To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hongo entomopatógeno.

Journal articles on the topic 'Hongo entomopatógeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hongo entomopatógeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Graciano-Obeso, Adalid, Jesús Uriel López-Atondo, and Jesús Alberto Báez-Higuera. "Influencia de la aplicación de hongos entomopatógenos sobre el rendimiento de tomate en Guasave, Sinaloa." Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social 10, no. 1 (2024): 451–63. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.58.

Full text
Abstract:
La mosca blanca es una de las principales plagas que comprometen el rendimiento en cultivos hortícolas, una alternativa sostenible para el control de la plaga es el uso de hongos entomopatógenos. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto secundario de la aplicación de tres hongos entomopatógenos sobre el rendimiento del fruto del cultivo de tomate en dos sitios de estudio ubicados en Guasave, Sinaloa, durante el ciclo Otoño-Invierno 2023-2024. Para lograrlo, se estableció un Diseño por Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres repeticiones, como variable de respuesta fue la efectividad biológica de los hongos entomopatógenos sobre la densidad poblacional de adultos de mosca blanca, así como identificar la influencia de las aplicaciones sobre el rendimiento del fruto de tomate en cada uno de los tratamientos, los cuales se establecieron con base a la alternativa para el control de Bemisia tabaci. De lo anterior, se tiene que el mayor porcentaje de reducción fue en el tratamiento donde se aplicó el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana®, con un 47.23% de reducción en el campo experimental de la Agrícola AVE. En cuanto al rendimiento del fruto, no hubo diferencia significativa (p<0.05) entre los tratamientos analizados en los dos sitios de estudio. Sin embargo, se tuvo el mayor rendimiento en la Agrícola AVE, con rendimientos de 2.93 a 3.56 kg planta-1. Con base a lo anterior, los hongos entomopatógeos Isaria fumosorosea, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae mostraron efecto insecticida sobre Bemisia tabaci, sin comprometer el rendimiento del fruto de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez, Claudia Elena, Mónica Liliana Albrecht, Gustavo Ángel Bich, and María Lorena Castrillo. "Relevamiento de la diversidad fúngica entomopatógena asociada a cultivos orgánicos de yerba mate en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 28, no. 1 (2023): 100–112. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.100.

Full text
Abstract:
En la presente contribución, el relevamiento de la diversidad fúngica entomopatógena asociada a cultivos orgánicos de yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.) permitió identificar los hongos con potencial bioinsecticida de gran importancia para el manejo de plagas en cultivos orgánicos. Para ello se analizaron muestras colectadas de 12 sitios georreferenciados de los yerbales orgánicos certificados del distrito de Bella Vista, Itapúa. Se realizó el aislamiento y caracterización de todas las cepas fúngicas encontradas en muestras de insectos vivos y muertos. Se aplicó la metodología de siembra directa en placa y se analizaron las colonias macro y microscópicamente. Como resultado, y con las condiciones ambientales favorables se pudo aislar el hongo entomopatógeno Beauveria como así también los géneros Alternaria, Rhizopus, Absidia, Mucor, Aspergillus y Fusarium infectando los tejidos de insectos muertos. En todos los sitios de muestreo abundaron los géneros Alternaria, Aspergillus y Fusarium que fueron conservados en cepario para futuros ensayos de patogenicidad. La baja frecuencia en que se encontraron los hongos entomopatógenos pudo deberse a las intensas sequías que acontecieron durante los meses de diciembre/2021 a febrero/2022, afectando drásticamente la presencia de insectos plagas y la de hongos sensibles a los cambios de temperatura y humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferrer, Francisco, and Jorge Salas. "De los insecticidas al control biológico de plagas en caña de azúcar: una experiencia de medio siglo en Venezuela." Revista de Ciencias Ambientales 58, no. 1 (2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/rca.58-1.1.

Full text
Abstract:
El control biológico en caña de azúcar en Venezuela se ha logrado establecer como una medida única, con resultados óptimos del uso de parasitoides y entomopatógenos para el control de los taladradores del género Diatraea, y, posteriormente, de la candelilla Aeneolamia spp., ambas plagas claves del cultivo. Para los taladradores, se logró después de liberaciones sistemáticas de la mosca amazónica Lydella minense desde un inicio, a mediados del siglo XX y luego con el establecimiento de la avispa bracónida Cotesia flavipes, a partir de 1987. Para el control biológico de Aeneolamia varia, plaga que implicaba la aplicación frecuente de insecticidas, después de la introducción del uso del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae desde 1977, se ha establecido como medida eficiente para el control de sus adultos, aunque las ninfas eran menos controladas. Este aspecto se resolvió mediante la introducción del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora en 2004, el cual se viene utilizando en forma general, y prácticamente ya se tienen las medidas biológicas para evitar la aplicación de insecticidas. Como ejemplo se tiene a la Azucarera Río Turbio, aunque en las últimas zafras ha tenido una reducción en sus áreas, por diferentes factores.Durante los últimos 58 años, la infestación de Diatraea muestra una reducción de 15 a 3.18 %, con lo cual se salvan 170 552.62 toneladas métricas (TM), con un valor de US$ 49 196 045 y un costo del control biológico de US$ 1 187 189 lo que se traduce en un beneficio-costo de US$ 41.44. Antes del establecimiento del control biológico, Aeneolamia se controlaba exclusivamente con insecticidas químicos, aplicados al follaje para los adultos y al suelo para las ninfas. Simultáneamente desde entonces, se ha utilizado el hongo M. anisopliae producido por empresas nacionales, hasta cubrir 87 000 ha, entre 1986 y 1990. También, desde 2004 se inició la utilización de nematodos entomopatógenos para el control de ninfas de Aeneolamia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VÁSQUEZ-P., CARMEN A., YAMILLÉ SALDARRAGA-O., and FABIO PINEDA-G.J. "Compatibilidad del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana con triflumuron." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 1 (2004): 23–27. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i1.9516.

Full text
Abstract:
El uso combinado de insecticidas químicos y biológicos presenta una alternativa prometedo• ra y racional para el control de insectos plaga de importancia agrícola y médica. Se evaluó la compatibi• lidad del hongo Beauveria basssiana (Bals.) Vuill, cepas lnra 297, Cenicafé Bb 9205, y UdeA ,, con el insecticida Starycide S.C. 480 Bayer" (triflumuron), inhibidor de la síntesis de quitina en insectos. Se probaron combinaciones de las tres concentraciones de cada cepa de B. bassiana (3xl05, lxl07, 3xl08 conidios/ml) y triflumuron (0,05; 0,025 y 0,0125 µ,g!µ,l). Como control se tomó la suspensión fúngica solamente. Para la evaluación de la compatibilidad de los dos agentes, se realizó una prueba de germinación conidial en medio de cultivo sólido (Sabouraud dextrosa agar) y la de crecimiento micelial en medio de cultivo líquido. La germinación conidial se observó a las 24 y 48 h y el crecimiento micelial a los siete días. En el análisis estadístico se utilizaron como variables el número de conidios germinados y no geminados y el peso del micelio seco. La presencia de triflumuron no inhibió ni la germinación conidial ni el crecimiento micelial de B. bassiana, demostrando la compatibilidad. Sin embargo, la germinación conidial y el crecimiento micelial en presencia de triflumuron varió en las tres cepas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yari Briones, Danitza I., Juan R. Paredes-Valderrama, Manuel Emilio Milla Pino, and Nilton L. Murga Valderrama. "Efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en el control de garrapatosis en ganado bovino." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 5 (2021): e19586. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i5.19586.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada para determinar el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en el control de garrapatas en ganado bovino. Se trabajó con 20 bovinos hembra de raza Fleckvieh distribuidos en cinco tratamientos: T1= grupo control, T2= excipientes (agua + 0.6 ml de surfactante), T3= 1.2x107 conidias (80 g de hongo + 0.2 ml surfactante), T4= 2.4x107 conidias (160 g de hongo + 0.4 ml de surfactante), T5 = 3.6x107 conidias (240 g de hongo + 0.6 ml de surfactante). El hongo fue lavado con agua y surfactante, con el fin de desprenderlas del sustrato para luego ser aplicado a los bovinos por medio de aspersión por gota gruesa. El conteo de garrapatas se realizó en seis zonas (tabla del cuello, entrepierna, axila) los días 0 (antes del tratamiento), 1, 2, 3, 5, 7, 9, 11 y 14. La disminución significativa en el número de garrapatas se observó a partir del día 7 en T3, T4, T5. La disminución de garrapatas en el día 14 fue de 99% en T5, mientras que en T3 y T4 fue de 91 y 82%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

URIBE-SOTO, SANDRA, YAMILE SALDARRIAGA, FABIO PINEDA, GABRIEL JAIME-ARANGO, and IVÁN DARÍO VÉLEZ. "Producción de beauvericina por Beauveria bassiana 9401 aislado sobre Lutzomyia sp. (Diptera: Psychodidae) vectores de Leishmaniosis." Revista Colombiana de Entomología 23, no. 2 (1997): 137–41. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v23i2.9895.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se implementó una metología que permitió determinar ta produc­ción de la micotoxina beauvericina por el ais­lamiento 9401 del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, realizado sobre Lutzomvia sp. (Diptera: Psychodidae) insecto potencialmente transmisor de Leishmaniosis. La micotwina fué detectada en fracciones pro­venientes de extractos crudos en acetato de etilo obtenidos a partir del micelio seco del hongo. La identificación final fue realizada mediante cromatografía líquida de alta performancia HPLC determinándose la canti­dad de micotoxina obtenida como 2.7% del extracto crudo del hongo. La acción de la beauvericina fue evaluada sobre la línea celular C6136 de Aedes albopietus en términos de alteraciones morfológicas y dosis letal 50 DL50: 25ng.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

URIBE, DANIEL, and GEORGE KHACHATOURIANS. "Análisis y aplicaciones de la tipificación molecular del genoma mitocondrial de Beauveria bassiana." Revista Colombiana de Entomología 33, no. 2 (2007): 89–97. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v33i2.9325.

Full text
Abstract:
Beauveria bassiana es uno de los hongos entomopatógenos más ampliamente usados a nivel mundial para el control de plagas en el sector agrícola. Su importancia desde el punto de vista comercial ha planteado la necesidad de desarrollar estrategias de caracterización molecular, con el objeto de realizar seguimiento de las cepas en campo y eventualmente lograr la protección de aquellas comercialmente importantes. El genoma mitocondrial es una herramienta que se presta para la caracterización taxonómica, la realización de estudios filogenéticos y la identificación de cepas a nivel molecular, ya que es una molécula haploide, de rápida evolución, y con similitud funcional en diferentes niveles taxonómicos. En este trabajo se evaluó la diversidad de DNA mitocondrial en 20 cepas del hongo entomopatógeno B. bassiana. Esta caracterización se realizó mediante el uso de la técnica de RFLP empleando el DNA total de la cepa de referencia GK2016 digerido con la enzima de restricción Hpa II como sonda. Se encontró una gran diversidad representada por la presencia de 10 mito-tipos dentro de la muestra estudiada. No se encontró relación específica entre patrones de mito-tipificación y el origen geográfico o de hospedero. Así mismo se realizó un análisis filogenético de diferentes especies de hongos filamentosos incluyendo algunos entomopatógenos empleando el gen que codifica para el fragmento 16s srRNA de origen mitocondrial. El análisis de estos resultados y nuestra interpretación de las implicaciones en la investigación de B. bassiana serán discutidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Graciano-Obeso, Adalid, Gregorio Pollorena-López, and Cruz Enrique Beltrán-Burboa. "Efectividad biológica de insecticidas biorracionales en el control de poblaciones de mosca blanca." Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social 9, no. 1 (2023): 119–30. https://doi.org/10.63728/riisds.v9i1.102.

Full text
Abstract:
En México una de las principales plagas que comprometen el rendimiento en cultivos hortículas es la mosca blanca (Bemisia tabaci), hoy en día para su control se buscan alternativas sostenibles que no pongan en riesgo el patrimonio de los productores agrícolas. El objetivo de la presente investigación fue realizar una comparación de la efectividad biológica y el rendimiento del fruto de tomate, utilizando hongos entomopatógenos, extractos de nim (Azadirachta indica) y una combinación de hongos entomopatógenos con extractos de nim en dos sitios de Guasave, Sinaloa, durante el ciclo OI 2021-2022. Para lograrlo, se estableció un Diseño por Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres repeticiones, como variable de respuesta fue la efectividad biológica de los insecticidas biorracionales sobre poblaciones de adultos, ninfas y huevos de mosca blanca en cada uno de los tratamientos. De lo anterior, se tiene que el mayor porcentaje de reducción fue en el T5 donde se aplicó el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana combinado con extracto de nim, con un 90.31% de reducción en el Campo Experimental de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente A.C., el T5 fue estadísticamente diferente (p<0.05) comparado con los demás tratamientos. El rendimiento promedio del fruto fue estadísticamente diferente entre los dos sitios de estudio. Con base a lo anterior, se tiene que los insectidas biorracionales son una opción viable para el control de mosca blanca sin comprometer el rendimiento en el cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego-Velásquez, Jenny, Nadya L. Cardona-Bustos, and Fernando Restrepo-Betancur. "Compatibilidad del hongo entomopatógeno <i>Purpureocillium</i> sp. cepa UdeA0106 con biocontroladores y productos fitosanitarios utilizados en cultivos de crisantemo." Actualidades Biológicas 36, no. 101 (2017): 173–87. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329084.

Full text
Abstract:
El hongo entomopatógeno Purpureocillium sp. cepa UdeA0106 ha mostrado potencial para el control de sinfílidos (Scutigerella sp.), una plaga que ataca los cultivos de crisantemo, tanto in vitro como bajo condiciones de invernadero. En la actualidad, la cepa Purpureocillium sp. UdeA0106 se aplica en combinación con otros hongos biocontroladores, fungicidas e insecticidas en los sistemas de manejo integrado (IPM) en cultivos de crisantemo en el oriente de Antioquia, Colombia. Sin embargo, los aspectos ecológicos relacionados con la compatibilidad del hongo UdeA0106 y estas estrategias de control son desconocidos. Uno de los objetivos del presente trabajo fue la evaluación del antagonismo in vitro de la cepa Purpureocillium sp. UdeA0106 con los biocontroladores Beauveria bassiana (Vuill., 1912), Metarhizium anisopliae (Sorokin, 1883), Paecilomyces lilacinus [(Thom) Luangsa-ard, Houbraken, Hywel-Jones &amp; Samson, 2011] y Trichoderma viride (Pers., 1794). Adicionalmente, y bajo condiciones de laboratorio, se estudió el efecto de productos fitosanitarios aplicados de forma regular en los cultivos de flores sobre Purpureocillium sp. UdeA0106. Los resultados obtenidos mostraron que el hongo UdeA0106 presentó compatibilidad in vitro con la mayoría de los hongos biocontroladores excepto con T. viride, mientras que el fungicida Carbovax® (carboxina + tiram) inhibió completamente la germinación y el crecimiento vegetativo del hongo. Los avances en la comprensión de la compatibilidad del hongo con otros productos que se aplican comúnmente en los cultivos de flores, permitirán un uso más eficiente de Purpureocillium sp. cepa UdeA0106 para el control de sinfílidos en cultivos de crisantemo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PACHÓN, MARÍA DEL PILAR, and ALBA MARINA COTES-P. "Efecto de Verticillium lecanii entomopatógeno de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum sobre la actividad parasítica de Amitus fuscipennis en un cultivo de fríjol." Revista Colombiana de Entomología 23, no. 2 (1997): 171–75. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v23i2.9900.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar el efecto que so­bre el parasitoide de la mosca blanca Amitus fuscipennis tuvo el hongo entomopatógeno Verticillium lecanii se realizaron ensayos tan­to en invernadero como en campo. Los ensa­yos en invernadero se realizaron con 70% de humedad relativa y 25°C de temperatura. El parasitoide fue introducido en diferentes tiem­pos 0-24-48 y72 horas después de haber tra­tado con V lecanii hojas de fríjol que contenían ninfas de segundo instar de mosca blanca. Bajo estas condiciones se demostró que el entomopatógeno V lecanii disminuyó la acti­vidad parasítica de A. fuscipennis con el trans­currir del tiempo ya que, cuando el parasitoide fue introducido inmediatamente después de haber hecho la aplicación del hongo, se obtu­vo un porcentaje de parasitismo del 19% y a las 24 horas del 10 %. La actividad parasítica de A. fuscipennis disminuyó hasta llegar al 0.5% para las evaluaciones realizadas a las 48 y 72 horas cuando se introdujo el parasitoide después de haber aplicado el entomopatógeno. Cabe destacar que en ninguno de los casos el insecto benéfico A. fuscipennis se vió afecta­do por la acción de V lecanii. Para los ensa­yos en campo, se hicieron aplicaciones del hongo cada 10 días contados desde el momen­to de la siembra hasta los 80 días del cultivo. El entomopatógeno fue aplicado en forma de dos preformulaciones desarrolladas por Corpoica y como un testigo comercial (Vertisol). En este experimento también se tuvo un tratamiento de Manejo Integrado de Plagas (MIP) el cual consistió en la aplica­ción de insecticida granulado en el momento de la siembra, la colocación de trampas ama­rillas pegajosas y la aplicación de insecticida químico cuando el nivel de daño lo requirió y un control absoluto. El análisis de varianza de los resultados mostró diferencias signifi­cativas entre todas las evaluaciones y la reali­zada 40 días después de la siembra. Dichas diferencias se observaron para los diferentes tratamientos. Mientras que ambos tratamien­tos biológicos desarrollados por Corpoica per­mitieron un 15% de parasitismo de A. fuscipennis, con el tratamiento biológico co­mercial (Vertisol) se obtuvo 7% de parasitis­mo. En el tratamiento MIP, A. .fuscipennis mostró un nivel de parasitismo del 17% mien­tras que el control absoluto fue de 23%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

FLÓREZ-M., MARTA CECILIA, JUAN C. LÓPEZ-N., and ARNUBIO VALENCIA-JIMÉNEZ. "Actividad de -amilasas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana cultivado en medio líquido." Revista Colombiana de Entomología 31, no. 2 (2005): 123–26. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v31i2.9431.

Full text
Abstract:
Diferentes aislamientos del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana se cultivaron en medio líquido (YPDA / YDA). Bajo estas condiciones B. bassiana fue capaz de producir y liberar al medio de cultivo una amilasa digestiva. Mediante electroforésis en geles de isoelectroenfoque (IEF) se logró estimar el punto isoeléctrico (pI) de esta banda de actividad en 6,75. No se observaron variaciones en la intensidad de la actividad en esta banda para los diferentes aislamientos. Sin embargo, estos aislamientos mostraron diferencias consistentes en la actividad de la enzima especialmente cuando se utilizaron diferentes concentraciones de conidios de B. bassiana en el medio de cultivo. Este es un método simple y sensible para la determinación de la actividad -amilasa presente en el medio líquido de B. bassiana, el cual podría usarse satisfactoriamente no sólo para la evaluación de diferentes hongos entomopatogénicos, sino también, para hacer una determinación rápida de posibles variaciones genéticas debidas a la presencia o ausencia de una enzima específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maca-Medrano, Yeni Guadalupe, Silvia Rodríguez-Navarro, Gilberto Vela-Correa, and Judith Castellanos-Moguel. "Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin para el control biológico de Dendroctonus sp. (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae), en México." Latin American Journal of Development 5, no. 2 (2023): 475–87. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv5n2-001.

Full text
Abstract:
En México, los bosques ocupan una superficie de 66 millones de Ha. Los bosques templados como los que se encuentran en la zona centro del país están conformados por diversas especies de pinos (Pinus spp.) y encinos (Quercus spp.). Estos bosques están expuestos a la presencia de plagas y enfermedades, una de las más importantes es el escarabajo descortezador. Las especies más dañinas en la zona son Dendroctonus mexicanus Hopkins, y D. frontalis, Zimmerman (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae). Una alternativa para su control es el uso de hongos entomopatógenos, como Metarhizium anisopliae (Metschnikoff), por su efectividad en plagas agrícolas y forestales, ya que ocasiona micosis con niveles altos de mortalidad; además de ser amigable con el ambiente. Algunos estudios demuestran que el uso de este microorganismo produce hasta un 80% de mortalidad causado por su alta virulencia. Ayuda a controlar la plaga ya que interviene en el ciclo de vida del insecto y hace que deje de alimentarse, sin embargo, su uso en descortezadores no está muy difundido en México. A través de esta revisión se explora la morfología y biología de los insectos descortezadores con énfasis en D. mexicanus y su estatus en México, así como del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae y su uso como alternativa para el control del descortezador en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo-Castillo, H., L. Rojas-Gutierrez, J. Espitia-López, et al. "Los texturizantes incrementan la producción de conidios de Metarhizium anisopliae." Mexican journal of technology and engineering 1, no. 2 (2022): 22–29. http://dx.doi.org/10.61767/mjte.001.2.2229.

Full text
Abstract:
La producción de hongos entomopatógenos para el control de plagas agrícolas se ha vuelto una alternativa para evitar la aplicación de insecticidas químicos, los cuales han generado contaminación al medio ambiente. El hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae produce unidades infectivas denominadas conidios que son utilizados como ingrediente activo en formulaciones biológicas para regular poblaciones de insectos plaga, lo anterior representa una valiosa alternativa en la protección del ambiente y en el equilibrio de la flora y la fauna. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar la porosidad del lecho de empaque modificada por la incorporación de agrolita (AG) y polietileno de baja densidad (PL) como agentes texturizantes mezclados con arroz precocido (AP) como sustrato, sobre la producción de conidios de la cepaMetarhizium anisopliae CP-OAX. La mayor producción de conidios sobre granos de arroz se alcanzó a los 12 días de cultivo. La adición de agrolita y el polietileno al lecho de cultivo es efectiva para aumentar la porosidad del lecho. Entre ambas estrategias, la adición de polietileno de baja densidad resultó más efectiva para la producción de conidios la cual resultó de 1.38x109 conidios por gramo de arroz seco inicial (conidios/gasi), con una porosidad de e=0.34 (mezcla AP-PL: 50-50). El rendimiento alcanzado representó un incremento de 2 veces más la producción de conidios en comparación con el tratamiento sin texturizante (AP-PL = 6.3x108 conidios/gasi). El polietileno es un texturizante adecuado para ser utilizado en cultivo sólido, ya que incrementa la producción de conidios del hongo Metarhizium anisopliae CP-OAX al modificar la porosidad de empaque, lo cual es un factor importante para considerar en la producción de unidades infectivas a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sacristán Velasco, Alberto, María Fernandez Bravo, Enrique Quesada Moragas, and Juan Alberto Pajares Alonso. "Control biológico del vector del nematodo de la madera del pino Monochamus galloprovincialis Olivier mediante autoinfección con el hongo entomopatógeno Beauveria pseudobassiana S.A. Rehner & Humber." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 44, no. 2 (2018): 147–68. http://dx.doi.org/10.31167/csefv5i44.19491.

Full text
Abstract:
Bursaphelenchus xylophilus, cuyo vector es Monochamus galloprovincialis, provoca la enfermedad del marchitamiento del pino. Las estrategias de control se centran en el manejo del vector.&#x0D; En este trabajo se desarrolla un método de autodiseminación de Beuaveria pseudobassiana, hongo entomopatógeno de alta virulencia sobre M. galloprovincialis, que permita la infección sobre la población de este vector, consistente en un sistema mixto de autoliberación y autoinfección, de los insectos capturados en el bote colector de trampas multiembudos. Se intenta aumentar su selectividad reduciendo las capturas de especies de xilófagos no objetivo mediante modificaciones en el sistema: filtrado a través de mallas de fondo y alturas de conexión del dispositivo al bote. El sistema de malla ancha testado redujo en un 72% la captura de especies no objetivo. El dispositivo de autoliberación de Monochamus, un tubo enroscado externamente al bote colector, ha permitido la autoliberación de la totalidad de los insectos capturados.&#x0D; Se han determinado las características del dispositivo de autoinfección y la concentración del hongo entomopatógeno que pueden resultar adecuadas tras ensayar dos concentraciones: 1·109 y 1·1010 conidios·gramo-1 en talco y dos dispositivos. El dispositivo estrecho forrado internamente con fieltro fino y la dosis de 1·109 conidios·gramo-1 en talco han definido un tiempo promedio de vitalidad (4,9 días) y una cantidad de inóculo transmisible (2,7 mg·insecto-1) adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mesa-Fúquen, Eloina, Juan Sebastián Hernández-Henández, and Jhonatan Eduardo Campero. "Uso de modelos lineales generalizados en el conteo de Leptopharsa gibbicarina (Hemiptera: Tingidae) en palma de aceite." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (2021): 2–5. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7661.

Full text
Abstract:
El análisis de los datos provenientes del recuento de eventos debe tener en cuenta las herramientas apropiadas para tratar este tipo de variables. Un enfoque válido para hacer frente a esta tarea consiste en el uso del Modelo Lineal Generalizado (MLG). Esto permite trabajar con funciones de densidad como Poisson o binomial negativa. Este trabajo presenta los resultados del análisis de los datos de un experimento realizado en el campo experimental de investigación de Cenipalma ubicada en el municipio de Barrancabermeja (Colombia).El experimento se estableció para evaluar, a nivel de campo, el hongo entomopatógeno Purpureocillium lilacinum como una estrategia para controlar la población de la chinche de encaje, Leptopharsa gibbicarina. El experimento se realizó en dos parcelas, en una de ellas se implementó el control de L. gibbicarina con P. lilacinum como sugería el programa de investigación de Entomología de Cenipalma y en la otra parcela no se tuvo ninguna estrategia de control. Los datos se analizaron mediante el uso de MLG y dos funciones de densidad diferentes (Poisson y binomial negativa). Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. El estimador de máxima verosimilitud asociado al tratamiento P. lilacinum indicó que la aplicación del hongo entomopatógeno reduce la población de L. gibbicarina con una tasa de incidencia de 0,28 veces más que el testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

ARBOLEDA-V., JORGE W., FERNANDO DELGADO-B, and ARNUBIO VALENCIA-J. "Detección de beauvericina en el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana mediante el uso de anticuerpos policlonales." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 2 (2004): 125–30. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i2.9540.

Full text
Abstract:
El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin es una buena herramienta para el control biológico de insectos que atacan cultivos de importancia económica. Este hongo produce una toxina ciclohexadepsipeptida que muestra actividad biológica como insecticida. El objetivo de este estudio fue producir anticuerpos policlonales que pueden ser utilizados para cuantificación inmunológica de la producción de beauvericina en siete (7) aislamientos de B. bassiana (Bb) provenientes de la micoteca de Cenicafé-Colombia. Cultivos líquidos Sabouraud se inocularon con 3,0 X 105 conidios / mi de cada aislamiento de B. bassiana y los extractos se filtraron y se evaluaron a los 7, 9 y 11 días de crecimiento. Los anticuerpos se obtuvieron a través de dos aplicaciones intramusculares a conejos de la raza Nueva Zelanda. Las inyecciones contenían 2,5 mg del inmunógeno emulsificado en adjuvante completo de Freund's para la primera y adjuvante incompleto de Freund"s para la segunda aplicación, respectivamente. Las pruebas serológicas utilizadas en este experimento fueron ELISA y Dot - blot. Los resultados mostraron diferencias en la producción de la toxina entre los siete aislamientos del hongo B. bassiana. Se presentaron picos de producción de la toxina entre los 9 y 11 días de cultivo. Los niveles detectados de beauvericina fluctuaron entre 1, 16 µ,g / µ,I para el aislamiento B. bassiana 961 O y 1.57 µg / µl para el aislamiento B. bassiana 9205. Con esta metodología se podrán seleccionar aislamientos más eficientes para producir la toxina, los cuales pueden ser incorporados en los programas de manejo integrado de plagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mamani Gutierrez, Dina Beatriz, and Celia Martha Pinto Manrique. "Capacidad de infección de Beauveria bassiana (nativa) sobre el complejo de chinches del cultivo de Chenopodium Quinoa en la irrigación Majes 2018." Veritas 20, no. 1 (2019): 99. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.232.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los campo de investigación (CRA) y en el laboratorio de la AUTODEMA en la Irrigación de Majes en el año 2018, a fin de evaluar la capacidad de infección de Beauveria bassiana (nativa) como controlador microbiológico de los chinches del cultivo de quinua en la Irrigación de Majes; siendo el principal objetivo de la investigación. A fin de realizar esta experimentación se obtuvo conidias de Beauveria bassiana (nativa) de chinches provenientes de campos de quinua de la Irrigación Majes; realizando el aislamiento directo del hongo hasta la producción artesanal de éste. Para evaluar la capacidad de infección del hongo en mención se realizó una aplicación de solución con el entomopatógeno, para lo cual después de la aplicación se realizaron muestreos de insectos por un periodo de 7 días posteriores a la aplicación. Dichos especímenes fueron puestos en cajas de crianza y posteriora su muerte se les coloco en cámara húmeda para observar si esto fueron infectados o no por Beauveria bassiana (nativa). Los resultados obtenidos indican que Nysius sp. es más susceptible que Liorhysus sp. a ser infectado por el entomopatógeno es estudio. Se observa que en estados inmaduros (ninfa) presentan una mayor patogenicidad, ya que, se obtuvo un 42.86 % de mortalidad. A diferencia de los adultos donde se observa una mayor tolerancia a la infección de Beauveria bassiana (nativa), obteniéndose el 33.33% de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arias Olaya, Felipe, Natalia Ruiz Camacho, and Giselle Rivera Pineda. "Influencia de campos magnéticos en la esporulación del hongo entomopatógeno Metarhizium Anisopliae." Revista Clepsidra 4, no. 7 (2008): 85–94. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.289.

Full text
Abstract:
El presente proyecto está encaminado a encontrar una alternativa de solución en la búsqueda de una mayor eficiencia en el proceso de producción de esporas de dos tipos de hongos entomopatógenos para el desarrollo de agentes de control biológico, mediante la exposición a campos magnéticos controlados y estables, durante tiempos definidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Raymundo-Jiménez, Raúl, Elías García-Ibarra, J. Isabel López-Arroyo, Nadiezhda Yakovleva Zitz Ramírez-Cabral, and Raúl Rodríguez-Guerra. "Producción y germinación de conidios del hongo entomopatógeno Hirsutella citriformis (Ascomycota: Ophiocordycipitaceae)." Scientia Fungorum 49 (June 19, 2019): e1221. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2019.49.1221.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Hirsutella citriformis crece y germina lentamente, y produce escasos conidios. Estos rasgos dificultan su uso potencial como agente de control biológico de plagas.Objetivo: Evaluar fuentes de proteína vegetal y animal, solas o en combinación con medios comerciales sobre el crecimiento micelial y producción de conidios; así como fuentes de nitrógeno y surfactantes sobre la germinación de conidios de H. citriformis.Métodos: El crecimiento micelial y producción de conidios se evaluó en los medios papa dextrosa agar (PDA), Sabouraud dextrosa agar (SDA) y a base de soya, quínoa, lenteja y atún comercial enlatado. La germinación de conidios se evaluó en agua, extracto de levadura, levadura comercial, nitrato de sodio y dos surfactantes.Resultados y conclusiones: El crecimiento radial de H. citriformis en medios sintéticos fue superior y la mayor producción de conidios ocurrió en agar con quínoa. La combinación de PDA con infusión de quínoa produjo la mayor cantidad de conidios. El extracto de levadura incrementó 54 % la germinación con respecto al testigo en agua, así como superior a NaNO3 y surfactantes. Concentraciones menores del extracto de levadura disminuyeron la germinación de conidios. La quínoa mejoró la producción de conidios y el extracto de levadura su germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

PÉREZ, RICARDO, JAVIER GARCÍA-GONZÁLEZ, and ALBA MARINA COTES. "Efecto de un bioplaguicida sobre algunos parámetros poblacionales del depredador Delphastus pusillus (Coleoptera: Coccinellidae)." Revista Colombiana de Entomología 33, no. 2 (2007): 116–23. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v33i2.9329.

Full text
Abstract:
En el diseño de programas de manejo integrado de plagas, un aspecto importante es determinar la compatibilidad entre los diferentes agentes de control, por ejemplo entre los hongos entomopatógenos y los insectos benéficos que se utilicen para el control de un mismo insecto plaga. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de un bioplaguicida con base en el hongo Lecanicillium lecanii, entomopatógeno de la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum, sobre algunos parámetros de la población del depredador Delphastus pusillus. Mediante ensayos en laboratorio, se evaluó el efecto de la aplicación directa del bioplaguicida en la supervivencia del estado adulto del depredador. En un segundo experimento, se construyó la tabla del vida del depredador para dos tratamientos: 1. Control, una cohorte de individuos alimentados con presas sanas 2. Seguimiento de una cohorte alimentada con presas donde previamente se aplicó el bioplaguicida. En la prueba de aplicación directa, se determinó que el bioplaguicida a la concentración recomendada para el control de moscas blanca, ocasionó una mortalidad del 9,8% sobre los depredadores. En el experimento de la tabla de vida, los resultados mostraron que la cohorte de D. pusillus tratada con el bioplaguicida presentó una reducción significativa en la longevidad (49,0%) y en la fecundidad (91,4%), con respecto al control. Los resultados obtenidos sugieren que la aplicación del bioplaguicida podría tener un efecto moderado a través de su acción directa y efectos indirectos negativos de importancia sobre las poblaciones de D. pusillus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

PINEDA-G., FABIO, YAMILLÉ SALDARRIAGA-O., and CAROLINA GÓMEZ-L. "Susceptibilidad de Rhodnius ecuadoriensis (Hemiptera: Keduviidae) de V estadío de desarrollo a la acción de Beauveria bassiana." Revista Colombiana de Entomología 28, no. 1 (2002): 09–12. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v28i1.9619.

Full text
Abstract:
Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar la susceptibilidad del V estadio de desarrollo del insecto Rhodnius ecuadoriensis al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuill cepa UdeA-13. Los insectos se criaron y mantuvieron en el laboratorio de Micología, Departamento de Biología de la Universidad de Antioquía. Los bioensayos consistieron en colocar en contacto los insectos con una lona de 100% de algodón impregnada con dosis de 3x105, 1x107 3x108 conidias/ml, del hongo B. bassiana cepa UdeA-13. Los insectos estuvieron en condiciones controladas de temperatura (25-26ºC) y humedad relativa (70-80%) en oscuridad. Se encontró que la sobrevivencia de los insectos tratados con el hongo fue baja para las tres dosis; el TL50 para las dosis de 3x105, 1x107, 3x108 conidias/ml varió entre 5.5, 6 y 7 días respectivamente. El tiempo medio de aparición del micelio en los cadáveres varió entre 7 y 8 días. Los resultados indican que B. bassiana cepa UdeA-13 puede considerarse un buen elemento en programas de manejo del vector de la enfermedad de Chagas para interrumpir el ciclo de transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

VALDERRAMA-F., ANA MILENA, MARCO AURELIO CRISTANCHO-A., and BERNARDO CHÁVES-C. "Análisis de la variabilidad genética del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana con marcadores RAPD." Revista Colombiana de Entomología 26, no. 1 (2000): 25–29. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v26i1.9705.

Full text
Abstract:
En este estudio se utilizó la técnica de amplificación aleatoria de ADN polimórfico (RAPD) para analizar la variabilidad genética de aislamientos de Beauveria bassiana (Bals. Vuillemin) procedentes de diversos insectos, localidades y con diferentes porcentajes de patogenicidad sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari). Para tal propósito se extrajo ADN de diez aislamientos de B. bassiana, uno de Beauveria brongniartii y uno de Paecilomyces lilecinus, amplificándolos con 36 iniciadores de secuencia al azar. Los productos de la amplificación se visualizaron en gel de agarosa, registrándose 455 bandas reproducibles con un tamaño entre 0.36-2.0 kb. Para el análisis se calculó el coeficiente de similitud de Jaccard, la distancia genética de Nei-Li y se realizó un dendrograma con el método de agrupamiento UPGMA. En el dendrograma se observaron dos grupos principales de aislamientos, en uno de ellos se agrupa el 90% de los aislamientos de B. bassiana y pudo distinguirse una asociación de acuerdo con su origen geografico. En contraste, no se encontró una clara agrupación de los aislamientos con respecto a su hospedero y patogenicidad sobre la broca. El aislamiento de B. brongniartii se agrupó con los de B. bassiana, posiblemente porque este aislamiento está más relacionado con la últlma especie. En el segundo grupo se localizó el aislamiento B.b 9023 que se caracterizó por tener patrones genéticos muy diferentes de los otros aislamientos de B. oassrana. El aislamiento de P. lilacinus se separó completamente del grupo de Beauveria spp. Se identificaron marcadores RAPO útiles en la diferenciación intraespecífica del entomopatógeno B. bassiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VÁSQUEZ P., CARMEN A., YAMILLÉ SALDARRIAGA-O., and DUVERNEY CHAVERRA-R. "Susceptibilidad de Rhodnius prolixus (Hemiptera: Reduviidae) de V estadío de desarrollo a la acción del hongo Beauveria bassiana." Revista Colombiana de Entomología 31, no. 1 (2005): 15–19. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v31i1.9407.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del hongo Beauveria bassiana (cepa UdeA13) en ninfas de quinto estado de desarrollo de Rhodnius prolixus bajo condiciones de laboratorio. El hongo se aisló de R. pallescens de la región de San Onofre (Sucre) y se cultivó en Agar Sabouraud Dextrosa (SDA). Las colonias de insectos se criaron y mantuvieron en condiciones controladas de temperatura de 25-27ºC y a una humedad relativa de 80% en oscuridad para su crecimiento y reproducción. Los insectos se alimentaron con sangre de gallina (Gallus gallus) semanalmente durante 1 h. Los tratamientos consistieron en suspensiones de conidios del hongo entomopatógeno B. bassiana en concentraciones de 3x105, 1x107, 3x108 y 3x109 conidios/ml, las cuales se asperjaron sobre los insectos utilizando un sistema emulador de la Torre de Pulverización de Burgerjon. A los insectos testigo se les asperjó una solución acuosa de Tween 80 (0,01%). Los efectos de las dosis del hongo B. bassiana se compararon entre ellas y los testigos. Se encontraron diferencias significativas (P&lt;0,01) entre todos los tratamientos y el control así como entre todos los tratamientos sin el control. Las concentraciones 3x108 y 3x109 conidios/ml produjeron entre un 90 y 100% de mortalidad entre los días 7 y 9 después del tratamiento. Los resultados hallados en esta investigación indican que el hongo B. bassiana cepa UdeA13 puede ser considerado como agente de control biológico del vector R. prolixus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valbuena Puentes, Adrián Hernando, Adriana Marcela Galindo Soracá, and Yefer Mauricio Boyacá Quintana. "Efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (balsamo) Vuillemin en el control de la oveja ked (Melophagus ovinus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (2021): e18362. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.18362.

Full text
Abstract:
Melophagus ovinus (oveja ked) es un parásito común del ovino, su control se basa en tratamientos químicos; sin embargo, las consecuencias de tipo ambiental y en la salud pública obliga a la aplicación de tratamientos alternativos como los hongos entomopatógenos. El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del hongo Beuveria bassiana sobre el parásito en ovinos naturalmente infestados. Se utilizaron 15 ovejas adultas Hampshire cruzadas, distribuidas al azar en tres tratamientos de aspersión con diluciones: T1: 3.2 x108 conidios/ml, T2: 3.2x108 conidios/ml + 5% de azúcar y T control: Agua destilada. Se realizó el conteo diario de los parásitos sobre el animal para determinar la densidad poblacional y la eficacia de los tratamientos. La densidad poblacional fue controlada a partir del día 14 con B. bassiana, reduciendo la presencia de la ked en un 90% (T1 y T2), frente a un 5.9% en el T Control (p&lt;0.05). El estudio sugiere que B. bassiana funciona con una eficacia de 89.3% para el control de M. ovinus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

AGUIRRE, NATALIA, LAURA VILLAMIZAR-R., CARLOS ESPINEL-C., and ALBA MARINA COTES-P. "Efecto del pH y de la actividad de agua sobre el desarrollo de Nomuraea rileyi (Hyphomycetes)." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 2 (2009): 138–44. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i2.9204.

Full text
Abstract:
El gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda causa importantes pérdidas económicas en cultivos de maíz, sorgo y algodón. una alternativa de control es el uso del hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi que causa epizootias naturales en campo. En el laboratorio de Control biológico de Corpoica se desarrollaron dos micoinsecticidas a base de un aislamiento nativo de este hongo, formulados como un concentrado emulsionable y un granulado dispersable. La actividad insecticida de los productos fue significativamente menor a la obtenida con el hongo sin formular, posiblemente por un efecto de la formulación, considerando la susceptibilidad de este hongo a factores abióticos. por tal razón, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pH y de la actividad de agua (aw) sobre la germinación, esporulación, crecimiento diametral y actividad insecticida de N. rileyi. Estos parámetros se evaluaron utilizando medio de cultivo Ym ajustado a valores de pH de 4 a 9 y a valores de aw de 0.950 a 0.998. Los resultados mostraron que tanto el desarrollo como la actividad insecticida del microorganismo se vieron afectados por el pH, obteniéndose los mejores resultados dentro del rango de pH de 5 a 7. El microorganismo necesitó altos valores de aw (&gt; 0.99) para germinar, crecer, esporular y desarrollar la infección en el insecto. Los resultados permitirán optimizar las formulaciones, ajustando condiciones más adecuadas para el desarrollo y la eficacia del microorganismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cadena Gómez, Gabriel. "DESARROLLOS CIENTÍFICOS DE CENICAFÉ EN LA ÚLTIMA DÉCADA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 29, no. 110 (2023): 89–99. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.29(110).2005.2146.

Full text
Abstract:
El café se reconoce como el principal producto de la economía colombiana en el siglo XX. La Federación de Cafeteros creó a Cenicafé en 1938 logrando la consolidación de un equipo de científicos nacionales que han hecho destacados aportes en materia de ciencia y tecnología. Se destacan las actividades en los últimos diez años, en los cuales se fortaleció la investigación sobre resistencia genética a la roya del cafeto, la implementación del manejo integrado de la broca del café, la tecnología del beneficio ecológico, las investigaciones sobre biodiversidad y la iniciación del proyecto sobre el genoma del café, de la broca y del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz, B. M., and R. E. Lecuona. "Evaluación de cepas nativas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana Bals. (Vuill.) (Deuteromicotina) como base para la selección de bioinsecticidas contra el barrenador Diatraea saccharalis (F.)." AgriScientia 12 (December 1, 1995): 33–38. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v12.n0.2450.

Full text
Abstract:
Se estudiaron distintas cepas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana Balsamo (Vuillemin) aisladas de larvas invernantes de Diatraea saccharalis (F.) y otros insectos hospedantes, recolectadas de diferentes regiones del área maicera argentina. En ensayos de laboratorio, todas las cepas fueron patógenas en larvas de D. saccharalis. La virulencia osciló entre el 30 y 96 %. Estudios de velocidad de germinación, crecimiento radial, producción de conidios, tiempo letal medio y otras características culturales de las colonias variaron significativamente entre las cepas. No se logró establecer una relación entre estos parámetros y la virulencia. El análisis en conjunto de los mismos permitió seleccionar tres cepas de B. bassiana para futuros estudios como insecticida microbiano para D. saccharalis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bustillo Pardey, Alex Enrique. "EL PAPEL DEL CONTROL BIOLÓGICO EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ, HYPOTHENEMUS HAMPEI (FERRARI) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 29, no. 110 (2023): 58–68. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.29(110).2005.2143.

Full text
Abstract:
La broca del café es el insecto plaga más importante de la caficultura debido a las pérdidas que ocasiona. En Colombia a través de la investigación se ha desarrollado un programa de manejo integrado con el fin de asegurar la biodiversidad y estabilidad ecológica de la zona cafetera, basado en procedimientos de control biológico de esta plaga. Para cumplir esta meta se logró la introducción de agentes de control biológico a la zona cafetera basados en parasitoides (Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta y Phymastichus coffea) y el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Estos organismos han sido probados en cafetales en el control de la broca y luego reproducidos masivamente enforma comercial para que el cafetero colombiano los pueda utilizar en sus cafetales, logrando así manejar racionalmente su cultivo y seguir produciendo café para exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

LÓPEZ-ÁVILA, ARISTÓBULO, CÉSAR CARDONA-MEJÍA, JAVIER GARCÍA-GONZÁLEZ, FRANCISCO RENDÓN, and PILAR HERNÁNDEZ. "Reconocimiento e identificación de enemigos naturales de moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador." Revista Colombiana de Entomología 27, no. 2 (2001): 137–41. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v27i2.9679.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio tendiente a reconocer e identificar los enemigos naturales de las principales especies de moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae). en varios cultivos y regiones de Co• lombia y Ecuador y determinar los agentes con mayor potencial en el control biológico de las especies plaga y su distribución geográfica. La investigación se desarrolló en conjunto, entre el Centro Internacio• nal de Agricultura Tropical (Ciat) y la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias (Corpoica). Se tomaron 179 conjuntos de datos, compuestos por muestras biológicas y evaluaciones técnicas y socio económicas. En el reconocimiento de parasitoides se colectaron ninfas de mosca blanca con síntomas de parasitismo, se marcaron y se llevaron al laboratorio para su observación hasta la emergencia de los adultos. Los depredadores que se detectaron forrajeando sobre diferentes estados de la plaga, se obtuvieron directamente con la ayuda de aspiradores de boca. Los benéficos colectados se montaron y luego se identificaron. Las muestras de mosca blanca colectadas en campo, infectadas con entomopatógenos, se transportaron en cámaras húmedas al laboratorio, y allí los patógenos se aislaron, purificaron e identificaron. De los muestreos realizados en Colombia, se detectaron Trialeurodes vaporariorum, T. variabilis, Bemisia tabaci (biotipos A y B), B. tuberculata y Aleurotrachelus socialis como las especies de mosca blanca predominantes en los distintos cultivos y áreas de estudio. Como enemigos naturales de estas especies se identificaron los parasitoides Encarsia nigricephala, E. pergandiella, E. formosa, E. hispida, E. strenua, E. pos. mineoi, Encarsia sp.. Metaphycus sp.. Eretmocerus califormicus, Eretmocerus sp. (Hymenoptera: Aphelinidae) y Amitus fuscipennis (Hymenoptera: Platygasteridae); los depredadores Delphastus pusillús, Hyperaspis festiva, Delphastus sp., Nephaspis sp. (Coleoptera: Coccinellidae), Geocoris sp. (Hemiptera: Lygaeidae), Chrysopa sp. (Neuroptera: Chrysopidae) y algunos arácnidos. Los aislamientos de hongos entomopatógenos se identificaron como: Verticillium Iecenii, Fusarium sp.. y Paecylomices sp. Los hallazgos constituyen el primer registro en Colombia de cinco especies de parasitoides, tres de depredadores y un hongo entomopatógeno como enemigos naturales y potenciales controladores biológicos de mosca blanca. Los demás enemigos naturales mencionados en este trabajo, ya habían sido registrados en Colombia y algunos de ellos han sido evaluados contra mosca blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

SANJUAN, TATIANA, GERMÁN AMAT, and LUIS GUILLERMO HENAO. "Anamorfos y cepas del hongo entomopatógeno Cordyceps en hormigas del bosque húmedo tropical del piedemonte putumayense." Revista Colombiana de Entomología 27, no. 1 (2001): 79–86. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v27i1.9671.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos en Colombia han sido estudiados casi siempre desde la perspectiva del control biológico; hay poca información de su papel en ecosistemas conservados. Este trabajo estudió las especies de Cordyceps, sus anamorfos y cepas relacionadas que parasitan hormigas en la selva tropical. En los muestreos realizados en el piedemonte Amazónico colombiano (a 450 y 600 m, en enero y mayo de 1998) se recolectaron hormigas parasitadas en 100 m2 (50 en cada período) en bosques con distintos regímenes de disturbio. Se revisó hojarasca, arbustos y troncos hasta 2 m de altura. Los inóculos se obtuvieron en campo a partir del celoma de hormigas parasitadas y estromas de Cordyceps; se sembraron en agar papa-dextrosa (PDA) y agua. Posteriormente, en el laboratorio se repicaron en diferentes medios hasta lograr su determinación. Las especies de Cordyceps halladas fueron C. kniphofioides var, ponerinum, con su anamorfo Hirsutella stilbelliformis, y C. australis en hormigas de la subfamilia Ponerinae; C. lloydii var. binata y C. unilateralis en hormigas Cemponotus sp. (Formicidae: Formicinae). Esta última especie se halló relacionada además con tres anamorfos: ffirsutella formicarum, Polycephalomyces sp. y Tilachlidium liberienurn, dos especies del género Torrubiella y tres cepas. En el laboratorio se obtuvieron las cepas Verticillium lecanii y Paecilomyces sp. a partir de hormigas enfermas del mismo foco epizoótico de C. unilateralis. La riqueza en especies, anamorfos y cepas de Cordyceps en hormigas del piedemonte putumayense demuestran la diversidad de germoplasma que poseen las selvas tropicales y su potencialidad para el control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas Chacón, Cristina. "Capacidad parasítica de Beauveria bassiana sobre el picudo del palmito (Metamasius hemipterus). (Coleoptera: Dryophthoridae)." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.166.

Full text
Abstract:
Capacidad parasítica de Beauveria bassiana sobre el picudo del palmito (Metamasius hemipterus) (Coleoptera: Dryophthoridae). El objetivo fue identificar una cepa de B. bassiana, eficaz contra adultos de Metamasius hemipterus a fin de que sea utilizada en el manejo de la plaga. El estudio se realizó en los laboratorios del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y se concluyó en el año 2013. El ensayo se estableció con un diseño completamente al azar con siete tratamientos y 20 repeticiones. Se estudiaron seis cepas del hongo codificadas como INTA H-25, INTA H-26, INTA H-28, INTA H-29, INTA H-31 e INTA H-50. Los insectos adultos, fueron expuestos al hongo a una concentración de 1X108 conidias/ml, se observaron diariamente hasta una semana después de la muerte. Se realizó un ANDEVA y una prueba de separación de medias mediante la prueba Duncan con un 95% de confianza. Se encontraron diferencias altamente significativas entre los tiempos letales TL50 y TL90 (P&lt;0,0001). La cepa INTA-H-25 eliminó el 90% de la población antes de los cinco días y las cepas INTA-H-26, INTA H-31 e INTA-H-50 eliminaron el 50 % de la población de picudos antes de los cinco días, superando al resto de tratamientos. En el parasitismo se observó, que la cepa INTA-H-50 fue la que produjo más micelio sobre el insecto y la cepa INTA-H-31 la mayor cantidad de conidias; siendo estas características importantes para la diseminación del hongo e infección del insecto. Los mejores tratamientos fueron INTA-H-25, INTA-H-26, INTA-H-31 e INTA-H-50.Palabras clave: Control biológico, pejibaye, hongo entomopatógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gámez Herrera, Cecilia, Angie A. Niño, Pasco B. Avery, and Ronald D. Cave. "Efecto del Hongo Isaria fumosorosea Wize Sobre la Herbivoría por los Adultos del Escarabajo de Margen Amarillo, Microtheca ochroloma Stal (Coleoptera: Chrysomelidae)." Ceiba 54, no. 2 (2017): 118–26. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i2.3227.

Full text
Abstract:
El escarabajo de margen amarillo, Microtheca ochroloma Stål (Coleoptera: Chrysomelidae) es una plaga que causa pérdidas económicas en la producción de crucíferas (Brassicaceae) en Argentina y el sureste de los Estados Unidos. El control biológico utilizando el hongo entomopatógeno Isaria fumosorosea Wize (Hypocreales: Cordycipitaceae) es una alternativa para reducir las poblaciones de esta plaga. Este estudio evaluó el efecto que tiene este hongo en la cantidad de herbivoría por los adultos del escarabajo al ser alimentados con hojas aplicadas con I. fumosorosea. Se evaluaron cuatro concentraciones (0.1, 0.5, 1.0 y 2.0 g) de la formulación PFR-97 20% WDG cepa Apopka 97 por 100 ml de agua destilada y se usó como tratamiento control únicamente agua destilada. Se realizaron dos ensayos, cada ensayo con 10 plantas de bok choy por tratamiento, cada planta con seis escarabajos. A los 7 días se midió el área foliar consumida por los escarabajos. En el primer ensayo, las plantas aplicadas con 1.0 y 2.0 g/100 ml sufrieron significativamente menos daño que el control. Para el segundo ensayo hubo diferencia significativa entre el control y la concentración 2.0 g/100 ml. El control tuvo 3.7 y 2.0% más daño comparado con los demás tratamientos en el primer y segundo ensayo, respectivamente.Ceiba, 2016. Volumen 54(2):118-126
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santos Díaz, Adriana Marcela, Pedro Filipe De Brito Brandão, and Laura Fernanda Villamizar Rivero. "Efecto de estrés térmico y de irradiación con luz ultravioleta (UV-B) sobre características de Nomuraea rileyi Nm006." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (2017): 81–91. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.55943.

Full text
Abstract:
ResumenEl hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi (aislamiento Nm006) ha demostrado un alto potencial para ser utilizado en el control biológico de gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda. Sin embargo, este microorganismo es altamente susceptible a condiciones abióticas de estrés, lo que dificulta el desarrollo tecnológico de un bioplaguicida. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto individual de temperatura y luz ultravioleta mediante choques de estrés implementados en el proceso de fermentación sólida. Los conidios obtenidos de los diferentes tratamientos se caracterizaron microbiológicamente (rendimiento y germinación), enzimática (β-esterasa, N-acetilglucosaminidasa y quimoelastasa proteasa Pr1) y biológicamente mediante un bioensayo. Los choques de temperatura no afectaron el rendimiento, germinación y actividad biológica del aislamiento, pero si potenciaron la actividad β-esterasa y la actividad N-acetilglucosaminidasa en comparación con los conidios no expuestos. Con respecto a los choques con luz UV, éstos no mejoraron las características de los conidios de N. rileyi. Con base en los resultados, los choques térmicos a 5 °C y 45 °C, se seleccionaron para la fermentación del hongo, porque no afectaron negativamente ninguna característica y aumentaron las actividades enzimáticas β-esterasa y N-acetilglucosaminidasa de los conidios, lo que podría mejorar la actividad insecticida sobre S. frugiperda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

VILLAMIZAR-RIVERO, LAURA FERNANDA, ALBA MARINA COTES, and DANIEL URIBE. "Relación entre la actividad enzimática y la virulencia de Metarhizium anisopliae sobre la langosta llanera (Orthoptera: Acrididae)." Revista Colombiana de Entomología 27, no. 2 (2001): 107–14. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v27i2.9675.

Full text
Abstract:
La langosta llanera, Rhammatocerus schistocercoides (Rehn), representa una seria amenaza para la agricultura y la ganadería de los Llanos Orientales de Colombia. Una cepa nativa del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae, producida en arroz y formulada, ha sido utilizada con éxito en el control de este insecto bajo condiciones de campo. Diversos estudios han demostrado una relación entre la virulencia de M. anisopliae, la composición del medio de cultivo y la actividad de algunas enzimas implicadas en el proceso de infección de los entomopatógenos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue el de determinar la relación existente entre la virulencia de M. anisopliae cultivado en presencia de diferentes inductores potenciales de virulencia sobre R. schistocercoides y la actividad de las enzimas quimoelastasa proteasa PRL N-acetilglucosaminidasa y B-esterasa, presentes en los conidios. Para tal fin, el hongo se cultivó en medios líquidos y sólidos estandarizados previamente y suplementados con los inductores potenciales de virulencia (quitina coloidal, micelio muerto de Aspergillus niger y Rhizoctonia soleni, homogeneizado de alas y patas de langosta, salvado de trigo). Las cepas utilizadas fueron la Mt004 que mostró, en ensayos previos, una patogenicidad alta sobre la langosta llanera y la cepa Mt006 que presentó actividad baja. Con los conidios obtenidos a partir de los medios líquidos y sólidos se desarrolló un bioensayo, encontrándose diferencias significativas entre los tiempos letales medios obtenidos con cada tratamíentot'I'l.j). debido a que en todos los casos, los TL50 obtenidos con la cepa Mt006 fueron inferiores a los TL50 de las langostas inoculadas con la cepa Mt004. Para las dos cepas, la actividad patogénica mayor se obtuvo con los conidios provenientes del cultivo líquido suplementado con alas y patas de langosta y salvado de trigo, siendo éstos para la cepa Mt004 de 5,8 días y de 7,2 días, respectivamente y para la cepa Mt006 de 11 días y 12 días, respectivamente. Este resultado indica que estos sustratos podrían ejercer un efecto inductor en la virulencia del hongo. La actividad patogénica de las cepas también mostró estar relacionada con la actividad de las enzimas evaluadas, debido a que ésta fue mayor cuando el cultivo se hizo en medio líquido y cuando el medio se suplementó con alas y patas de langosta y salvado de trigo. Al correlacionar los resultados de mortalidad acumulada corregida producida en las langostas con las dos cepas cultivadas en presencia de los diferentes inductores potenciales de virulencia y la actividad de las enzimas, se encontró una correlación entre la actividad de la químoelastasa proteasa PRl presente en los conidios y la virulencia de las cepas sobre la langosta llanera, sugiriendo que esta enzima está relacionada directamente con la virulencia del hongo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

GÓNGORA-B., CARMENZA E. "Transformación de Beauveria bassiana cepa Bb9112 con los genes de la proteína verde fluorescente y la proteasa pr1A de Metarhizium anisopliae." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 1 (2004): 15–21. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i1.9515.

Full text
Abstract:
Con el propósito, en un futuro, de producir cepas mejoradas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, se desarrolló un sistema de transformación del hongo basado en la resistencia al herbicida glufosinato de amonio, conferida por el gen bar. Se transformó la cepa B. bassiana Bb9 I 12, caracterizada por su resistencia a luz UV, con el plásmido pBarGPE 1, en el cual se clonó previamente el gen marcador que codifica la proteína verde fluorescente (GFP). La selección de las colonias transformantes se hizo en medio mínimo conteniendo 25 µ,g /mi del herbicida glufosinato de amonio. La expresión de la proteína GFP se confirmó por observaciones al microscopio de luz UV en los protoplastos transforma• dos y el micelio regenerado de estos protoplastos luego de la transformación. Pruebas de patogenicidad indicaron que no existen diferencias significativas con respecto al porcentaje de patogenicidad de la cepa no transformada y las cepas transformadas con estos genes. Con el fin de aumentar la patogenicidad de la cepa Bb9112 contra la broca del café, se realizó la transformación de ésta con el plásmido pBarGPE 1prlA, que contiene un gen de proteasa tipo subtilisina (prlA) aislado de Metarhizium anisopliae. En la cepa transgénica la presencia del gen prlA se identificó por PCR. La expresión de la proteína se confirmó por isoelectroenfoque y actividad enzimática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodriguez-Gomez, D., L. Garate-Velez, A. L. Morales-Piña, M. Gutiérrez-Rojas, and N. Velasco-Alvarez. "Increase in the mortality of the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae due to the application of an electric field during conidiation." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 1 (2020): 123–33. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/bio1601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quesada-Béjar, Venecia, Miguel B. Nájera-Rincón, Enrique Reyes-Novelo, and Carlos E. González-Esquivel. "Susceptibilidad de estadios de Sphenarium purpurascens purpurascens (Orthoptera: Pyrgomorphidae) a una cepa comercial de Metarhizium acridum (Hypocreales: Clavicipitaceae) en Michoacán, México." Revista Colombiana de Entomología 45, no. 2 (2019): e7959. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i2.7959.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de una cepa comercial del hongo entomopatógeno Metarhizium acridum en diferentes estadios del saltamonte plaga Sphenarium purpurascens purpurascens, así como su esporulación a través de bioensayos bajo condiciones de laboratorio, en Michoacán, México. Los estadios más susceptibles fueron las ninfas uno, dos y cuatro, su tiempo de supervivencia promedio fue menor de 6,91 días. El menos susceptible fue el adulto, con un tiempo de supervivencia de 8,36 días. Los estadios con mayor esporulación post mortem fueron ninfas uno, dos y tres. Se registró una asociación negativa moderada entre los estadios de S. p. purpurascens y la esporulación de M. acridum, en estadios avanzados (ninfa 4 y adulto), en los cuales la esporulación fue menor en comparación con los estadios inmaduros. Todos los estadios mostraron tasas de supervivencia por debajo del 5 %, por lo tanto M. acridum se considera una opción viable para controlar esta plaga en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz Robles, Amairani M., Diego I. Ramón López, Javier Ezequiel Fuentes García, Gildardo O. García Montalvo, and Carlos I. Cortés Martínez. "Agentes entomopatógenos nativos del Valle de Etla: potencial patogénico de beauveria spp. sobre larvas de phyllophaga spp." REVISTA IPSUMTEC 6, no. 6 (2023): 26–30. https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v6i6.49.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar el potencial patogénico de un hongo entomopatógeno (HEP) nativo del Valle de Etla sobre larvas de gallina ciega Phyllophaga spp. El aislamiento de HEP se realizó en el paraje Ángel de Oro del Valle de Etla, Oaxaca, México. Se determinaron las características de las estructuras macroscópicas y microscópicas sobre los medios de cultivo PDA y MALTA. Luego, se determinó el porcentaje de mortalidad de larvas de Phyllophaga spp. por efecto de la aplicación del HEP. El crecimiento de la colonia fúngica sobre PDA y MALTA no mostró una diferencia estadística significativa (Tukey, α=0.01). Las características macro y micro morfológicas del aislamiento indican que se trata de Beauveria spp. De acuerdo con los resultados de la evaluación de infectividad, la mortalidad provocada por Beauveria spp. fue menor del 45 % en los tres tratamientos y la prueba estadística Tukey (α =0.05) mostró que no existe diferencia estadística significativa entre los distintos tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rosas García, Ninfa María, Maribel Mireles Martínez, and Jesús Manuel Villegas-Mendoza. "Detección de bassianolida y beauvericina en cepas de Beauveria bassiana y su participación en la actividad patogénica hacia Spodoptera sp." Biotecnia 22, no. 3 (2020): 93–99. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1060.

Full text
Abstract:
Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno que produce metabolitos secundarios como factores de virulencia durante el proceso patogénico en insectos. En este estudio se analizaron once cepas de B. bassiana para determinar la presencia de los genes bbBeas y bbBsls productores de los depsipéptidos ciclooligoméricos no ribosomales beauvericina y bassianolida respectivamente. Los genes fueron determinados por PCR y caracterizados por secuenciación. Se obtuvieron extractos a partir del micelio y la presencia de la beauvericina y la bassianolida se determinó por espectrometría de masas. Los resultados indicaron que con excepción de la cepa 2857, todas poseen los dos genes. En ningún caso se produjo la beauvericina y sólo la cepa 1149 produjo la bassianolida. La mortalidad causada por las conidias en larvas neonatas de Spodoptera exigua y S. frugiperda fue variable, las cepas 1512, 2253 y 2857 causaron mortalidades estadísticamente iguales y significativamente mayores que las demás cepas, con una valor promedio de 44 % de mortalidad. El extracto que contenía la bassianolida fue inyectado a la concentración de 1 mg/ml y causó una mortalidad máxima de 26 % en larvas de S. exigua. No obstante que las cepas poseen ambos genes, la falta de producción de estos metabolitos, con excepción de la cepa 1149, puede deberse al requerimiento de otro tipo de condiciones de cultivo que estimulen la expresión de los genes. Hasta ahora no se observa correlación entre la actividad patogénica del hongo y la presencia o ausencia de estos metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cazorla Perfetti, Dalmiro, and Pedro Morales Moreno. "Efecto de Formulaciones Acuosas y Aceitosas de 13 Aislamientos Nativos de Beauveria bassiana (Ascomycota) sobre Rhodnius prolixus (Triatominae) bajo Condiciones Experimentales." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (2017): 771. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12564.

Full text
Abstract:
El triatomino Rhodnius prolixus es el principal vector de la enfermedad de Chagas en Venezuela. En el presente estudio se evaluó el efecto de formulaciones de conidias con base acuosa y aceitosa (soya 50%) de 13 aislamientos nativos del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Fungi: Ascomycota) en ninfas estadio IV del triatomino Rhodnius prolixus. Se utilizó una concentración de 1x107 conidias/ml bajo condiciones de laboratorio (26 °C, HR &amp;gt;90%). Las suspensiones se aplicaron por inmersión. La mortalidad y la conidiación se evaluaron diariamente durante 24 días. Los resultados mostraron que las suspensiones de conidias aceitosas fueron significativamente más eficientes que las acuosas al incrementar la mortalidad y eficacia y disminuir el TL50 de los aislamientos (p88%). Los aislamientos LF14 y LF13 mostraron los mayores porcentajes de mortalidad acumulada, eficacia y menores TL50, tanto en formulaciones acuosas como en las aceitosas. Estos aislamientos de B. bassiana aparecen como buenos candidatos para ser probados a nivel de campo en futuros programas de manejo biorracional de los vectores de la enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bautista-Galvez, Arely, Nicolás González-Cortés, and Armando Gómez-Vázquez. "Patogenicidad in vitro de cepas de Metarhizium anisopliae en Rhipicephalus (Boophilus) microplus." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 7, no. 13 (2021): 1544–57. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v7i13.11271.

Full text
Abstract:
Las garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus representan un problema fuerte en los sistemas de producción bovina en el trópico húmedo mexicano. Para su control se aplican varios productos químicos con implicaciones negativas como bioresistencia, altos costos, impacto ambiental y riesgos en la salud de las personas que consumen leche y carne que pueden contener residuos . El objetivo de esta investigación fue evaluar la patogenicidad in vitro de las cepas MM0801 y CD0804 de Metarhizium anisopliae sobre garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Se evaluaron cinco concentraciones 3x104, 3x105, 3x106, 3x107, 2.6x108 de conidios/ml de M. anisopliae sobre garrapatas en estado adulto recolectadas vivas de bovino de la cuenca lechera de Catazajá, Chiapas, México. Las garrapatas fueron susceptibles al hongo entomopatógeno encontrando una mortalidad del 50 % donde la Concentración Letal Media obtenida fue de 6.58 x 106 conidios/ml de la cepa MM0801. Se concluye que M. anisopliae influye en el grado de virulencia de la garrapata, lo cual puede ser una alternativa de control biológico de la garrapata en el trópico húmedo mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

TORRES, LISSETTE, and ALBA MARINA COTES. "Efecto de la crioconservación sobre la viabilidad y actividad biocontroladora de Nomuraea rileyi contra Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)." Revista Colombiana de Entomología 31, no. 2 (2005): 133–38. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v31i2.9433.

Full text
Abstract:
El hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi constituye una de las alternativas más promisorias para el control de Spodoptera frugiperda, la plaga más limitante del maíz en Colombia. En un trabajo previo se seleccionó un aislamiento nativo de N. rileyi que ocasionó una mortalidad del 100% sobre larvas de la plaga en laboratorio. Sin embargo, la actividad biocontroladora de los microorganismos puede verse afectada por aspectos como el método de conservación. En este estudio se determinó el efecto de la crioconservación en glicerol con agua peptonada a -70°C, sobre la viabilidad y actividad biocontroladora del hongo a través del tiempo. A partir de una suspensión de 1 x 107 conidios.ml-1, se determinó el porcentaje de germinación, el número de unidades formadoras de colonia (UFC) y el porcentaje de eficacia del microorganismo sobre larvas, antes de su crioconservación (control), a las 24 horas, a los 12 meses y a los 18 meses. Al evaluar su viabilidad expresada como porcentaje de germinación y como UFC, 24 horas después de la crioconservación, no se evidenció reducción con respecto al control; pero a partir de los doce meses se presentó un retardo de 18 horas en alcanzar un porcentaje de germinación superior al 90% y una pérdida de un exponente para UFC. Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas en la mortalidad de las polillas en cada uno de los tiempos evaluados, siendo ésta superior al 96.4%. Se puede concluir que la crioconservación durante diecio- cho meses no afecta la germinación ni la actividad biocontroladora del microorganismo pero sí su UFC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutiérrez, Cipriano García, A. Dagoberto Armenta Bojórquez, L. Alberto Gaxiola Castro, Nadia Vázquez Montoya, and Monica Acuña Jiménez. "Evaluación de insecticidas biorracionales y Beauveria bassiana (Vuill) para el control del gusano del fruto del tomate." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 1 (2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1320.

Full text
Abstract:
En Guasave Sinaloa se realizó una prueba experimental en tomate para evaluar la efectividad de los insecticidas biorracionales Bacillus thuringiensis (Berliner) (Versa™), Piretrinas (Abatec™) Sterneinema carpocapsae (Capsanem™) a dosis comerciales, y una cepa nativa de Beauveria bassiana (Vuill) a dosis de 2.1x108 esporas/ml, contra larvas del segundo ínstar del gusano del fruto Heliothis virescens (Fabricius). En cada tratamiento se evaluó el porcentaje de larvas muertas (LM), el promedio de frutos dañados por el insecto y el rendimiento de tomate. La bacteria B. thuringiensis causó 39.6% de larvas muertas, Piretrinas 32.3% y S. carpocapsae 23.3%, mientras que la cepa nativa de B. bassiana tuvo solo 16%, y el control 2.6%, a las 72 horas de haber sido aplicados. En el experimento no se encontraron diferencias estadísticas en frutos dañados entre la bacteria y piretrinas, pero si se encontraron entre la cepa de B. bassiana. Tampoco hubo diferencias estadísticas entre el rendimiento obtenido de tomates en los lotes tratados con bacterias, piretrinas y nematodos (Tukey; p£0.05). Estos resultados indicaron una mayor efectividad de los insecticidas biorracionales respecto al hongo entomopatógeno para el control de larvas del segundo ínstar de H. virescens en cultivo de tomate tipo saladette utilizado en la industria alimenticia en Sinaloa, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castillo Arévalo, Trinidad, and Jorge Ulises Blandón Díaz. "Histopatología causada por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana en el insecto adulto Cosmopolites sordidus transmisor de la bacteria Erwinia spp en plátano." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 15, no. 1 (2025): 106–17. https://doi.org/10.5377/elhigo.v15i1.20592.

Full text
Abstract:
La producción de plátano en Nicaragua ha sido severamente afectada por la infestación del picudo negro (Cosmopolites sordidus), provocando pérdidas de hasta un 50% en los rendimientos agrícolas. El uso intensivo de insecticidas químicos ha generado resistencia en las plagas, impactos ambientales negativos y riesgos para la salud humana. Ante esta problemática, el control biológico mediante hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana representa una alternativa sostenible y eficaz. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la progresión de la infección inducida por el aislamiento BBT35 de B. bassiana en adultos de C. sordidus, con énfasis en la penetración del tegumento y la colonización de órganos internos. Se recolectaron 320 insectos en plantaciones infestadas del departamento de Rivas, los cuales fueron mantenidos en condiciones de laboratorio. Los insectos fueron inoculados con una solución de conidios y posteriormente preservados en formaldehído a intervalos regulares. Se realizaron observaciones macroscópicas e histopatológicas para caracterizar el proceso infeccioso. Los resultados mostraron que la infección provocó parálisis progresiva y muerte de los insectos a las 90 horas. A partir de las 120 horas se observó crecimiento miceliar, con alta densidad de conidios en abdomen y espiráculos. El análisis histopatológico reveló la germinación de conidias, penetración de la cutícula y colonización de órganos internos como tráqueas y tórax. Estos hallazgos evidencian el potencial de B. bassiana como agente biológico para el control del picudo negro del plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

VARGAS-SARMIENTO, MARIA MERCEDES, DORA ALBA RODRIGUEZ-SIERRA, JOAQUIN SANABRIA, and ARISTOBULO LÓPEZ-ÁVILA. "Ensayo de diferentes dosis de Aschersonia aleyrodis Webber y parasitismo de Encarsia formosa Gahan en ninfas de tercer y cuarto instar de la mosca blanca de los invernaderos." Revista Colombiana de Entomología 21, no. 3 (1995): 159–72. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v21i3.9978.

Full text
Abstract:
La mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum Westwood, se considera actualmente como una le las plagas que ocasiona daños severos a innumerables cultivos a nivel mundial; en Colombia, esta plaga se registra principalmente en los depar­tamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Tolima y Nariño. En otros países, el hongo entomopatógeno, Aschersonia aleyrodis Webber y el parasitoide Encarsia formosa Gahan, son enemigos naturales de este insecto plaga, y han sido utilizados con éxito para el control de T vaporariorum. En este trabajo se muestran los resultados de la infección producida por una cepa nativa deA. aleyroides, proveniente de La Vega (Cund.), que mostró, en un estudio previo, ser la más efectiva para el control de adultos del insecto, y de una cepa holandesa a diferentes dosis so­bre ninfas de tercero y cuarto instar de T vaporariorum, y de las interacciones de estos aislamientos con E. formosa. En ensayos de invernadero, en plantas de fríjol desarrolladas en materos y con un diseño completamente al azar, se probó la interacción de E. formosa presente en los invernaderos debido a libera­ciones anteriores, y los siguientes tratamien­tos con dosis bajas del patógeno sobre ninfas de tercero y cuarto instar del insecto: 2,5 x 104, 1 x 104, 1 x 103 esporas/ml, micelio y testigo; y posteriormente, con dosis altas, los trata­mientos 1,3 x 107, I x 106, 1 x 105 , 1 x 104 esporas/ml, micelio y testigo, sobre ninfas de tercero y cuarto instar y evitando la presencia del parasitoide, para lo cual las plantas de frí­jol se colocaron en jaulas individuales. En am­bos casos se hizo un seguimiento hasta la emer­gencia de los adultos. Se encontró que la me­jor dosis baja para ninfas de tercer instar era 2,5 x 104 conidias/ml, pero esta dosis no se recomienda para el control de moscas blancas cuando no está presente E. formosa en el cul­tivo, y la mejor dosis alta probada correspon­de a 1 x 106 esporas/ml. Se constató que in­sectos tratados en tercero y cuarto instar re­sultan afectados por el hongo en el estado adul­to. Se encontró que A. aleyrodis es inocuo para E. formosa. El coeficiente de correlación de Pearson entre los promedios de las ninfas afec­tadas por el hongo y las ninfas parasitadas por E. formosa sugiere que no existe competencia ni asociación entre las dos especies de agentes benéficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortega, María Camila, Sindy Lorena Mojica-Ramos, Erika Valentina Vergara-Navarro, and Paola Sotelo-Cardona. "Entomofauna asociada al cultivo de achira Canna indica (Cannaceae) en tres zonas de Colombia." Revista Colombiana de Entomología 46, no. 1 (2020): e10167. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v46i1.10167.

Full text
Abstract:
La achira o sagú (Canna indica) es una planta originaria de la cordillera de los Andes y cultivada en Colombia para la obtención de almidón a partir de sus rizomas. El almidón es utilizado en su mayoría como materia prima en la fabricación de bizcochos y otros productos autóctonos de consumo local y regional. Sin embargo, los productores de achira han mostrado reciente preocupación por la aparición de plagas que pueden ser limitantes en la productividad. El objetivo de este estudio consistió en reconocer los principales insectos asociados al cultivo. Se visitaron zonas productoras en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Nariño. Se identificaron varios insectos nocivos del orden Lepidoptera en su estado larval, como Glyphipterix sp. (Glyphipterigidae), Spodoptera sp. (Noctuidae), Calpodes ethlius y Cobalus cannae (Hesperiidae), y el chinche Ischnodemus sp. (Hemiptera: Blissidae). También, entre otros insectos benéficos, se observó la emergencia de adultos de una avispa parasitoide de la familia Ichneumonidae a partir de larvas del microlepidóptero Glyphipterix sp., y se identificaron dos enemigos naturales de la chinche Ischnodemus sp., una avispa parasitoide de huevos (Hymenoptera: Chalcidoidea) y el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Esta información puede servir como base de próximos estudios sobre aspectos de la biología y hábitos de los principales insectos nocivos de edible canna (Canna indica), así como de potenciales agentes de control biológico con el fin de generar recomendaciones de manejo en el cultivo de la achira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

HINCAPIE-V., ROSALBA, HENRY A. OSPINA-Z., ALEX E. BUSTILLO-P., and ALFREDO SALDARRIAGA-V. "EVALUACION DEL ENTOMOPATOGENO Verticillium lecanii EN EL CONTROL DEL AFIDO Mvzus persicae EN CRISANTEMOS." Revista Colombiana de Entomología 16, no. 2 (1990): 21–27. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v16i2.10155.

Full text
Abstract:
Los cultivos de crisantemo en Colom­bia son atacados por una gran variedad de insectos y enfermedades que causan problemas serios al demeritar la cali­dad de la flor y crear problemas cua­rentenarios al momento de su exporta­ción. El pulgón verde de la papa, My­zus persicae (Sulzer), es una de esas plagas, en la cual se invierten conside­rables sumas de dinero para su control utilizando productos químicos que causan problemas de resistencia, dese­quilibrios biológicos y contaminación ambiental. La presente investigación tuvo como objeto explorar la posibili­dad de utilizar el entomopatógeno Verticillium lecanii (Zimm.) Viégas contra M. persicae en ese ecosistema. Tres aislamientos nativos de este hon­go: uno del áfido M. persicae (VL-A) otro de Erinnyis ello L. (VL-GC) y un tercero de Irialeurodes vaporariorum (Westwood) (VL-MB), se evaluaron contra M. persicae criado en plántulas de rábano utilizando una dosis de 1x108 conidias/ml. La cepa VL-A fue la más patogénica causando un 100% de mortalidad, mientras que la VL-GC y la VL-MB causaron 37,5% y 30% de mortalidad, respectivamente, Al evaluar la cepa VL-A sobre M. per­sicae criado en rábano en tres concentraciones (1x104, 1x106, 1x108 c/ml) se observó que la mortalidad se incre­mentó a medida que la concentración fue más alta desde 39,5 a 100% . Las condiciones ambientales de este estu­dio fueron 22°C (19,3 - 26,0°C) y 91 % HR (70,2 - 99,6% ). Cuando el mismo estudio se llevó a cabo en un invernadero comercial de crisantemos, los resultados variaron debido a las condiciones ambientales adversas im­perantes de 16,2°C (10,8 - 28,5°C) y 78,7% HR (38,7 - 96,4% ). Durante el día la temperatura es alta y la hume­dad baja, ocurriendo todo lo contrario durante la noche. Al realizar tres as­persiones del hongo cada ocho días se obtuvo una mortalidad del 76,2% con la concentración más alta. Este estudio permite concluir que V. leca­nii sólo será útil en cultivos de flores bajo invernadero si las condiciones de humedad le son favorables (&gt; 90% HR) durante los períodos críticos de infección y conidiogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acuña-Payano, Rosalyn, Diego Quiroz-Farfán, Pedro Laynes-Zela, Oscar Nolasco-Cárdenas, and Ana Gutiérrez-Román. "Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae) induce in vitro laminarinasa y quitinasa de Beauveria bassiana (Hypocreales: Clavicipitaceae)." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 1 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i1.6639.

Full text
Abstract:
En el Perú, Hypothenemus hampei o broca es la plaga más importante, que causa daño específico a los cultivos de café, debido a que al momento de alimentarse provoca la caída de los frutos. De otro lado, Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno extensamente usado en el control biológico. Nuestra investigación determina la inducción de enzimas laminarinasa y quitinasa de B. bassiana en presencia de extracto en polvo de H. hampei y relacionarlas a su patogenicidad, para así promover el desarrollo de agentes de control biológico y sustituir el uso de plaguicidas. Se prepararon tres medios de cultivo líquido para inducir la producción enzimática y crecimiento de B. bassiana. Se evaluó la biomasa, proteínas totales, conidios, actividades enzimáticas y específicas de laminarinasa y quitinasa. Los datos se analizaron utilizando SPSS 19.0. Se encontraron diferencias significativas (P &lt; 0,05) para la biomasa (F = 5,30; df = 35; P &lt; 0,05), conidios (F = 190,87; df = 35; P &lt; 0,05), proteínas totales (F = 91,04; df = 35; P &lt; 0,05), la actividad laminarinasa (F = 27,61; df= 35; P &lt; 0,05), la actividad específica laminarinasa (F = 25,31), actividad quitinasa (F = 32,66; df = 35; P &lt; 0,05) y la actividad específica quitinasa (F = 26,91; df = 35; P &lt; 0,05). Los niveles de las enzimas laminarinasa y quitinasa en B. bassiana determinaron que la inducción de estas enzimas es posible en cultivo líquido suplementado con extracto en polvo de H. hampei. Los resultados requieren evaluaciones posteriores para la aplicación in vivo, sin embargo son fundamentales y constituyen aporte al conocimiento sobre el mecanismo patogénico de B. bassiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mario J., Dorys T. Chirinos, Eliana Granja Guerra, and José G. "Uso de insecticidas para el control de Trialeurodes vaporariorum y el rendimiento del tomate en condiciones de invernadero." Bioagro 36, no. 3 (2024): 287–98. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro363.4.

Full text
Abstract:
El tomate es una hortaliza importante y cuando se cultiva en invernadero su rendimiento puede ser muy afectado por la mosca blanca, Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae). Para su control se realizan frecuentes aspersiones de plaguicidas órgano-sintéticos cuyos efectos adversos incluyen el desarrollo de resistencia y desequilibrios ecológicos. Es necesario evaluar algunas alternativas que de resultar efectivas podrían incluirse en un manejo de plagas. Durante julio – octubre 2023 se realizó un ensayo en un invernadero de 1000 m2 dispuesto en tres bloques al azar para evaluar el efecto de tres dosis de los insecticidas a base de azadirachtina (600, 800 y 1000 mL.ha-1), del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (50, 100 y 150 g.ha-1) y de thiametoxam (300, 350 y 400 g.ha-1). Se incluyó una parcela no tratada por tipo de insecticida como control para un total de 12 tratamientos que fueron analizadas mediante un diseño factorial de 3x3 + 1 (factor A: insecticidas x Factor B: dosis + testigo) en un arreglo en bloques al azar. Se contó el número de ninfas y el número de adultos de la plaga, se calculó la eficacia de control y se estimó el rendimiento por ha. Los resultados mostraron que azadirachtina aplicada a 1000 mL y B. bassiana asperjada a 150 g exhibieron el menor número de ninfas y adultos (3 individuos) de T. vaporariorum, la mayor eficacia de control (&gt;95%) combinados con altos rendimientos (48,2-46,5 t.ha-1). Aspersiones de azadirachtina y de B. bassiana podrían disminuir las poblaciones de T. vaporariorum y el impacto del uso inapropiado de los plaguicidas órgano-sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

BERNAL-U., MARTHA GLADYS, ALEX-E. BUSTILLO-P., BERNARDO CHAVES C., and PABLO BENAVIDES-M. "Efecto de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre poblaciones de Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae) que emergen de frutos en el suelo." Revista Colombiana de Entomología 25, no. 1 (1999): 11–16. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v25i1.9745.

Full text
Abstract:
Una de las causas de reinfestación en los cafetales cuando terminan las cosechas se atri­buye a la población remanente de Hypo­thenemils hampei o broca del café, (Ferrari que permanece en el suelo corno consecuen­cia de la caída de frutos infestados. Beauveria bassiona (Balsamo) Vuillemin es el principal factor de mortalidad natural de la broca presente en todas las reziones cafe­teras colombianas infestadas por este insec­to: per su parte Metarhizium cnrisoplirrc (Metschnikoff) Sorokin, se considera un entomopatógeno de insectos del suelo que puede tener acción sobre la broca. Este estudio evaluó a través del tiempo, el efecto de aspersiones al suelo de B. bassiana anisopliae sobre la broca que emerge de frutos caídos. La investigación se desarrolló en la subestación experimental Maracay de Cenicafé localizada cerca a Armenia, en don­de se seleccionaron dos lotes de café variedad Colombia de tercera cosecha con un área de 5000 m2. durante la cosecha principal (entre septiembre y diciembre de 1996). Se evalua­ron los dos hongos en lotes de café diferentes y en cada uno se establecieron 9 tratamientos con 10 repeticiones bajo un diseño completa­mente aleatorio. La parcela se formó con 9 árboles, a los que se les dejó sólo frutos ver­des sanos en estado óptimo de ataque por bro­ca cubriendo el árbol central con una jaula de malla fina. Las conidias (e) de los hongos uti­lizados se suspendieron en aceite emulsionable y agua usando una dosificación de 1x109 c/ árbol. En la base del árbol, que sirvió como unidad experimental, se depositaron 350 fru­tos brocados. asperjando los hongos el mismo día y 2.5, 10, 15, 20, 25 y 30 días después. La aspersión se dirigió al plato de cada árbol. Al cabo de 30 días se evaluó la infección por los hongos en los adultos presentes en frutos per­forados en la parte aérea del árbol con 10 repeticiones bajo un diseño completa­mente aleatorio. La parcela se formó con 9 árboles, a los que se les dejó sólo frutos ver­des sanos en estado óptimo de ataque por bro­ca. cubriendo el árbol central con una jaula de malla fina. Las conidias (e) de los hongos uti­lizados se suspendieron en aceite emulsionable y agua usando una dosificación de 1x109 c/ árbol. En la base del árbol, que sirvió como unidad experimental, se depositaron 350 fru­tos brocados. asperjando los hongos el mismo día y 2.5, 10, 15, 20, 25 y 30 días después. La aspersión se dirigió al plato de cada árbol. Al cabo de 30 días se evaluó la infección por los hongos en los adultos presentes en frutos per­forados en la parte aérea del árbol. Los resultados mostraron que se puede simu­lar una emergencia de brocas colocando fru­tos brocados en el plato de los árboles para evaluar tratamientos contra la broca en el sue­lo. Los niveles más altos de infección por los hongos sobre la broca en las ramas de los ár­boles. se produjeron los cinco primeros días después de la infestación en el suelo; estos fueron cercanos al 30%para B. bassiana y del 11% para M. onisopliae; sin embargo la in­fección disminuyó posteriormente para ambos hongos, alcanzando de nuevo un pico hacia los 25 días de 24.3% para B. bassiana y de 7.7 para M. anisopliae. Lo anterior se puede explicar por el fenómeno de microconidiación o formación de propágulos en microciclos que ocurre cuando se aplican entomopatógenos al suelo. debido probablemente a la acumulación de esporas infectivas sobre insectos atacados que reinfectan nuevos insectos para asegurar la perpetuación del microorganismo. En relación con la recuperación de los hongos del suelo, se encontró concordancia con los resultados de infección en los frutos del ár­bol. Las dos especies se recuperaron aún después de dos meses y la fluctuación en las can­tidades de unidades formadoras de colonia, se puede deber a la influencia de las lluvias y a la microconidiación. Los anteriores resultados muestran las bonda­des de B. bassiana en la regulación de la bro­ca que emerge del suelo y permite concluir que su efecto es superior al de M. anisopliae; sin embargo, esta eficiencia se podría mejorar con otro tipo de formulaciones del hongo, p. e. una formulación granulada, que permita una mayor permanencia en el suelo para evitar la lixiviación causada por las lluvias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!