To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hongo comestible.

Dissertations / Theses on the topic 'Hongo comestible'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Hongo comestible.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soriano, Bellota Angélica, Toledo Janio Castillo, La Cruz Ninapaitan Jesús De, and Cedano Rolando Pérez. "Plan estratégico para el desarrollo del hongo comestible en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14733.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por finalidad realizar un planeamiento estratégico para el desarrollo del Hongo Comestible en el Perú a efectos de promover el desarrollo de la cadena agroexportadora y lograr desarrollar nuevos mercados en el exterior. Para concretar el objetivo propuesto se ha realizado un análisis del entorno externo e interno, llegando a determinar que el sector en el Perú cuenta con oportunidades y fortalezas necesarias para desarrollar mercados en el exterior donde se puede aprovechar el rápido crecimiento de este mercado, siendo este alto consumo explicado por sus muchos u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De, la Cruz Hernández Ariana. "CUANTIFICACIÓN DE MANITOL COMO NUTRIMENTO DE HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES DESHIDRATADOS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99692.

Full text
Abstract:
Los hongos silvestres comestibles (HSC) son recursos naturales que tienen una gran demanda en los mercados a nivel nacional, formando parte importante de la dieta mexicana, proporcionan un gran número de nutrientes y propiedades, las cuales dependen de la composición química de cada especie, en este sentido los metabolitos juegan un papel importante como nutrimentos, tal es el caso del manitol, un poliol que regula el estrés oxidativo y en el humano actúa como vasodilatador renal débil, consumido por diabéticos y ampliamente usado después de cirugías cerebrales y en casos de hipertensión. En e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chirinos, Ruiz Flor Andrea, and María Galán Edika Guissela Santa. "Propuesta para la producción y comercialización de harina de hongo comestible Suillus Luteus de la comunidad San Isidro labrador de Marayhuaca para el mercado local en la ciudad de Chiclayo, Perú 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/654.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe una propuesta de plan de negocios para determinar la viabilidad en la producción y comercialización de harina de hongos comestibles, como producto innovador dirigido a la industria de panificación. Siendo el mercado objetivo las principales panaderías de la ciudad. Estudios aplicados al consumidor de pan, revelaron que el 50% de los chiclayanos piensa que el pan no aporta valor nutricional a su dieta, sin embargo consumen entre 4 a 6 panes diarios, sus compras oscilan entre S/. 1.50 a S/. 3.00 y paga por cada unidad entre S/. 0.10 a S/. 0.20. Se halló también un 17%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LAMUS, MOLINA VALENTINA 299329, and MOLINA VALENTINA LAMUS. "Ectomicorrizas formadas por hongos silvestres comestibles del parque nacional nevado de toluca." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58870.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se confirmó la asociación ectomicorrizógena entre tres especies de hongos comestibles del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado del Toluca con plántulas de Abies religiosa. Esto se realizó mediante la síntesis de ectomicorrizas in vitro de hongos y plántulas de Abies religiosa producidas en vivero. Para confirmar que las ectomicorrizas sintetizadas correspondían a los hongos mencionados, el estudio incluyó la obtención de secuencias de ADN del micobionte presente en dichas ectomicorrizas, de las cepas obtenidas y de su comparación con secuencias de ADN obtenidas a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval, Contreras Daniela. "Colector portátil para la cosecha de hongos silvestres." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101124.

Full text
Abstract:
Los hongos silvestres comestibles: HSC, son uno de los grupos más importantes de PFNM. Son recolectados para alimentación y beneficio económico en más de 80 países en todo el mundo. El comercio de exportación está regulado por una demanda en fuerte expansión por parte de Europa y Japón. Esta expansión es positiva para comerciantes y recolectores locales, ya que proporciona ingresos económicos importantes en áreas donde las posibilidades de ganar dinero son limitadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RAMIREZ, ORTEGA JOSE IVAN 709962, and ORTEGA JOSE IVAN RAMIREZ. "Los hongos comestibles silvestres, su contexto alimentario propuesta de desidratado como proceso agroindustrial." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71086.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN AGROINDUSTRIA RURAL, DESARROLLO TERRITORIAL Y TURISMO AGROALIMENTARIO OTORGADOR POR EL INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR) UAEM<br>Este texto trata sobre una propuesta de agroindustria rural de productos deshidratados de hongos comestibles silvestres (HCS), sustentando su importancia como productos alimentarios diferenciados, y cuyo proceso intermedio de transformación puede contrarrestar la fuga de valor territorial al que actualmente están sujetos, con la intención de contribuir al desarrollo local. A lo largo del documento, se descr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos, Munguía Mónica Beatríz, and Sevilla Gloria Hernández. "Aprovechamiento de hongos silvestres comestibles en la localidad de San Mateo Capulhuac, Otzolotepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66947.

Full text
Abstract:
Se reconoce que los bosques suministran servicios ambientales , estabilización del clima, almacenamiento de carbón, conservación de biodiversidad, también existen otros servicios como el uso recreacional y contribuye a la belleza escénica (R. Franq uis & M. Infante, 2003) . Dentro de los bienes incluyen un sin número de recursos biológicos como plantas com estibles y medicinales, frutos, semillas y resinas, fauna silvestre y madera de pequeñas dimensio nes para la manufactura de productos como carbón vegetal o artesanías. Estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montenegro, Bralic Ignacio. "Caracterización del sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de la organización de mujeres campesinas "Domo Peuma", Comuna de Paillaco, Región de Los Ríos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151005.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Esta memoria describe el sistema de recolección de hongos silvestres comestibles de Domo Peuma, una agrupación de mujeres campesinas de Paillaco, Región de Los Ríos. La transformación desde la actividad agrícola-ganadera y de uso múltiple del bosque, a la forestal-maderera, ha significado una reducción del hábitat de los hongos, generando desafíos para la sustentabilidad de la actividad de Domo Peuma. Se analiza la problemática desde un enfoque transdisciplinario que considera tres dimensiones: ambie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Soto Elí Albertina. "APROVECHAMIENTO RECREATIVO DE LOS HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES EN SENGUIO, MICHOACÁN. MICOTURISMO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67871.

Full text
Abstract:
Tesis que para obtener el grado de Licenciatura en Turismo<br>Las transformaciones de la demanda turística, en nuestro país han posibilitado que se generen nuevos destinos y alternativas, que responden a las recientes expectativas de los viajeros. Dichas expectativas emergen en el contexto de la globalización económica y cultural, que debido a la homogeneización en los hábitos de consumo y en los estilos de vida, generan una respuesta social que se orienta hacia el consumo diferenciado como una forma de resistencia identitaria y un marcador de la calidad de vida. De acuerdo con ello, el ocio t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

GOMEZ, VAZQUEZ RAUL 592033, and VAZQUEZ RAUL GOMEZ. "Hongos comestibles silvestres en el Centro de México. Un análisis de prospectiva para su uso como recurso turístico." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104847.

Full text
Abstract:
Los Hongos Comestibles Silvestres (HCS) que se desarrollan en las áreas forestales, son considerados un activo para la dinamización de la actividad turística en el espacio rural, debido a su función ecosistemica y socioeconómica para los actores locales. La investigación tuvo como objetivo formular un marco de análisis de prospectiva para el aprovechamiento de los HCS, que permita comprender los usos, la dinámica socioeconómica y los escenarios para el desarrollo del micoturismo, con la finalidad de contribuir al bienestar social y a la conservación ambiental. Para ello se realizó una revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García, Almaraz Luis Antonio. "Desarrollo de un modelo para la identificación de zonas de extracción de hongos comestibles mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65678.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis forma parte de un proyecto de investigación financiado por CONACYT<br>Se analiza el conocimiento local en la extracción de hongos silvestres comestibles en el Nevado de Toluca y, mediante la aplicación de técnicas de evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica se desarrolla un modelo de análisis espacial que determina el nivel de presión antrópica ejercido sobre el recurso natural.<br>Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendoza, Canales Luis Ignacio. "Aislamiento y selección de hongos lipolíticos a partir de aceites vegetales de desecho (proveniente de frituras) utilizados en la elaboración de biodiesel." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/872.

Full text
Abstract:
La mayor parte de los aceites vegetales empleados para freír alimentos se convierten luego en aceites de desecho (aceites usados). Este producto residual no tratado es descargado generalmente sobre ríos, canales o el mar provocando su contaminación. El tratamiento de los aceites de desecho usando microorganismos lipolíticos capaces de bioconvertir estos aceites en productos de interés como Biodiesel es reciente y poco estudiada. Por ello, en el presente trabajo se aislaron hongos lipolíticos a partir de 6 muestras de aceites vegetales de desecho proveniente de frituras. Se emplearon dos métod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

JIMENEZ, RUIZ ANDREA EDURNE 329066, and RUIZ ANDREA EDURNE JIMENEZ. "Los hongos comestibles silvestres como categoria de desarrollo. Vinculaciones entre turismo y alimentos en espacios forestales del Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71089.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES OTORGADO POR EL INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RURALES (ICAR) UAEM<br>A partir de las transformaciones socioeconómicas del medio rural, surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. Entre ellas destaca en diferentes países incluido Mexico, la inserción del turismo en el espacio rural con una tendencia hacia la gestión forestal sostenible, que contempla a los hongos comestibles silvestres como elementos del patrimonio biocultural, cuya importancia les co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera, Camaqui Melissa Karina. "Efecto del sustrato racimo desfrutado de palma aceitera sobre el crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11942.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Evalúa el efecto del racimo desfrutado de palma aceitera como sustrato sobre el crecimiento y la producción de Pleurotus ostreatus. Se realizaron tres tratamientos utilizando diferentes formulaciones de racimo desfrutado en combinación con paja de trigo y carbonato de calcio (CaCO3). Se evaluó el tiempo de colonización del micelio en el sustrato, la eficiencia biológica (EB), la tasa de producción y la composición nutricional de los cuerpos fructíferos cosechados de cada uno de los tratamientos. El tiempo de colonización del micelio en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vasquez, Soraluz Ana Claudia. "Proyecto de inversión para la instalación de una planta deshidratadora de hongos comestibles en el departamento de Lambayeque para su exportación al mercado español." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2710.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las nuevas tendencias de consumo en los mercados internacionales y dinamismo comercial entre las empresas, ha generado la oportunidad de desarrollar ideas de negocio innovadoras, rentables y con mayor nivel de aceptación de los consumidores. Por esta razón, se tomo como referencia para este estudio, las setas y hongos comestibles, producto altamente valorado por su cultivo natural, por su alto valor nutricional y porque están inmersos en el nuevo boom de consumo ecológico impregnado con mayor arraigo en los mercados europeos. (Entrevista al Ingeniero Bernardino Lalopu Silva – Jefe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

LÓPEZ, NOYOLA LEYDI LAURA. "TURISMO RURAL PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES CON EL USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL MUNICIPIO DE ISIDRO FABELA, ALTIPLANO CENTRAL MEXICANO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110032.

Full text
Abstract:
Trabajo terminal de grado con una propuesta para promover el turismo con hongos en el municipio de Isidro Fabela, Estado de México.<br>El turismo micológico forma parte del turismo rural, el cual ha crecido debido a su importancia biocultural, alimentaria y económica derivada del conocimiento local sobre los hongos comestibles silvestres (HCS). Herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han ayudado al diseño de recorridos turísticos basados en los atributos culturales y económicos de los recursos naturales, convirtiéndose en una herramienta esencial para su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos, Sevilla Edgar Iván. "Minimización de residuos lignocelulosicos en la elaboración de sustrato para el cultivo de setas Pleurotus ostreatus en Alausí, provincia de Chimborazo. Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6686.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia el potencial de distintos residuos lignocelulósicos generados en la región del cantón Alausí, como sustratos para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Estos fueron vaina de arveja, bagazo de maíz y paja de trigo. Se evaluó el potencial de los tres sustratos con relación a la producción del hongo a través de los indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento y el porcentaje de biodegradación tras las cosechas. Los resultados obtenidos indicaron que todos los sustratos, principalmente vaina de arveja y paja de trig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

RODRÍGUEZ, VALENCIA NELSON. "Estudio de un biosistema integrado para el postratamiento de las aguas residuales del café utilizando macrófitas acuáticas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4342.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación es la generación de la información necesaria para el diseño de un biosistema integrado que utilice macrófitas para el postratamiento de las aguas mieles del café, buscando que sus efluentes generen el menor impacto negativo posible sobre el ecosistema acuático cafetero, presentando alternativas viables, desde el punto de vista técnico, económico, ambiental y social, para la adecuada disposición de la biomasa generada durante el proceso de depuración. En un primer ensayo, que constó de 18 tratamientos, se determinó el efecto de la concentrac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, María Eugenia. "Caracterización química y nutricional de Hericium rajchenbergii y Phlebopus bruchii, hongos comestibles nativos de las Sierras de Córdoba." Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/18790.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021<br>Resumen: Los hongos comestibles presentan un gran número de especies con aportes nutricionales importantes y han sido reconocidos como alimentos saludables. Poseen cualidades sensoriales únicas por su gran diversidad en colores, sabores, aromas, texturas y tamaños. En las sierras de Córdoba existen dos especies nativas y endémicas de hongos comestibles. Una de ellas es Phlebopus bruchii, que es una especie silvestre muy apreciada por su aptitud culinaria y alto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!