Academic literature on the topic 'Hongos como agentes de control biológico de plagas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hongos como agentes de control biológico de plagas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hongos como agentes de control biológico de plagas"

1

Carrillo-Rayas, María Teresa, and Alejandro Blanco-Labra. "Potencial y Algunos de los Mecanismos de Acción de los Hongos Entomopatógenos para el Control de Insectos Plaga." Acta Universitaria 19, no. 2 (August 1, 2009): 40–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.102.

Full text
Abstract:
El presente artículo enfatiza el uso de una alternativa ecológica para el control efi caz de plagas. Considerando que existe una preocupación general sobre los efectos negativos de los pesticidas químicos en la salud pública y/o en el medio ambiente, una alternativa consiste en el aprovechamiento de patógenos naturales de insectos. El uso de hongos entomopatógenos (HEP) como agentes de control biológico ha sido considerado a nivel mundial; estos hongos son ampliamente reconocidos por su potencial como agentes de control biológico. Debido a su modo de infección distintivo, los hongos pueden tener un papel único o complementario como agentes de control de insectos plaga. A diferencia de otros agentes entomopatógenos, como bacterias, virus o protozoarios, los HEP no requieren ser ingeridos por su hospedero para causar la infección; en su lugar, las esporas pueden penetrar directamente a través de la cutícula. Este modo de infección es posible gracias a la acción coordinada de enzimas hidrolíticas, además de la presión mecánica ejercida en el punto de contacto. Las enzimas participantes son factores determinantes en el éxito de la infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Rosas, Francisco, Luis Andrés García-Pacheco, Katia Angélica Figueroa-Rodríguez, Benjamín Figueroa-Sandoval, Josafhat Salinas Ruiz, Dora Ma Sangerman-Jarquín, and Edna Liliana Díaz-Sánchez. "Análisis de las investigaciones sobre Metarhizium anisopliae en los últimos 40 años." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 3, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1866.

Full text
Abstract:
El control biológico se utiliza para la regulación de poblaciones de insectos plaga y evitar la inducción de resistencia de los insectos por el uso excesivo de agroquímicos, así como solventar problemas de residuos para la producción orgánica de alimentos. Existen más de 750 especies de hongos entomopatógenos que pueden utilizarse para el control biológico de plagas, siendo Metarhizium anisopliae, uno de los más utilizados a nivel comercial. La presente revisión tuvo por objetivo determinar los temas más relevantes con respecto a investigaciones concernientes a M. anisopliae durante el período de 1976 a 2018. Se realizó una revisión en el metabuscador Scopus®, utilizando como palabra clave Metarhizium anisopliae solo en título para octubre 9, 2018. Se identificaron las principales revistas, países e instituciones que han publicado sobre el tema. Los datos se analizaron utilizando el software VOSviewer® bajo el principio de co-ocurrencia de términos. Los resultados muestran que este microorganismo ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional, especialmente en el período de 2008 a 2014. Las investigaciones se concentran en tres clústeres: producción-actividad, Beauveria bassiana y termitas. Se concluye que este microorganismo sigue analizándose desde una perspectiva comercial y debido a que los agentes de control biológico tienden a ser locales, sus investigaciones continuarán para concentrarse en el desarrollo y caracterización a nivel molecular de cepas locales (nativas) con potencial comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villavicencio Vásquez, Mirian, Rodrigo Espinoza Lozano, Daynet Sosa del Castillo, and Simón Pérez Martínez. "Hongos endófitos foliares como candidatos a biocontroladores contra Moniliophthora spp. de Theobroma cacao (Malvaceae) en Ecuador." Acta Biológica Colombiana 23, no. 3 (September 1, 2018): 235–41. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.69455.

Full text
Abstract:
La adaptabilidad de los hongos endófitos a sus hospedantes, los beneficios ecológicos que le brinda y los diversos mecanismos antagónicos contra plagas que poseen los convierten en una alternativa para el control biológico de enfermedades. Se determinó el potencial de 17 cepas de hongos endofíticos foliares (FEF) obtenidas de tejido sano de Theobroma cacao como candidatas para el control biológico de Moniliophthora roreri (MR) y M. perniciosa (MP). Se evaluaron: i) el micoparasitismo de los FEF frente a colonias de Moniliophthora spp., ii) la acción de los metabolitos crudos de los FEF en el crecimiento, y iii) la habilidad para recolonizar hojas sanas del hospedante mediante ensayos de hojas sueltas. Tres cepas de Lasiodiplodia theobromae fueron las más promisorias: Ec098, Ec151 and Ec157. Estas cepas inhibieron el crecimiento de MR y MP, tanto en el enfrentamiento de las colonias como mediante sus metabolitos y, adicionalmente, recolonizaron el hospedante entre el 80-100 % de las veces. Otras cepas mostraron valores destacados en un indicador, y no deseables en otros. Por ejemplo, la Ec035 (L. theobromae) mostró los niveles más altos de micoparasitismo contra ambos patógenos en la interacción de las colonias, y el segundo mejor por sus metabolitos, pero no pudo reinfectar el hospedante. La cepa Ec059 (Xylaria feejeensis) reinfectó 100 %, pero no mostró los atributos deseados de antagonismo. Por su parte, los metabolitos de Ec107 (Colletotrichum gloeosporioides s.l.) inhibieron a MR en un 60 %, pero también estimularon el crecimiento de MP. Ninguna cepa logró todas las características deseables para un agente de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.104.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.143.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.197.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinuz, Alfonso. "Interacción entre el hongo endofítico Fusarium oxysporum cepa 162 y la bacteria endofítica Rhizobium etli cepa G12." La Calera 20, no. 34 (March 26, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9601.

Full text
Abstract:
Las cepas de Fusarium no patogénicas son importantes para la producción de cultivos, ya que algunos de ellos han mostrado un efecto de inducción de resistencia en las plantas colonizadas, predisponiendo el sistema inmune de las plantas a defenderse contra el ataque de plagas y enfermedades. Las bacterias endofíticas son aisladas de los tejidos internos de las plantas, siendo un grupo importante las rhizobacterias. Estudios han demostrado que la inoculación de estas bacterias en diferentes cultivos disminuyó la intensidad de enfermedades causadas por patógenos del suelo, resultando en la promoción de crecimiento y salud de las plantas. Sin embargo, la variabilidad en el nivel de control biológico de las plagas y enfermedades, asociadas a la aplicación simultanea de microorganismos endofíticos, es considerado como un factor limitante al usar agentes antagonistas para la protección de cultivos. En este contexto, la presente investigación evaluó la interacción entre los endofíticos Fusarium oxysporum Fo162 y Rizobium etli G12 al aplicarlos simultáneamente en experimentos in vitro e in vivo. Los resultados indicaron que la bacteria causó una reducción significativa en el crecimiento radial del hongo, así como en su capacidad de colonización radicular. Lo anterior, sugiere que es necesario evaluar la compatibilidad entre microorganismos benéficos, antes de utilizarlos en inoculaciones simultaneas como parte de una estrategia de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera Sánchez, Oscar Daniel, Gloria Humberta Calyecac Cortero, Víctor Rogelio Castrejón Gómez, and Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez. "Control biológico de la chinche pata de hoja plaga del piñón de cerro en condiciones de laboratorio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (August 25, 2017): 1973. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.130.

Full text
Abstract:
Si bien Jatropha curcas L. comúnmente conocido como piñón de cerro, es frecuentemente usado para producir biodiesel mediante el uso del aceite extraiído de sus semillas, en México, en el Totonacapan estas (tostadas), se han empleado milenariamente como alimento humano, haciendo evidente su domesticación e importancia antropocéntrica. No obstante, actualmente esta especie enfrenta la incidencia de diversas plagas, destacando la chinche pata de hoja, Leptoglossus zonatus (Dallas). La incidencia de este insecto reduce el rendimiento de la semilla hasta en 21%. El uso de hongos entomopatógenos puede ser una alternativa viable para su control biológico. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la patogenicidad y virulencia de tres cepas de Beavueria bassiana (Bals.), sobre adultos de esta especie bajo condiciones de laboratorio. La cepa BB01 aislada de Melanoplus spp., registró una mortalidad de 85.7% en el primer ensayo y del 100% en el segundo bioensayo cuya cepa fue extraída de L. zonatus. La dosis letal 50 (DL50) fue de 5.2 x 107 conidios ml-1 y el tiempo letal 50 (TL50) fue de 5.9 días. Para la comparación de medias se utilizaron las pruebas de Tukey (α= 0.05) y LSD (α= 0.06) en el primer y segundo ensayo respectivamente. Para las variables DL50 y TL50 se utilizó un análisis Probit mediante el programa S.A.S versión 9.0 concluyéndose que dicha cepa evidenció mayor potencial de ser usada en condiciones de campo como agente de control para dicha plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carreras S., Bertha. "Aplicaciones de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis en el control de fitopatógenos." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 2 (November 23, 2011): 129. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num2_art:222.

Full text
Abstract:
<p>El uso excesivo de plaguicidas químicos provoca resis tencia en los fitopatógenos, influencia negativa sobre el ambiente y la salud humana, por lo que se impone la implantación de estrategias de control de microorganismos benéficos, como Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp. y otros agentes promisorios. Bacillus thuringiensis es el insecticida biológico más utilizado en el mundo para controlar diversos insectos y organismos plaga que afectan la agricultura, la actividad forestal y que transmiten patógenos a humanos y animales. En Cuba, los productos a base de B. thuringiensis se obtienen y se utilizan desde la década de los setenta del pasado siglo, y representan más del 40% de todos los controles biológicos. Actualmente, en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) se cuenta con cepas de esta especie con efectos contra diferentes insectos y organismos plaga, lo cual permite disponer de una colección que cubre un espectro de numerosas plagas que afectan varios cultivos agrícolas; sin embargo, a pesar de la especificidad, virulencia, seguridad y potencia de estas cepas contra organismos patógenos, su potencial antifúngico es desconocido, aunque se sabe que esta bacteria produce una gran diversidad de metabolitos que resultan inhibitorios de hongos fitopatógenos. En esta revisión se citan las aplicaciones de B. thuringiensis en el control de organismos fitopatógenos y de la misma se deriva la importancia de explorar estas potencialidades en las cepas que conforman la colección de B. thuringiensis del INISAV como una alternativa más al control de fitopatógenos en Cuba.</p><p> </p><p><strong>Applications of entomopathogenic bacteria Bacillus thuringiensis to control phytopathogens.</strong></p><p>The overuse of chemical pesticides causes esistance in phytopathogens and negative influences on the environment and human health; therefore, the implementation of control strategies of beneficial microorganisms such as Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp., and other promising agents is compelling. Bacillus thuringiensis is the most widely used biological insecticide in the world; it controls various insects and pests that affect agriculture and forestry and transmit pathogens to humans and animals. In Cuba, products based on B. thuringiensis were obtained and have been used since the 1970s, and they represent over 40% of all biological controls. Currently, the Plant Health Research Institute (INISAV) has various strains of this species that affect insects and pest organisms in different ways. This means they have a collection that covers a wide spectrum of the many diseases affecting various agricultural crops at their disposal. However, in spite of the recognized specificity, virulence, safety, and potency of these strains against pathogens, their antifungal potential is unknown, although it is known that this bacterium produces a variety of metabolites that inhibit fungal pathogens. In this review, we explore applications B. thuringiensis to control plant pathogenic organisms; from this, we derive the importance of exploring this potential in strains that make up the INISAV collection of B. thuringiensis as an alternative method to control plant pathogens in Cuba.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, María Camila, Sindy Lorena Mojica-Ramos, Erika Valentina Vergara-Navarro, and Paola Sotelo-Cardona. "Entomofauna asociada al cultivo de achira Canna indica (Cannaceae) en tres zonas de Colombia." Revista Colombiana de Entomología 46, no. 1 (July 24, 2020): e10167. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v46i1.10167.

Full text
Abstract:
La achira o sagú (Canna indica) es una planta originaria de la cordillera de los Andes y cultivada en Colombia para la obtención de almidón a partir de sus rizomas. El almidón es utilizado en su mayoría como materia prima en la fabricación de bizcochos y otros productos autóctonos de consumo local y regional. Sin embargo, los productores de achira han mostrado reciente preocupación por la aparición de plagas que pueden ser limitantes en la productividad. El objetivo de este estudio consistió en reconocer los principales insectos asociados al cultivo. Se visitaron zonas productoras en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Nariño. Se identificaron varios insectos nocivos del orden Lepidoptera en su estado larval, como Glyphipterix sp. (Glyphipterigidae), Spodoptera sp. (Noctuidae), Calpodes ethlius y Cobalus cannae (Hesperiidae), y el chinche Ischnodemus sp. (Hemiptera: Blissidae). También, entre otros insectos benéficos, se observó la emergencia de adultos de una avispa parasitoide de la familia Ichneumonidae a partir de larvas del microlepidóptero Glyphipterix sp., y se identificaron dos enemigos naturales de la chinche Ischnodemus sp., una avispa parasitoide de huevos (Hymenoptera: Chalcidoidea) y el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Esta información puede servir como base de próximos estudios sobre aspectos de la biología y hábitos de los principales insectos nocivos de edible canna (Canna indica), así como de potenciales agentes de control biológico con el fin de generar recomendaciones de manejo en el cultivo de la achira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hongos como agentes de control biológico de plagas"

1

Memenza, Zegarra Miriam Estela. "Control biológico in vitro de Botrytis cinerea (Pers) mediante el uso de hongos antagonistas, en vid (Vitis vinifera)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/877.

Full text
Abstract:
En el cultivo de la vid, se reporta a Botrytis cinerea Pers como el hongo patógeno causante de lesiones cancrosas, necrosamiento de brotes y racimos de flores, y pudrición de frutos y semillas, que ocasionan grandes pérdidas económicas a los agricultores. El control de este patógeno se realiza hasta nuestros días con sustancias de origen químico: plaguicidas; los cuales son aplicados al follaje, a las semillas y al suelo, ocasionando problemas en el ambiente. En el presente trabajo, se colectaron 56 muestras de hojas de vid, infectadas con Botrytis cinerea Pers, en un viñedo del caserío La Huaca, en el distrito de San Benito, provincia de Contumaza, departamento de Cajamarca, durante el verano del 2006; de las cuales se aislaron e identificaron 12 cepas de Trichoderma viride. En la evaluación de la actividad antagonista de las 12 cepas de T. viride sobre B. cinerea mediante el método Precolonizado de Placas a 24° C y 28° C, se seleccionó a las cinco cepas: CH-13, CH-25, CH-30, CH-38 y CH-52 que presentaron los mayores porcentajes de área ocupada sobre el patógeno. Estas cepas presentaron actividad antagonista del tipo micoparasitismo, observándose enrollamiento y penetración de las hifas de las cepas de T. viride sobre las hifas de B. cinerea. De las cinco cepas seleccionadas de T. viride, la cepa CH-30 presentó el mayor porcentaje de área ocupada sobre B. cinerea a 24° C y 28° C con un 54.67% y 98% respectivamente. Por los resultados obtenidos, las cinco cepas nativas de Trichoderma viride pueden ser consideradas como una alternativa ecológica para su evaluación como agentes potenciales de control biológico del patógeno B. cinerea.
--- In the culturing of grapevine, there is reported Botrytis cinerea Pers as the fungus pathogenic causative of canker injuries, necrotizing of outbreaks and clusters of flowers, and rotting of fruits and seeds, which cause big economic losses to the farmers. The control of this pathogenic is realized actually by substances of chemical origin: pesticides; which are applied to the foliage, to the seeds and to the soil, causing environment problems. In this present work, there were collected 56 samples of leaves of grapevine, infected with Botrytis cinerea Pers, in a vineyard of The Huaca hamlet, in San Benito district, Contumaza province, Cajamarca department, during the summer of 2006; from these ones, there were isolated and identified 12 strains of Trichoderma viride. In the evaluation of the antagonist activity of these 12 strains of T. viride on B. cinerea by the method of Plates pre-colonized in 24° C and 28 °C, was selected five strains: CH-13, CH-25, CH-30, CH-38 and CH-52 that presented the major percentages of occupied area over the fungus pathogenic. These strains showed antagonist activity of mycoparasitism kind, being observed rolling and penetration of mycelium of T. viride strains on the mycelium of B. cinerea. From 5 T. viride strains selected, the CH-30 one showed the major percentage of occupied area on B. cinerea in 24° C and 28 °C with 54.67% and 98% respectively. For the results obtained, five native strains of Trichoderma viride can be considered as an ecological alternative for its evaluation as potential agents of biological control of the pathogenic B. cinerea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Falconí, Agapito Francesca. "Evaluación in vitro de hongos entomopatógenos como agentes potenciales para el control de Dysdercus peruvianus Guérin-Méneville 1831 (Hemíptera: Pirrhocoridae) plaga del cultivo del algodón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/902.

Full text
Abstract:
La especie Dysdercus peruvianus comúnmente conocido como “arrebiatado” constituye una de las plagas de mayor importancia en el cultivo del algodón debido a que ocasiona pérdidas estimadas en un 16% en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue aislar y evaluar cepas de hongos entomopatógenos como agentes potenciales para el control del “arrebiatado” en condiciones de laboratorio. Se aislaron 7 cepas de mohos: 6 de Acremonium sp. y 1 de Scopulariopsis sp, a partir de insectos adultos infectados naturalmente en el campo de D. peruvianus de la localidad de Mala Provincia de Cañete. Para determinar la patogenicidad y virulencia sobre D. peruvianus de las cepas aisladas se seleccionaron una del género Acremonium y una de Scopulariopsis. Además se evaluó una cepa de Beauveria sp. proveniente de Schistocerca piceifrons peruviana (Orthoptera). Los bioensayos se realizaron sobre ninfas del 4to estadío de Dysdercus peruvianus y las concentraciones de conidias empleadas fueron 3.7 x 108, 1.9 x 108, 9.4 x 107 conidias/mL para Beauveria sp, Acremonium sp y Scopulariopsis sp respectivamente. Con estas concentraciones se encontró que el porcentaje de mortalidad a los 20 días post tratamiento fue de 83.3%, 80% y 23.3% para Beauveria sp, Acremonium sp y Scopulariopsis sp., respectivamente. La cepa Beauveria sp fue la que presentó mayor virulencia sobre D. peruvianus al alcanzar el mayor porcentaje de mortalidad (83.3%), mientras que la cepa Acremonium sp fue la mas agresiva sobre el insecto, ya que el tiempo de letalidad para el 50% (TL50) de la población tratada fue de solo 3.8 días. El hongo Scopulariopsis sp. a la concentración de conidias evaluada solo presentó una mortalidad de 23.3% sobre ninfas del cuarto estadio del “arrebiatado”.
The specie Dysdercus peruvianus commonly know as “cotton stainer” constitute one of de plagues of great importance in the cultivation of cotton because it cause losses estimated in 16% in Peru. The objective of this study was to isolated and to evaluated strains of entomopathogenic fungi as potential agents to the control of the “cotton stainer” under laboratory conditions. From the “cotton stainer” D. peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae) naturally infected in the field, it were obtained 6 strains from Acremonium sp and 1 from Scopulariopsis sp. to determinate the pathogenicity and virulence on D. peruvianus one strain from genus Acremonium and another from Scopulariopsis were selected. Besides was tested an isolated from Beauveria sp. obtained from Schistocerca piceifrons peruviana (Orthoptera). Bioassays were performed on fourth instar nymphs of Dysdercus peruvianus and the conidial concentrations used were 3.7x108, 1.9x108, 9.4x107 conidia/mL to Beauveria sp, Acremonium sp and Scopulariopsis sp respectively. At these concentrations was found that the mortality percentage at twenty days after treatment was of 83.3%, 80% and 23.3% to Beauveria sp, Acremonium sp and Scopulariopsis sp respectively. The strain Beauveria sp showed more virulence against D. peruvianus since it reached the highest mortality (83.3%), whereas the strain Acremonium sp was the most aggressive on the insect, because when the lethality time was determined for the 50% (LT50) of the locust population, it needed only 3.8 days The fungus Scopulariopsis sp. to the concentration of conidia tested did not show an important mortality against the fourth instar nymphs of the “cotton stainer”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pillaca, Tanta Edwars Jimmy. "Acción biocontroladora de tres especies de Trichoderma frente a Cercospora asparagi Sacc. en el cultivo de Asparagus officinalis L. (Espárrago)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10455.

Full text
Abstract:
El control biológico es una de las alternativas ante el creciente uso de pesticidas para combatir fitopatógenos en los principales cultivos de exportación. Este es el caso del cultivo de Asparagus officinalis “espárrago” donde se puede utilizar biocontroladores en el manejo del patógeno Cercospora asparagi, cuya afectación es importante y donde el manejo convencional trae resistencias a los productos utilizados. Debido a ello, se determinó la capacidad biocontroladora de tres especies del género Trichoderma (T. viride, T. harzianum y T. virens) frente al fitopatógeno Cercospora asparagi en un campo sembrado con espárrago sobre tejidos afectados por el fitopatógeno, en un área de cultivo de 2500 m2. Se aplicó la suspensión de los hongos biocontroladores divididos en 6 tratamientos sobre el área donde empezaba a brotar el espárrago; además se incorporó una mezcla de pajilla de maíz con el sustrato de la producción de los hongos antagonistas para uno de los tratamientos; el tratamiento que tenía las tres especies Trichoderma, donde se le incorporó además el sustrato sobrante de las atomizaciones, presentó una significancia (0.041) frente al control. Se concluye que en su conjunto las 3 especies de Trichoderma tienen una acción biocontroladora que reduce las manchas necróticas producidas por el patógeno, y permite establecer su potencial uso en un plan de manejo integrado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camarena, Lizarzaburu José Antonio. "Efecto de la actividad metabólica de cepas de hongos antagonistas sobre alternaria alternata (fr.) Causante de la mancha parda en cítricos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1418.

Full text
Abstract:
La mancha parda es una enfermedad causada por el hongo Alternaria alternata (Fr.), que afecta a mandarinas, en especial a una gran variedad de sus híbridos; sin embargo, cuando se tiene una concentración alta de inóculo cercano a otras variedades no susceptibles, puede causar daños apreciables en estos. La enfermedad afecta a órganos jóvenes causando necrosamiento, defoliación, lesiones necróticas y erupciones suberosas en frutos que reduce su valor en el mercado. El control de este patógeno se ha realizado hasta nuestros días con el empleo de fungicidas químicos que presentan desventajas económicas y ecológicas por lo agresivo y costoso que resultan al medio ambiente. En el presente trabajo, se evaluaron 7 cepas fúngicas de los géneros Trichoderma (5), Pochonia (1) y Clonostachys (1), para seleccionar un agente de control biológico (ACB) promisorio para el control de A. alternata en dependencia de los resultados in vitro. Se hizo la selección de la cepa, Trichoderma R6, que presentó un mayor control del fitopatógeno mediante las pruebas in vitro: cultivos duales, observación microscópica, y evaluación de filtrados conteniendo sustancias biológicas inhibitorias. La cepa seleccionada fue evaluada frente a A. alternata en plantas de cítricos de mandarina variedad Fortune en campo, a partir de la época de brotamiento, el estadio fenológico más susceptible de la planta, se aplicaron tres tratamientos: filtrado obteniendo un control de 58,33% del fitopatógeno, y comparándolo con los otros dos, conidios en arroz y fungicidas químicos, con resultados de 50,0% y 48,52%, respectivamente. Palabras clave: Control biológico, cítricos, Alternaria alternata, Trichoderma R6, estadio fenológico.
--- The Alternaria Brown Spot (ABS) is a plant disease caused by the fungus Alternaria alternata (Fr.) that attacks tangerines and the varieties of their hybrids, although it may cause considerable lesions on unsusceptible varieties if they are adjacent to heavily infested plants as high inoculum concentrations. Alternaria Brown Spot (ABS) attacks young fruit, leaves and twigs causing brown-to-black necrotic lesions surrounded by a yellow halo, defoliation and large sunken pockmarks, thus reducing the value of the fruit for the fresh market. Nowadays, fungicides are the primary way of controlling Alternaria Brown Spot. However, this practice has economic and ecological disadvantages because of its higher costs and the aggressiveness against the environment. The objectives of this study were to evaluate 7 fungal species and choose the best one as a biological control agent (BCA) to the control of Alternaria alternata based on in vitro results. Consequently, we have selected Trichoderma R6 that showed better results through evaluations in vitro: dual cultures, microscopic observations, and evaluation of inhibitory substances filtrates. Trichoderma R6 was evaluated in a field of tangerines citrus Fortune variety cultivars since the bud break (vegetative) stage, most susceptible phenological stage against this disease. The filtrate obtained from the selected fungal species got the control 58,33% of phytopathogen in comparison with the 50,0% and 48,52% obtained with conidia on rice and chemical fungicides application respectively. Key words: Biological control, citrus cultivars, Alternaria alternata, Trichoderma R6, phenological stage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Vásquez Carla Madelyn. "Caracterización de cepas bacterianas silvestres con actividad fungicida como potenciales agentes para el control biológico del hongo fitopatógeno Botrytis cinerea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138513.

Full text
Abstract:
Magíster en Bioquímica área de Especialización en Bioquímica ambiental y Memoria para optar al Título de Bioquímico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta enero 2018
El mercado de la uva de mesa en Chile es una importante fuente de ingreso económico, siendo nuestro país catalogado como líder exportador de esta fruta. Sin embargo, el principal problema de índole fitopatológico que afecta la uva de mesa son las infecciones producidas por el hongo Botrytis cinerea, que se caracterizan por generar pudriciones o atizonamientos de las partes florales, brotes y bayas, causando importantes pérdidas económicas. Su control incluye un manejo integrado del cultivo, además de un tratamiento químico preventivo mediante el uso de fungicidas. No obstante, aunque se realicen todas estas prácticas el control total no resulta satisfactorio, debido al aumento de cepas fúngicas resistentes a la acción de los fungicidas. Frente a esta problemática, se han estudiado otras formas de control dentro de las que se incluye la utilización de microorganismos capaces de impedir la infección de B. cinerea sobre cultivos susceptibles, entre los cuales podemos destacar el biocontrolador comercial Serenade, que posee como ingrediente activo la cepa bacteriana Bacillus subtilis QST 713. El objetivo principal de esta tesis fue caracterizar cepas bacterianas silvestres con actividad antifúngica y determinar la capacidad protectora de las bacterias contra el ataque del hongo sobre el vegetal. Se seleccionaron cepas bacterianas silvestres que al ser caracterizadas a nivel filogenético, bioquímico y ultraestructural, fueron clasificadas en el género Bacillus y en las especies B. subtilis y B. pumilus. Luego de evaluar su capacidad antifúngica mediante bioensayos in vitro e in vivo, se seleccionaron las cepas B. subtilis NB y B. pumilus G2, las que fueron capaces de proteger al tejido vegetal de forma más eficiente que el producto comercial Serenade. Posteriormente, se realizó extracción orgánica de las moléculas secretadas por estas bacterias, determinándose preliminarmente su naturaleza y estructura química, utilizando las técnicas TLC, IR, HPLC, LC-MS/MS y GC-MS. Finalmente, con el uso de estas metodologías se pudo demostrar que B. subtilis NB y B. pumilus G2 secretan enzimas que degradan la pared celular fúngica, dipéptidos cíclicos ciclo-(Pro-Leu) y ciclo- (Pro-Phe) y lipopéptidos cíclicos (iturinas, fengicinas y surfactinas). Estas bacterias poseen un gran potencial para controlar infecciones producidas por B. cinerea en las variedades de uva de mesa afectadas por este hongo. Sin embargo, se requieren estudios posteriores que permitan confirmar y ampliar los resultados de esta tesis, antes que se pueda desarrollar un producto comercial
Chile is a leading exporter of table grapes, and this market is an important source of income for the country. However, infection with the fungus Botrytis cinerea, characterized by the rotting of grape flowers, buds, and berries, causes important economic losses. Fungus control includes integrated crop management and preventive chemical fungicide treatments. Despite these practices, overall control is unsatisfactory as fungal strains become increasingly resistant to fungicides. Alternative control methods have been studied, including the use of microorganisms capable of preventing B. cinerea infection on susceptible cultivars. Among these is the commercial biocontrol Serenade, which contains the Bacillus subtilis QST 713 bacterial strain as the main active ingredient. The main objectives of this thesis were to characterize wild bacterial strains with antifungal activity and determine the protective ability of these strains for table grape vines challenged by B. cinerea. Wild bacterial strains were characterized at the phylogenetic, biochemical, and ultrastructural levels and classified in the genus Bacillus and species B. subtilis and B. pumilus. After evaluating antifungal capacities through in vitro and in vivo bioassays, the B. subtilis NB and B. pumilus G2 strains were selected. These strains were able to more efficiently protect plant tissue than the commercial product Serenade. Subsequently, the molecules secreted by these bacteria were organically extracted, and their chemical structures and natures were determined using the techniques TLC, IR, HPLC, LC-MS/MS, and GC-MS. These methodologies revealed that B. subtilis NB and B. pumilus G2 secreted enzymes that degraded the fungal cell wall, the cyclic dipeptides cyclo-(Pro-Leu) and cyclo-(Pro-Phe), and cyclic lipopeptides (iturins, fengycins, and surfactins). These bacteria show promising potential in controlling B. cinerea infections among affected Chilean table grape species. However, further studies are required to expand upon the present results before a product can be developed for commercial use
Proyecto DGT-2014AC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Merino, Peñafiel Clemencia Oderay. "Efecto de los sustratos nutritivos en la producción y virulencia de Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin y Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin sobre un insecto plaga." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6483.

Full text
Abstract:
Determina si el aislamiento de las cepas nativas desde diferentes fuentes y la adición de suplementos nutritivos a los sustratos sólidos arroz (Oryza sativa. L.) y maíz (Zea mays. L) generan un incremento significativo en la producción y virulencia de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre Hypothenemus hampei y Mahanarva andigena en el laboratorio, como un aporte a los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial y Agronomía de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello, las cepas nativas aisladas de los hongos entomopatógenos en cuestión se someten a diferentes tratamientos, resultando el mejor sustrato nutritivo (sustrato más el suplemento nutritivo melaza y leche en polvo, concentración 2,5 g - 0.25 g), en arroz y maíz para B. bassiana y M. anisopliae el T13, T14, T33 y T34 con 1,89×109 y 1,86×109 conidios/g; 2,50×109 y 2,05×109 conidios/g, respectivamente. Así mismo, se realiza bioensayos para la evaluación de la patogenicidad de tres aislamientos de B. bassiana y tres M. anisopliae sobre adultos de la broca del café (H. hampei) y las ninfas del tercer instar de la caña de azúcar (M. andigena); las cepas más patógenas de B. bassiana se codifican con el nombre COMPBb01 y las de M. anisopliae COMPMa01, las mismas que eliminan el 94% y 100% de los insectos plaga, respectivamente. Con estas cepas, se determina la virulencia a través de la concentración letal 50 (CL50) y el tiempo letal 50 (TL50); la CL50 para eliminar el 50% de la población de H. hampei fue 1×10 8 conidios/mL y TL50 9,4 días; para M. andigena la CL50 fue 1×10 7 conidios/mL y TL50 de 6,5 días. Se concluye, que las cepas nativas de la B. bassiana y M. anisopliae, originarias de la parroquia “Los Ángeles”, cantón Ventanas, provincia de los Ríos - Ecuador, podrían ser las cepas más idóneas para la producción en masa y la elaboración de mico insecticidas a mayor escala, como una alternativa viable al uso de plaguicidas químicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uribe, Ramos Moisés Jesús. "Compatibilidad entre el Nematicida oxamilo y Trichoderma viride en condiciones de laboratorio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14072.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la compatibilidad entre Trichoderma viride con el nematicida oxamilo en condiciones de laboratorio. Se trabajó con 3 concentraciones distintas (960, 1200 y 1440 ppm.) de oxamilo, además del control (0 ppm.). Para evaluar el efecto de oxamilo sobre la germinación de T. viride, se inoculó 15 ul de una solución de esporas con 1 x 10 8 esp. /ml en cuatro puntos equidistantes sobre las placas que contenían las diferentes concentraciones de oxamilo, además del grupo control, incubándose a 25º C, se evaluó a las 15 horas, luego se llevó a cabo el recuento de esporas germinadas y se determinó el porcentaje de germinación correspondiente a cada concentración de oxamilo además del control. Para evaluar el efecto del nematicida sobre el crecimiento, se sembró por puntura en el centro de cada placa a partir de un cultivo monospórico de T. viride, se incubó a 25ºC durante 72 horas. Se realizaron cinco ensayos por cada concentración incluyendo el control. Los resultados fueron expresados como porcentaje promedio de germinación y de crecimiento respectivamente, encontrándose que el oxamilo disminuye el porcentaje de germinación Trichoderma viride y que no afecta el crecimiento ni la capacidad patogénica de dicho hongo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caro, Castro Junior Jair. "Capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de la papa (Solanum tuberosum sp. andigena) para el control de hongos fitopatógenos de importancia agrícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5340.

Full text
Abstract:
Determina la capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en la localidad de Andahuaylas en la región de Apurímac, frente a cuatro hongos fitopatógenos de importancia agrícola: Fusarium sp., Lasiodiplodia sp., Rhizoctonia solani y Phytophthora infestans. Se aisla 49 cepas de actinomicetos, en su mayoría caracterizadas fenotípicamente como Streptomyces sp. El 69,4% (34) de estas cepas inhibe el crecimiento del hongo Fusarium sp., el 44,9% (22) presenta capacidad antagónica frente a Lasiodiplodia sp., el 55,1% (27) es antagonista de Rhizoctonia solani y el 46,9% (23) frente a Phytophthora infestans; mientras que el 38.8% (19) es antagonista de los cuatro hongos evaluados. Se observa que el crecimiento de los actinomicetos se ve fuertemente influenciado por las bajas temperaturas y pHs bajos. Los extractos orgánicos de la cepa AND 24 obtenidos con diclorometano y etil acetato revelan actividad antifúngica frente a Lasiodiplodia sp., mientras que el extracto butanólico muestra actividad antifúngica frente a Fusarium sp. El análisis filogenético del gen del ADNr 16S revela que el actinomiceto en cuestión es probablemente Streptomyces sampsonii. Concluye que los actinomicetos rizosféricos de la papa son excelentes productores de compuestos bioactivos capaces de inhibir notablemente el desarrollo de hongos fitopatógenos, por lo que se considera como potenciales candidatos a ser utilizados en programas de control biológico de plagas que afectan la papa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bouvet, Juan Pedro Raúl. "Revalorización del Complejo de Depredadores Polífagos Asociado al Cultivo de los Cítricos, Como Agentes de Control Biológico de Plagas Claves." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/116238.

Full text
Abstract:
[ES] Dentro de los enemigos naturales de plagas en los agroecosistemas, los depredadores han sido considerados como uno de los grupos de mayor importancia. Sin embargo, su compleja biología y comportamiento ha obstaculizado en muchos casos evaluar su verdadero papel como agentes de Control Biológico. En su mayor parte, los estudios sobre depredadores se han concentrado en las relaciones simples entre los depredadores especialistas y sus presas ya que estos sistemas son más fáciles de parametrizar. No obstante, existe un creciente interés en el control ejercido por los depredadores generalistas, debido a su capacidad de mantener las densidades de presas en equilibrios estables en formas no dependientes de la densidad de las mismas. Los estudios realizados en este trabajo se localizaron en parcelas de clementinos ubicadas en la Provincia de Valencia y Castellón. Los estudios de laboratorio se llevaron a cabo en las instalaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). En el primer estudio presentado, se reevalúa la importancia de la depredación como factor de mortalidad biótica de una plaga clave bajo un sistema de control biológico por conservación. Para éste, se tomó como modelo al piojo rojo de California, Aonidiella aurantii, en el cultivo de clementinos. Por medio de la utilización de técnicas de exclusión a campo y de detección de ADN de la presa en el contenido intestinal de los depredadores registrados, mediante la técnica de PCR, se logró dilucidar cómo un rico complejo de depredadores generalistas y estenófagos indígenas o naturalizados son los principales factores de mortalidad de la plaga en estudio. Como segundo objetivo se planteó identificar en otro grupo de plagas claves del cultivo de clementinos, cuáles son los factores limitantes y reguladores que no permiten que las poblaciones de estos fitófagos superen el umbral de daño económico. A través de un muestreo semanal de las poblaciones de pulgones, de A. spiraecola y A. gossypii, y de sus depredadores asociados, como también de las observaciones fenológicas de los clementinos y utilizando información meteorológica de la zona, se evaluó la dinámica de los niveles de infestación producidos por pulgones. El análisis de la información obtenida nos permite considerar que la única variable que limita el desarrollo de las poblaciones de estas plagas es el estado fenológico de su huésped. También se confirma que los depredadores son un importante factor regulador en el control de las poblaciones de pulgones. Entre estos depredadores, los micrococcinélidos podrían tener el papel más significativo. Según nuestros datos podemos considerar que, para que exista un buen control de las poblaciones de pulgones en la cuenca mediterránea, deben generarse las condiciones favorables para que el hospedero limite el desarrollo de las colonias de estas plagas y que los depredadores actúen regulando sus poblaciones. Debido a que se registran dos especies de pulgones como plagas claves en los clementinos (A. spiraecola y A. gossypii) y se identifican dos especies de micrococcinélidos (Scymnus subvillosus y S. interruptus) como sus depredadores más abundantes y de mayor relevancia, en un tercer objetivo se evaluó en laboratorio y campo el efecto de estas presas sobre los parámetros de desarrollo, supervivencia y reproducción de estos depredadores. De esta forma, la presente tesis reevalúa el papel de la depredación como factor regulador en las poblaciones de las plagas clave en los agroecosistemas de cítricos e investiga los mecanismos ecológicos y biológicos que llevan al éxito o al fracaso de este importante componente de mortalidad biótica. Los resultados presentados aquí apoyan firmemente un cambio de paradigma en los enfoques de control biológico que se está llevando a cabo en los últimos años, destacando la importancia de comprender el contexto ecológico en el que se desarrolla el control biológico
[CAT] Dins dels enemics naturals de plagues als agroecosistemes, els depredadors han sigut considerats com un dels grups de major importància. No obstant això, la seua complexa biologia i comportament ha obstaculitzat en molts casos l¿avaluació del seu vertader paper com a agents de control biològic. En la seua major part, els estudis sobre depredadors s'han centrat en les relacions simples entre els depredadors especialistes i les seues preses, ja que aquests sistemes són més fàcils de parametritzar. Malgrat açò, existeix un creixent interès en el control exercit pels depredadors generalistes, a causa de la seua capacitat de mantenir les densitats de preses en equilibris estables en formes no depenents de la densitat d¿aquestes. Els estudis realitzats en aquest treball es localitzaren en parcel·les de clementins situades en la Província de València i Castelló. Els estudis de laboratori es van dur a terme en les instal·lacions de l'Institut Valencià d¿Investigacions Agràries (IVIA). En el primer estudi presentat, es reevalúa la importància de la depredació com a factor de mortalitat biòtica d'una plaga clau sota un sistema de control biològic per conservació. Per a aquest, es va prendre com a model el poll roig de Califòrnia, Aonidiella aurantii, al cultiu de clementins. Per mitjà de la utilització de tècniques d'exclusió a camp i de detecció d'ADN de la presa en el contingut intestinal dels depredadors registrats, mitjançant la tècnica de PCR, es va aconseguir dilucidar com un ric complex de depredadors generalistes i estenófagos indígenes o naturalitzats són els principals factors de mortalitat de la plaga en estudi. Com a segon objectiu es va plantejar identificar en un altre grup de plagues clau del cultiu de clementins, quins són els factors limitants i reguladors que no permeten que les poblacions d'aquests fitófags superen el llindar de dany econòmic. A través d'un mostreig setmanal de les poblacions de pugons, de A. spiraecola i A. gossypii, i dels seus depredadors associats, també així com de les observacions fenológiques dels clementins i utilitzant informació meteorològica de la zona, es va avaluar la dinàmica dels nivells d'infestació produïts per pugons. L'anàlisi de la informació obtinguda ens permet considerar que l'única variable que limita el desenvolupament de les poblacions d'aquestes plagues és l'estat fenológic del seu hoste. També es confirma que els depredadors són un important factor regulador en el control de les poblacions de pugons. Entre aquests depredadors, els micrococcinélids podrien tindre el paper més significatiu. Segons les nostres dades podem considerar que, perquè existisca un bon control de les poblacions de pugons en la conca mediterrània, han de generar-se les condicions favorables perquè l'hoste limite el desenvolupament de les colònies d'aquestes plagues i que els depredadors actuen regulant les seues poblacions. Per tant, una estratègia de gestió del cultiu que afavorisca l'aparició dels micrococcinélids de forma primerenca i abundant, podria contribuir al fet que les poblacions d'aquestes plagues clau no excedisquen el llindar de dany econòmic i d'aquesta manera reduir l'ús de pesticides per al seu control. Com que es registren dues espècies de pugons com a plagues clau en clementins (A. spiraecola i A. gossypii) i s'identifiquen dues espècies de micrococcinélids (Scymnus subvillosus i S. interruptus) com els seus depredadors més abundants i de major rellevància, en un tercer objectiu es va avaluar en laboratori i camp l'efecte d'aquestes preses sobre els paràmetres de desenvolupament, supervivència i reproducció d'aquests depredadors. La informació generada en aquest estudi, proporciona indicis sobre les relacions entre les espècies de Scymnus amb les espècies de pugons que es troben als cultius de clementins de la conca mediterrània. Es reafirma la teoria que la qualitat de la dieta influeix en els paràmetre
[EN] Predators have been considered as one of the most important groups of pest natural enemies in agroecosystems. However, their complex biology and behaviour have hindered in many cases evaluating its true role as biological control agents. Studies on predators have mostly focused on the simple relationships between specialist predators and their prey since these systems are easier to parameterize. Though, there is a growing interest in the control exerted by generalist predators owing to their ability to keep prey densities in stable equilibrium in ways not dependent on their density. The importance of predation as a biotic mortality factor of key citrus pests in systems under conservation biological control management strategies was assessed. The California red scale, Aonidiella aurantii, was used as a model pest in clementine citrus groves. Through the use of field exclusion techniques and PCR detection of prey DNA in the gut content of predators, it was found that a rich complex of indigenous and naturalized generalist and stenophagous predators are the main mortality factor of this pest. Limiting and regulating factors modulate severity of pest infestations in agroecosystems. The second objective was to identify how these variables explain the current patterns of spring aphid infestations in clementine citrus crops of the Mediterranean basin. Populations of Aphis spiraecola and A. gossypii as well as of their associated predators were sampled weekly. Phenological changes in citrus trees were also observed. Abiotic variables (temperature and precipitation) influence was also taken into account. The analysis of the relationships between all these variables showed that the only factor able to limit aphid infestations under Mediterranean conditions is the phenological state of their host. Nevertheless citrus phenology was found to be strongly mediated by temperature. Results also confirmed that predators are an important regulatory factor of aphid demography, being micrococcinellids the only natural enemies found to have a significant role. According to our study, in order to have effective aphid control in clementine citrus of the Mediterranean basin, favourable conditions must be generated so that the host limits the development of aphid colonies and predators exhibit their highest regulation potential. A crop management strategy that favours the presence of micrococcinellids early in the season could contribute to keep the populations of these key pests more frequently under their economic thresholds thus reducing the frequency of pesticide applications for their control. Because two species of aphids are registered as key pests in clementines (A. spiraecola and A. gossypii) and two species of micrococcinellids of the same genus (Scymnus subvillosus and S. interruptus) are identified as the most abundant and important aphid predators, in a third objective it was evaluated under laboratory and field conditions the effect of these preys on the parameters of development, survival and reproduction of these predators as well as on the predator demography. The information generated in this study provides essential clues to understand the relationships between the two Scymnus species and the aphid species found in clementine crops in the Mediterranean basin. The theory that the quality of the diet influences the development, fertility and population parameters of the predators was reaffirmed. In this case, A. gossypii is considered the most suitable for the Scymnus species. In conclusion, the present thesis reassess the role of predation as a regulating factor of key pests in citrus agroecosystems and inquires into the ecological and biological mechanisms laying behind the success and failures of this important biotic mortality component of citrus phytophagous. The knowledge generated through these studies will permit to develop more effective conservation biological control strategies for citrus agroecosystems.
Al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que me otorgó la beca que me ha permitido formarme en la UPV y el IVIA en España.
Bouvet, JPR. (2018). Revalorización del Complejo de Depredadores Polífagos Asociado al Cultivo de los Cítricos, Como Agentes de Control Biológico de Plagas Claves [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/116238
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura, Zuin María Josefina. "Evaluación de la patogenicidad de hongos entomopatógenos procedentes de viñedos del oeste argentino, sobre insectos no objetivo: Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae) y Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/11975.

Full text
Abstract:
La lucha contra plagas se realiza principalmente con productos químicos. Con ello, se abre la discusión respecto a la sostenibilidad de dicho método, por los diversos inconvenientes que presenta. Una alternativa de control y manejo de plagas, enfermedades y malezas es en forma biológica, que consiste en utilizar organismos vivos, como el uso de hongos entomopatógenos. No obstante, se debe tener en cuenta el posible impacto negativo de estos organismos en insectos benéficos del agroecosistema. El objetivo del presente trabajo fue evaluar, en condiciones controladas, la patogenicidad de distintas cepas de tres especies de hongos entomopatógenos procedentes de viñedos del oeste argentino: Beauveria bassiana, Metarhizium robertsii y Paecilomyces lilacinus sobre el enemigo natural Harmonia axyridis y el polinizador Apis mellifera. Se incluyeron en el ensayo tres cepas comerciales de la especie B. bassiana, dos de ellas de procedencia italiana. Los bioensayos en laboratorio se realizaron bajo condiciones controladas de temperatura (24°C), humedad (>60%) y fotoperíodo (16:8), y se experimentaron tratamientos con suspensiones de 107. mL-1 UFC de cada una de las cepas. Las técnicas de inoculación fueron por aspersión directa y por contacto para ambas especies de insecto, se incluyó también el tratamiento por transferencia en A. mellifera, al ser un insecto social. Los resultados obtenidos en adultos de H. axyridis mostraron que ninguna de las cepas evaluadas en todos los bioensayos manifestó efecto patogénico, posiblemente por el robusto sistema inmunitario que la especie ha desarrollado. En el caso de A. mellifera se observó que en los métodos de infección por aspersión y contacto sólo ciertas cepas tuvieron acción patogénica sobre los adultos del polinizador, por transferencia no hubo transferencia del hongo. Los resultados obtenidos refuerzan la alternativa de utilizar las cepas evaluadas para el control de plagas, siendo necesario estudios más detallados de la patogenicidad en condiciones de campo.
Fil: Segura Zuin, María Josefina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography