Academic literature on the topic 'Hongo comestible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hongo comestible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hongo comestible"

1

Cortés-Pérez, Alonso, César Kevin Pérez-Pacheco, Elvia Yescas-Arreola, and Virginia Ramírez-Cruz. "Primer registro de Scleroderma texense (Boletales, Sclerodermatinae) como una especie comestible en la Sierra Sur de Oaxaca, México." Scientia Fungorum 52 (July 16, 2021): e1386. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2021.52.1386.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los hongos ectomicorrizógenos del género Scleroderma tienen distribución mundial, en la literatura se registran mayormente como tóxicos; aunque también se les atribuyen propiedades antiinflamatorias y hemostáticas. En México se conocen 14 especies, una de ellas, Scleroderma laeve está registrada como comestible de Hueyapan en el estado de Morelos.
 Objetivo: Documentar el uso comestible de Scleroderma texense, así como algunos aspectos sobre la manera de cocinar el hongo por los zapotecos de Santiago Xochiltepec, Santiago Textitlán, Oaxaca.
 Métodos: Se documentó la inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

RÍOS-RUIZ, Rolando A., and Ladislao RUÍZ-RENGIFO. "AISLAMIENTO Y CULTIVO DEL HONGO COMESTIBLE Pleurotus afin ostreatus (jacq. ex Fr) Kumm EN TINGO MARIA." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.217.

Full text
Abstract:
Los hongos comestibles constituyen un gran potencial alimenticio para las regiones de la Amazonía donde abundan en forma natural. Con la finalidad de estudiar la metodología más adecuada del desarrollo de la seta comestible Pleurotus afin ostreatus se realizó un estudio en la región de Tingo María.Inicialmente se estudió el aislamiento y cultivo del hongo a partir de tejidos y basidiosporas y su identificación; luego se evalué los efectos de medios de cultivos, los de luz y los de temperatura en el desarrollo micelial y de basidiocarpos.Los resultados demostraron que el mayor promedio de desar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merino Galindo, Isela Valeria, and Ofelia Márquez Molina. "Conocimiento tradicional de hongos comestibles en comunidades indígenas del mundo y límites planetarios, revisión sistemática actual." Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana 10, no. 21 (2025): 1–23. https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0368.1.

Full text
Abstract:
La presente investigación, recopila información tradicional de diferentes comunidades del mundo. El objetivo fue documentar el conocimiento tradicional de los hongos comestibles de diferentes comunidades indígenas del mundo, incluidas algunas de México. La metodología consistió en una revisión sistemática, empleando el método PRISMA para la calidad de selección y revisión de documentos científicos, con una antigüedad no mayor a cinco años. Se encontró que los hongos se usan con fines alimenticios y/o medicinales, contribuyendo a la seguridad alimentaria. Se identificó que factores como la urba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huacash Pale, Sebastián, and Adolfo Ocampo Guzmán. "El territorio y actores sociales del sistema de producción de hongo comestible (Pleurotus Ostreatus, sp) en Aldama, Chiapas." HorizonTes Territoriales 1, no. 2 (2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.31644/ht.01.02.2021.a4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es describir y analizar el territorio y los actores sociales que participan en el sistema productivo de hongo comestible (Pleurotus Ostreatus, sp), en Aldama, Chiapas. Se busca generar información para el diseño de intervenciones y recomendaciones futuras para el mejoramiento de la productividad del sistema, de modo que se incida en su fortalecimiento y se convierta en una actividad resiliente. El sistema productivo de hongo comestible constituye una actividad económica con potencial para la generación de ingresos, aportes a la seguridad alimentaria, igualdad de géner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caicedo Ruiz, William, Bernarda Cuadrado Cano, and Cherlys Infante Jiménez. "Apreciación de residuos orgánicos agrícolas como sustrato para el cultivo del hongo comestible Pleurotus pulmonarius." Revista Colombiana de Biotecnología 26, no. 1 (2024): 81–90. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v26n1.111029.

Full text
Abstract:
El mercado de hongos comestibles es muy grande, siendo una alternativa alimenticia para reemplazar la carne, sumado a sus propiedades nutracéuticas y con la posibilidad de cultivarlos aprovechando desechos orgánicos de origen agrícola. Se recolectaron y prepararon semillas de almendra (Terminalia catappa) y cáscaras de achiote (Biza orellana), cacahuate (Arachis hypogaea) y arroz (Oriza sativa) e inocularon con micelio de Pleurotus pulmonarius. Se evaluaron los tiempos de crecimiento del hongo, la eficiencia biológica y relación entre minerales del sustrato y producto. En achiote y maní hubo m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Merino, Galindo Isela Valeria, and Molina Ofelia Márquez. "Conocimiento tradicional de hongos comestibles en comunidades indígenas del mundo y límites planetarios, revisión sistemática actual." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana 10, no. 21 (2025): e2025-355. https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0368.1.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen </strong> La presente investigaci&oacute;n, recopila informaci&oacute;n tradicional de diferentes comunidades del mundo. El objetivo fue documentar el conocimiento tradicional de los hongos comestibles de diferentes comunidades ind&iacute;genas del mundo, incluidas algunas de M&eacute;xico. La metodolog&iacute;a consisti&oacute; en una revisi&oacute;n sistem&aacute;tica, empleando el m&eacute;todo PRISMA para la calidad de selecci&oacute;n y revisi&oacute;n de documentos cient&iacute;ficos, con una antig&uuml;edad no mayor a cinco a&ntilde;os. Se encontr&oacute; que los hongos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosales Rosales, Carolina. "Huitlacoche: distribución y estrategias para su consumo gastronómico, el caso de Quintana Roo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 4598–618. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17240.

Full text
Abstract:
La investigación en curso está basada en un hongo comestible que proviene del maíz, conocido como huitlacoche que, por su significado en náhuatl significa “excremento dormido”, aunque también se le ha dado a conocer como carbón de maíz, caviar azteca, entre otros. El objetivo de esta investigación es dar a conocer y hacer saber sobre el origen de este hongo, así como también conocer sobre su alto o bajo consumo en el ámbito gastronómico, que por su apariencia que es un poco desagradable y sus deformidades ha sido un alimento un tanto rechazado por muchas personas pero a pesar de eso, en la act
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Vergara, Zenia, Yurisdan Paneque-Díaz, Armando Antonio Macías-González, and Daniela de la Caridad Rodríguez-Guerrero. "Comparación de las propiedades antioxidantes del Pleurotus ostreatus antes y después de tratamientos térmicos." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 5, no. 9 (2022): 221–32. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v5i9.0045.

Full text
Abstract:
Pleurotus ostreatus es una especie de hongo comestible distribuido a nivel mundial que reviste importancia, desde el punto de vista comercial por su valor nutricional. Aún son insuficientes los estudios micoquímicos y se conoce poco sobre su relación con las propiedades antioxidantes. La importancia de conocer dichas propiedades radica en que estos compuestos poseen la capacidad de inhibir radicales libres ejerciendo acción en todos los procesos en los que se reduce o detiene el proceso de oxidación. Los antioxidantes como agentes reductores junto con otros agentes reductores de la dieta como:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peralta Rivera, Julio Ernesto. "Aislamiento y producción de cuerpos fructíferos de cepas nativas de Volvariella bombycina (Schaeff.: Fr.) Singer, utilizando desechos agrícolas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 1 (2019): 34–42. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i1.620.

Full text
Abstract:
Volvariella bombycina es una especie de hongo saprófito comestible que crece en troncos de árboles muertos y sobre la que existe abundante información sobre sus propiedades nutricionales, medicinales y agradable sabor. En Guatemala es consumida por agricultores de regiones templado-cálidas del país, pero aún no existe ningún estudio sobre su cultivo a nivel local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Isidro-Vázquez, María Antonieta, Maite Lascurain-Rangel, Fernando Ramírez, Citlalli Alhelí González-Hernández, Jorge Antonio Gómez-Díaz, and Juan Carlos López-Acosta. "Recolección de productos forestales no maderables en el Parque Nacional Cofre de Perote y zonas adyacentes: estudio de caso en El Escobillo, Veracruz, México." Madera y Bosques 28, no. 3 (2022): e2832505. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2022.2832505.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre recolección de productos forestales no maderables (PFNM) en la población de El Escobillo, Veracruz, México, y zonas adyacentes del Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP). Se registraron 70 especies (45 plantas vasculares, dos briofitas y 23 hongos), clasificadas en siete categorías de uso, destacando el comestible (31) con el mayor ingreso por venta, seguido por el medicinal (21), el de leña y el ceremonial por volumen recolectado para autoconsumo y el artesanal para la venta. De acuerdo con la normatividad mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), en el área de estudio el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hongo comestible"

1

Soriano, Bellota Angélica, Toledo Janio Castillo, La Cruz Ninapaitan Jesús De, and Cedano Rolando Pérez. "Plan estratégico para el desarrollo del hongo comestible en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14733.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por finalidad realizar un planeamiento estratégico para el desarrollo del Hongo Comestible en el Perú a efectos de promover el desarrollo de la cadena agroexportadora y lograr desarrollar nuevos mercados en el exterior. Para concretar el objetivo propuesto se ha realizado un análisis del entorno externo e interno, llegando a determinar que el sector en el Perú cuenta con oportunidades y fortalezas necesarias para desarrollar mercados en el exterior donde se puede aprovechar el rápido crecimiento de este mercado, siendo este alto consumo explicado por sus muchos u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, la Cruz Hernández Ariana. "CUANTIFICACIÓN DE MANITOL COMO NUTRIMENTO DE HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES DESHIDRATADOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99692.

Full text
Abstract:
Los hongos silvestres comestibles (HSC) son recursos naturales que tienen una gran demanda en los mercados a nivel nacional, formando parte importante de la dieta mexicana, proporcionan un gran número de nutrientes y propiedades, las cuales dependen de la composición química de cada especie, en este sentido los metabolitos juegan un papel importante como nutrimentos, tal es el caso del manitol, un poliol que regula el estrés oxidativo y en el humano actúa como vasodilatador renal débil, consumido por diabéticos y ampliamente usado después de cirugías cerebrales y en casos de hipertensión. En e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chirinos, Ruiz Flor Andrea, and María Galán Edika Guissela Santa. "Propuesta para la producción y comercialización de harina de hongo comestible Suillus Luteus de la comunidad San Isidro labrador de Marayhuaca para el mercado local en la ciudad de Chiclayo, Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/654.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe una propuesta de plan de negocios para determinar la viabilidad en la producción y comercialización de harina de hongos comestibles, como producto innovador dirigido a la industria de panificación. Siendo el mercado objetivo las principales panaderías de la ciudad. Estudios aplicados al consumidor de pan, revelaron que el 50% de los chiclayanos piensa que el pan no aporta valor nutricional a su dieta, sin embargo consumen entre 4 a 6 panes diarios, sus compras oscilan entre S/. 1.50 a S/. 3.00 y paga por cada unidad entre S/. 0.10 a S/. 0.20. Se halló también un 17%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LAMUS, MOLINA VALENTINA 299329, and MOLINA VALENTINA LAMUS. "Ectomicorrizas formadas por hongos silvestres comestibles del parque nacional nevado de toluca." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58870.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se confirmó la asociación ectomicorrizógena entre tres especies de hongos comestibles del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado del Toluca con plántulas de Abies religiosa. Esto se realizó mediante la síntesis de ectomicorrizas in vitro de hongos y plántulas de Abies religiosa producidas en vivero. Para confirmar que las ectomicorrizas sintetizadas correspondían a los hongos mencionados, el estudio incluyó la obtención de secuencias de ADN del micobionte presente en dichas ectomicorrizas, de las cepas obtenidas y de su comparación con secuencias de ADN obtenidas a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval, Contreras Daniela. "Colector portátil para la cosecha de hongos silvestres." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101124.

Full text
Abstract:
Los hongos silvestres comestibles: HSC, son uno de los grupos más importantes de PFNM. Son recolectados para alimentación y beneficio económico en más de 80 países en todo el mundo. El comercio de exportación está regulado por una demanda en fuerte expansión por parte de Europa y Japón. Esta expansión es positiva para comerciantes y recolectores locales, ya que proporciona ingresos económicos importantes en áreas donde las posibilidades de ganar dinero son limitadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RAMIREZ, ORTEGA JOSE IVAN 709962, and ORTEGA JOSE IVAN RAMIREZ. "Los hongos comestibles silvestres, su contexto alimentario propuesta de desidratado como proceso agroindustrial." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71086.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN AGROINDUSTRIA RURAL, DESARROLLO TERRITORIAL Y TURISMO AGROALIMENTARIO OTORGADOR POR EL INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR) UAEM<br>Este texto trata sobre una propuesta de agroindustria rural de productos deshidratados de hongos comestibles silvestres (HCS), sustentando su importancia como productos alimentarios diferenciados, y cuyo proceso intermedio de transformación puede contrarrestar la fuga de valor territorial al que actualmente están sujetos, con la intención de contribuir al desarrollo local. A lo largo del documento, se descr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos, Munguía Mónica Beatríz, and Sevilla Gloria Hernández. "Aprovechamiento de hongos silvestres comestibles en la localidad de San Mateo Capulhuac, Otzolotepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66947.

Full text
Abstract:
Se reconoce que los bosques suministran servicios ambientales , estabilización del clima, almacenamiento de carbón, conservación de biodiversidad, también existen otros servicios como el uso recreacional y contribuye a la belleza escénica (R. Franq uis & M. Infante, 2003) . Dentro de los bienes incluyen un sin número de recursos biológicos como plantas com estibles y medicinales, frutos, semillas y resinas, fauna silvestre y madera de pequeñas dimensio nes para la manufactura de productos como carbón vegetal o artesanías. Estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montenegro, Bralic Ignacio. "Caracterización del sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de la organización de mujeres campesinas "Domo Peuma", Comuna de Paillaco, Región de Los Ríos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151005.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Esta memoria describe el sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de Domo Peuma, una agrupación de mujeres campesinas de Paillaco, Región de Los Ríos. La transformación desde la actividad agrícola-ganadera y de uso múltiple del bosque, a la forestal-maderera, ha significado una reducción del hábitat de los hongos, generando desafíos para la sustentabilidad de la actividad de Domo Peuma. Se analiza la problemática desde un enfoque transdisciplinario que considera tres dimensiones: ambie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Soto Elí Albertina. "APROVECHAMIENTO RECREATIVO DE LOS HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES EN SENGUIO, MICHOACÁN. MICOTURISMO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67871.

Full text
Abstract:
Tesis que para obtener el grado de Licenciatura en Turismo<br>Las transformaciones de la demanda turística, en nuestro país han posibilitado que se generen nuevos destinos y alternativas, que responden a las recientes expectativas de los viajeros. Dichas expectativas emergen en el contexto de la globalización económica y cultural, que debido a la homogeneización en los hábitos de consumo y en los estilos de vida, generan una respuesta social que se orienta hacia el consumo diferenciado como una forma de resistencia identitaria y un marcador de la calidad de vida. De acuerdo con ello, el ocio t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GOMEZ, VAZQUEZ RAUL 592033, and VAZQUEZ RAUL GOMEZ. "Hongos comestibles silvestres en el Centro de México. Un análisis de prospectiva para su uso como recurso turístico." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104847.

Full text
Abstract:
Los Hongos Comestibles Silvestres (HCS) que se desarrollan en las áreas forestales, son considerados un activo para la dinamización de la actividad turística en el espacio rural, debido a su función ecosistemica y socioeconómica para los actores locales. La investigación tuvo como objetivo formular un marco de análisis de prospectiva para el aprovechamiento de los HCS, que permita comprender los usos, la dinámica socioeconómica y los escenarios para el desarrollo del micoturismo, con la finalidad de contribuir al bienestar social y a la conservación ambiental. Para ello se realizó una revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Hongo comestible"

1

Barbado, José Luis. Hongos comestibles: Champiñones, gírgolas, trufas. Editorial Albatros, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Talice-Lacombe, Ninon. Hongos de Uruguay: Comestibles y venenosos. Nordan Comunidad, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Deschamps, Jorge. Producción y comercialización de hongos comestibles. Orientación Gráfica Editora, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maass, Sergio Franco, and Cristina Burrola Aguilar. Los hongos comestibles del nevado de Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Steiger, Yvonne Sommerkamp. Hongos comestibles en los mercados de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mazza, Riccardo. Cómo reconocer las setas: Los hongos comestibles y los hongos venenosos comparados. Ediciones del Drac, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gante, Abraham Villegas de. Biotecnología intermedia en México: La producción de hongos comestibles. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial, Comité de Servicio Universitario, Programa Interdepartamental Integración Agricultura-Industria, Universidad Autónoma Chapingo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

María del Carmen Sánchez Hernández. Hongos comestibles: Directamente de la producción controlada a su paladar. Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Barriga, Horalia. Hongos comestibles y venenosos de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maass, Sergio Franco. Hongos silvestres comestibles: Un recurso forestal no maderable del Nevado de Toluca. Universidad Autónoma del Estado de México, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Hongo comestible"

1

Castro, Yineth Piñeros. "Cultivo de hongos comestibles Pleurotus ostreatus sobre residuos agroindustriales." In Manual de prácticas de Ingeniería de Alimentos. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175hnh.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MUÑOZ, PATRICIO MASBERNAT. "Regulación económica y explotación sustentable de los hongos comestibles en América Latina." In Anuario Iberoamericano de Regulación. Universidad del Externado, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.25577235.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!