To see the other types of publications on this topic, follow the link: Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Dissertations / Theses on the topic 'Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez, del Arco Saavedra Claudia. "Mesa Redonda: Comisión de la Verdad y Reconciliación." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118354.

Full text
Abstract:
El28 de Agosto del presente año el país recibió el resultado final de dos años de trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El documento develaba hechos que para algunos era mejor olvidar, y que para otros era necesario conocer y recordar. Ante un tema de importancia nacional era indispensable abrir un espacio de discusión y de esta manera poder analizar el histórico documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ciurlizza, Contreras Javier Ernesto. "Aproximación al enfoque jurídico del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lerner, Febres Salomón. "Democracia y debido proceso : reflexiones a propósito del trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abad, Yupanqui Samuel B. "Retos jurídicos del informe de la CVR : la necesaria garantía del derecho a la verdad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mantilla, Falcón Julissa. "Violencia sexual contra las mujeres: La experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Augusto. "Gobernabilidad y reformas institucionales a propósito de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mur, Domínguez Elena. "Golpe de Estado y proceso de reconciliación en Honduras (2009-2012): las Comisiones de la Verdad." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/350569.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza el papel desempeñado por las dos Comisiones de la Verdad en el proceso de reconciliación iniciado en Honduras tras el golpe de Estado contra el presidente constitucional, José Manuel Zelaya Rosales, el 28 de junio de 2009. Para ello, se lleva a cabo una revisión de los hechos más relevantes acaecidos antes y durante el golpe de Estado, así como del proceso de reconciliación posterior, comparando las versiones que sobre todo ello ofrecen los informes emanados de las dos Comisiones y complementando aquellos aspectos no abordados en ellos con otras fuentes. Estas versiones son, a su vez, contrastadas y complementadas con la información obtenida en las entrevistas realizadas por la autora de la tesis a actores clave y a otros testimonios relacionados con el golpe de Estado y con el proceso de reconciliación. Asimismo, en esta tesis se analiza la adecuación de estas dos Comisiones de la Verdad y de sus informes a los estándares internacionales.
This dissertation analyzes the role played by the two Truth Commissions in the process of reconciliation initiated in Honduras after the coup d’État against the constitutional president, Jose Manuel Zelaya Rosales, on June 28th 2009. For this purpose, a review of the most significant events that occurred before and during the coup and the subsequent reconciliation process is carried out, comparing the versions offered on the reports emanating from the two Commissions and complementing those aspects not addressed on them with other sources. These versions are, at the same time, contrasted and complemented with information obtained in the interviews conducted by the author of the thesis to key stakeholders and other testimonies related to the coup and the reconciliation process. Also, the suitability of these Truth Commissions and their reports to international standards is analyzed in this dissertation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Morales Javiera Jesús, and Paredes Natalia Cecilia Ibarra. "Comisiones de Verdad. Casos chileno y argentino." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131081.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación tiene por objeto el estudio de las Comisiones de Verdad como instrumentos dentro de los procesos de transición a la democracia. Para ello, en primer lugar, reflexionamos acerca de la Justicia Transicional y sus instrumentos. A continuación, nos referimos a las Comisiones de Verdad en particular, sus características, objetivos y debido funcionamiento, como también sus principales retos y desafíos. Con posterioridad, realizamos un estudio de casos que incluye tanto los procesos de transición como las Comisiones de Verdad en Argentina y Chile. Finalmente, se presenta un análisis comparado entre ambos casos. El método utilizado consiste en el estudio de variado material académico, y en particular, el análisis de los informes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en Argentina y la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en Chile. Finalmente, es posible afirmar que las Comisiones de Verdad son efectivos mecanismos de justicia transicional. En ambos países, colaboraron mediante sus informes en la instalación de la temática de los derechos humanos, como a la vez, vinieron a reafirmar una realidad negada por las respectivas Juntas Militares y parte de la sociedad: la violación de los derechos humanos de manera orgánica, estatal y sistemática durante los gobierno de facto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jave, Pinedo Iris. "El Impacto público de la Comisión de la Verdad y Reconciliación 2001-2003 : apuntes desde la comunicación política." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13844.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo de investigación describe y analiza la actuación pública de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el contexto político y social en el que se desarrolló 2001-2003, tras los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos entre 1980 y el 2000. Por ello se plantea investigar: ¿Cuál fue la estrategia comunicacional de la CVR? ¿Cómo fue implementada? ¿Qué mensajes públicos planteaba esa estrategia? ¿Qué receptividad encontró la estrategia de la CVR en los medios de comunicación frente a su actuación pública?
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Augusto. "El informe final de la comisión de la verdad y reconciliación: una piedra en el zapato del estado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47172.

Full text
Abstract:
La CVR hace referencia centralmente a la manera en que los peruanos nos hemos tratado entre nosotros y, por ello, muestra el comportamiento — lamentable, por cierto— de todos los sectores sociales y políticos involucrados en el conflicto armado interno, es decir, en la guerra que inicia el Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso(PCP-SL) en 1980 y que se desarrolla hasta el año 2000, aproximadamente. Por lo tanto, no es una página gloriosa de nuestra historia reciente; más bien es un período lleno de recuerdos desagradables y tristes, que nos avergüenzay nos lleva al silencio. La información que nos proporciona la CVR es siempre un tema de coyuntura, pero a la vez una verdad actual que nadie quiere escuchar y que se prefiere eliminar sistemáticamente del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Macedo, Janto Gloria Lizette. "Representación e imagen del personaje femenino en el discurso del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5417.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la representación del papel de la mujer andina en el Informe final de la Comisión de la Verdad, para lo cual se revisarán las secciones donde aparezca representada el personaje de nuestro análisis; pero nos centraremos, especialmente, en el tomo VIII que trata de “Los factores que hicieron posible la violencia” que dedica el capítulo 2 a “El impacto diferenciado de la violencia” donde se expone la violencia y desigualdad de género con mayor detalle. En este trabajo se verá cómo la discriminación y la violencia contribuyeron a formar un personaje clave en la época terrorista que sufrió los más crueles maltratos. Su voz es la de la sobreviviente, que recuerda un pasado que no puede, aunque quisiera, olvidar. Ella narra con dolor, pero sin permitirse olvidar, los sucesos que cambiaron su vida y el de la familia o comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salmón, Gárate Elizabeth. "El reconocimiento del conflicto armado en el Perú : la inserción del derecho internacional humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez, Rolando. "Repensando la memoria pública." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114671.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una aproximación desde la comunicación al debate respecto a las implicancias éticas y políticas de la reconstrucción pública de la memoria colectiva en un contexto caracterizado por el resquebrajamiento de los tejidos sociales, el atropello a los derechos humanos y la anulación de la palabra pública, como consecuencia del conflicto armado interno. El texto enfatiza en el papel de mediador de las representaciones y espacios públicos en el marco de los procesos de reconciliación y reparación posconflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Apaza, Márquez Giovanna Mercedes. "Hacia una ética de la memoria : reflexiones filosóficas sobre el conflicto armado interno peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15641.

Full text
Abstract:
Entre los años 1980 y 2000 nuestro país presenció uno de los más terribles periodos de violencia de su época republicana que dejó como saldo 69 280 víctimas. A partir de lo vivido surge la tarea de analizar y prevenir tales actos de violencia. Es objetivo del siguiente trabajo hacer una reflexión filosófica sobre la memoria de la violencia peruana, analizando situaciones donde su uso o manipulación tienen y tuvieron consecuencias trascendentales para el desarrollo de la vivencia como nación. Autores como Paul Ricoeur, Tzvetan Todorov, Hannah Arendt, entre otros, han dedicado parte de su investigación a la comprensión de la memoria y sus implicancias en la constitución de la identidad del individuo y de las sociedades contemporáneas; entendiendo que es a partir de la identidad constituida, con ayuda de la memoria, que se construye un futuro mejor. En tal sentido, entendemos la memoria como diálogo constante con todos los autores directos o indirectos, donde el testimonio de los sujetos ocupa un lugar primordial. Todo discurso que recorte, suprima, manipule o maquille, no puede ser entendido como un proceso de memoria ejemplar. El reto se encuentra en superar una memoria literal o reprimida, para dar paso al ejercicio de una memoria ejemplar, crítica y libre que, por un lado, permite a las víctimas de la violencia superar la melancolía para ingresar a un proceso de duelo donde los afectados acogen su dolor y continúan la vida y, por otro lado, la verdad develada en los testimonios nos exige también como ciudadanía acciones concretas, que busquen otorgar justicia a las víctimas por los daños recibidos, no amparados en sentimientos de culpa, sino como acto de responsabilidad con la historia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Iguíñiz, Echeverria Javier María. "Silence as a sequel of the Peruvian internal war." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102362.

Full text
Abstract:
The internal war that took place in Peru for two decades brought silence as one of its consequences. In this article we try to classify silence or aspects of silence. This classification, based on the experiences described in the Report of the Truth and Reconciliation Commission (CVR, 2003), distinguishes an instrumental silence or silence for; a silence caused by the terrible events that took place or silence from; a silence resulting from the absence of important relations for an intimate communication, like relatives or friends, or silence with; and finally, a more profound silence, less describable, more personal but less manageable, simply a silence.
La guerra interna durante más de dos lustros en el Perú ha tenido como una de sus secuelas el silencio. En este artículo proponemos una clasificación de silencios o de aspectos del silencio. La clasificación, basada en un ordenamiento de las experiencias relatadas en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003), consiste en distinguir un silencio instrumental o silencio para; un silencio producto de lo terrible de los hechos ocurridos, silencio de; uno producto de la ausencia de interlocutores importantes para la comunicación más íntima, como familiares o amigos, silencio con; y finalmente, un silencio más profundo, menos descriptible, más personal pero menos manejable, silencio a secas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pizarro, Javier. "Ni héroes ni enemigos : análisis de testimonios de expolicías y exmilitares peruanos recogidos por la Comisión de la Verdad y la reconciliación en el contexto del conflicto armado interno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4946.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación recopiló antes de publicar el Informe final en 2003. El estudio de estos textos problemáticos resulta importante en varios sentidos. En primer lugar, se resisten a la exigencia de datos por parte de los entrevistadores de la CVR y transgreden en el acto de habla el género del testimonio de justicia transicional; es decir, en estos no predomina la información sobre nombres, fechas y lugares, sino más bien la subjetividad de los testimoniantes, la cual, a su vez, proporciona una entrada nueva a los discursos de los expolicías y exmilitares de rangos inferiores. En segundo lugar, rompen con el maniqueísmo que se hace de las fuerzas de seguridad del Estado: para el sector civil letrado, especialmente los escritores profesionales (rastreables desde el siglo XIX), se trata del enemigo natural del campesino, de la causa de los males de la nación, de los sujetos abyectos y violentos, etc.; mientras que para el sector institucional oficial oficial y militar se trata de héroes-pacificadores sacrificados, incomprendidos y ninguneados. En ese sentido, los testimoniantes aparecen como sujetos complejos que se resisten a ser clasificados como víctimas o victimarios puros, a diferencia de, por ejemplo, la estrategia de la CVR de presentar víctimas puras en las audiencias públicas. En tercer lugar, irrumpen contra el testimonio canonizado y domesticado en las universidades estadounidenses como género literario, puesto que problematizan los intentos de mantener características estables e identificables para una poética del testimonio. Por todo ello, ofrecen una versión subalterna, una historia subterránea que contradice el discurso y la verdad oficial construida por las instituciones armadas, la prensa, la literatura civil, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arauzo, Aquino María de Jesús. "Gobernabilidad democrática y sistemas de partidos políticos: Responsabilidad de las organizaciones políticas en la construcción de la reconciliación nacional a través de la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en las provincias de Huanta y la Mar - Región Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/627.

Full text
Abstract:
En nuestra sociedad actual, el tema de la Reconciliación Nacional, a partir de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto del año 2003, se ha convertido en una política pública dentro del desarrollo de la gobernabilidad democrática y sistema de partidos políticos; entendiendo la primera como un gobierno legítimo, eficaz y estable en la conducción democrática de un país; y la segunda, como el conjunto de organizaciones políticas con normas y características propias dentro de un determinando Estado. Por lo que, esta política pública se efectuará a través del cumplimiento de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que establece acciones y tareas a los Gobiernos Locales, que deberán ejecutarse en las zonas afectadas por la violencia política de los años 1980 al 2000 y que contribuirán al proceso de Reconciliación Nacional. En ese sentido, la presente Tesis intitulada; Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos: “Responsabilidad de las Organizaciones Políticas en la construcción de la Reconciliación Nacional a través de la implementación de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en las Provincias de Huanta y la Mar- Región Ayacucho”; ofrece el análisis de la gestión municipal efectuadas por las agrupaciones políticas del gobierno local, durante los años 2007 y 2008 en relación a su comportamiento en la implementación de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El trabajo de investigación está dividido de la siguiente manera: El capítulo I, presenta un marco de referencia conceptual acerca de la Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos, entendidos desde el punto de vista de elementos de desarrollo social para nuestro país. A través de estos criterios, se brinda conocimientos que fundamentan nuestra investigación. El capítulo II, es enfocado en el marco contextual y el objeto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desglosando, en la Teoría de la Verdad y la Teoría de la Reconciliación. Analizando y describiendo las diversas Comisiones formadas en América Latina y resaltando las más trascendentales a nivel internacional. Asimismo, se indica el objetivo y finalidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en nuestro país. Posteriormente en el Capítulo III, se ha desarrollado las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como políticas públicas; estableciendo la responsabilidad de cumplimiento por parte de los Gobiernos Locales, lineamientos que son mencionados en el Programa Integral de Reparaciones. Ya, en el Capítulo IV, se ha analizado, la responsabilidad y el comportamiento de los Gobiernos Locales, de las Provincias de Huanta y la Mar, en el cumplimiento de las Recomendaciones de la Comisiones de la Verdad y Reconciliación, a través de las Reparaciones Colectivas; investigación que nos llevó a conocer a las agrupaciones políticas del gobierno local y su desempeño en la gestión municipal por los años 2007 y 2008. Hemos evaluado las inversiones realizadas por las Municipalidades Provinciales de la Mar y Huanta, en cada uno de los distritos y Centros Poblados, con reporte de casos de víctimas en cada jurisdicción. De la misma forma, indicamos las metas realizadas y el destino de los recursos en las funciones del Gobierno Local, señalando, además, el número de casos de víctimas registradas, por cada Centro Poblado, describiendo los casos más emblemáticos. En el capítulo V, hemos contrastado y verificado las hipótesis planteadas inicialmente con los objetivos y los resultados de la investigación. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación que consideramos ayudarán a comprender las actividades y responsabilidades de los gobiernos locales en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el proceso permanente y esperanzador de la ansiada reconciliación nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chumberiza, Tupac Yupanqui Mayté Pamela, and Laos Carlos Mauricio Nuñez. "Some considerations about the internal armed conflict and the responsibility of the peruvian State with Human Rights violations. Entrevista al Dr. Salomón Lerner Febres*." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118149.

Full text
Abstract:
The present interview makes a recount of some events that occurred during the internal armed conflict in our country. Also, the interviewer gives his opinion about the position of the Peruvian State regarding the Interamerican Court of Human Rights.
La presente entrevista busca realizar un recuento de algunos sucesos ocurridos durante el conflicto armado interno en nuestro país y sobre el aporte de la Comisión de Verdad y Reconciliación. Además, el entrevistado expresa su opinión acerca de la posición del Estado Peruano frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canchari, Palomino Emma. "Perspectivas actuales del Fundamento Filosófico de los Derechos Humanos, en ocasión al V Aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Entrevista a Salomón Lerner Febres." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo, Yong Luis Alejandro, and Arcelles Jose Domingo Elías. "Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13498.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gomez, Quiroz Jhoendel David. "Construcción discursiva y denominación del Conflicto Armado Interno peruano (1980-2000) luego de la publicación del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003): Análisis del discurso periodístico de los diarios El Comercio y La República." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626346.

Full text
Abstract:
Esta tesis propone desarrollar un análisis de la forma cómo los diarios El Comercio y La República han denominado al Conflicto Armado Interno peruano en dos casos específicos. Es importante precisar, en primer lugar, que la elección de ambos diarios para el futuro análisis, se llevó a cabo debido a que tanto El Comercio como La República han sido diarios peruanos que aún mantienen circulación nacional y han seguido existiendo más allá del desarrollo del proceso de violencia. Esta particularidad no se ha visto en otros diarios, dado que algunos desaparecieron durante o antes del conflicto y, también, otros fueron creados después del conflicto. El primer caso a revisar es la entrega y publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el año 2003. El segundo caso es el segundo aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR y la creación, por consiguiente, del monumento del “Ojo que Llora” en el año 2005. Estos dos casos presentan una vinculación con la necesidad de conocer la verdad y elaborar un acercamiento con la reconciliación y la memoria de una sociedad posconflicto como la peruana.
This thesis proposes to develop an analysis of how the newspapers El Comercio and La República have called the Peruvian Internal Armed Conflict in two specific cases. It is important to specify, in the first place, that the election of both newspapers for the future analysis was carried out because both El Comercio and La República have been peruvian newspapers that still maintain national circulation and have continued to exist beyond the development of the violence process. This feature has not been seen in other newspapers, since some disappeared during or before the conflict and, also, others were created after the conflict. The first case to review is the delivery and publication of the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission (CVR) in 2003. The second case is the second anniversary of the delivery of the Final Report of the CVR and the creation, by therefore, the monument of the "Eye that Cries" in the year 2005. These two cases present a link with the need to know the truth and develop an approach to reconciliation and memory of a post-conflict society such as Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bolo, Varela Oswaldo Moisés. "«Hordas asesinas» versus «heroicos defensores»: Análisis de las representaciones ideológicas que el diario El Comercio difundió, en su discurso editorial, sobre los principales actores del conflicto armado interno (PCP-SL y Agentes Estatales) durante la década posterior a la presentación del Informe Final de la CVR (agosto de 2003 – agosto de 2013)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5974.

Full text
Abstract:
Analiza el discurso ideológico que El Comercio expresó sobre el PCP-Sendero Luminoso y los agentes estatales (militares y policías) durante la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR (28 de agosto de 2003 – 28 de agosto de 2013). Es una investigación de tipo cualitativa, exploratoria, explicativa, longitudinal y aplicativa que utiliza el análisis ideológico del discurso en 147 editoriales. Examina las significaciones atribuidas a los miembros del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y a los grupos militares y policiales. Describe cómo fueron representadas algunos de los principales sucesos resultantes del periodo de violencia política: los primeros años de posguerra, el seguimiento a la CVR, la alianza entre narcotraficantes y remanentes senderistas, las secuelas sociopolíticas. Identifica si, en la década posterior a la entrega del Informe Final de la CVR, el diario El Comercio mantuvo alguna de las características que la CVR criticó a la función desarrollada por las empresas comunicativas durante los años de violencia política. Aporta a la deconstrucción de la narrativa hegemónica que sostiene una interpretación unilateral sobre el conflicto armado interno: aquella que establece una dicotomía radical sobre las acciones de los actores armados, y que silencia y excluye cualquier interpretación distinta a la suya.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography