Academic literature on the topic 'Hongos - Cultivo y medios de cultivo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hongos - Cultivo y medios de cultivo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Hongos - Cultivo y medios de cultivo"
RÍOS-RUIZ, Rolando A., and Ladislao RUÍZ-RENGIFO. "AISLAMIENTO Y CULTIVO DEL HONGO COMESTIBLE Pleurotus afin ostreatus (jacq. ex Fr) Kumm EN TINGO MARIA." Folia Amazónica 5, no. 1-2 (January 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.217.
Full textZetina Córdoba, Pedro, Régulo Carlos Llarena Hernández, María del Rosario Dávila Lezama, Ana María del Pilar Navarro Hernández, and Luz Irene Rojas Avelizapa. "Uso de extracto chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) o harina de frijol de soya (Glycine max L.) como medios de cultivo para Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quel." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 186–98. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.196.
Full textOliveira, L. S. De, I. G. Vieira, C. V. Almeida, and M. De Almeida. "Resgate e estabelecimento de germoplasma in vitro de matrizes de Eucalyptus cloeziana F. muell." Ciencia & Investigación Forestal 21, no. 3 (July 13, 2015): 43–52. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2015.443.
Full textAndrade-Bustamante, Gabriela, Emmanuel Aispuro Hernández, Luis Guillermo Hernández-Montiel, Ramón Jaime Holguín Peña, and Edgar Omar Rueda-Puente. "Antisuero vs hongos fitopatógenos en el cultivo de tomate en Sonora, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 873–84. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1706.
Full textNetto, Eduardo M., Cesar C. Cuba, Philip D. Marsden, and Air C. Barretto. "El método de cultivo "in vitro" como instrumento práctico en el diagnóstico y el aislamiento primário de Leishmania braziliensis braziliensis I. Observaciones de laboratório." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 19, no. 2 (June 1986): 75–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821986000200005.
Full textMárquez, Natalia García, Dayro Giraldo Bustamante, and Katherin Castro Ríos. "EFICIENCIA DE TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE HONGOS COMPETIDORES, DURANTE LA PRODUCCIÓN DE CEPA COMERCIAL DE Pleurotus spp." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (June 30, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2102.
Full textNiño Fernandez, Yeina Milena, Ehidy Rocío PeñaC., and Luis Guillermo Henao. "Aislamiento y producción de semilla de Auricularia fuscusuccinea(Mont.)Henn. y Crepidotus palmarum Sing. usados tradicionalmente en Pauna (Boyacá–Colombia)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 1 (January 1, 2017): 151–58. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.5616.
Full textCallejas Cañarte, Gina Vanessa, Carlos Adolfo Cisneros Rojas, and Luz Dary Caicedo Bejarano. "Capacidad solubilizadora de fosfato de aluminio por hongos rizosféricos aislados de un Andisol colombiano." Entramado 14, no. 2 (June 30, 2018): 218–27. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4745.
Full textBuendía-Espinoza, Julio Cesar, María Edna Álvarez-Sánchez, Natalia Mateo-Guzmán, Víctor Manuel Bandalá Muñóz, and Ranferi Maldonado-Torres. "Modelo logístico de la dinámica del crecimiento micelial del hongo ‘Totolcozcatl’ en medios de cultivo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (February 5, 2020): 33–44. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2211.
Full textAgricolas, Ciencias. "Crecimiento de tres hongos comestibles tropicales en medios de cultivo y residuos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 8 (January 31, 2018): 1447. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i8.822.
Full textDissertations / Theses on the topic "Hongos - Cultivo y medios de cultivo"
Laura, Huanaco Janet. "Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/876.
Full text--- Fungi were isolated from a forage grass Calamagrostis nitidula Pilger, an annual plant belonging to the Poaceae family. Members of the Poaceae family have 14 per cent of lignin, a polymer highly resistant to the microbial attack, and considered as an anti-quality component by its negative impact to the nutritional readiness. Lignin diminishes the accessibility to the structural polysaccharides and other components of the cell wall. The isolation of the fungi was carried out in Czapeck minimum medium; containing 0.2 % lignin as the only carbon source, these broths were inoculated with fractions of Calamagrostis nitidula Pilger. Then fungi were isolated in the culture medium APD and identified according to their morphological and microscopic characteristics. The following genus were isolated and identified: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces Mucor and Aspergillus. The last one was identified as Aspergillus melleus Yukawa because was able to degrade the lignin. The capacity of lignin degradation was determined qualitatively and quantitative inoculating each strain in test tubes containing Czapeck broth, lignin 0.2% and glucose to 1%, the starting color of this broth was brown, after 15 days, it was read to the spectrophotometer at 560 nm. Of all the strains isolated, only the strain PD5F identified as Aspergillus melleus Yukawa was able to turn the medium starting color (brown) to yellow (qualitative test), degrading 80% of the lignin (quantitative test).
Tesis
Rivera, Camaqui Melissa Karina. "Efecto del sustrato racimo desfrutado de palma aceitera sobre el crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11942.
Full textEvalúa el efecto del racimo desfrutado de palma aceitera como sustrato sobre el crecimiento y la producción de Pleurotus ostreatus. Se realizaron tres tratamientos utilizando diferentes formulaciones de racimo desfrutado en combinación con paja de trigo y carbonato de calcio (CaCO3). Se evaluó el tiempo de colonización del micelio en el sustrato, la eficiencia biológica (EB), la tasa de producción y la composición nutricional de los cuerpos fructíferos cosechados de cada uno de los tratamientos. El tiempo de colonización del micelio en los tratamientos con racimo desfrutado fue menor, siendo el mejor tiempo obtenido de 8.6 días para el tratamiento T1(98% racimo desfrutado, 2% CaCO3). La eficiencia biológica(EB) y la tasa de producción(TP) obtenidas para los tratamientos fueron menores al del grupo control(98% paja de trigo, 2% CaCO3), siendo la mejor EB=66.555% y TP=3.915% para el Tratamiento T3(50% racimo desfrutado, 48% paja de trigo, 2%CaCO3). Los cuerpos fructíferos cosechados de los tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en su composición nutricional con respecto al grupo control, a excepción de la concentración de fibra, el cual fue menor en el tratamiento T3. Los resultados obtenidos muestran el potencial del racimo desfrutado de palma aceitera para ser utilizado como sustrato en el cultivo de hongos ostra (P. ostreatus).
Tesis
Ramos, Sevilla Edgar Iván. "Minimización de residuos lignocelulosicos en la elaboración de sustrato para el cultivo de setas Pleurotus ostreatus en Alausí, provincia de Chimborazo. Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6686.
Full textEstudia el potencial de distintos residuos lignocelulósicos generados en la región del cantón Alausí, como sustratos para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Estos fueron vaina de arveja, bagazo de maíz y paja de trigo. Se evaluó el potencial de los tres sustratos con relación a la producción del hongo a través de los indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento y el porcentaje de biodegradación tras las cosechas. Los resultados obtenidos indicaron que todos los sustratos, principalmente vaina de arveja y paja de trigo son aptos para el cultivo de Pleurotus ostreatus. La producción en peso de la biomasa que se obtuvo en los sustratos evaluados fue de 317,26 g para la vaina de arveja, 227,98 g para la paja de trigo y de 147,59 g para el bagazo de maíz. La mayor eficiencia biológica (EB) se obtuvo en el sustrato vaina de arveja con 90,35%, la paja de trigo con 70,80 % y el bagazo de maíz obtuvo la eficiencia biológica más baja de 58,05.%. En la vaina de arveja se obtuvo el mayor rendimiento con el 31.9 %, seguido por la paja de trigo con 22.15 % y finalmente el bagazo de maíz con un 14.73 %. El sustrato que mayor biodegradación experimento por la seta Pleurotus ostreatus en base a la pérdida de peso del mismo fue la vaina de arveja con el 36 %, en segundo lugar está la paja de trigo con el 32 % y finalmente el bagazo de maíz con el 26 %. Los resultados obtenidos establecen que es posible utilizar los residuos lignocelulósicos como sustrato para el desarrollo y producción del hongo Pleurotus ostreatus además que este procedimiento de biodegradación mediante un organismo celulolítico constituye una alternativa viable para la minimización de los residuales de difícil degradación que se generan en grandes cantidades, con la ventaja adicional de transformar la materia orgánica en un alimento de alta calidad.
Tesis
Morales, Vera Rodrigo Alejandro. "Medios de cultivo liquidos para el desarrollo de inoculos de hongos de pudrición blanca aplicables en biopulpaje Kraft." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105089.
Full textArrieta, Aquise Lee Kent. "Biosorción de metales pesados por hongos filamentosos, aislados de cuerpos de agua altoandinos contaminados con relaves mineros de la sierra central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10061.
Full textTesis
Huayanay, Ostos Keny Pierson. "Evaluación de la eficiencia de biosorción de cadmio por levaduras nativas para cultivos agrícolas usando tomate Solanum lycopersicum L. como modelo biológico en cultivos hidropónicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8476.
Full textUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT)
Tesis
Muñoz, Muñoz Rosa de los Ángeles. "Cultivo de hongos marinos a partir de residuos de la industria algal rica en alginato." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168712.
Full textMemoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología
Centro de Biotecnología y Bioingeniería, CEBIB Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 1180794
18/03/2022
Ayala, Cortés Salvador. "Determinación de la actividad antioxidante de extractos de hongos in vitro y en alimentos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105516.
Full textLa oxidación es un proceso de donación de electrones originado por la presencia de radicales libres que afecta diversos tipos de biomoléculas, incluyendo hidratos de carbono, proteínas, ácidos grasos y nucleicos presentes en los tejidos de los alimentos, afectando sus características organolépticas y promoviendo un ambiente favorable para la proliferación de microorganismos. Los hongos filamentosos producen muchos tipos de compuestos con potencial biotecnológico, como los antioxidantes.
Universidad Autónoma del Estado de Mexico
Gutiérrez, Serrano Claudia. "Evaluación de la suplementación del medio de cultivo con piruvato sobre la maduración In Vitro de ovocitos caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130838.
Full textEn el presente trabajo, se estudiaron los efectos de la suplementación con piruvato al medio de cultivo y del tiempo de incubación (72-96 h) sobre el desarrollo meiótico de ovocitos caninos. Los ovocitos utilizados se obtuvieron de ovarios de perras ovariohisterectomizadas, los que fueron liberados mediante cortes finos con hojas de disección, recolectándose bajo lupa estereoscópica. Se seleccionaron aquellos ovocitos de mayor tamaño, que presentaban citoplasma homogéneo y al menos dos capas de células del cúmulo, lavándose dos veces en medio PBS para posteriormente incubarlos en grupos de 8 a 10 ovocitos en gotas de 100 μL, bajo aceite mineral estéril. Se utilizó un medio de maduración A (control), preparado en base a TCM 199 suplementado con 10% de suero fetal bovino, 10 UI/mL de gonadotrofina coriónica humana, 12 mg/mL de penicilina y 20 mg/mL de estreptomicina; y el medio de maduración B, que correspondió al medio control más la suplementación de 11,2 mg/mL de ácido pirúvico. Los ovocitos incubados en ambos medios se cultivaron por periodos de 72 y 96 horas a 38,5 ºC, en una atmósfera de 5% de CO2 y 98% de humedad. Luego de cada periodo de incubación, los ovocitos se fijaron en una solución de ácido acético, metanol y cloroformo (3:6:2 v/v) por tres minutos, y posteriormente en ácido acético y metanol (1:3 v/v) por 72 horas a 4º C. Los ovocitos fijados se tiñeron con 0,1% de ioduro de propídeo (PI) y se evaluaron bajo microscopia de epifluorecencia. Los distintos estados de desarrollo meiótico fueron clasificados como: estado de vesícula germinativa (GV), reinicio meiótico (GVBD), primera metafase (MI) y segunda metafase (MII). Se realizaron 9 réplicas experimentales. Para el análisis de los resultados los porcentajes fueron transformados: arc-sen √% y evaluados por ANDEVA. Los promedios fueron comparados a través de la prueba de Tukey. 7 Diferencias de p≤ 0,05 fueron consideradas significativas. Tanto a las 72 como a las 96 horas de cultivo el porcentaje de ovocitos que se mantuvieron arrestados al estado de vesícula germinativa, sin progresar en la meiosis, fue significativamente mayor (P≤ 0,05) en el medio control, que en el medio suplementado con piruvato. Por otra parte, la proporción de gametos en reinicio meiótico y primera metafase no varió en los distintos sistemas de cultivo, mientras que la maduración nuclear completa alcanzando el estado de segunda metafase (MII) fue favorecida por la presencia de ácido pirúvico en el medio (P≤ 0,05). No se observaron diferencias significativas asociadas al efecto del tiempo de incubación (72 y 96 horas) sobre los distintos estados de maduración nuclear en ninguno de los medios de cultivo. Los resultados muestran que la suplementación con piruvato mejora las tasas de maduración in vitro de ovocitos de perra y que la prolongación del tiempo de incubación no influye significativamente en el efecto que tiene el piruvato sobre el desarrollo nuclear de los ovocitos caninos madurados en cultivo
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1030380
Galindo, Flores Edshon Ayrton, and Villacorta Valeria Fernanda Salazar. "Evaluación de tres Medios de Cultivo para el Desarrollo Estable de la Microbiota del Tocosh." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653262.
Full textThe main characteristic of the microbiota is a wide variety of microbiological variability. However, various intrinsic and extrinsic factors can affect its composition, where alterations of it can lead to various pathologies. In particular, diets high in raw and fermented foods can modulate people's gut microbiota. In Peru, the consumption of fermented tubers, Tocosh, is characteristic and traditional Although its bacterial composition and its beneficial potential are beginning to be known, the conditions that could allow the cultivation of one or more of the coexisting species in Tocosh are unknown. In order to study how the Tocosh microbiota varies during controlled media cultures, in the present study three non-selective culture media (Luria Bertani, Brain-Heart Infussion and Nutritive Broth) were evaluated and the variation in the composition of Tocosh microbiota over time through the use of next generation sequencing (NGS) of bacterial DNA. The analysis of the initial sample of the raw tocosh used for this study presented 335 diverse species, distributed mainly in 29 phylum. The three- culture media evaluated promoted a qualitatively varied development of microbiota, showing between 14 and 61 species represented. However, the quantitative analysis showed that species that were abundant in the initial sample, Clostridium neuense group and Prevotella, decreased markedly throughout the culture time in the three media. On the contrary, our results indicate a clear predominance for the Bacillacea and Paenibacillaceae families and specifically for the Bacillus cereus species in the three media studied. In conclusion, it was evidenced that the variation of the Tocosh microbiota is affected by time and the characteristics of the culture media used. It was found that the three culture media evaluated did not favor the stable and varied growth of the Tocosh microbiota, observing a preference for the development of Bacillus cereus, initially present in the microbiota sample, and potentially harmful to health. Thus, future studies focused on the industrial development of Tocosh should pay particular attention to evaluating other factors such as temperature, pH, oxygenation, among others.
Tesis
Books on the topic "Hongos - Cultivo y medios de cultivo"
Barbado, José Luis. Hongos comestibles: Champiñones, gírgolas, trufas. Buenos Aires: Editorial Albatros, 2003.
Find full textValencia, Nelson Rodríguez. Cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus sobre residuos agrícolas de la zona cafetera. Chinchiná, Caldas, Colombia: Cenicafé, 2005.
Find full textMartínez, Víctor Manuel Esparza. El cultivo de hongos comestibles como una alternativa de biotecnología integral: Manual : Transferencia de tecnologías alternativas en la producción, transformación y comercialización rural y urbana del hongo Pleurotus ostreatus. Jacq. Fr. Kumm. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala UNAM, 2011.
Find full textOrtiz Bustamante, Vladimir Marconi, Caterine Isabel Donoso Quimbita, Bolívar Santiago Amón De La Guerra, Lilia Marisol Pacheco Erazo, and Roberto Carlos Herrera Albarracín. Optimización Administrativa y Técnica de un Medio de Cultivo Sólido Alternativo al PDA para la Reproducción de hongos. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-792-61-7.
Full textPavón Oro, Alequis Tomás. Efecto proapoptótico y antimetastásico en líneas tumorales humanas colorrectales de una proteína secretada por la bacteria Rizosférica Antártica Bacillus sp. K2I17. Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87432019dcbm4.
Full textBook chapters on the topic "Hongos - Cultivo y medios de cultivo"
"MEDIOS DE CULTIVO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS." In MANUAL DE MICROBIOLOGÍA, 49–70. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb56f.5.
Full textConference papers on the topic "Hongos - Cultivo y medios de cultivo"
Monleón, Daniel, Javier Megías, Teresa San Miguel, Consuelo Borrás, Rosario Gil Benso, and Concha López Ginés. "Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8714.
Full textReports on the topic "Hongos - Cultivo y medios de cultivo"
Ararat Orozco, Milton César, Oscar Eduardo Sanclemente Reyes, and Leonardo Vergara Patiño. Perspectivas industriales en tecnologías de biofijación de CO2 por microalgas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3481.
Full text