To see the other types of publications on this topic, follow the link: Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Journal articles on the topic 'Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Honduras. Comisión de la Verdad y Reconciliación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barreto Henriques, Miguel. "PENSAR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN EN COLOMBIA DESDE LA EXPERIENCIA DE PERÚ: LECCIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN." Análisis Político 30, no. 90 (May 1, 2017): 154–74. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68559.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este artículo será identificar lecciones aprendidas para la reconciliación y la paz en Colombia en un escenario de posconflicto armado, a partir del análisis de la experiencia de Perú y de su Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Se tendrá en cuenta las buenas prácticas y los errores cometidos en la concepción, desarrollo e implementación de la CVR de Perú como base para evaluar y proyectar el potencial y limitaciones de la “Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición” en Colombia, en cuanto instrumento de reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Arana, César. "LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6, no. 5 (May 16, 2020): 299. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v7i5.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Molleda, Juan Carlos. "La Comisión de la Verdad y la Reconciliación." Allpanchis 35, no. 61/62 (December 4, 2003): 165–98. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v35i61/62.558.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es compartir un conjunto de preocupaciones y reflexiones, fundamentalmente de naturaleza jurídica, fruto del trabajo concreto de quien escribe en la Comisión de la Verda y Reconciliación, las cuales, ciertamente, son de exclusivida responsabilidad del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hilb, Claudia. "Anotaciones a las anotaciones de Diego Tatián." Discusiones 12, no. 1 (March 14, 2021): 71–77. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2553.

Full text
Abstract:
Este artículo es una respuesta a los comentarios de Diego Tatián al artículo de mi autoría: “¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación, a la luz de los Juicios a las Juntas en la Argentina y de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jara, Lupe. "El testimonio como medio para el reconocimiento de los derechos humanos." Allpanchis 38, no. 68 (September 8, 2020): 123–39. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.465.

Full text
Abstract:
Aunque el dolor de las víctimas de la guerra interna que el Perú ha vivido es -como señaló Salomón Lerner, expresidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación - «insondable y, en el fondo irreparable» (Lerner, 2004: 129), acompañar, escuchar y recoger sus testimonios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cejas, Mónica Inés. "Memoria, verdad, nación y ciudadanía: algunas reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 5, no. 1 (January 1, 2007): 24–34. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v5i1.234.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se yuxtapone "verdad" y memoria en el análisis del funcionamiento de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica (1995-2001). Especialmente se exploran las "verdades" resultantes como producto de un proceso de redeinición de ciudadanía y nación (un proyecto político de construcción-reconstrucción nacional) con cierta particularidad que conviene tener presente para poder pensarlas a la luz de similares experiencias en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Pedro Javier. "Vacíos y complementos." Civilizar 10, no. 19 (July 1, 2010): 93. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.41.

Full text
Abstract:
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) de Sudáfrica ha sidopresentada como una herramienta ejemplar en temas de formación de memoria y esfuerzos por lograr la reconciliación; sin embargo, varias críticas se han formulado frente a sus resultados. En este ensayo se hace énfasis en la crítica relacionada con la exclusión de ciertos discursos en el resultado final de la CVR, especialmente el discurso de las mujeres, el de los excombatientes y el de los desplazados forzosamente.Estos discursos, más allá de estar ausentes en los resultados de la CVR, han encontrado diferentes herramientas para darse a conocer y, a través de esto, han logrado generar una historia de Sudáfrica y una visión del apartheid más completa que la que se dedujo solamente de la comisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vélez Rendón, Juan Carlos. "Una comisión de la verdad en la encrucijada colombiana." Estudios Políticos (Medellín), no. 23 (December 15, 2003): 29–51. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.1384.

Full text
Abstract:
El texto estudia los factores que incidirían en la eventual creación de una comisión de la verdad en Colombia, a partir de reflexiones sobre el tema de la memoria, su uso político y la experiencia de organismos que se han constituido previamente en otros lugares del mundo. El argumento que expone es que tal comisión puede dejar sin resolver la tensión entre el establecimiento de la verdad y la realización de la justicia y la reparación, como ha ocurrido en otros casos. Por otro lado, en relación con la idea de que la memoria también es un campo de batalla y que su uso no necesariamente implica la reconciliación y el perdón social, considera que la continuación del conflicto armado, el “reciclaje del paramilitarismo” y la polarización de la sociedad colombiana serían obstáculos poderosos para la comisión y para los objetivos que se propone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales-Roa, Edith-Johanna. "Perspectiva de género en la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú: aprendizajes para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 22 (June 30, 2022): 38–61. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n22.94188.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue reflexionar sobre la inclusión de la perspectiva de género en la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (CVR) y los aprendizajes que esta experiencia ha dejado para la Comisión de la Verdad en Colombia en un contexto en el que existen múltiples relatos en disputa, así como recursos políticos que buscan ocultar las verdades que cuestionan los marcos de sentido hegemónicos del conflicto armado colombiano. Estas reflexiones fueron el resultado del ejercicio profesional, la revisión bibliográfica sobre el tema y los debates suscitados en el marco de la formación posgradual. Se concluyó que la CVR fue una experiencia pionera, aunque insuficiente para reflejar las inequidades de género en el marco del conflicto armado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hilb, Claudia. "¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación, a la luz de los Juicios a las Juntas en la Argentina y de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica." Discusiones 12, no. 1 (March 14, 2021): 31–58. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2551.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre las diferencias con que, en la Argentina desde 1983, y en Sudáfrica desde 1994, se tramitó la salida de regímenes de Terror y se sentaron los cimientos de los “nuevos comienzos” en una y otra comunidad política. En la Argentina, podemos decir de manera muy simplificada, se optó por la Justicia—y no es casual que los hitos de este proceso sean hitos jurídicos—, empezando por el Juicio a las Juntas, que condenó en 1985 a los principales actores de la Dictadura de 1976-1983, continuando por las leyes de punto final y obediencia debida, por la ley de amnistía de 1990 y por la declaración de nulidad de estas últimas tres leyes en 2004. En Sudáfrica, diremos de modo igualmente simplificado, se optó por la Verdad, más precisamente, por una amnistía asentada en la exposición de la Verdad, y no es casual que la Comisión que desde 1995 llevó adelante ese proceso recibiera el nombre de Comisión de Verdad y Reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Theidon, Kimberly. "Género en transición: sentido común, mujeres y guerra." Cadernos Pagu, no. 37 (December 2011): 43–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332011000200003.

Full text
Abstract:
El 28 de agosto del año 2003, tras dos años de trabajo y habiendo recopilado unos 17000 testimonios, la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú presentó su Informe Final sobre el periodo de violencia 1980-2000. Esta comisión compartió numerosos rasgos con las comisiones guatemalteca y sudafricana que la antecedieron. Las tres comisiones fueron consideradas sensibles al género puesto que buscaron activamente sacar a la luz las experiencias de violencia sufridas por mujeres. Este énfasis reflejó el deseo de escribir "verdades más inclusivas", así como también los cambios en la jurisprudencia internacional. En este artículo examino las estrategias de investigación sensibles al género y los modos en los cuales las comisiones de verdad han incorporado estas estrategias en su trabajo. La verdad y memoria se encuentran, de hecho, atravesadas por el género, pero no necesariamente del modo en que lo entiende el sentido común. Así, espero ofrecer una comprensión más sutil de las dimensiones asociadas al género presentes en la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz, José Ignacio, Pablo Castro-Abril, Wilson López-López, Darío Páez, Lander Méndez, Suly Castro-Molinares, Zulma Yadira-Cepeda, et al. "La Comisión de la Verdad en Colombia: conocimiento, percepción, eficacia y emociones asociadas." Revista de Psicología 40, no. 1 (January 3, 2022): 119–54. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202201.005.

Full text
Abstract:
La Comisión de la Verdad en Colombia se estableció a partir del modelo de justicia transicional. Su función es servir como medida de reconocimiento de los hechos violentos durante el conflicto armado, que han dejado más de nueve millones de víctimas. En este marco, se realizó un estudio descriptivo correlacional (N=1166) con una muestra de 22 departamentos del país para evaluar el conocimiento, la aprobación y la efectividad percibida de los primeros años de la Comisión a partir de aspectos psicosociales: victimización, emociones colectivas, reconciliación, memoria colectiva. El 58% eran víctimas directas. Los resultados indican altos niveles de aprobación y de disposición a participar en las actividades de la Comisión, así como cierto escepticismo sobre su utilidad y una baja confianza en las disculpas oficiales de los grupos en conflicto. También se encuentra un alto índice de emociones positivas relacionadas con la comisión y una baja confianza en las instituciones gubernamentales. Lo encontrado en este estudio, coincide con experiencias previas de comisiones de la verdad en Latinoamérica, y abre el debate sobre las especificidades del contexto colombiano en la búsqueda de paz y las implicaciones del trabajo de la comisión en el proceso de reparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Puente, Javier. "Una guerra de ocupación: la territorialización del conflicto armado interno en Perú, 1981-1986." Folia Histórica del Nordeste, no. 32 (October 31, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323502.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo propone una revisión geográfica y espacial del Conflicto Armado Interno en Perú. A través del análisis de fuentes e información recopilada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, junto con otros documentos originales, el trabajo argumenta la existencia de una lógica de ocupación militar en la estrategia de contrainsurgencia utilizada por el Estado peruano durante el periodo 1981-1986.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Baker, Chris. "Hatun Willakuy,Versión abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Lima, Perú, Feb. 2004, 4 77pp." Journal of Iberian and Latin American Research 11, no. 1 (July 2005): 160–64. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2005.10426817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Febres, S. L. "La Experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú." Educação & Linguagem 14, no. 23-24 (December 31, 2011): 261–82. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1043/el.v14n23-24p261-282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Borea Labarthe, Giuliana. "YUYANAPAQ. Activando la memoria en una puesta en escena para recordar." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 57–68. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1165.

Full text
Abstract:
Ante el olvido, hoy muchos pueblos y naciones vienen optando por el recuerdo y la incorporación de acontecimiento de dolor a su identidad colectiva. En este contexto, las exposiciones y los museos se han ido configurando, a través de sus particularidades, en medios y escenarios posibles para abordar y reflexionar sobre la violencia política, sus móviles y consecuencias. El presente artículo analiza la exposición fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Derechos Humanos de la UCA, Instituto. "Cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 655 (May 31, 2003): 415–23. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i655.5652.

Full text
Abstract:
En El Salvador, a raíz de los acuerdos de paz. surgió la Comisión de la Verdad, instancia de carácter extrajudicial, a la cual se le encomendó investigar las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario durante el conflicto armado. El mandato de la Comisión incluía un informe final sobre las averiguaciones de los casos sometidos a su conocimiento y recomendaciones de orden legal, político o administrativo. Las recomendaciones debían apuntar al establecimiento de la verdad de lo ocurrido, a propiciar el funcionamiento del sistema judicial, a vencer la impunidad, a reparar en lo posible los daños causados, a prevenir la repetición de los hechos y a la reconciliación nacional. Así, el informe destaca cuatro tipos de recomendaciones, dirigidas a atacar los distintos flancos de la impunidad institucional. No obstante, esos encargos no han sido cumplidos. En tal sentido, las autoridades salvadoreñas han entorpecido los objetivos planteados por la Comisión. Pese a todo, esas recomendaciones siguen siendo importantes para coadyuvar a la democratización del país. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 655, 2003: 415-423.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sanabria Gómez, Hans, Edgar Delgado Rubio, Lady Peñaloza Farfán, Mauricio Zabala Hernández, and María Paula Acosta Andrade. "El perdón y la reconciliación como condiciones de posibilidad del restablecimiento del tejido social." Indagare, no. 10 (December 23, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.35707/indagare/1001.

Full text
Abstract:
El tema del perdón y la reconciliación es de gran importancia frente a la actual situación de la sociedad colombiana. Se hace indispensable pensar en estrategias que permitan vincular el escenario del posacuerdo y los resultados del Informe de la Comisión de la Verdad. Para tal efecto, propusimos un ejercicio de reflexión sobre las implicaciones que exige la implementación de procesos de paz, perdón y reconciliación. La metodología que utilizamos consistió en analizar diversos autores que nos permitieron delimitar los conceptos y observar sus consecuencias para el restablecimiento de los tejidos sociales. Como resultado obtuvimos que tanto perdón y reconciliación no pueden pensarse por separado, sino que se constituyen como condición de posibilidad para la recuperación del entramado social. Concluimos que es importante abrir espacios de diálogo que nos permitan formular estrategias pertinentes para construir la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Laplante, Lisa. "Después de la verdad: demandas para reparaciones en el Perú post-Comisión de la Verdad y Reconciliación." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 4 (January 2007): 119–45. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda4.2007.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Echavarría-Álvarez, Josefina. "Pedagogías para la reconciliación: prácticas artísticas para hacer las paces en Colombia." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27 (December 6, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12788.

Full text
Abstract:
En medio de los retos para implementar el Acuerdo Final entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, prácticas artísticas dan vida a la construcción de paz y reconciliación, conformando elementos clave de las pedagogías para la reconciliación. El texto comienza con una revisión de literatura de en la Investigación para la Paz resaltando la Filosofía para hacer las Paces y las capacidades de individuos y comunidades para reconciliarse. Luego se discute la arquitectura del Sistema de Justicia Transicional, con énfasis en la Comisión para la Verdad. Finalmente, el texto presenta tres ejemplos cualitativos de investigación autoetnográfica, entrevista semiestructurada y grupos de enfoque sobre la exposición de fotografía El Testigo de Jesús Abad Colorado, los documentales de Daniela Abad Lombana y la Asociación Más Arte Más Paz. Los resultados de investigación ponen de manifiesto claves para las pedagogías de reconciliación para hacer las paces en el post-acuerdo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Beristaín, Carlos Martín, Darío Páez, Bernard Rimé, and Patrick Kanyangara. "Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional." Revista de Psicología 28, no. 1 (March 14, 2010): 9–35. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201001.001.

Full text
Abstract:
El análisis de las experiencias de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica, los juicios populares o Gacaca en Ruanda y los rituales de los procesos de transición a la democracia concluye que la participación en comisiones y juicios implica un coste emocional para los participantes (aumenta la emocionalidad negativa y los síntomas) y aumenta el clima emocional negativo en la sociedad, pero también aumenta la sensación de control y eficacia de los participantes, disminuye algunas emociones negativas en los sobrevivientes como la vergüenza, y aumenta los estereotipos positivos y una visión más diferenciada del exogrupo. En países de América Latina donde se han desarrollado procesos y comisiones de verdad más eficaces, se constató una mejora del respeto a los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camacho, Fernando. "Memorias enfrentadas: las reacciones a los informes Nunca Más de Argentina y Chile." Persona y Sociedad 22, no. 2 (August 1, 2008): 67–99. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v22i2.163.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las respuestas más inmediatas de los organismos de derechos humanos, las Fuerzas Armadas, los partidos políticos y la sociedad, una vez que fueron entregados el Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en Argentina y el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) en Chile. La publicación de los informes resultó tener una gran trascendencia a nivel nacional puesto que por primera vez, y sólo un año después del restablecimiento de la democracia, se reconocieron de manera oficial las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante las dictaduras precedentes. De este modo, cada uno de los cuatro sectores que son abordados en este trabajo adoptó una postura diferente frente al informe según sus reclamos e ideología política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Franco, Jean. "Ajeno a la Modernidad: la racionalización de la discriminación." Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.amrd.

Full text
Abstract:
En la introducción al reporte de la Comisión Peruana de reconciliación y verdad, publicado en 2003, Salomón Lerner, presidente de la misma en su momento, deja ver su disgusto con respecto a la historia de discriminación en su país. Acusa al ejército y a la fuerza pública por un lado y a la insurgencia por el otro, de cometer atrocidades y masacres durante la Guerra Civil de la década de 1980 y comienzos de 1990 en la cual se estima que unas 69.000 personas fueron asesinadas o desaparecieron y miles fueron forzados a abandonar la región sur-central de sierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ciurlizza Contreras, Javier Ernesto. "Aproximación al enfoque jurídico del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Derecho PUCP, no. 57 (September 14, 2004): 59–72. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200401.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Iguíñiz Echeverría, Javier Mª. "Silencio como secuela de la guerra interna en Perú." Revista de Psicología 24, no. 1 (March 16, 2006): 5–27. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200601.001.

Full text
Abstract:
La guerra interna durante más de dos lustros en el Perú ha tenido como una de sus secuelas el silencio. En este artículo proponemos una clasificación de silencios o de aspectos del silencio. La clasificación, basada en un ordenamiento de las experiencias relatadas en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003), consiste en distinguir un silencio instrumental o silencio para; un silencio producto de lo terrible de los hechos ocurridos, silencio de; uno producto de la ausencia de interlocutores importantes para la comunicación más íntima, como familiares o amigos, silencio con; y finalmente, un silencio más profundo, menos descriptible, más personal pero menos manejable, silencio a secas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Cubides, Jairo Andrés, and Jefferson Arley Díaz Mesa. "justicia como experiencia vital y la verdad como un bien público." Ciudad Paz-ando 13, no. 2 (December 30, 2020): 116–21. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.17175.

Full text
Abstract:
La justicia y la verdad se convertido con los años, después de la firma del Acuerdo de Paz con las entonces FARC-EP, en unos de los pilares sobre los cuales descansa el análisis académico acerca de Colombia y su realidad actual. Sin embargo, a pesar de la amplia cobertura investigativa sobre el tema y la difusión nacional respecto a los proyectos nacionales desplegados en favor de materializar el tránsito a la paz, aún hoy existen diversas dudas sobre la naturaleza del Acuerdo y de algunos de los organismos estatales encargados de dar cumplimiento a lo que allí se estipuló. Por ello, en este número de Ciudad Pazando, se presenta la transcripción de la entrevista realizada a Diana Britto, hoy directora de Conocimiento de la Comisión de la Verdad, quien a través de los últimos años se ha venido convirtiendo en una de las figuras más sobresalientes del país en el tema de la Justicia Restaurativa, un elemento que, como se evidencia más adelante, hace parte fundamental de la consecución de las metas nacionales de paz y reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jaramillo Marín, Jefferson. "Reseña del libro: Reseña del libro “Persona”." Eleuthera 24, no. 1 (January 1, 2022): 328–32. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.17.

Full text
Abstract:
En 2018, el historiador, escritor y activista por los derechos humanos peruano, José Carlos Agüero Solórzano, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país, en la categoría de No Ficción, con el libro Persona, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2017 y reimpreso en 2018. Conocí a José Carlos en la conferencia internacional “Presencia del pasado. Urgencias del presente: los pasados autoritarios y totalitarios y los desafíos de las democracias contemporáneas” llevada a cabo en la Universidad de Buenos Aires, entre el 24 y 26 de junio 2019 y me impactó la lucidez de su presentación, pero, sobre todo, las conversaciones pausadas de pasillo con café, especialmente su habilidad para generar incomodidad creativa con la palabra. Luego de eso le hicimos una invitación para una charla en Bogotá el 29 de octubre de 2019, en la Pontificia Universidad Javeriana, que él mismo tituló “De la verdad moral a las verdades a secas. Las narrativas luego de la Comisión de Verdad y Reconciliación peruana”, charla que hizo parte de un ciclo de conferencias sobre “Pedagogías de la verdad”, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas junto con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Manzano Espinosa, Cristina. "La articulación de la memoria histórica en Drawings for projection, de William Kentridge." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 20 (January 29, 2020): 79. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7593.

Full text
Abstract:
La consideración de la serie de animación Drawings for Projection (William Kentridge, 1989-2011) como una reflexión incisiva sobre el concepto de memoria histórica, se sistematiza en este artículo en el estudio de distintos aspectos creativos. La técnica artística, el lenguaje cinematográfico, la traducción de la identidad de autor a sus dos principales personajes y la relación de elementos representativos de la memoria histórica, colectiva e individual tienen como objetivo explorar la representación del recuerdo del Apartheid sudafricano y su terminación, de forma paralela a las sesiones de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación. El hecho de que la serie estuviera compuesta en un principio por nueve títulos y en 2011 Kentridge produjese un décimo para valorar los cambios en el proceso, expone la complejidad de concluir cualquier esfuerzo de rescate del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bushby Fajardo, Alfredo. "Godot y Galíndez: los grandes ausentes y su representación limeña." Lexis 32, no. 1 (April 16, 2008): 59–82. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.200801.003.

Full text
Abstract:
La figura del gran ausente es una de las principales influencias de Esperando a Godot del irlandés Samuel Beckett en la obra El señor Galíndez del argentino Eduardo Pavlovsky. A través de un cotejo entre los grandes ausentes de ambas obras se puede delinear mejor cómo el teatro del absurdo europeo estaba preocupado especialmente por condiciones humanas abstractas, mientras el latinoamericano retrataba realidades inmediatas, especialmente, realidades políticas. Las características de la puesta en escena de El señor Galíndez en Lima en 2007, con la “peruanización” del gran ausente, revela que la reflexión sobre la realidad política desde el teatro peruano responde a una tendencia de las artes limeñas a la reflexión por el pasado conflicto interno, particularmente, después de la publicación del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bea Pérez, Emilia. "La justicia transicional desde un enfoque restaurativo." Anuario de Filosofía del Derecho, no. 36 (December 18, 2020): 140–77. http://dx.doi.org/10.53054/afd.vi36.2377.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, partiendo de una perspectiva restaurativa, se analizan los tres momentos o pasos que permiten entender el proceso constitucional y transicional sudafricano. El primero, de resolución de conflictos, basado en la negociación política y que requiere abordar la naturaleza del apartheid como crimen contra la humanidad. El segundo, centrado en los principios de la Constitución provisional de 1993 y en la jurisprudencia constitucional previa a la Constitución definitiva de 1996, que lleva a afrontar importantes retos teóricos y a reflexionar sobre la noción de ubuntu. Y el tercero, dedicado a la tarea desarrollada por la Comisión Verdad y Reconciliación, que implicará plantear la controvertida cuestión de la amnistía condicionada, en relación con exigencias de la justicia internacional como la lucha contra la impunidad o la reparación a las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Friedman, Rebekka. "Implementing transformative justice: survivors and ex-combatants at the Comisión de la Verdad y Reconciliación in Peru." Ethnic and Racial Studies 41, no. 4 (June 13, 2017): 701–20. http://dx.doi.org/10.1080/01419870.2017.1330487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lerner Febres, Salomón. "Democracia y debido proceso : reflexiones a propósito del trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Derecho PUCP, no. 57 (September 14, 2004): 73–77. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200401.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Millones Cabrera, Rosela. "Discursos visuales del conflicto armado interno peruano en el libro de fotografías “Yuyanapaq. Para recordar”." Quaderns de Psicologia 24, no. 2 (August 31, 2022): e1745. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1745.

Full text
Abstract:
El libro de fotografías “Yuyanapaq. Para recordar” fue editado por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú y presentado el año 2003 como uno de los productos de la investigación realizada en torno al periodo del conflicto armado interno que vivió el país entre los años 1980-2000. A través de una investigación cualitativa se analizan los discursos visuales que se proponen en 14 fotografías del libro, planteando tres categorías de análisis: los cuerpos muertos, las personas encapuchadas y las personas que observan. Los resultados dan cuenta de una guerra cruel y generalizada. También muestran que la exposición de las fotografías propone una serie de discursos alternativos y no una sola historia del conflicto y que la posibilidad de que estas imágenes permitan nuevos procesos de memoria no solo es posible sino también necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tejero Tabernero, Laura. "La víctima como sujeto político. Una aproximación antropológica al movimiento de víctimas y afectados por el conflicto armado interno peruano." Revista de Antropología Social 29, no. 2 (October 4, 2020): 199–211. http://dx.doi.org/10.5209/raso.71668.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es el de aportar algunas reflexiones en torno a las condiciones sociales, políticas y culturales que habrían posibilitado –y condicionado– el surgimiento y desarrollo de la militancia del colectivo de víctimas de conflicto armado en el contexto específico que se abre en Perú con el establecimiento de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en el año 2001. A través de una mirada etnográfica, se prestará especial atención a las formas en las que, a través de la interacción con distintos agentes sociales claves (como son las ONG de derechos humanos), las distintas organizaciones de víctimas en el país van incorporando los marcos legales y morales que se les hacen disponibles a través del paradigma de la justicia transicional y los derechos humanos para dar cuenta de sus experiencias de victimización y violencia y para reivindicar sus derechos de acceso a la verdad, la justicia y la reparación. En definitiva, se pretenderá dar cuenta del proceso a través del cual la víctima deviene sujeto político en el contexto específico peruano, recurriendo a diferentes estrategias y recursos de movilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez de la Torre Rotta, Andrés, and Arturo Medrano Carmona. "Orígenes y evolución de la subversión y la contrainteligencia en el Perú, 1958-2015/ Origins and Evolution of Subversion and Counterintelligence in Peru, 1958-2015." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 26 (February 11, 2020): 57–71. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.26.2020.4223.

Full text
Abstract:
El accionar de la subversión en el Perú y el rol de las Fuerzas Armadas para combatirla, con base en la escuela francesa antisubversiva, se desarrollaron en un contexto de ausencia del Estado en las zonas más empobrecidas, donde cada bando se disputaba ganarse a la población. El objetivo de este artículo es adentrarse en los orígenes, la formación y la influencia militar francesa de la contrainteligencia peruana, para comprender su accionar en ese contexto. A través de una investigación cualitativa, con base en un enfoque histórico, se busca comprender el accionar de la contrainteligencia peruana y establecer los orígenes y la evolución de la subversión en el país –dirigida a ganarse a la población para fomentar el terrorismo– al igual que cómo se plasmó esto en la doctrina primigenia de contrainteligencia. Parte fundamental de la investigación son los datos sobre contrainteligencia contenidos en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Las conclusiones plantean la relación entre los orígenes subversivos, la doctrina y las excusas del terrorismo, de Walzer, por lo cual este estudio constituye un asidero importante para próximas investigaciones. Abstract The actions of subversion in Peru and the role of the Armed Forces to combat them based on the French anti-subversive school developed in a context of absence from the State in the most impoverished areas, where each side disputed to win over the population. The objective of this article is to delve into the origins, training and French military influence of the Peruvian counterintelligence and understand its actions in that context. Through a qualitative research, based on a historical approach, we seek to understand the actions of the Peruvian counterintelligence and establish the origins and evolution of subversion in the country -directed at gaining the population to promote terrorism- as well as how this was embodied in the original counterintelligence doctrine. A fundamental part of this investigation is the data regarding counterintelligence contained in the Final Report of the Comisión de la Verdad y Reconciliación. The conclusions point out the relationship between the subversive origins, the doctrine and the excuses of terrorism, by Walzer. The study is an important support for further investigations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villanueva Basilio, Elvis. "Aproximaciones interpretativas al tratamiento informativo de la prensa durante la violencia política en Huancayo." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 111–29. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.789.

Full text
Abstract:
Este artículo brinda algunas aproximaciones para el estudio de la prensa escrita durante la violencia política en la zona centro del Perú, especialmente en la provincia de Huancayo. El estudio se enfocó en tres sonados casos de violencia política acaecidos en 1986 y 1989 en Huancayo, los mismos que fueron comentados en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Para ello, se analizó el tratamiento informativo que le dieron a esos casos los diarios locales Correo y La Voz de Huancayo. Se encontró que estos impresos ofrecieron un tratamiento informativo que se caracterizó por el sensacionalismo, politización, imprecisión informativa y el escaso ejercicio de la investigación periodística. Se concluyó, además, que en los casos estudiados, no se fomentó un espacio de discusión y una opción de tratamiento periodístico que pueda neutralizar el mensaje de terror que quería propagar Sendero Luminoso en Huancayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Da Silva, Lays Corrêa. "O historiador Gonzalo Vial e a construção do Marco Político do Informe Rettig (1991)." Revista Eletrônica da ANPHLAC 20, no. 29 (January 18, 2021): 157–84. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.29.2020.3909.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem por objetivo analisar o papel do historiador Gonzalo Vial na construção do Marco Político do Informe da Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación Chilena, conhecido como Informe Rettig. Tal seção do documento foi dedicada a tratar dos eventos anteriores ao golpe de Estado de 1973. A narrativa contida no Marco Político do Informe reforça a ideia de inevitabilidade do golpe, utilizando-se da teoria historiográfica de Gonzalo Vial de que a quebra da democracia no Chile se deu a partir da “quebra de consensos” que já vinha acontecendo desde o início do século, mas que se intensificou com a eleição de Allende em 1970. Buscaremos, portanto, refletir sobre os usos do passado recente chileno e sobre o papel do historiador na construção de uma memória oficial que permitisse a reconciliação entre os chilenos, necessária para a consolidação democrática do governo de Aylwin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garrido Espíritu, Geraldine Yolanda. "Las políticas de reparación simbólica a las víctimas del conflicto armado interno: Avances en el caso de Accomarca, Ayacucho." Revista de Sociología, no. 33 (December 30, 2021): 207–22. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.n33.21800.

Full text
Abstract:
En el 2003 se realizó la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que recogió alrededor de 7,300 testimonios de víctimas del conflicto armado interno vivido entre los años 1980 y 2000 en el Perú. A partir de lo recogido, se brindó recomendaciones y reflexiones con la idea de generar una nueva ciudadanía y reformar las instituciones para prevenir la violencia y respetar los derechos humanos. Sin embargo, estas acciones necesitan un proceso de reconocer a las víctimas y brindarles un debido proceso de justicia y reparación. En el presente artículo, se presenta parte de la investigación que sigue en proceso sobre el programa de reparaciones simbólicas en el distrito de Accomarca de la región de Ayacucho, el cual sigue a la espera de la construcción de un lugar de memoria para recordar, albergar y encontrar las memorias, vivencias y luchas de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sarmiento Barletti, Juan Pablo, and Lexy Seedhouse. "The Truth and Reconciliation Commission and the Law of Prior Consultation: Obstacles and Opportunities for Democratization and Political Participation in Peru." Latin American Perspectives 46, no. 5 (June 21, 2019): 111–27. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19857153.

Full text
Abstract:
A study informed by long-term fieldwork with Amazonian and Andean indigenous peoples examines their experiences of Peru’s Truth and Reconciliation Commission and Law of Prior Consultation. It engages with these efforts, which sought to address injustice by creating a new pact between the state and its indigenous citizens, their various failures, and the unintended opportunities that they have created for the political participation of indigenous peoples and their representatives.Un estudio basado en el trabajo de campo a largo plazo con los pueblos indígenas amazónicas y andinos examine sus experiencias de la Comisión de Verdad y Reconciliación y la Ley de Consulta Previa de Perú, que buscaba abordar la injusticia creando un nuevo pacto entre el estado y sus ciudadanos indígenas. Aborda sus diversos fracasos y las oportunidades no previstas que han creado para la participación políticas de los pueblos indígenas y sus representantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wagner Albujas, José Gregorio. "El Lawfare y su inserción en América Latina." NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho 1, no. 2 (August 26, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i2.2619.

Full text
Abstract:
El propósito del presente ensayo es contribuir desde una visión latinoamericana al estudio acerca del lawfare, específicamente en lo concerniente a su modo de operar, y aportar al debate con respecto a sus acciones y los efectos que ha traído su aplicación en nuestra región. En ese sentido, su realización se fundamentó en la revisión documental, partiendo de la indagación bibliográfica acerca de sus orígenes, significado y conceptualización y posteriormente, a través del cotejo de diversas fuentes documentales, se procedió al análisis de los casos seleccionados para efectos del estudio. Se llegó a la conclusión de la existencia de manifestaciones que pueden ser consideradas como prácticas del lawfare en América Latina. Del mismo modo, se concluye que este fenómeno puede ser considerado como un instrumento de la guerra híbrida para la transformación del escenario geopolítico en América Latina. Palabras clave: Lawfare, guerra jurídica, guerra híbrida, Comisión de la Verdad y la Reconciliación, juicio político, persecución judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores Lizana, Carlos. "Y hasta creerán que así dan culto a Dios (Jn 16, 2)." Allpanchis 35, no. 61/62 (December 5, 2003): 89–111. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v35i61/62.540.

Full text
Abstract:
El título de este trabajo ha sido cuidadosamente escogido, porque hay personas que en nombre de Dios han dado muerte a seres humanos, la mayoría cristianos, campesinos pobres, niños, jóvenes, mujeres... Y trágicamente, como ya lo anunciara el mismo Jesús, precisamente antes de ser asesinado por las autoridades religiosas de su tiempo, creyeron que estaban haciendo el bien y hasta sirviendo al Dios de Jesús. Esa experiencia la tuve frente a gente que creía servir a Dios y dio muerte a sus hermanos, a algunos de manera directa y a otros permitiendo que eso suceda, es decir, siendo cómplices con el silencio o colaborando de manera indirecta con una lucha antisubversiva que ha producido la mayoría de los detenidos desaparecidos de los últimos 20 años. El presente artículo es parte de un texto más extenso y documentado que estoy elaborando como contribución a las tareas de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Polanco Jiménez, Jenny Paola, and Diego Armando Ramírez Parra. "Efectos de la guerra en las representaciones sociales de un grupo sobre su territorio: Las palabras de las víctimas." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 12 (October 1, 2010): 5–20. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i11.1577.

Full text
Abstract:
El presente artículo se cuestiona por los efectos directos que ha tenido la guerra en Colombia, efectos que van ligados a la forma como los grupos representan socialmente el territorio donde habitan, y están relacionados con las maneras de conocerlo, entenderlo, percibirlo, creerlo, hablarlo, sentirlo e interpretarlo. De este modo, se parte de una conceptualización teórica de la representación social, sus características y los elementos que la conforman. Posteriormente se realiza un acercamiento a las representaciones sociales que tienen los habitantes sobre su territorio tomando como base para ello sus propias enunciaciones y discursos, donde es posible evidenciar el cambio significativo en el modo en que estos perciben, interpretan y piensan su espacio antes y después de un suceso de guerra, lo que involucra también modificaciones en las relaciones y lazos que establecen con los demás, consigo mismos, con el territorio que dejaron y con el lugar donde actualmente viven, donde la verdad sobre lo sucedido se convierte en el principal pedido por parte de quienes se consideran las víctimas de estos trágicos sucesos, quienes por otro lado no han recibido por parte del Estado ni de la Comisión Nacional para la Reparación y la Reconciliación una respuesta clara y precisa, muestra de lo que sucede en un país donde la verdad sigue siendo un asunto cada vez menos preciso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez-Magdalena, Santiago. "Autorías antropológicas y usufructos legitimadores en los procesos memoriales peruanos a propósito de la Comisión de la Verdad y Reconciliación." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 70, no. 2 (December 30, 2015): 427–52. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arvesú Juárez, Sandra Marcela. "Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 6 (June 30, 2016): 49–77. http://dx.doi.org/10.31644/ed.6.2016.a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reis, Graziela Tavares de Souza, and Ana Carolina Moura Fernandes de Almeida. "A violência de gênero como estratégia de poder: as esterilizações forçadas contra mulheres indígenas no Peru." Revista Extraprensa 15, Especial (May 31, 2022): 566–82. http://dx.doi.org/10.11606/extraprensa2022.194413.

Full text
Abstract:
O artigo aborda a invisibilização das violações de gênero contra mulheres indígenas peruanas, no caso das esterilizações forçadas que ocorreram no país. O Peru vivenciou um período de violência interna (1980-2000) que atingiu principalmente os setores mais populares da sociedade. Alberto Fujimori, então ditador, realizou uma política de saúde de controle populacional que provocou a esterilização forçada de mais de 300 mil mulheres, majoritariamente indígenas. Tal forma de violação expressa um padrão de relações de poder que se materializam nas novas formas de guerra, descritas por Segato (2014), e que funcionam como uma pedagogia da crueldade. Assim, a partir do conceito de colonialidade de gênero de María Lugones, da noção de femigenocídio trazida por Rita Segato, e de etnogenocídio de Santigo Castro-Gómez, além da análise das normativas sobre a violência de gênero em países em situação de guerra, este trabalho busca elucidar aspectos da violência contra as mulheres indígenas que ficaram invisibilizados no documento que visa promover a Justiça de Transição no país, o Relatório Final da Comisión de la Verdad y Reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lee, Christine. "The Ironic Legacy of an Opus Dei Bishop: Native Priests and Andean Catholicism in Postconflict Apurímac, Peru." Latin American Perspectives 46, no. 5 (May 31, 2019): 59–72. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19854080.

Full text
Abstract:
Since the end of the civil war, the diocese of Abancay in the south-central Peruvian Andes has produced a clergy made up entirely of men born and raised in the diocese where they now work. Yet, ironically, this diocese was specifically criticized by the Truth and Reconciliation Commission for its lack of engagement with local Andean populations. Abancay is a politically and theologically conservative diocese strongly influenced by the Opus Dei bishop who trained this generation of native clergy, but it is also a diocese in the process of forging a new relationship between Andeanness and institutional Catholicism.Desde el final de la guerra civil, la diócesis de Abancay, en los Andes peruanos del centro-sur, ha producido un clero formado exclusivamente por hombres nacidos y criados en la diócesis donde trabajan actualmente. Sin embargo, irónicamente, esta diócesis fue criticada específicamente por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación por su falta de compromiso con las poblaciones andinas locales. Abancay es una diócesis política y teológicamente conservadora fuertemente influenciada por el obispo perteneciente al Opus Dei que formó a esta generación de clérigos nativos, pero también es una diócesis en el proceso de forjar una nueva relación entre la identidad andina y el catolicismo institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cárdenas, Manuel, Darío Páez, Maitane Arnoso, and Bernard Rimé. "Percepción del Clima Socioemocional y la Confianza Institucional en Víctimas de Violencia Política: Valoración del Impacto de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación." Psykhe (Santiago) 22, no. 2 (December 5, 2013): 111–27. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.572.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas Rodríguez, Lucía. "Memorias de la vida cotidiana en las “zonas liberadas’ de Sendero Luminoso. El caso de las retiradas de Chungui y Oreja de Perro." Antropología Cuadernos de investigación, no. 20 (January 10, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i20.168.

Full text
Abstract:
En 1980, el partido comunista del Perú Sendero Luminoso, declaró una guerr a contra el estado con la ambición de construir una nueva sociedad de acuerdo con sus principios marxistas-leninistas-maoístas. Las semillas de la nueva sociedad se plantarían en las regiones montañosas remotas de Ayacucho antes de conquistar las ciudades y, eventualmente, el país. El comienzo de la “lucha armada” fue exitoso y Sendero Luminoso tomó control sobre varias áreas que denominó “zonas liberadas”, en las que miles de campesinos abandonaron sus comunidades y posesiones por la promesa de un nuevo comienzo en las retiradas.Este artículo describe las dinámicas de la vida cotidiana en retirada, en un intento por explorar la dimensión cotidiana de los conflictos armados y las realidades de un colectivo que emprende un proceso de cambio social radical. Asimismo, explora la dinámica entre la memoria y el olvido en el contexto de un conflicto violento, más allá de la narración de eventos extraordinarios, ocupándose más bien de memorias del día a día. Perdidos entre las estadísticas y olvidados en la niebla de una amarga guerra de 20 años persisten los recuerdos de aquella vida, en donde las actividades ordinarias como comer, dormir y trabajar estaban estrictamente controladas. Estas narraciones han sido reconstruidas en base al archivo de testimonios tomados años más tarde como parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garmendia Lorena, Fausto. "La violencia en América Latina." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 4 (February 20, 2013): 269. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i4.1081.

Full text
Abstract:
Se efectúa una revisión general de la violencia a nivel latinoamericano. Se utiliza la clasificación de la violencia señalada por la Organización Mundial de la Salud. Se muestra los índices de violencia en América Latina, en especial de la violencia política, la ocasionada a niños y adolescentes, la violencia ejercida a las mujeres, adultos y adultos mayores, en los que se aprecia tasas altas de los diferentes tipos, con un análisis particular en cada uno de los países. Se describe los esfuerzos que se están efectuando en la región para disminuir la incidencia de la violencia. Se comenta los resultados del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, en especial sobre el Plan Integral de Reparaciones para aliviar las consecuencias de la violencia sobres las víctimas de ella. Se hace énfasis en las Reparaciones en Salud y en Educación. En relación a la última, se hace conocer la creación del Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de las Víctimas de la Violencia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que propicia la formación de recursos humanos tanto en el pre como en el posgrado para conseguir la completa recuperación de las víctimas de violencia, así como para promover la salud, contribuir a la construcción de comunidades saludables y a la consecución de una cultura de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Zapata, Iván. "La diferencia es que ellas son desplazadas y yo soy víctima”: desplazamiento interno y agenda posconflicto en el Perú." Papel Político 22, no. 1 (November 22, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo22-1.ddvd.

Full text
Abstract:
<p>El Perú vivió un conflicto armado interno entre 1980 y 2000. Se calcula que esta etapa produjo alrededor de seiscientos mil desplazamientos internos; sin embargo, es también un tema relegado en el conjunto de prioridades de la agenda posconflicto peruana. Este artículo ofrece una explicación para tal paradoja. Se identifican seis factores que explican el relegamiento del desplazamiento en la agenda posconflicto: 1) menores probabilidades de identificarse con la afectación de desplazamiento que con afectaciones caracterizadas por ataques directos contra la integridad física; 2) un marco de sentido en el cual la idea de “víctima” (del conflicto armado) no incluye la figura del desplazado; 3) la naturaleza del concepto de desplazamiento, cuyos elementos definitorios destacan el contexto en el que este ocurre antes que relacionar a un agresor con una víctima; 4) la necesidad de un discurso experto sobre el desplazamiento como condición para activar procesos de identificación con esta categoría; 5) la historia de movilidad interregional previa al desplazamiento, que resta especificidad a esta experiencia; y 6) el tratamiento que hace la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre el desplazamiento. Esta argumentación ofrece dos aportes: 1) iniciar una discusión sobre la manera en que distintas afectaciones se relacionan y 2) mostrar límites de la agenda posconflicto poco explorados en la academia peruana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography