To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hongos como agentes de control biológico de plagas.

Journal articles on the topic 'Hongos como agentes de control biológico de plagas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Hongos como agentes de control biológico de plagas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo-Rayas, María Teresa, and Alejandro Blanco-Labra. "Potencial y Algunos de los Mecanismos de Acción de los Hongos Entomopatógenos para el Control de Insectos Plaga." Acta Universitaria 19, no. 2 (August 1, 2009): 40–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.102.

Full text
Abstract:
El presente artículo enfatiza el uso de una alternativa ecológica para el control efi caz de plagas. Considerando que existe una preocupación general sobre los efectos negativos de los pesticidas químicos en la salud pública y/o en el medio ambiente, una alternativa consiste en el aprovechamiento de patógenos naturales de insectos. El uso de hongos entomopatógenos (HEP) como agentes de control biológico ha sido considerado a nivel mundial; estos hongos son ampliamente reconocidos por su potencial como agentes de control biológico. Debido a su modo de infección distintivo, los hongos pueden tener un papel único o complementario como agentes de control de insectos plaga. A diferencia de otros agentes entomopatógenos, como bacterias, virus o protozoarios, los HEP no requieren ser ingeridos por su hospedero para causar la infección; en su lugar, las esporas pueden penetrar directamente a través de la cutícula. Este modo de infección es posible gracias a la acción coordinada de enzimas hidrolíticas, además de la presión mecánica ejercida en el punto de contacto. Las enzimas participantes son factores determinantes en el éxito de la infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-Rosas, Francisco, Luis Andrés García-Pacheco, Katia Angélica Figueroa-Rodríguez, Benjamín Figueroa-Sandoval, Josafhat Salinas Ruiz, Dora Ma Sangerman-Jarquín, and Edna Liliana Díaz-Sánchez. "Análisis de las investigaciones sobre Metarhizium anisopliae en los últimos 40 años." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 3, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1866.

Full text
Abstract:
El control biológico se utiliza para la regulación de poblaciones de insectos plaga y evitar la inducción de resistencia de los insectos por el uso excesivo de agroquímicos, así como solventar problemas de residuos para la producción orgánica de alimentos. Existen más de 750 especies de hongos entomopatógenos que pueden utilizarse para el control biológico de plagas, siendo Metarhizium anisopliae, uno de los más utilizados a nivel comercial. La presente revisión tuvo por objetivo determinar los temas más relevantes con respecto a investigaciones concernientes a M. anisopliae durante el período de 1976 a 2018. Se realizó una revisión en el metabuscador Scopus®, utilizando como palabra clave Metarhizium anisopliae solo en título para octubre 9, 2018. Se identificaron las principales revistas, países e instituciones que han publicado sobre el tema. Los datos se analizaron utilizando el software VOSviewer® bajo el principio de co-ocurrencia de términos. Los resultados muestran que este microorganismo ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional, especialmente en el período de 2008 a 2014. Las investigaciones se concentran en tres clústeres: producción-actividad, Beauveria bassiana y termitas. Se concluye que este microorganismo sigue analizándose desde una perspectiva comercial y debido a que los agentes de control biológico tienden a ser locales, sus investigaciones continuarán para concentrarse en el desarrollo y caracterización a nivel molecular de cepas locales (nativas) con potencial comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villavicencio Vásquez, Mirian, Rodrigo Espinoza Lozano, Daynet Sosa del Castillo, and Simón Pérez Martínez. "Hongos endófitos foliares como candidatos a biocontroladores contra Moniliophthora spp. de Theobroma cacao (Malvaceae) en Ecuador." Acta Biológica Colombiana 23, no. 3 (September 1, 2018): 235–41. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.69455.

Full text
Abstract:
La adaptabilidad de los hongos endófitos a sus hospedantes, los beneficios ecológicos que le brinda y los diversos mecanismos antagónicos contra plagas que poseen los convierten en una alternativa para el control biológico de enfermedades. Se determinó el potencial de 17 cepas de hongos endofíticos foliares (FEF) obtenidas de tejido sano de Theobroma cacao como candidatas para el control biológico de Moniliophthora roreri (MR) y M. perniciosa (MP). Se evaluaron: i) el micoparasitismo de los FEF frente a colonias de Moniliophthora spp., ii) la acción de los metabolitos crudos de los FEF en el crecimiento, y iii) la habilidad para recolonizar hojas sanas del hospedante mediante ensayos de hojas sueltas. Tres cepas de Lasiodiplodia theobromae fueron las más promisorias: Ec098, Ec151 and Ec157. Estas cepas inhibieron el crecimiento de MR y MP, tanto en el enfrentamiento de las colonias como mediante sus metabolitos y, adicionalmente, recolonizaron el hospedante entre el 80-100 % de las veces. Otras cepas mostraron valores destacados en un indicador, y no deseables en otros. Por ejemplo, la Ec035 (L. theobromae) mostró los niveles más altos de micoparasitismo contra ambos patógenos en la interacción de las colonias, y el segundo mejor por sus metabolitos, pero no pudo reinfectar el hospedante. La cepa Ec059 (Xylaria feejeensis) reinfectó 100 %, pero no mostró los atributos deseados de antagonismo. Por su parte, los metabolitos de Ec107 (Colletotrichum gloeosporioides s.l.) inhibieron a MR en un 60 %, pero también estimularon el crecimiento de MP. Ninguna cepa logró todas las características deseables para un agente de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.104.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.143.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canchignia Martínez, Fabricio, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Gina Canchignia Malagón, Jaime Morante Carriel, Maria Peñafiel Jaramillo, and Nicolás Cruz Rosero. "Aplicación de rizobacterias que promueven el crecimiento en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores biológicos de insectos y nematodos-plagas." Ciencia y Tecnología 8, no. 1 (October 13, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i1.197.

Full text
Abstract:
Las rizobacterias son una alternativa que ha demostrado no generar resistencia en los fitopatógenos. Cepas de Pseudomonas cumplen un rol importante en el biocontrol, por su amplia diversidad de compuestos bioactivos hacia el control de patógenos de plantas. La información obtenida se enfocó al estudio de aislados de Pseudomonas spp que tienen la capacidad de disminuir la viabilidad de agentes patógenos como: hongos, bacterias, nematodos, mediante un mecanismo antagonista y de inducir los sistemas de defensa de plantas por la resistencia sistémica adquirida (RSA) y resistencia sistémica inducida (RSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martinuz, Alfonso. "Interacción entre el hongo endofítico Fusarium oxysporum cepa 162 y la bacteria endofítica Rhizobium etli cepa G12." La Calera 20, no. 34 (March 26, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9601.

Full text
Abstract:
Las cepas de Fusarium no patogénicas son importantes para la producción de cultivos, ya que algunos de ellos han mostrado un efecto de inducción de resistencia en las plantas colonizadas, predisponiendo el sistema inmune de las plantas a defenderse contra el ataque de plagas y enfermedades. Las bacterias endofíticas son aisladas de los tejidos internos de las plantas, siendo un grupo importante las rhizobacterias. Estudios han demostrado que la inoculación de estas bacterias en diferentes cultivos disminuyó la intensidad de enfermedades causadas por patógenos del suelo, resultando en la promoción de crecimiento y salud de las plantas. Sin embargo, la variabilidad en el nivel de control biológico de las plagas y enfermedades, asociadas a la aplicación simultanea de microorganismos endofíticos, es considerado como un factor limitante al usar agentes antagonistas para la protección de cultivos. En este contexto, la presente investigación evaluó la interacción entre los endofíticos Fusarium oxysporum Fo162 y Rizobium etli G12 al aplicarlos simultáneamente en experimentos in vitro e in vivo. Los resultados indicaron que la bacteria causó una reducción significativa en el crecimiento radial del hongo, así como en su capacidad de colonización radicular. Lo anterior, sugiere que es necesario evaluar la compatibilidad entre microorganismos benéficos, antes de utilizarlos en inoculaciones simultaneas como parte de una estrategia de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera Sánchez, Oscar Daniel, Gloria Humberta Calyecac Cortero, Víctor Rogelio Castrejón Gómez, and Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez. "Control biológico de la chinche pata de hoja plaga del piñón de cerro en condiciones de laboratorio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (August 25, 2017): 1973. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.130.

Full text
Abstract:
Si bien Jatropha curcas L. comúnmente conocido como piñón de cerro, es frecuentemente usado para producir biodiesel mediante el uso del aceite extraiído de sus semillas, en México, en el Totonacapan estas (tostadas), se han empleado milenariamente como alimento humano, haciendo evidente su domesticación e importancia antropocéntrica. No obstante, actualmente esta especie enfrenta la incidencia de diversas plagas, destacando la chinche pata de hoja, Leptoglossus zonatus (Dallas). La incidencia de este insecto reduce el rendimiento de la semilla hasta en 21%. El uso de hongos entomopatógenos puede ser una alternativa viable para su control biológico. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la patogenicidad y virulencia de tres cepas de Beavueria bassiana (Bals.), sobre adultos de esta especie bajo condiciones de laboratorio. La cepa BB01 aislada de Melanoplus spp., registró una mortalidad de 85.7% en el primer ensayo y del 100% en el segundo bioensayo cuya cepa fue extraída de L. zonatus. La dosis letal 50 (DL50) fue de 5.2 x 107 conidios ml-1 y el tiempo letal 50 (TL50) fue de 5.9 días. Para la comparación de medias se utilizaron las pruebas de Tukey (α= 0.05) y LSD (α= 0.06) en el primer y segundo ensayo respectivamente. Para las variables DL50 y TL50 se utilizó un análisis Probit mediante el programa S.A.S versión 9.0 concluyéndose que dicha cepa evidenció mayor potencial de ser usada en condiciones de campo como agente de control para dicha plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carreras S., Bertha. "Aplicaciones de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis en el control de fitopatógenos." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 2 (November 23, 2011): 129. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num2_art:222.

Full text
Abstract:
<p>El uso excesivo de plaguicidas químicos provoca resis tencia en los fitopatógenos, influencia negativa sobre el ambiente y la salud humana, por lo que se impone la implantación de estrategias de control de microorganismos benéficos, como Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp. y otros agentes promisorios. Bacillus thuringiensis es el insecticida biológico más utilizado en el mundo para controlar diversos insectos y organismos plaga que afectan la agricultura, la actividad forestal y que transmiten patógenos a humanos y animales. En Cuba, los productos a base de B. thuringiensis se obtienen y se utilizan desde la década de los setenta del pasado siglo, y representan más del 40% de todos los controles biológicos. Actualmente, en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) se cuenta con cepas de esta especie con efectos contra diferentes insectos y organismos plaga, lo cual permite disponer de una colección que cubre un espectro de numerosas plagas que afectan varios cultivos agrícolas; sin embargo, a pesar de la especificidad, virulencia, seguridad y potencia de estas cepas contra organismos patógenos, su potencial antifúngico es desconocido, aunque se sabe que esta bacteria produce una gran diversidad de metabolitos que resultan inhibitorios de hongos fitopatógenos. En esta revisión se citan las aplicaciones de B. thuringiensis en el control de organismos fitopatógenos y de la misma se deriva la importancia de explorar estas potencialidades en las cepas que conforman la colección de B. thuringiensis del INISAV como una alternativa más al control de fitopatógenos en Cuba.</p><p> </p><p><strong>Applications of entomopathogenic bacteria Bacillus thuringiensis to control phytopathogens.</strong></p><p>The overuse of chemical pesticides causes esistance in phytopathogens and negative influences on the environment and human health; therefore, the implementation of control strategies of beneficial microorganisms such as Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp., and other promising agents is compelling. Bacillus thuringiensis is the most widely used biological insecticide in the world; it controls various insects and pests that affect agriculture and forestry and transmit pathogens to humans and animals. In Cuba, products based on B. thuringiensis were obtained and have been used since the 1970s, and they represent over 40% of all biological controls. Currently, the Plant Health Research Institute (INISAV) has various strains of this species that affect insects and pest organisms in different ways. This means they have a collection that covers a wide spectrum of the many diseases affecting various agricultural crops at their disposal. However, in spite of the recognized specificity, virulence, safety, and potency of these strains against pathogens, their antifungal potential is unknown, although it is known that this bacterium produces a variety of metabolites that inhibit fungal pathogens. In this review, we explore applications B. thuringiensis to control plant pathogenic organisms; from this, we derive the importance of exploring this potential in strains that make up the INISAV collection of B. thuringiensis as an alternative method to control plant pathogens in Cuba.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, María Camila, Sindy Lorena Mojica-Ramos, Erika Valentina Vergara-Navarro, and Paola Sotelo-Cardona. "Entomofauna asociada al cultivo de achira Canna indica (Cannaceae) en tres zonas de Colombia." Revista Colombiana de Entomología 46, no. 1 (July 24, 2020): e10167. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v46i1.10167.

Full text
Abstract:
La achira o sagú (Canna indica) es una planta originaria de la cordillera de los Andes y cultivada en Colombia para la obtención de almidón a partir de sus rizomas. El almidón es utilizado en su mayoría como materia prima en la fabricación de bizcochos y otros productos autóctonos de consumo local y regional. Sin embargo, los productores de achira han mostrado reciente preocupación por la aparición de plagas que pueden ser limitantes en la productividad. El objetivo de este estudio consistió en reconocer los principales insectos asociados al cultivo. Se visitaron zonas productoras en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Nariño. Se identificaron varios insectos nocivos del orden Lepidoptera en su estado larval, como Glyphipterix sp. (Glyphipterigidae), Spodoptera sp. (Noctuidae), Calpodes ethlius y Cobalus cannae (Hesperiidae), y el chinche Ischnodemus sp. (Hemiptera: Blissidae). También, entre otros insectos benéficos, se observó la emergencia de adultos de una avispa parasitoide de la familia Ichneumonidae a partir de larvas del microlepidóptero Glyphipterix sp., y se identificaron dos enemigos naturales de la chinche Ischnodemus sp., una avispa parasitoide de huevos (Hymenoptera: Chalcidoidea) y el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Esta información puede servir como base de próximos estudios sobre aspectos de la biología y hábitos de los principales insectos nocivos de edible canna (Canna indica), así como de potenciales agentes de control biológico con el fin de generar recomendaciones de manejo en el cultivo de la achira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado, Pablo Andrés Motta, and Betselene Murcia-Ordoñez. "Hongos entomopatógenos como alternativa para el control biológico de plagas." Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 6, no. 2 (August 31, 2011): 77–90. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores-Pacheco, Juan Asdrúbal. "Antagonismo in vitro de hongos endófitos para su uso en el biocontrol de enfermedades forestales." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 23 (December 4, 2017): 58–71. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i23.5475.

Full text
Abstract:
Los hongos endófitos, son aquellos que colonizan los tejidos vivos internos de las plantas sin causar efecto significativo en el hospedante. Estos hongos, al ejercer en ocasiones, antagonismo frente a patógenos fúngicos a la planta hospedante, pueden ser una solución para el control de muchas de las enfermedades forestales causadas por otros hongos. Este campo ha sido poco evaluado en pruebas in vitro y en pruebas en vivo. Se utilizaron cinco hongos endófitos y seis hongos patógenos que se enfrentaron en medio de cultivo generalista Papa + Dextrosa +Agar (PDA) en condiciones de oscuridad a 25º C por siete días. Durante este periodo se midieron los ejes centrales y laterales de la colonia. Con estos datos se obtuvo el coeficiente de forma del hongo y se calculó el crecimiento directo, el coeficiente de forma del hongo patógeno frente al endófito respectivo, el porcentaje de inhibición del crecimiento radial y el porcentaje de inhibición de la zona de crecimiento. Se establecieron placas únicamente con el hongo patógeno a manera de grupo control. Los datos se analizaron con un Análisis de Varianza y para los casos estadísticamente significativos se aplicó la prueba de Diferencia Mínima Significativa. Los resultados muestran que los endófitos que tienen una mayor inhibición frente a los hongos patógenos. De esta manera se demuestra un efecto controlador de al menos un endófito sobre uno o más patógenos. Esto sugiere su posible utilidad como Agente de Control Biológico (ACB) ante enfermedades forestales. La reducción del crecimiento de los hongos patógenos ante la presencia de los endófitos, puede deberse a los mecanismos de acción de éstos (competencia y secreción de micotoxinas) frente al patógeno. Se deben realizar ensayos in vivo donde los endófitos se inoculen de acuerdo con su ecología y con un tiempo adecuado para la colonización de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández-Trejo, Antonia, Benigno Estrada Drouaillet, Raúl Rodríguez-Herrera, José Manual García Giron, Sara Alejandra Alejandra Patiño-Arellano, and Eduardo Osorio-Hernández. "Importancia del control biológico de plagas en maíz (Zea mays L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 803–13. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1665.

Full text
Abstract:
Los insectos plaga, son una de las principales limitantes en la producción del cultivo de maíz. Por lo cual, provocan daño en el desarrollo de la planta y por ende reducen el rendimiento. El gusano cogollero Spodoptera fugiperda J. E. Smith y Heliothis zea (Boddie), (Lepidoptera: Noctuidae) son las de mayor presencia en el cultivo de maíz. Para el control de estas y otras plagas, el control más usado son los insecticidas químicos; las principales desventajas de su uso han sido la contaminación al ambiente y la resistencia de los insectos plaga, esto ha ocasionado daño en el ambiente y resistencia. Una alternativa es la utilización de microorganismos entomopatógenos, depredadores o parasitoides. Dentro de estos se encuentran hongos entomopatógenos como Metarhizum anisopliae (Metchnikoff) Sorokin, y depredadores de la familia Coccinellidae como Cycloneda sangunea (Linnaeus), siendo estas más utilizadas en el control biológico. Asimismo, algunos parasitoides como Telenomus remus (Nixon) (Hymenoptera: Platygastridae). Por lo cual, las ventajas del control biológico es reducir niveles de infestación de plagas a una proporción que no causen daño económico, disminuir el espectro de acción y además no generan contaminación al ambiente. El control biológico depende en gran medida de las condiciones climáticas, etapa fenológica del cultivo y de la interacción entre las plagas y el hospedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quesada-Sojo, Kevin Asdrúbal, and William Rivera-Méndez. "Hirsutella, agente biocontrolador de ácaros e insectos de importancia agronómica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 7 (September 16, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2709.

Full text
Abstract:
El manejo integrado de plagas constituye una solución integral a los procesos de producción agrícola, en especial cuando integran mecanismos biológicos ecoamigables. Las especies de hongos pertenecientes al género Hirsutella son capaces de infectar y parasitar gran variedad de invertebrados patógenos. Su desarrollo sobre el hospedero produce un micelio amarillento grisáceo con porcentajes bajos en formación de conidios. La caracterización morfogenética de Hirsutella se ha realizado utilizando regiones conservadas de ARNr denominadas ITS, lo que ha permitido develar homologías con géneros biocontroladores importantes como Beauveria o Cordyceps.<br />Las propiedades biocontroladoras del hongo actúan sobre diversas especies de ácaros e insectos que ocasionan enfermedades en cultivos de importancia agronómica. En ácaros se ha registrado la capacidad de colonizar y controlar especies como Aceria guerreronis (daños en frutos del cocotero), Acalitus vaccinii (ácaro del brote del arándano), Tetranychus urticae y Calacarus heveae (patógeno del árbol de caucho). En insectos, esa capacidad se ha demostrado en especies como Diaphorina citri, transmisor de la bacteria Candidatus liberibacter; Homalodisca vitripennis, transmisor de la bacteria fitopatogénica Xylella fastidiosa; y Delphacodes kuscheli, transmisor del virus Mal de Río Cuarto (MRCV). Se ha detectado que la patogenicidad de Hirsutella se debe a toxinas metabólicas complejas que se desarrollan durante la fase vegetativa, como lo son las hirsutellinas en H. thompsonii.<br />La revisión bibliográfica que se presenta en este artículo tiene como objetivo ilustrar los beneficios de utilizar hongos con potencial biocontrolador como Hirsutella, lo que constituye un mecanismo alternativo al uso de productos químicos para el control de plagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera-Méndez, William. "Control microbiológico como experiencia de sostenibilidad local en la agricultura centroamericana." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 7 (September 16, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2703.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha experimentado un auge en la investigación y en la aplicación de técnicas de control biológico de plagas y enfermedades agrícolas. La penetración de este tipo de tecnologías de producción se ve reflejada en los cambios observados en el mercado global de bioplaguicidas. La investigación sobre los agentes de control biológico (ACB) y la aparición de empresas y productos basados en microorganismos parecen reafirmar esta tendencia. El objetivo de esta publicación es analizar, con un enfoque de desarrollo sostenible, la reciente introducción del control microbiológico de plagas y enfermedades en la agricultura centroamericana. Se discute sobre los efectos de la expansión del uso de estas tecnologías en los ámbitos social, económico y ambiental. Se enumera una serie de retos que los diversos actores y sectores vinculados deben enfrentar si desean lograr que esta sea una tecnología inclusiva, eficiente y competitiva. Se concluye que, aunque el control microbiológico aún se encuentra en desarrollo, se puede convertir en una opción para transformar nuestros sistemas agrícolas altamente dependientes de insumos sintéticos en sistemas productivos sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mosqueda Anatya, Joel Acis, Fidel Landeros Jaime, Salvador Ramírez Baltazar, Miguel Ángel Santiago Basilio, Santiago Vergara Pineda, José Antonio Cervantes Chávez, and Edgardo Ulises Esquivel Naranjo. "Hongos asociados a cadáveres de insectos plaga en el estado de Querétaro, México." Scientia Fungorum 47 (May 25, 2018): 25–35. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2018.47.1190.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los estudios sobre la micobiota asociada a insectos plaga comúnmente se enfocan sólo a especies entomopatógenas para su uso en control biológico, sin considerar muchas otras que podrían estar involucrados en las enfermedades de las plantas de cultivo de interés.Objetivos: Analizar la micobiota asociada a cadáveres de insectos plaga de maíz en el estado de Querétaro para conocer el impacto que tienen en los sistemas agrícolas.Métodos: La identificación de las cepas aisladas de los insectos plaga se realizó mediante taxonomía clásica y un análisis filogenético de las secuencias de la región ITS1, 5.8S e ITS2 del ADNr.Resultados y conclusiones: Se aislaron 18 cepas de hongos asociados a cadáveres de insectos catalogados como plagas de importancia económica en el estado de Querétaro. Los aislados pertenecen a los géneros Fusarium, Beauveria, y Purpureocillium aisladas de Melanoplus sp., Toxoptera citricida y larvas de Spodoptera frugiperda como hospederos. La presencia de especies del género Fusarium presentó una alta prevalencia en el muestreo, seguido por B. bassiana y P. lilacinum sugiriendo que pueden estar actuando en el control de plagas de forma natural, pero también los insectos plaga pueden actuar como vectores de algunas especies de hongos fitopatógenos entre los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramirez-Barillas, Soren S., José Miguel Escobar-Sandoval, and Gustavo Alvarez-Valenzuela. "Bioprospección de hiperparásitos de Hemileia vastatrix en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 180. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.261.

Full text
Abstract:
La bioprospección de agentes de control biológico es una actividad primaria en la búsqueda de alternativas para el manejo de plagas y enfermedades; las reservas naturales dentro de plantaciones de café por las caracterí­sticas de biodiversidad son aptas para albergar diversidad microbiana y entre ellos agentes biocontroladores. El estudio se realizó en 10 fincas con reservas naturales con café, cinco en el departamento de Guatemala, cuatro en Sacatepéquez y una en Chimaltenango, los muestreos se realizaron en época seca y lluviosa; se obtuvo, documentó y determinaron en laboratorio los agentes hiperparásitos: Cladosporium hemileiae Steyaert, y Lecanicillium lecanii (Zimmerm.) Zare & W. Gams y además un insecto micófago Mycodiplosis sp. (Diptera, Cecidomyiidae). Se evaluaron las cepas de los hongos hiperparásitos con el í­ndice de velocidad de crecimiento micelial (IVCM) y producción de conidiosporas. Se estableció que las mejores cepas de C. hemileiae fueron: Morán época seca parte baja, San Sebastián época seca y Guardabarranca parte alta; para L. lecanii fueron: San Sebastián época seca y Corral Viejo estación lluviosa parte baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Milián, José R., Yosel Pérez Pérez, Jorge F. Álvarez, and Jorge Mario Ruano Rossil. "Control Biológico del Salivazo de la Caña de Azúcar Aeneolamia sp. con el Nematodo Heterorhabditis bacteriophora y los Hongos Entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana como Opción Económica y Sostenible." Ceiba 55, no. 1 (February 12, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v55i1.5447.

Full text
Abstract:
El nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) (Rhabditida: Heterorhabditidae) fue evaluado como opción potencial de control biológico del salivazo de la caña de azúcar, Aeneolamia spp. (Hemiptera: Cercopidae). Los estudios de campo muestran un control biológico efectivo utilizando este nematodo sobre los estadios ninfales del salivazo y cuyo efecto se hace evidente a pocas horas de haber sido aplicado. Hubo mayor mortalidad en los estadios ninfales 4 y 5 del salivazo y la toxicidad del nematodo se prolongó por semanas después de su aplicación en el campo. En algunos ensayos se observó superioridad estadística de H. bacteriophora sobre los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae) y Beauveria bassiana (Hypocreales: Cordycipitaceae) (Prueba de Tukey al 0.05 y 0.01 niveles de significancia), así como frente a otros agentes de control biológico alternativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garcia, Diego José, Martín Orlando Pulido Medellín, and Adriana María Díaz Anaya. "Uso de hongos hematófagos en el control biológico de nematodos gastrointestinales en ovinos." Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, no. 2 (June 30, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i2.236.

Full text
Abstract:
El control de nematodos gastrointestinales en ovinos es realizado casi exclusivamente con productos de origen químico que por lo general ofrecen buenos resultados, sin embargo su inadecuado uso ha generado la presencia de resistencia en algunos grupos parasitarios. Consecuente con esto y teniendo en cuenta que cada vez es mayor la preocupación encaminada hacia el consumo de alimentos inocuos que favorezcan la salud humana, se ha buscado desarrollar nuevos métodos de control de origen biológico que permitan manejar y controlar la presencia de parásitos gastrointestinales al interior de las explotaciones pecuarias mediante la utilización de enemigos naturales contra estos agentes patógenos en el medio ambiente. Dentro de los métodos biológicos más utilizados para el control de nematodos gastrointestinales en ovinos se encuentran los hongos nematófagos, los cuales tienen propiedades como la reducción del número de larvas de nematodos en materia fecal y la facilidad de atravesar el tracto gastrointestinal preservando su capacidad germinativa, lo que facilita la posibilidad de desarrollar variadas formas de administración. En la presente revisión se trataran las especies de hongos nematófagos más utilizadas, así como las distintas formas de administración ensayadas en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosales Macias, Diana, José Alfredo Samaniego- Gaxiola, Selenne Yuridia Márquez Guerrero, Arturo Gaytán Mascorro, Yasmín Chew Madinaveitia, and Zaida Crispín del Rio. "Micobiota y Metarhizium asilados de larvas del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1785. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.702.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con organismos nativos con potencial para el control biológico de plagas para el nogal pecanero, motivaron el registro de la micobiota y búsqueda de entomopatógenos en larvas del gusano barrenador del ruezno (GBR) Cydia caryana. Para ello, en el año 2013, en una huerta de nogal en La Laguna México, se recolectaron y procesaron 5 000 rueznos para extraer larvas de GBR, que fueron incubadas en cámara húmeda o suelo. De larvas obtenidas antes del 12 de septiembre y colocadas en suelo se recobró 9% de Fusarium spp. + Gliocladium spp., en contraste, ambos hongos aparecieron 40% en larvas obtenidas después de esa fecha. En larvas obtenidas en diciembre y se colocaron en cámara húmeda, Fusarium + Gliocladium spp. aparecieron 80%. Únicamente fue evidentemente a Metarhizium anisopliae como entomopatógenos de 5% de larvas del GBR colocadas en suelo después del 12 de septiembre, éste hongo también fue entomopatógenos del ácaro rojo gigante Trombidium sp., pulgón negro del nogal Melanocallis caryaefoliae, Garrapata Rhipicephalus sanguineus, y hormiga roja Solenopsis sp. Larvas de GBR pueden usarse como trampa para recobrar Metarhizium y probablemente otros hongos entomopatógenos en suelo de huertas de nogal pecanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, no. 2 (June 30, 1998): 57. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:173.

Full text
Abstract:
<p><strong>Evaluación de la actividad insecticida de Metarhizium sp. para el control de la Langosta de los Llanos Orientales</strong></p><p>Rafael María Zamora y Alba Marina Cotes</p><p>Durante los últimos años se ha observado un crecimiento alarmante de las poblaciones de langosta brasilera (Rhammatocerus schistocercoides Rehn 1906) en los Llanos Orientales de Colombia: Las densidades poblacionales alcanzadas en Brasil (500 individuos/m 2 y nubes voladoras que pesan más de 100 toneladas) y el amplio rango de cultivos atacados -que incluye desde gramíneas hasta cultivos anuales-, puede significar un riesgo potencial para muchos cultivos, si bien en Colombia la plaga sólo ha afectado pastos nativos. Por su parte, la experiencia internacional para controlar este tipo de plagas, basada en insecticidas químicos, acusa costos económicos altos, baja eficacia e impactos negativos en el delicado equilibrio de los ecosistemas naturales y agrícolas. Teniendo en cuenta lo anterior, el control biológico mediante hongos entomopa tógenos, como Metarhizium sp., constituye una estrategia promisoria desde los puntos de vista económico y ambiental. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes cepas de Metarhizium sp. para el control biológico de la langosta brasilera. Bajo condiciones de laboratorio se evaluaron cuatro cepas de Metarhizium sp., tres cepas de Mamsoplwe (dos nativas, M4 y M35; y una de origen venezolano) y una cepa de M flavoviridae (IM1330189ss) proveniente del Reino Unido. El bioensayo se llevó a cabo bajo condiciones controladas de temperatura (28ºC) y humedad relativa (70%), en jaulas que contenían insectos adultos. La aspersión de una suspensión de esporas con 108 ufc/ml sobre los insectos, mostró que las cepas de M4 y M35 produjeron la mayor actividad insecticida, representada por un 100% de mortalidad en el octavo y décimo días después de la aspersión. Con el propósito de determinar las concentraciones letales. medias 50 y 90 (CL<sub>50</sub> y CL<sub>90</sub>) de la cepa M4, y siguiendo la metodología descrita, se probaron cinco dosis diferentes. Mediante el análisis estadístico PROBIT se encontró una CL<sub>50</sub> de 108 propágulos/ml; este valor se utiliza normalmente tanto en campo como en laboratorio, en aspersiones aplicadas mediante bombas de volumen ultra­ bajo (ULV), para combatir otras especies de langosta. Siguiendo la metodología anterior, se evaluaron algunas preformulaciones que protegen al hongo de los efectos adversos de la luz ultravioleta, las cuales fueron desarrolladas por otro grupo de Investigación adscrito al Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA. Los resultados permitieron concluir que los excipientes utilizados en la preformulación fueron inocuos para el insecto y no afectaron la actividad entomopatogénica del hongo.</p><p> </p><p><strong>Efecto de microorganismos entomopatógenos sobre la actividad parasítica de Amitus fuscipennis para el control de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood ) en un cultivo de fríjol</strong></p><p>María del Pilar Pachón y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es una de las principales causas de bajos rendimientos en cultivos de fríjol y habichuela. El uso indiscriminado de insecticidas para su control, ha ocasionado un progresivo desbalance en los ecosistemas y la destrucción de los organismos benéficos, tales como predatores y parasitoides, que ayudan a controlar la plaga. El control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegás), se presenta como una alternativa promisoria para el control de la mosca blanca. Sin embargo, además de las pruebas que deben hacerse para comprobar la efectividad de los tratamientos biológicos, es necesario realizar estudios de impacto ambiental que permitan determinar el impacto que tienen los microorganismos biocontroladores sobre poblaciones de insectos benéficos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto que tiene el hongo Verticillium lecanii sobre el parasitoide Amitusfuscipennis (Hymenoptera) bajo condiciones de invernadero. Para medir la incidencia del hongo sobre la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis se realizaron aplicaciones de una cepa conocida por su notable actividad biocontroladora de la mosca blanca, a una concentración de 108 esporas por mililitro sobre hojas de una planta de fríjol (Phaseolus vulgaris) que presentaba ninfas de segundo instar de la mosca. Posteriormente, se realizó la liberación de cinco hembras del parasitoide sobre un foliolo de la planta durante un período entre 0 y 72 horas después de haber sido aplicado el entomopatógeno. Para asegurar el parasitismo sobre las ninfas, se usaron trampas de hoja sostenidas cada una por su soporte respectivo. Las condiciones ambientales del invernadero donde se desarrolló el experimento fueron, en promedio, 70% de humedad relativa y 25°C de temperatura. Cada tratamiento se hizo por duplicado y se realizaron repeticiones del experimento en el tiempo. Los resultados mostraron diferencias significativas en la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis en presencia del entomopatógeno al transcurrir el tiempo respecto a su testigo. Cuando la liberación del parasitoide fue hecha a las 48 horas de haber infectado con V. lecanii; no hubo reducción en el porcentaje de parasitismo (F=O); pero cuando la liberación del parasitoide se realizó a las 72 horas de haber infectado con el hongo, se observó reducción de 55% en el porcentaje de parasitismo de A. fuscipennis (F=0,5l), y no hubo diferencias significativas en ninguno de los testigos. La reducción del porcentaje de parasitismo observada pudo deberse al efecto que presenta el entomopatógeno sobre las ninfas de T. vaporariorum, ya que cuando éstas están infectadas ocurre una modificación del sustrato impidiendo que el parasitoide las reconozca y pueda ovipositar sobre ellas. En ningún caso se observó que los adultos del parasitoide fueran infectados por el entomopatógeno. Estos resultados permitieron concluir que V. lecanii afecta negativamente la capacidad de parasitismo de Amitus fuscipennis sobre T. vaporariorum sin afectar en forma directa al parasitoide.</p><p> </p><p><strong>Producción masiva y preformulación de Verticillium lecanii (Zimm, Viegás), para el control biológico de la mosca blanca de los (Tria/eurodes vaporarioum, Westwood)</strong></p><p>Claudia Marcela Quintana, Adriana Consuelo Vanegas y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es un insecto plaga que afecta un gran número de cultivos ocasionando pérdidas en su rendimiento. Tradicionalmente este insecto se maneja con productos químicos, muchos de los cuales son ineficientes, costosos y nocivos para el ambiente. Una alternativa promisoria es el control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegas; Deuteromycete: Moniliales). Sin embargo, son obstáculos en la implementación de este método de control, su producción masiva y la formulación del biocontrolador; por lo tanto, los objetivos del trabajo fueron estandarizar un método de producción masiva de V. lecanii y diseñar una preformulación que pueda ser aplicada en condiciones de campo. Para lograr estos objetivos se conformó un banco de 37 cepas nativas de Verticillium lecanii a partir de moscas blancas infectadas, encontradas en cultivos de fríjol y habichuela provenientes de la región del Sumapaz (Cundinamarca). Para su producción masiva se usó una cepa de invernadero seleccionada por su gran actividad insecticida y diferentes medios de cultivo líquidos, semisólidos y sólidos, con base en productos naturales tales como papa, zanahoria, cebada, arroz, fríjol, salvado y avena. Posteriormente se realizaron estudios de preformulación mezclando la biomasa obtenida con protectores de luz ultravioleta, adherentes y sustancias portadora s del producto. De los medios ensayados para producción masiva de V. lecanii, se seleccionó un medio de cultivo líquido consistente en arroz cocido y licuado (100 g de arroz cocido, licuado en 2.000 ml de agua destilada). Este medio de cultivo, además de ser fácil de manejar, presentó el mayor rendimiento (3x108 propágulos por mililitro, después de diez días de incubación a 25°C bajo condiciones de luz constante) en comparación con otros medios probados. La biomasa húmeda extraída de este medio de cultivo fue mezclada y homogeneizada con los protectores de luz ultravioleta, óxido de zinc y/o dióxido de titanio; luego se le sometió a un proceso de secado a 25°C con corriente de aire. El polvo así obtenido se acondicionó para ser suspendido en una mezcla de aceite vegetal, tween 80, span 80 y agua, cuyo resultado es una emulsión fácil de aplicar con las bombas convencionales que usa el agricultor. El producto está siendo ensayado en campo para evaluar su efectividad, a la vez que se realizan análisis de control de calidad en laboratorio.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la irradiación sobre la fijación simbiótica de nitrógeno en la asociación fríjoi-Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli</strong></p><p>Soraya E. Sierra y Gabriel Roveda</p><p>En Colombia el fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ocupa un lugar preponderante entre los cultivos leguminosos de grano debido a que constituye un alimento básico en la dieta y su producción contribuye a la generación de ingresos a un amplio sector de pequeños agricultores del país. Sin embargo, durante los últimos años la producción nacional de fríjol ha venido disminuyendo, en parte por el incremento de los costos, y por un bajo rendimiento promedio de 0,93 ton/ha en plantaciones tecnificadas. El incremento de la simbiosis fríjol­Rhizobium es una estrategia para contribuir a solucionar la problemática que representa la baja disponibilidad de nitrógeno en los suelos del trópico; dicha estrategia permite sustituir -de manera total o parcial-, el uso de fertilizantes nitrogenados provenientes de la síntesis de hidrocarburos, reemplazándolos por biofertilizantes, lo cual reduce los costos de producción y evita los riesgos de toxicidad en suelos y aguas. El propósito de este proyecto fue determinar el efecto de la irradiación en la interacción fríjoi­ Rhizobium, bajo dos niveles: 500 µmoles.m-2.s-1 (IA) y 100 µmoles.m-2.s-1 (IB). Plántulas de fríjol cv. ICA-Cerinza se sembraron sobre un sustrato inerte a base de cuarzo y vermiculita en proporción 2:1 (V/V); posteriormente, se inocularon con tres cepas de Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli (ICA P-9, ICA P-12 e ICA P-19) y se compararon con dos controles que diferían en su concentración de nitrógeno (W): 20 ppm (testigo absoluto) y 200 ppm, para un total de cinco tratamientos. Para el mantenimiento del experimento se siguió un plan de fertilización dirigida con soluciones nutritivas (Mc Clure e Israel) y riego con agua estéril. A los 30 días de la emergencia no se observaron diferencias en los tratamientos al estudiar el efecto de la irradiación del Rhizobium ni de la interacción entre ambos; probablemente, debido a la presencia de los cotiledones y a la inmadurez de los nódulos. Sin embargo, a los 50 días se presentaron diferencias en la mayoría de variables evaluadas, las cuales evidenciaron un comportamiento diferencial en los tratamientos, dependiendo de la cepa utilizada y de las condiciones de irradiación a las que fueron expuestas las plántulas una vez inoculadas, tal como ocurrió con las cepas ICAP-12 e ICA P- 19. Los resultados obtenidos contribuyen al desarrollo de metodologías para el estudio de fases tempranas de la asociación simbiótica, las cuales aumentarán la eficiencia de los procesos de investigación al permitir hacer una selección y evaluación rápida de las mejores variedades de fríjol y cepas, y contribuir en la definición de los limitantes de la asociación. Por lo cual, se recomienda continuar con la evaluación de diversos sistemas simbióticos, para diferentes variedades de fríjol de importancia económica y cepas de Rhizobium que muestren tolerancia al estar bajo condiciones ambientales específicas.</p><p> </p><p><strong>Estandarizacion de métodos para multiplicación y germinación de micorrizas arbusculares en fríjol (Phaseulos vulgaris L.)</strong></p><p>Claudia Guauque Becerra y Gabriel Roveda H.</p><p>La mayor parte de los suelos de Colombia tienen bajo contenido de fósforo disponible, ocasionando deficiencias nutricionales en cultivos de importancia nacional. Algunas de las causas están relacionadas con la baja movilidad del fósforo en el suelo, limitando su acceso al sistema radical, razón por la cual se utilizan altas dosis de fertilizantes fosforados con el consecuente aumento en los costos de producción. No obstante, en el suelo se llevan a cabo procesos biológicos donde microorganismos como los hongos micorrícicosarbusculares (MA) juegan un papel importante en la absorción de fósforo, aumentando la eficiencia en la fertilización y mejorando el desarrollo de las plantas. La población de los hongos MA puede disminuirse por el deterioro del suelo ocasionado por ciertas prácticas de manejo de los cultivos o porque puede existir un baja eficiencia de los hongos nativos. Es necesario en muchas ocasiones introducir especies de hongos eficientes adaptados a diferentes ecosistemas y sistemas de producción. Para poder implementar esta tecnología, es necesario realizar estudios previos de propagación y multiplicación de inóculo. En el trabajo se evaluó la multiplicación de dos hongos micorrícicos Acaulospora mellea y Entrophospora colombiana. Se realizó un ensayo preliminar con el fin de hacer una preselección del sustrato más adecuado para la propagación de los hongos. De ahí se seleccionaron tres sustratos con el fin de evaluar la multiplicación en fríjol (Phoseolus vulgoris), bajo condiciones semicontroladas (casa de malla). Los sustratos suelo turba cascarilla y suelo turba cuarzo (STK y STQ) en relación 1:1:1 (V/V), proporcionaron una mayor esporulación de ambos hongos cuando se inocularon plantas de fríjol como hospedero. Sin embargo, la colonización fue mucho mayor en el sustrato STK. Mediante este trabajo, se pudo establecer que existe una respuesta diferencial con respecto a la esporulación y a la colonización de los hongos en los sustratos evaluados, E. colombiana presentó una mayor esporulación, mientras que el porcentaje de colonización de A. mellea fue superior. Las plantas micorrizadas presentaron un mayor crecimiento en comparación con las no micorrizadas y se pudo establecer una correlación positiva de la micorrización con diferentes parámetros fisiológicos de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Identificación y evaluación de la incidencia y severidad de las principales enfermedades en 25 materiales de fríjol (Phaseolus vulgaris L.)</strong></p><p> Bahamón H., M; Rojas A., J; Rondón C., J.G</p><p>Con el objeto de realizar un diagnóstico y un reconocimiento de enfermedades en el cultivo de fríjol en la Sabana de Bogotá y evaluar, por su comportamiento fitosanitario a infección natural y rendimiento de las variedades (Bachue, Andino y Cerinza) y 22 progenies, se estableció un ensayo en el C.I. Tibaitatá de CORPOICA, utilizando un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones y parcelas de 12 m<sup>2</sup>. Las evaluaciones de campo se realizaron mediante las escalas de evaluación CIAT; el diagnóstico incluyó reconocimiento en campo y laboratorio aplicando técnicas de aislamiento, cultivos convencionales y pruebas de patogenicidad. En la cosecha se evaluaron componentes de producción por tratamiento. Se identificaron las enfermedades Mustia hilachosa (R. solam), Roya (U appendiculatus), Oidium (E. polygoni), Mancha angular (I. griseola), Mancha foliar por alternaria (A. alternata), Antracnosis (C. lindemutianum), Pudrición radical por F. solani y Amarillamiento por F oxysporum. La Mustia hilachosa con 100 % de incidencia y más de 60 % de daño, también afectó más los materiales 2533F3, 2530F2, 2533F2, 2519F4 y 2500, constituyéndose en el problema de mayor importancia para el cultivo. La Roya se presentó tardíamente (70 días), en baja incidencia (20 %) y severidad 5, en los materiales 2512F3, 2526F3 y 2518F1. Oidium con una incidencia del 24 % al final del cultivo, presentó severidad media en la mayoría de los materiales. La Mancha Angular, de incidencia temprana, superó el 90 % en algunos materiales con severidad media; las progenies 2534F2 y 2526F2 fueron más susceptibles. La Mancha foliar de daños secundarios, incrementó su incidencia sin diferencias entre materiales. La Antracnosis solo afectó a las progenies 2418F2, 2518F4, 2526 F2, 2530F2, 2533F2 y 2400, descendencias de Diacol-Andino e ICA-Cerinza. Las pudriciones radicales afectaron todos los tratamientos presentándose pérdidas hasta del 50 % de la población en Diacol, Cerinza y 2418F2, 2519F3, 2519F4 y 2526F3; todos los materiales son de reacción intermedia, en particular al hongo R. solani; los daños por F. oxysporum fueron secundarios. En rendimiento se presentaron diferencias significativas entre tratamientos para las variables plantas por parcela y vainas sanas por planta. Los tratamientos 2518F2 y 2533 F2 presentaron los mejores índices de producción en vainas, mientras la población 2425F3 presentó los más bajos rendimientos. En conclusión, no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos por incidencia y severidad de enfermedades, con respuestas variables e inconsistentes entre progenies. Los rendimientos que oscilaron entre 800 y 300 Kg/ha fueron afectados significativamente por el manejo mínimo del cultivo. Estos trabajos deben repetirse bajo otros ambientes y un manejo agronómico del cultivo que contribuya a la expresión del potencial productivo de algunas progenies promisorias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Hernández, Eyra Judith, Ismael Hernández Ríos, Juan José Almaraz Suarez, Aline López López, Margarita Torres Aquino, and Francisco Javier Morales Flores. "Caracterización in vitro de rizobacterias y su antagonismo con hongos causantes del damping off en chile." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 3 (May 15, 2018): 525–37. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i3.335.

Full text
Abstract:
La producción de plántulas de chile (Capsicum annuum L.) en almácigos es afectada por la enfermedad conocida como “damping off”. Su prevención se hace regularmente mediante fungicidas, cuyos efectos sobre los hongos causantes de esta enfermedad no son siempre efectivos, pero representan problemas de tipo ambiental. Ante esta situación, el control biológico adquiere mayor relevancia. En el presente trabajo se aislaron tres cepas de hongos fitopatógenos del género Fusarium spp. (FP, FN y FA; por los colores púrpura, naranja y amarillo, respectivamente). En cuanto a cepas bacterianas, se seleccionaron 18 cepas de rizobacterias (B), las cuales fueron confrontados in vitro con las tres cepas de Fusarium y una de Rhizotocnia (R). La cepa B23 fue la más eficiente en la inhibición del crecimiento de los fitopatógenos estudiados, al reducir el crecimiento de FP, FN y FA (50, 44 y 47%, respectivamente) y de R (56%); la producción de AIA varió entre 1.24 y 11.32 μg mL-1, la mayor solubilización de fosfato inorgánico (104 μg mL-1) se obtuvo con B8. Al evaluar el efecto de B7, B9, B15 y B23 sobre la supervivencia de plántulas de chile inoculadas con Fusarium sp. y Rhizotocnia sp., se observó que las cepas B7 y B23 son las que tuvieron mayor efecto sobre la supervivencia de las plántulas durante los primeros 34 días, con valores de entre 80 a 100%, mientras que las plántulas control fue de entre 30 y 50%. Por otra parte, las cepas B8 y B9 se identificaron molecularmente como Pseudomonas chlororaphis; B7 y B14 como Pseudomonas sp.; B15 como Pseudomonas protegens y B23 como Bacillus sp. Los resultados muestran la potencialidad del uso de bacterias como promotoras del crecimiento y agentes de biocontrol de hongos causantes del damping off en plántulas de chile tipo “guajillo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera-Méndez, William, Karla Meneses-Montero, Claudia Zúniga-Vega, and Jaime A. Brenes-Madriz. "Antagonismo de Trichoderma sp. ante el patógeno Stromatinia cepivora en el cultivo de cebolla." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 7 (September 16, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2702.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, el cultivo de cebolla (Allium cepa) es una importante fuente de recursos para los pequeños y medianos agricultores. La pudrición blanca provocada por el hongo Stromatinia cepivora es una enfermedad importante del cultivo a nivel mundial y en Costa Rica específicamente en la provincia de Cartago (Granados, 2005, 2013; Metcalf et al., 2004). El manejo de S. cepivora no es fácil, ya que existen pocos cultivares comerciales resistentes y pocos fungicidas para combatirlo, estos factores hacen que el control biológico sea una opción contra la pudrición blanca. Trichoderma sp es un género de hongos que incluye especies utilizadas como agentes de control biológico. <br />El objetivo de esta investigación consistió en evaluar el antagonismo de aislamientos de Trichoderma sp. provenientes de zonas productoras de cebolla de Cartago con respecto a S. cepivora. Se realizaron estudios de aislamiento y caracterización de S. cepivora y Trichoderma sp. a partir de bulbos con síntomas de la enfermedad. Posteriormente, se desarrollaron pruebas de antagonismo in vitro e in vivo para mostrar la efectividad de las cepas escogidas. La cepa identificada como T. asperellum resultó ser antagónica con respecto a S. cepivora, tanto en pruebas in vitro como en el campo. Esta efectividad estuvo determinada por la interacción de una cepa específica del antagonista frente a un aislamiento del patógeno. Para la aplicación de esta estrategia de manejo es necesario insistir ante los agricultores en la importancia que tienen las medidas que permiten la reducción de los niveles del inóculo, factor fundamental para obtener buenos rendimientos en los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Miranda, María Delfina, Luis Francisco Moreno Mayorga, and Leandro Alberto Páramo Aguilera. "Identificación morfológica y molecular de especies autóctonas trichoderma spp., aisladas de suelos de importancia agrícola." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, no. 1 (June 21, 2021): 26–42. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11715.

Full text
Abstract:
Trichoderma sp. es un género de hongo que está siendo utilizado ampliamente como una alternativa sostenible para el control de enfermedades de plantas y promotor de crecimiento en cultivos de importancia agrícola. Tiene una gran diversidad genética, por lo que el presente estudio pretende identificar y describir morfológica y molecularmente especies provenientes de diferentes fuentes tan diversas como suelo agrícola, tomate triturado, cultivo de plátano, pastos entre otros. En el estudio se encontró 17 aislados de hongos con características en sus colonias similares a Trichoderma spp., los cuales después de observar sus características morfológicas se identificaron presuntivamente como pertenecientes a este género. La caracterización de su conidióforo, fiálides y conidias, demostró que dichos aislados correspondían al género Trichoderma spp. Posteriormente se demostró que los 17 aislados pertenecían al género Trichoderma sp mediante secuenciación, utilizando los cebadores ITS1 (5 TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3) ADNr, encontrándose 7 especies diferentes del hongo en el estudio, las cuales fueron: T. harzianum, T. viride, T. asperellum, T. asperelloide, T. songyi, T. virens y T. breve. De estas especies T. asperellum y T. harzianum, son de vital importancia por ser previamente identificadas como efectivos agentes de control biológico de enfermedades y promotores de crecimiento de plantas y se abre una nueva puerta de investigación con T. breve y T. songyi, ya que muy poco se conoce sobre la aplicación biotecnológica de éstas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguado-Santacruz, Gerardo A., Blanca Moreno-Gómez, Betzaida Jiménez-Francisco, Edmundo García-Moya, and Ricardo E. Preciado-Ortiz. "IMPACTO DE LOS SIDERÓFOROS MICROBIANOS Y FITOSIDERÓFOROS EN LA ASIMILACIÓN DE HIERRO POR LAS PLANTAS: UNA SÍNTESIS." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 1 (March 30, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.1.9.

Full text
Abstract:
El hierro (Fe) es un elemento esencial para prácticamente todos los seres vivos en los que es necesario para importantes funciones celulares como síntesis de ADN, respiración y destoxificación de radicales libres. En la naturaleza se encuentra fundamentalmente en la forma Fe3+ formando parte de sales e hidróxidos de muy baja solubilidad, formas químicas que imposibilitan su uso por algunos seres vivos. La disponibilidad de este elemento es fundamental en el éxito o fracaso de microorganismos patógenos o simbióticos para invadir un organismo o para colonizar un ambiente determinado. Para resolver este problema, muchos organismos, que incluyen bacterias, hongos y plantas, producen pequeñas moléculas, péptidos no ribosomales muchas de ellas, de alta afinidad por el hierro llamadas sideróforos que actúan de manera específica como agentes quelantes para secuestrar hierro en presencia de otros metales y reducirlo a Fe2+, una forma mucho más soluble y aprovechable para su nutrición. Los sideróforos bacterianos han despertado gran interés en los últimos años debido al potencial que tienen para el control biológico de hongos y bacterias fitopatógenas y por constituir un mecanismo de promoción de crecimiento en rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Los análogos de estas moléculas en las plantas, conocidos como fitosideróforos, también juegan un papel fundamental en la nutrición del hierro en las plantas. La importancia de los fitosideróforos ha recobrado fuerza en virtud del incremento en la salinidad de las aguas de riego y pH del suelo, producto del abatimiento de los mantos acuíferos que resultan en una reducción de la disponibilidad de hierro. En esta revisión se aportan elementos básicos para entender los tipos, la función, la importancia, interacciones y los mecanismos de acción de los sideróforos de origen bacteriano y vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Soto-Hernández, Macotulio, and Mayelis María Barros-Barrios. "Diversidad de picudos (Coleoptera: Curculionidae) en huertas de nogal pecanero en el norte de Coahuila, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (April 11, 2018): 473–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1087.

Full text
Abstract:
La región norte de Coahuila es una de las zonas productoras de nuez más importantes en México. Euplatypus segnis (Chapuis, 1865) y Xyleborus ferrugineus (F. 1801) curculiónidos plaga asociados a nogales en el país, desconociéndose si hay otros presentes en las huertas. De julio de 2015 a septiembre de 2016 y agosto de 2017 se realizaron muestreos en el Banco de Germoplasma del INIFAP-Sitio Experimental Zaragoza, ocho huertas comerciales y árboles nativos de nogal. Utilizando como métodos de muestreo red entomológica estándar y manteo- aspersión del follaje con Cipermetrina. Se recolectaron 1 174 especímenes adultos de insectos, determinando seis órdenes, 49% fueron coleópteros, siendo Coccinellidae la familia más abundante, 17% fueron curculiónidos (203 adultos y 32 especies identificadas). Pandeleteius cinereus (Horn, 1876), Compsus auricephalus (Say, 1824) y Conotrachelus leucophaetus Fahraeus, 1837 se recolectaron en follaje de nogales, actualmente estas especies no son de importancia económica para el cultivo. Smicronyx interruptus (Blatchley, 1916), S. sculpticollis (Casey, 1892) y Thecesternus hirsutus (Pierce, 1909) son posibles agentes de control biológico natural para Cuscuta L., 1753, Acacia (Mill, 1754) y Parthenium L., 1753. Es importante que no se recolecto ningún ejemplar de Curculio caryae (Horn, 1873), Euplatypus segnis ni Xyleborus ferrugineus, curculiónidos consideradas plagas del nogal pecanero en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alomia - Lucero, José M., and Reysonw Cosinga - Eslava. "Hiperparasitismo y antagonismo de Hemileia vastatrix Berkeley & Broome en cafetales de Satipo - Perú." Revista Investigación Agraria 3, no. 2 (August 13, 2021): 50–62. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.2.1116.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de microrganismos antagonistas y parasitarios conocidos como Bacillus subtilis, Lecanicillium lecanii y Trichoderma spp. como agentes de control biológico sobre la incidencia y severidad de H. vastatrix; el diseño experimental empleado fue el Diseño en Bloques Completamente al Azar con seis tratamientos, un testigo y tres bloques. La muestra estuvo constituida por 10 plantas por unidad experimental siendo un total de 210 plantas en todo el experimento. La investigación se desarrolló en el Unión Valle de Sangareni del distrito de Pangoa, situado a una altitud de 1 533 msnm. Se realizó aplicaciones con microorganismos a plantas de cafeto en los meses de enero, marzo y mayo; se evaluó porcentaje de incidencia y grado de severidad con escala. Los tratamientos con L. lecanii aplicados a hojas y Trichoderma spp. suelo, tratamiento con L. lecanii aplicado a hojas presentaron 35% de incidencia y 0.93 y 1.20 grados de severidad y Trichoderma spp. aplicado a hojas y suelo presentó 39% de incidencia y 1.27 grados de severidad siendo menor al testigo que presentó 96% de incidencia y 4.70 grados de severidad, se reafirma la capacidad de hiperparasitismo y antagonismo de los hongos L. lecanii y Trichoderma spp., contra H. vastatrix, lo cual se vio evidenciado en la disminución de la incidencia y severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nava-Pérez, Eusebio, Cipriano García-Gutiérrez, Jesús Ricardo Camacho-Báez, and Elva Lorena Vázquez-Montoya. "Bioplaguicidas: una opción para el control biológico de plagas." Ra Ximhai, December 31, 2012, 17–30. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.03.e2.2012.03.en.

Full text
Abstract:
Se señala el uso indiscriminado de los plaguicidas sintéticos y los problemas que causan para la salud humana, la agricultura y el medio ambiente, y se presentan aspectos generales de los bioplaguicidas y su empleo en el control biológico de plagas. Por su naturaleza, estos productos pueden usarse con seguridad en una agricultura sustentable, y un ejemplo de esto es el uso de los plaguicidas botánicos cuyo ingrediente activo son los terpenos, alcaloides y compuestos fenólicos con efecto insecticida para diversas plagas agrícolas, además son menos costosos, son biodegradables y seguros para el ser humano y el medio ambiente, aunque tienen poca residualidad. Los plaguicidas microbianos están siendo introducidos con éxito en el control de plagas de cultivos como café, caña de azúcar, frijol y maíz. Estos productos son elaborados a base de bacterias, hongos, virus o nematodos entomopatógenos. Sin embargo, pocos agentes entomopatógenos se han desarrollado como agentes de biocontrol efectivo, uno de ellos es la bacteria Bacillus thuringiensis (Berlinier) para el control del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J. E Smith) abarcando cerca del 74% del mercado, los hongos 10%, los virus 5% y otros el 11%. Otro caso sobresaliente es el uso del hongo Beauveria bassiana (Bálsamo) contra el gorgojo del frijol Acanthoscelides obtectus (Say). Los bioplaguicidas anteriores han demostrado que al ser utilizados en forma adecuada en el control biológico de plagas favorecen la práctica de una agricultura sustentable, con menor dependencia de insecticidas químicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández-Velázquez, V. Manuel, Zito Cervantes Espíndola, Francisco J. Villalobos, Laura Lina García, and Guadalupe Peña Chora. "Aislamiento de hongos entomopatógenos en suelo y sobre gallinas ciegas (Coleoptera: Melolonthidae) en agroecosistemas de maíz." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 27, no. 3 (December 5, 2011). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2011.273777.

Full text
Abstract:
En México se conoce poco sobre la presencia y abundancia de enemigos naturales de plagas suelo como las Phyllophaga spp. Por lo anterior se realizó el presente trabajo con los objetivos de aislar, identificar y conservar entomopatógenos en suelos cultivados con maíz y sobre inmaduros de gallina ciega en el estado de Morelos. En altitudes de 1000 a 2300 msnm, se realizaron cuarenta y cuatro colectas de suelo en sitios georeferenciados (GPS). La detección de hongos se realizó mediante la técnica de insecto trampa, Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae). Además, se colectaron inmaduros de gallina ciega de diversos estadios larvales en diferentes localidades, se separaron por morfoespecie de acuerdo a la forma del ráster y se tomaron fotografías de cada morfoespecie. Tanto de las larvas de G. mellonela como de las gallinas ciegas se realizaron aislamientos e identificación de hongos entomopatógenos. Se identificaron siete morfoespecies y tres especies de Phyllophaga, alimentándose sobre raíces de plantas de maíz, además de tres especies de Paranomala. Se conservan en la Colección del Laboratorio de Control Biológico del Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (con respaldo en la Colección de Hongos Entomopatógenos del CNRCB) cuarenta y ocho aislamientos de hongos entomopatógenos (siete aislados de gallina ciega y 41 de larvas de G. mellonella). De éstos, 15 corresponden a Metarhizium anisopliae, 30 a Beauveria bassiana y tres a Paecilomyces sp. Estos aislamientos poseen un gran valor para la zona, desde el punto de vista de conservación de la biodiversidad de enemigos naturales de plagas agrícolas y por su potencial como agentes de control biológico de GC y otras plagas del maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montalva R, Cristian, Mónica Gutiérrez A, Eladio Rojas P, Dolly Lanfranco L, and Eduardo Valenzuela F. "PROSPECCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS DEL PULGÓN DEL CIPRÉS EN DOS REGIONES ECOLÓGICAS DE CHILE. I." Boletín Micológico 25 (May 23, 2019). http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.2010.25.0.68.

Full text
Abstract:
El pulgón del ciprés (Cinara cupressi), es una plaga exótica distribuida en todo el territorio continental chileno que ha provocado daños importantes tanto en especies forestales introducidas como nativas. Se han estudiado algunos aspectos de la biología de este pulgón, mediante control biológico y productos químicos, los cuales no presentan actualmente resultados satisfactorios. Durante el tiempo que esta plaga se ha establecido en Chile, no se ha realizado un estudio sistemático de hongos entomopatógenos asociados a este pulgón, aunque se cuenta con antecedentes de un control promisorio en pulgones con estos agentes en otros países. Con el objetivo inicial de aislar en una primera fase del presente estudio hongos patogénicos potenciales para el control biológico de C. cupressi, iniciamos su búsqueda en dos regiones ecológicas del sur de Chile (Región ecológica Mediterránea PerHúmeda y Región ecológica Oceánica con influencia Mediterránea), seleccionándose en cada una de ellas 6 sitios de muestreo donde en cada uno se recolectaron 10 ramas con colonias de pulgones que fueron mantenidas en una cámara bioclimática (20 ± 2 °C, 16:8 h) por 7 días, para estimular el desarrollo fúngico. Se aislaron integrantes de lo géneros Verticillium, Paecilomyces (ambos con mayor frecuencia de presencia), Fusarium y un entomophthoral en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortega-Enriquez, Judith Zullim. "Control biológico de compuestos bioactivos a partir de hongos endófitos contra plagas de insectos." INVURNUS, May 1, 2020, 24–29. http://dx.doi.org/10.46588/invurnus.v15i2.26.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta una revisión bibliográfica sobre las investigaciones que se han realizado en el tema de hongos endófitos para el combate de insectos de plaga. Los hongos endófitos habitan dentro de la planta sin causarle daño alguno. La relación que tiene la planta con el hongo es de suma importancia, ya que el hongo es capaz de producir compuestos bioactivos que le confieren protección a su hospedera frente al ataque de patógenos e insectos de plagas, además les concede tolerancia frente a las sequías, incrementa la biomasa de la planta, entre otros beneficios. En los últimos años para el control de plagas, se han utilizado microorganismos como bacterias, nematodos, hongos y virus en función del control biológico debido a su efectividad y su menor daño al medio ambiente, reduciéndose así el uso de productos químicos como son los insecticidas. En el control de insectos de plagas se utilizan los hongos entomopatógenos, gracias a que estos son capaces de causarle enfermedad al insecto y causar posteriormente su muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maldonado Mendoza, Ignacio Eduardo, and Estefanía Morales Ruiz. "Bacterias del maíz como aliadas en la producción agroecológica de alimentos." Revista Digital Universitaria 22, no. 4 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.4.2.

Full text
Abstract:
El control biológico de plagas, o biocontrol, consiste en utilizar componentes de origen biológico, como insectos, hongos y bacterias, capaces de antagonizar el crecimiento de otros insectos, hongos y bacterias que dañan cultivos. El biocontrol es una estrategia para disminuir las pérdidas en cultivos derivadas del ataque de plagas, con el propósito de asegurar la producción agrícola sostenible desde un enfoque agroecológico, es decir, amigable con el ambiente. El objetivo de este artículo es presentar un ejemplo de control biológico de una enfermedad en el maíz, la fusariosis —causada por el hongo infeccioso Fusarium verticillioides—, mediante el uso de la bacteria de la rizósfera del maíz Bacillus cereus B25. Asimismo, se discutirá del trabajo realizado para entender los posibles mecanismos que usa esta bacteria para inhibir el crecimiento del hongo fitopatógeno, en específico de las enzimas llamadas quitinasas, capaces de degradar la molécula de quitina que forma la pared celular del hongo y que, en consecuencia, detienen su crecimiento. Finalmente, se plantean las posibles aplicaciones biotecnológicas de los resultados encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pacheco Hernández, Ma de Lourdes, J. Francisco Reséndiz Martínez, and Víctor J. Arriola Padilla. "Organismos entomopatógenos como control biológico en los sectores agropecuario y forestal de México: una revisión." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 56 (November 29, 2019). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i56.496.

Full text
Abstract:
El control biológico es uno de los métodos de manejo de plagas compatibles con el ambiente, ofrece beneficios a la economía de los agricultores, protección al ambiente y a la salud de los consumidores. En esta compilación, se presenta una revisión actualizada sobre las investigaciones que se han realizado hasta el momento en el tema de organismos entomopatógenos para combate de plagas en los sectores agrícola, pecuario y forestal de México. Existen varios tipos de organismos entomopatógenos, tales como hongos, bacterias, nematodos y virus, de los cuales se mencionan las principales aplicaciones, así como las empresas que comercializan en el país productos elaborados con estos. Se resume el progreso y las investigaciones realizadas en los últimos años como componentes de las estrategias de manejo integrado de plagas en cultivos, bosques, hábitats urbanos y de importancia médica y veterinaria. Cabe resaltar el amplio interés en el estudio de hongos ─principalmente Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae─ en el sector agrícola; seguido de las aplicaciones en el sector pecuario y por último en el forestal. En cuanto a nematodos, caben resaltar los trabajos y usos, sobre todo, contra la mosca de la fruta. Las bacterias, así como los virus utilizados en el combate de plagas han sido explorados muy escasamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mesa Vanegas, Ana María, Jaime Calle Osorno, and Duber Alexander Marín Pavas. "Metabolitos secundarios en Trichoderma spp. y sus aplicaciones biotecnológicas agrícolas." Actualidades Biológicas 41, no. 111 (February 26, 2020). http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v41n111a02.

Full text
Abstract:
Trichoderma es un hongo con múltiples aplicaciones biotecnológicas agrícolas. La más importante es la capacidad de inhibir el crecimiento, la esporulación y la germinación de esporas de hongos patógenos. Una gran variedad de investigaciones se centra en estudiar el potencial biológico y la formulación a base de especies de Trichoderma con actividad inhibitoria sobre microorganismos, lo que genera que estas prácticas sean más eficaces en un amplio rango de condiciones ambientales, de especies de plagas y de sistemas de cultivos. La presente revisión ofrece una visión específica sobre los reportes de los metabolitos secundarios identificados en cepas del hongo de género Trichoderma con aplicación biotecnológica en la generación de productos agrícolas biocontroladores, con un enfoque prometedor para el descubrimiento de nuevos agentes de control basados en alternativas agroecológicas en el manejo integrado de hongos, bacterias, parásitos e insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández Montiel, Luis Guillermo, Tomas Rivas García, Mirella Romero Bastidas, César Josué Chiquito Contreras, Francisco Higinio Ruiz Espinoza, and Roberto Gregorio Chiquito Contreras. "Potencial antagónico de bacterias y levaduras marinas para el control de hongos fitopatógenos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 20 (March 22, 2018). http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i20.1000.

Full text
Abstract:
La aplicación de fungicidas sintéticos es una práctica común en el control de hongos fitopatógenos. Sin embargo, su uso de manera indiscriminada ha traído problemas para la salud humana, animal, medio ambiente y ha generado resistencia en los fitopatógenos. En la búsqueda de alternativas, el control biológico usando microorganismos puede ser una opción eficiente al uso de fungicidas sintéticos. Aunque bacterias y levaduras aisladas de suelo y plantas han sido evaluadas como agentes de control biológico, la búsqueda de nuevos antagonistas continúa. La microflora oceánica puede ser una opción para la selección de nuevos agentes antagonistas. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial antagónico de diferentes bacterias (Stenotrophomonas rhizophila, Bacillus amyloliquefaciens y B. subtilis) y levaduras (Debaryomyces hansenii, Cryptococcus diffluens y Rhodotorula minuta) aisladas previamente de una laguna hiperhialina contra 13 hongos fitopatógenos de importancia agronómica. Los resultados muestran que diferentes cepas de la bacteria S. rhizophila fueron las que ejercieron mayor inhibición sobre la germinación de esporas y crecimiento micelial de todos los hongos fitopatógenos, superando a los tratamientos con fungicidas sintéticos. Dentro de las levaduras destacaron las cepas de D. hansenii. De acuerdo con su capacidad antagónica, los microorganismos marinos pueden ser una opción para el manejo de enfermedades ocasionadas por hongos fitopatógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villarreal-Delgado, María Fernanda, Eber Daniel Villa-Rodríguez, Luis Alberto Cira-Chávez, María Isabel Estrada-Alvarado, Fannie Isela Parra-Cota, and Sergio De los Santos-Villalobos. "El género Bacillus como agente de control biológico y sus implicaciones en la bioseguridad agrícola." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 36, no. 1 (January 4, 2018). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1706-5.

Full text
Abstract:
<p>El género <em>Bacillus </em>se encuentra ampliamente distribuido en los agro-sistemas y una de sus principales aplicaciones es el control de enfermedades de cultivos agrícolas. En la presente revisión se describe y analiza al género <em>Bacillus</em>, y sus principales mecanismos de acción, tales como la excreción de antibióticos, toxinas, sideróforos, enzimas líticas e induciendo la resistencia sistémica, enfocado en su capacidad para ser utilizado como agente de control biológico de plagas y enfermedades en plantas; así como su uso en la formulación de bioplaguicidas, que han sido incorporados a los programas de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Además, se analiza el uso del género <em>Bacillus</em> en la agricultura bajo un enfoque de bioseguridad agrícola, así como los principales criterios indispensables de selección de agentes de control biológico promisorios, considerando cepas no patogénicas para el ser humano, y que no impacten negativamente a las comunidades microbianas de los agro-ecosistemas, como efecto secundario por su actividad biológica no específica contra un fitopatógeno en particular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rios-Velsaco, Claudio, Janeth Caro-Cisneros, David Berlanga-Reyes, Maria Fernanda Ruíz-Cisneros, José Ornelas-Paz, Miguel Salas-Marina, Elizabeth Villalobos-Pérez, and Victor Guerrero-Prieto. "Identification and antagonistic activity in vitro of Bacillus spp. and Trichoderma spp. isolates against common phytopathogenic fungi." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology, November 26, 2015. http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1507-1.

Full text
Abstract:
Muchas enfermedades en cultivos causadas por hongos patógenos representan un problema económico debido a las pérdidas que éstas causan. Del mismo modo microorganismos antagonistas tales como <em>Trichoderma</em> spp. y <em>Bacillus</em> spp., entre otros, han sido usados como agentes de control biológico como una alternativa eficiente para reducir el uso de fungicidas químicos en el control de enfermedades de plantas. El objetivo de este estudio fue identificar taxas de microorganismos patógenos y antagonistas basado en sus caracteres moleculares y evaluar la actividad antagónica <em>in vitro</em> de dos aislados de <em>Bacillus</em> y dos aislados de <em>Trichoderma</em> contra cinco hongos patogénicos comunes: <em>Fusarium</em> <em>oxysporum</em>, <em>Botrytis</em> <em>cinerea</em>,<em> Penicillium crustosum</em>,<em> Aspergillus nidulans</em> y <em>Alternaria</em> <em>alternata</em>. Para la identificación molecular, los nueve microorganismos fueron usados para la extracción del ADN genómico y amplificación del gen del ADN ribosomal 18S y del Espaciador Transcrito Interno con los iniciadores ITS (ITS5 e ITS4) para los hongos y el gen del 16S del ADNr, usando los iniciadores universales EU(F) y EU(R) para bacterias. Ambos aislados de <em>T. asperellum</em> mostraron una actividad antagonista significativa contra los hongos fitopatógenos probados, donde los porcentajes de inhibición del crecimiento radial (PICR) de las colonias de hongos fitopatógenos fluctuó de 43 a 71%, mientras los PICR inducidos por <em>Bacillus</em> fueron significativos, con valores de hasta 69% cuando se probaron <em>in vitro</em> contra <em>B. cinerea</em>, mientras que el efecto más bajo se observó con <em>F. oxysporum</em>, <em>P. crustosum</em> y <em>A. nidulans</em>. Ambas especies de <em>Bacillus</em>, indujeron la presencia de un halo de inhibición, con valores de 5 y 11 mm, cuando se probaron <em>in vitro</em> contra <em>F. oxysporum</em> y <em>B. cinerea</em>, respectivamente. Los efectos antagonistas de los aislados de bacterias y hongos, muestran que estos microorganismos pueden ser usados como agentes de control biológico de varios hongos fitopatógenos de cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Erazo Sandoval, N. S., J. C. Manzano Ocaña, and B. D. Patiño Castillo. "Caracterización Molecular de la Diversidad Fúngica de los Bosques Llucud y Palictahua: Potencialidades en Control Biológico/Molecular Characterization of Diversity Fungic of the Llucud and Palictahua Forests: Potential in Biological Control." KnE Engineering, January 26, 2020. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v5i2.6249.

Full text
Abstract:
Dentro de los microorganismos más abundantes que se pueden encontrar en formaciones ecosistémicas naturales como los bosques andinos del Ecuador se encuentran los hongos microscópicos, los cuales desempeñan funciones cruciales en dichos ecosistemas. Por lo cual el objetivo de esta investigación fue caracterizar molecularmente la diversidad de hongos presentes en los bosques nativos Llucud y Palictahua, estableciendo sus potencialidades de uso en el control biológico de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas y cuyo control en su mayoría se lo realiza con plaguicidas químicos. Mediante secuenciación de próxima generación (NGS por sus siglas en inglés) de las muestras compuestas de suelo tomadas del horizonte “A” (rizósfera) de cada bosque, se identificaron 56 especies de hongos en Palictahua y 38 en Llucud, presentándose en ambos bosques un total de 6 hongos con importantes potencialidades para su uso en el control biológico, dentro de las cuales se encontraron: Brachyphoris oviparasitica (nematófago), Simplicillium (entomopatógeno y micoparásito), Hamamotoa lignophila (levadura con actividad Killer) en Llucud, y Metarhizium robertsii (entomopatógeno), Brachyphoris oviparasitica (nematófago) y Paraphaeosphaeria parmeliae (micoparásito) en Palictahua. El Bosque Palictahua presentó mayor diversidad de hongos que el bosque Llucud, sin embargo es importante cuidar ambos bosques, pues poseen una gran riqueza microbiana con un sinnúmero de posibilidades de uso en la medicina, industria, biotecnología y otros campos. Among the most abundant microorganisms that can be found in natural ecosystem formations such as the Andean forests of Ecuador are microscopic fungi, which play crucial roles in these ecosystems. So that the objective of this research was to molecularly characterize the diversity of fungi present in the native forests Llucud and Palictahua, establishing their potential for use in the biological control of pests and diseases that affect agricultural crops and whose control is mostly carried out with chemical pesticides. Through next-generation sequencing (NGS for its acronym in English) of compound samples of soil took from “A” horizon (rhizosphere). 56 species of fungi were identified in Palictahua and 38 in Llucud, presenting in both forests a total of 6 fungi with significant potential for use in biological control, among which were found: Brachyphoris oviparasitica (nematophagous), Simplicillium sp. (entomopathogen and mycoparasite), Hamamotoa lignophila (yeast with Killer activity) in Llucud, and Metarhizium robertsii (entomopathogen), Brachyphoris oviparasitica (nematophagous) and Paraphaeosphaeria parmeliae (mycoparasite) in Palictahua. The Palictahua forest presented greater diversity of fungi than the Llucud forest, however it is important to take care of both forests, since they have a great microbial richness with a myriad of possibilities of use in medicine, industry, biotechnology and other fields. Palabras clave: Biodiversidad, Microbiota, Plaguicidas. Keywords: Biodiversity, Microbiota, Pesticides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silva, Manoel Eduardo da, Fábio Ribeiro Braga, Luana Alcântara Borges, Paulo de Oliveira, Walter dos Santos Lima, and Jackson Victor de Araújo. "Producción de conidios y clamidosporas de los hongos Duddingtonia flagrans y Monacrosporium thaumasium en diferentes medios sólidos." Arquivos do Instituto Biológico 82 (January 12, 2016). http://dx.doi.org/10.1590/1808-1657000942013.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las especies Duddingtonia flagrans y Monacrosporium thaumasium son micro-hongos considerados promisorios agentes del control biológico de parásitos. Bajo condiciones adversas como la falta de nutrientes, estos hongos producen esporas capaces de sobrevivieren después de pasar por el tracto gastrointestinal de los animales. La formación de estas estructuras es una característica deseable ya que promueve la sobrevivencia y la diseminación de los hongos para propósitos de biocontrol. El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de esporas de dos especies de hongos nematófagos D. flagrans (aislados AC001 y CG722) y M. thaumasium (NF34A). Estos fueron cultivados en los subproductos agroindustriales, que tenían el intento de identificar el mejor medio para uso en programas de biocontrol de nematodos. Diferentes volúmenes (10, 15 y 20 mL) de masa micelial fueron utilizados como inóculos iniciales y adicionados a 100 gramos de medios de crecimientos sólidos (sémola de arroz - QA; sémola de maíz - QM; bagazo de caña - BC; paja de arroz - PA y cascara de café - CC) y mantenidos a 25°C en la obscuridad para evaluar la producción de esporas. Los aislados AC001 y CG722 mostraron las mejores producciones en el medio de la QA (p<0,05). El volumen de 20 mL de masa micelial utilizado como inóculo inicial proporcionó una mayor recuperación de esporas. El aislado NF34A presentó una baja o nula producción de estructuras reproductivas en los diferentes volúmenes y medios de crecimientos utilizados. La mejor producción de esporas se obtuvo utilizando subproductos de la agroindustria con mayor densidad proteica y energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz-Cisneros, María Fernanda, Claudio Rios-Velasco, David Ignacio Berlanga-Reyes, José de Jesús Ornelas-Paz, Carlos Horacio Acosta-Muñiz, Alejandro Romo-Chacón, Paul Baruk Zamudio-Flores, et al. "Incidencia y agentes causales de enfermedades de raíz y sus antagonistas en manzanos de Chihuahua, México." Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology 35, no. 3 (September 2, 2017). http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1704-3.

Full text
Abstract:
<p>Se estimó la incidencia de enfermedades de raíz en manzanos de Chihuahua, México, y se identificaron trescientos aislados (hongos y Oomicetos) tomados del tejido de raíz y suelo de la rizosfera de árboles con síntomas de infección y libres de síntomas de enfermedad. Paralelamente, se aislaron e identificaron hongos putativamente antagonistas. Se determinó la patogenicidad de quince aislados seleccionados (ocho hongos y siete Oomicetos) sobre doce portainjertos de manzano bajo condiciones de invernadero. Adicionalmente, se evaluó la actividad antagónica <em>in vitro</em> de especies de <em>Trichoderma </em>y <em>Bacillus </em>contra siete de los Oomicetos seleccionados. La incidencia de daños infecciosos en raíz en 20 huertos analizados fue del 17% (1-40%). <em>Fusarium</em> fue el hongo más ampliamente distribuido (67.8%). La distribución del resto de los organismos fue variable. Se identificaron cuatro especies de <em>Trichoderma</em>, siendo <em>T</em>. <em>gamsii </em>la más ampliamente distribuida (72.5%). <em>Bacillus </em>spp., redujo sustancialmente el crecimiento radial (&gt;90%, <em>p</em>=0.05) de <em>Phytophthora</em> <em>cactorum</em>. Once portainjertos fueron susceptibles al menos a <em>Pythium ultimum </em>y<em> Phytophthora cactorum</em> C3. Los portainjertos G.935, Standard y M.25 fueron los más resistentes con 0% de incidencia. Las especies antagonistas de ambos géneros inhibieron <em>in vitro </em>significativamente el crecimiento de <em>P. cactorum </em>(86.4-93.8%, <em>p</em>= 0.05), respecto a especies de <em>Pythium</em>, por lo que podrían ser utilizados como agentes de control biológico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alberto, Cubilla-Ríos, Flores Giubi María Eugenia, Barúa Javier Enrique, and Romero Rodríguez María Cristina. "Evaluación de metodologías para el análisis de perfil de proteínas secretadas por aislados de Trichoderma spp. al medio de cultivo." Investigaciones y Estudios - UNA, June 30, 2020, 47–51. http://dx.doi.org/10.47133/ieuna6.

Full text
Abstract:
Los hongos del género Trichoderma son ampliamente utilizados como agentes de control biológico para controlar diversos fitopatógenos, sin embargo, muchas moléculas implicadas en el biocontrol aún se desconocen. Existen numerosos trabajos en los cuales se evalúan las moléculas secretadas por el hongo, entre las que se encuentran las proteínas. Para evaluar estas moléculas se deben extraer del sistema experimental en el cual crece el hongo, y la metodología de extracción, la cual es altamente dependiente de diversos factores, requiere el ajuste de las condiciones experimentales. Así, se planteó la evaluación de dos metodologías para el análisis del perfil de proteínas secretadas por aislados de Trichoderma spp. al medio de cultivo, partiendo de filtrado sin liofilizar y liofilizado. Los perfiles proteicos obtenidos a partir de material liofilizado, aplicando la precipitación de proteínas con ácido tricloacético en acetona seguida de una limpieza con metanol y cloroformo, generó un perfil adecuado para el análisis de las proteínas secretadas al medio de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Camacho-Báez, Jesús Ricardo, Cipriano García- Gutiérrez, Manuel Mundo-Ocampo, Adolfo Dagoberto Armenta-Bojorquez, Eusebio Nava-Pérez, Jesús Ignacio Valenzuela-Hernández, and Ulises González-Guitrón. "Enemigos naturales de las moscas de los estigmas del maíz: Euxesta stigmatias (Loew), Chaetopsis massyla (Walker) y Eumecosommyia nubila (Wiedemann) en Guasave Sinaloa, México." Ra Ximhai, December 31, 2012, 71–78. http://dx.doi.org/10.35197/rx.08.03.e2.2012.07.jc.

Full text
Abstract:
El complejo de moscas de los estigmas Euxesta stigmatias (Loew), Chaetopsis massyla (Walker) y Eumecosommyia nubila (Wiedemann) han adquirido importancia como plagas en el cultivo de maíz en Sinaloa, y sus daños están asociados a pudriciones que afectan la calidad del elote y el rendimiento del grano. Este trabajo tiene por objetivo presentar el resultado de la búsqueda de enemigos naturales (parasitoides, depredadores y nematodos entomopatógenos) con potencial para el control biológico de este complejo de moscas. El trabajo se realizo durante el ciclo agrícola primavera verano de 2011. Se hicieron 8 muestreos semanales con red entomológica y colecta de frutos, en la etapa de fructificación y maduración del grano en lotes de maíz sembrados con el hibrido Asgrow Garañon, predominando dos avispas del orden Hymenoptera de las familias Pteromalidae y Eurytomidae, que parasitan a la mosca de los estigmas en el estado de pupa; Spalangia spp., se observó con mayor frecuencia ejerciendo un parasitismo natural del 47 % sobre Euxesta stigmatias (Loew) durante las etapas de fructificación y maduración de los frutos. La chinche pirata Orius insidiosus (Say) estuvo presente durante los meses de marzo a julio depredando a huevecillos y larvas de la mosca. Por otro lado, se realizaron muestreos de suelos para aislar e identificar poblaciones de nematodos entomopatógenos, utilizando al insecto trampa Galleria melonella (L)., se aislaron poblaciones en tres sitios sembrados con maíz localizados en el CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, en los ejidos Guasave y Maximiliano R. López, todos ubicados en el municipio de Guasave. Los nematodos encontrados en los sitios pertenecen a especies de la familia Rhabtitidae, la identificación a nivel de género está en proceso. Los enemigos naturales encontrados se caracterizan por tener potencial para evaluarse como agentes de control biológico del complejo de moscas de los estigmas. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas Inciarte, Luis, Yvan Fuenmayor Arrieta, Mariangel Luzardo Méndez, Mario Da Costa Jardin, Alexis Vera, Daniel Carmona, Manuel Homen Pereira, Pedro Da Costa Jardin, and Ernesto San Blas. "Use of different Trichoderma species in cherry type tomatoes (Solanum lycopersicun L.) Against Fusarium oxysporum wilt in tropical greenhouses." Agronomía Costarricense, December 17, 2018. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v43i1.35671.

Full text
Abstract:
El uso Trichoderma spp. se ha incrementado en la actualidad para el control de hongos patógenos de plantas. En Venezuela los productos comerciales a base de Trichoderma son formulados casi exclusivamente a partir de esporas de T. Harzianum, pero muchos experimentos han reportado en la literatura un mejor desempeño de otras especies nativas no comerciales en comparación con los productos formulados en el país. En este trabajo, 4 especies nativas de Trichoderma Persoon fueron evaluadas en condiciones de laboratorio y en invernaderos comerciales para el control de la marchitez del Fusarium en una variedad de tomate tipo “cherry” de crecimiento indeterminado. Diferentes experimentos fueron realizados para evaluar el antagonismo, micoparasitismo, endofitismo, efecto de metabolitos secundarios producidos por Trichoderma y el efecto agronómico de esas especies en los invernaderos comerciales. Las especies evaluadas fueron: T. koningiopsis Samuels, Suárez & Evans, T. virens Mill., Giddens & Foster, T. spirale Bissett y T. harzianum Rifai. De todas estas, T. spirale mostró los mejores resultados en todos los experimentos. Trichoderma spirale fue capaz de inhibir el crecimiento de Fusarium hasta el 79% en placas de PDA; mientras que sus metabolitos secundarios redujeron el crecimiento del patógeno en un 64%. Por otro lado, mostró un efecto protector contra Fusarium en condiciones in planta en pruebas de laboratorio, reduciendo la enfermedad en 70%. También demostró un efecto positivo en el crecimiento de la planta, posiblemente la acción edofitica de T. spirale. En condiciones de invernadero T. spirale produjo los mejores resultados luego de 90 días post-transplante con el aumento del tamaño de las plantas, la producción de tomates por racimo junto con la protección de las plantas contra la marchitez del Fusarium. Los resultados obtenidos con la cepa nativa de T. spirale usada en este trabajo demostraron que este organismo posee un gran potencial como agente de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography