciliación." Allpanchis 35, no. 61/62 (December 4, 2003): 165–98. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v35i61/62.558.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es compartir un conjunto de preocupaciones y reflexiones, fundamentalmente de naturaleza jurídica, fruto del trabajo concreto de quien escribe en la Comisión de la Verda y Reconciliación, las cuales, ciertamente, son de exclusivida responsabilidad del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hilb, Claudia. "Anotaciones a las anotaciones de Diego Tatián." Discusiones 12, no. 1 (March 14, 2021): 71–77. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2553.

Full text
Abstract:
Este artículo es una respuesta a los comentarios de Diego Tatián al artículo de mi autoría: “¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación, a la luz de los Juicios a las Juntas en la Argentina y de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jara, Lupe. "El testimonio como medio para el reconocimiento de los derechos humanos." Allpanchis 38, no. 68 (September 8, 2020): 123–39. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.465.

Full text
Abstract:
Aunque el dolor de las víctimas de la guerra interna que el Perú ha vivido es -como señaló Salomón Lerner, expresidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación - «insondable y, en el fondo irreparable» (Lerner, 2004: 129), acompañar, escuchar y recoger sus testimonios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cejas, Mónica Inés. "Memoria, verdad, nación y ciudadanía: algunas reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 5, no. 1 (January 1, 2007): 24–34. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v5i1.234.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se yuxtapone "verdad" y memoria en el análisis del funcionamiento de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica (1995-2001). Especialmente se exploran las "verdades" resultantes como producto de un proceso de redeinición de ciudadanía y nación (un proyecto político de construcción-reconstrucción nacional) con cierta particularidad que conviene tener presente para poder pensarlas a la luz de similares experiencias en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Pedro Javier. "Vacíos y complementos." Civilizar 10, no. 19 (July 1, 2010): 93. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.41.

Full text
Abstract:
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) de Sudáfrica ha sidopresentada como una herramienta ejemplar en temas de formación de memoria y esfuerzos por lograr la reconciliación; sin embargo, varias críticas se han formulado frente a sus resultados. En este ensayo se hace énfasis en la crítica relacionada con la exclusión de ciertos discursos en el resultado final de la CVR, especialmente el discurso de las mujeres, el de los excombatientes y el de los desplazados forzosamente.Estos discursos, más allá de estar ausentes en los resultados de la CVR, han encontrado diferentes herramientas para darse a conocer y, a través de esto, han logrado generar una historia de Sudáfrica y una visión del apartheid más completa que la que se dedujo solamente de la comisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vélez Rendón, Juan Carlos. "Una comisión de la verdad en la encrucijada colombiana." Estudios Políticos (Medellín), no. 23 (December 15, 2003): 29–51. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.1384.

Full text
Abstract:
El texto estudia los factores que incidirían en la eventual creación de una comisión de la verdad en Colombia, a partir de reflexiones sobre el tema de la memoria, su uso político y la experiencia de organismos que se han constituido previamente en otros lugares del mundo. El argumento que expone es que tal comisión puede dejar sin resolver la tensión entre el establecimiento de la verdad y la realización de la justicia y la reparación, como ha ocurrido en otros casos. Por otro lado, en relación con la idea de que la memoria también es un campo de batalla y que su uso no necesariamente implica la reconciliación y el perdón social, considera que la continuación del conflicto armado, el “reciclaje del paramilitarismo” y la polarización de la sociedad colombiana serían obstáculos poderosos para la comisión y para los objetivos que se propone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales-Roa, Edith-Johanna. "Perspectiva de género en la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú: aprendizajes para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 22 (June 30, 2022): 38–61. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n22.94188.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue reflexionar sobre la inclusión de la perspectiva de género en la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR) y los aprendizajes que esta experiencia ha dejado para la Comisión de la Verdad en Colombia en un contexto en el que existen múltiples relatos en disputa, así como recursos políticos que buscan ocultar las verdades que cuestionan los marcos de sentido hegemónicos del conflicto armado colombiano. Estas reflexiones fueron el resultado del ejercicio profesional, la revisión bibliográfica sobre el tema y los debates suscitados en el marco de la formación posgradual. Se concluyó que la CVR fue una experiencia pionera, aunque insuficiente para reflejar las inequidades de género en el marco del conflicto armado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hilb, Claudia. "¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación, a la luz de los Juicios a las Juntas en la Argentina y de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica." Discusiones 12, no. 1 (March 14, 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2551.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre las diferencias con que, en la Argentina desde 1983, y en Sudáfrica desde 1994, se tramitó la salida de regímenes de Terror y se sentaron los cimientos de los “nuevos comienzos” en una y otra comunidad política. En la Argentina, podemos decir de manera muy simplificada, se optó por la Justicia—y no es casual que los hitos de este proceso sean hitos jurídicos—, empezando por el Juicio a las Juntas, que condenó en 1985 a los principales actores de la Dictadura de 1976-1983, continuando por las leyes de punto final y obediencia debida, por la ley de amnistía de 1990 y por la declaración de nulidad de estas últimas tres leyes en 2004. En Sudáfrica, diremos de modo igualmente simplificado, se optó por la Verdad, más precisamente, por una amnistía asentada en la exposición de la Verdad, y no es casual que la Comisión que desde 1995 llevó adelante ese proceso recibiera el nombre de Comisión de Verdad y Reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación"

1

Núñez, del Arco Saavedra Claudia. "Mesa Redonda: Comisión de la Verdad y Reconciliación." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118354.

Full text
Abstract:
El28 de Agosto del presente año el país recibió el resultado final de dos años de trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El documento develaba hechos que para algunos era mejor olvidar, y que para otros era necesario conocer y recordar. Ante un tema de importancia nacional era indispensable abrir un espacio de discusión y de esta manera poder analizar el histórico documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ciurlizza, Contreras Javier Ernesto. "Aproximación al enfoque jurídico del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lerner, Febres Salomón. "Democracia y debido proceso : reflexiones a propósito del trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abad, Yupanqui Samuel B. "Retos jurídicos del informe de la CVR : la necesaria garantía del derecho a la verdad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mantilla, Falcón Julissa. "Violencia sexual contra las mujeres: La experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Augusto. "Gobernabilidad y reformas institucionales a propósito de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mur, Domínguez Elena. "Golpe de Estado y proceso de reconciliación en Honduras (2009-2012): las Comisiones de la Verdad." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/350569.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza el papel desempeñado por las dos Comisiones de la Verdad en el proceso de reconciliación iniciado en Honduras tras el golpe de Estado contra el presidente constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, el 28 de junio de 2009. Para ello, se lleva a cabo una revisión de los hechos más relevantes acaecidos antes y durante el golpe de Estado, así como del proceso de reconciliación posterior, comparando las versiones que sobre todo ello ofrecen los informes emanados de las dos Comisiones y complementando aquellos aspectos no abordados en ellos con otras fuentes. Estas versiones son, a su vez, contrastadas y complementadas con la información obtenida en las entrevistas realizadas por la autora de la tesis a actores clave y a otros testimonios relacionados con el golpe de Estado y con el proceso de reconciliación. Asimismo, en esta tesis se analiza la adecuación de estas dos Comisiones de la Verdad y de sus informes a los estándares internacionales.
This dissertation analyzes the role played by the two Truth Commissions in the process of reconciliation initiated in Honduras after the coup d’État against the constitutional president, Jose Manuel Zelaya Rosales, on June 28th 2009. For this purpose, a review of the most significant events that occurred before and during the coup and the subsequent reconciliation process is carried out, comparing the versions offered on the reports emanating from the two Commissions and complementing those aspects not addressed on them with other sources. These versions are, at the same time, contrasted and complemented with information obtained in the interviews conducted by the author of the thesis to key stakeholders and other testimonies related to the coup and the reconciliation process. Also, the suitability of these Truth Commissions and their reports to international standards is analyzed in this dissertation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Morales Javiera Jesús, and Paredes Natalia Cecilia Ibarra. "Comisiones de Verdad. Casos chileno y argentino." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131081.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación tiene por objeto el estudio de las Comisiones de Verdad como instrumentos dentro de los procesos de transición a la democracia. Para ello, en primer lugar, reflexionamos acerca de la Justicia Transicional y sus instrumentos. A continuación, nos referimos a las Comisiones de Verdad en particular, sus características, objetivos y debido funcionamiento, como también sus principales retos y desafíos. Con posterioridad, realizamos un estudio de casos que incluye tanto los procesos de transición como las Comisiones de Verdad en Argentina y Chile. Finalmente, se presenta un análisis comparado entre ambos casos. El método utilizado consiste en el estudio de variado material académico, y en particular, el análisis de los informes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en Argentina y la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en Chile. Finalmente, es posible afirmar que las Comisiones de Verdad son efectivos mecanismos de justicia transicional. En ambos países, colaboraron mediante sus informes en la instalación de la temática de los derechos humanos, como a la vez, vinieron a reafirmar una realidad negada por las respectivas Juntas Militares y parte de la sociedad: la violación de los derechos humanos de manera orgánica, estatal y sistemática durante los gobierno de facto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jave, Pinedo Iris. "El Impacto público de la Comisión de la Verdad y Reconciliación 2001-2003 : apuntes desde la comunicación política." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13844.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo de investigación describe y analiza la actuación pública de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el contexto político y social en el que se desarrolló 2001-2003, tras los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos entre 1980 y el 2000. Por ello se plantea investigar: ¿Cuál fue la estrategia comunicacional de la CVR? ¿Cómo fue implementada? ¿Qué mensajes públicos planteaba esa estrategia? ¿Qué receptividad encontró la estrategia de la CVR en los medios de comunicación frente a su actuación pública?
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Augusto. "El informe final de la comisión de la verdad y reconciliación: una piedra en el zapato del estado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47172.

Full text
Abstract:
La CVR hace referencia centralmente a la manera en que los peruanos nos hemos tratado entre nosotros y, por ello, muestra el comportamiento — lamentable, por cierto— de todos los sectores sociales y políticos involucrados en el conflicto armado interno, es decir, en la guerra que inicia el Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso(PCP-SL) en 1980 y que se desarrolla hasta el año 2000, aproximadamente. Por lo tanto, no es una página gloriosa de nuestra historia reciente; más bien es un período lleno de recuerdos desagradables y tristes, que nos avergüenzay nos lleva al silencio. La información que nos proporciona la CVR es siempre un tema de coyuntura, pero a la vez una verdad actual que nadie quiere escuchar y que se prefiere eliminar sistemáticamente del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación"

1

Rodil, Rivera, ed. Análisis sobre el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Honduras: CEDOH, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reconciliación, Chile Comisión Nacional de Verdad y. Síntesis del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación. [Santiago, Chile]: Comisión Chilena de Derechos Humanos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peru. Comisión de la Verdad y Reconciliación. A dos años de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima, Perú: Defensoría del Pueblo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Degregori, Carlos Iván. Heridas abiertas, derechos esquivos: Derechos humanos, memoria y Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima, Perú: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Felipe, Degregori, ed. ¡Todos contra la verdad! Lima-Perú: Jaime Campodónico/Editor, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Macher, Sofía. ¿Hemos avanzado?: A 10 años de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Educación, ciudadanía y violencia en el Perú: Una lectura del informe de la CVR. Lima: TAREA, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrillo, Félix Reátegui. Violence and memory in the Andes: The case of the Truth and Reconciliation Commission of Peru. New Delhi: India International Centre, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mártires de la pacificación: Violencia política, verdad y reconciliación en el Perú, (1980-2000). [Perú: s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lima, Peru) Seminario Internacional "Memoria y. Justicia para la Inclusión (2005. Memoria y justicia para la Inclusión: Seminario Internacional, 21 y 22 de febrero del 2005. Lima, Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación"

1

"Una verdad extendida y sus efectos." In El impacto de la comisión de Verdad y Reconciliación en Chile, 215–50. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Las comisiones chilenas de verdad y la memorialización." In El impacto de la comisión de Verdad y Reconciliación en Chile, 251–66. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA VERDAD DESPUÉS DE 10 AÑOS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN EN PERÚ." In Las luchas por la memoria en América Latina, 221–46. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564177-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Degregori, Carlos Iván. "Heridas abiertas, derechos esquivos: reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación." In Memorias en conflicto, 75–85. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Primeros debates y críticas sobre la CNVR chilena y su papel en el proceso de transición." In El impacto de la comisión de Verdad y Reconciliación en Chile, 113–34. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Notas." In El impacto de la comisión de Verdad y Reconciliación en Chile, 321–70. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"APÉNDICE." In El impacto de la comisión de Verdad y Reconciliación en Chile, 289–92. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Conclusiones." In El impacto de la comisión de Verdad y Reconciliación en Chile, 267–88. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Reconocimientos." In El impacto de la comisión de Verdad y Reconciliación en Chile, 11–14. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Las consecuencias directas de la CNVR chilena." In El impacto de la comisión de Verdad y Reconciliación en Chile, 87–112. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3596z9r.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography