To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hongos - Cultivo y medios de cultivo.

Dissertations / Theses on the topic 'Hongos - Cultivo y medios de cultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Hongos - Cultivo y medios de cultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laura, Huanaco Janet. "Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/876.

Full text
Abstract:
Se realizó el aislamiento de hongos filamentosos en una planta forrajera del país Calamagrostis nitidula Pilger, hierba anual que pertenece a la familia Poaceae. Las Poaceas presentan un 14 % de lignina, este polímero tiene un alto grado de resistencia al ataque microbiano y es considerado un componente anti-calidad por su impacto negativo en la disponibilidad nutricional de la planta, debido a que la lignina disminuye la accesibilidad de los polisacáridos estructurales y otros componentes de la pared celular. El aislamiento de los hongos se realizó en medio mínimo Czapeck teniendo a la lignina como única fuente de carbono en un 0.2% estos caldos fueron inoculados con fracciones de Calamagrostis nitidula Pilger, posteriormente estos hongos fueron aislados en Agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características morfológicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Fusarium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus, este último fue identificado como Aspergillus melleus Yukawa y resultó ser la única cepa capaz de degradar la lignina. Se determinó cualitativamente y cuantitativamente la capacidad de degradación de la lignina inoculando cada cepa en tubos con caldo Czapeck, con 0.2% lignina y 1% glucosa, la coloración inicial de este caldo fue de color café, al cabo de 7 días se leyó al espectrofotómetro en una longitud de onda de 560 nm. De todas las cepas fúngicas aisladas únicamente la cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue capaz de virar el medio del color café a amarillo (prueba cualitativa) degradando un 80 % de la lignina (prueba cuantitativa).
--- Fungi were isolated from a forage grass Calamagrostis nitidula Pilger, an annual plant belonging to the Poaceae family. Members of the Poaceae family have 14 per cent of lignin, a polymer highly resistant to the microbial attack, and considered as an anti-quality component by its negative impact to the nutritional readiness. Lignin diminishes the accessibility to the structural polysaccharides and other components of the cell wall. The isolation of the fungi was carried out in Czapeck minimum medium; containing 0.2 % lignin as the only carbon source, these broths were inoculated with fractions of Calamagrostis nitidula Pilger. Then fungi were isolated in the culture medium APD and identified according to their morphological and microscopic characteristics. The following genus were isolated and identified: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces Mucor and Aspergillus. The last one was identified as Aspergillus melleus Yukawa because was able to degrade the lignin. The capacity of lignin degradation was determined qualitatively and quantitative inoculating each strain in test tubes containing Czapeck broth, lignin 0.2% and glucose to 1%, the starting color of this broth was brown, after 15 days, it was read to the spectrophotometer at 560 nm. Of all the strains isolated, only the strain PD5F identified as Aspergillus melleus Yukawa was able to turn the medium starting color (brown) to yellow (qualitative test), degrading 80% of the lignin (quantitative test).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Camaqui Melissa Karina. "Efecto del sustrato racimo desfrutado de palma aceitera sobre el crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11942.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto del racimo desfrutado de palma aceitera como sustrato sobre el crecimiento y la producción de Pleurotus ostreatus. Se realizaron tres tratamientos utilizando diferentes formulaciones de racimo desfrutado en combinación con paja de trigo y carbonato de calcio (CaCO3). Se evaluó el tiempo de colonización del micelio en el sustrato, la eficiencia biológica (EB), la tasa de producción y la composición nutricional de los cuerpos fructíferos cosechados de cada uno de los tratamientos. El tiempo de colonización del micelio en los tratamientos con racimo desfrutado fue menor, siendo el mejor tiempo obtenido de 8.6 días para el tratamiento T1(98% racimo desfrutado, 2% CaCO3). La eficiencia biológica(EB) y la tasa de producción(TP) obtenidas para los tratamientos fueron menores al del grupo control(98% paja de trigo, 2% CaCO3), siendo la mejor EB=66.555% y TP=3.915% para el Tratamiento T3(50% racimo desfrutado, 48% paja de trigo, 2%CaCO3). Los cuerpos fructíferos cosechados de los tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en su composición nutricional con respecto al grupo control, a excepción de la concentración de fibra, el cual fue menor en el tratamiento T3. Los resultados obtenidos muestran el potencial del racimo desfrutado de palma aceitera para ser utilizado como sustrato en el cultivo de hongos ostra (P. ostreatus).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Sevilla Edgar Iván. "Minimización de residuos lignocelulosicos en la elaboración de sustrato para el cultivo de setas Pleurotus ostreatus en Alausí, provincia de Chimborazo. Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6686.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia el potencial de distintos residuos lignocelulósicos generados en la región del cantón Alausí, como sustratos para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Estos fueron vaina de arveja, bagazo de maíz y paja de trigo. Se evaluó el potencial de los tres sustratos con relación a la producción del hongo a través de los indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento y el porcentaje de biodegradación tras las cosechas. Los resultados obtenidos indicaron que todos los sustratos, principalmente vaina de arveja y paja de trigo son aptos para el cultivo de Pleurotus ostreatus. La producción en peso de la biomasa que se obtuvo en los sustratos evaluados fue de 317,26 g para la vaina de arveja, 227,98 g para la paja de trigo y de 147,59 g para el bagazo de maíz. La mayor eficiencia biológica (EB) se obtuvo en el sustrato vaina de arveja con 90,35%, la paja de trigo con 70,80 % y el bagazo de maíz obtuvo la eficiencia biológica más baja de 58,05.%. En la vaina de arveja se obtuvo el mayor rendimiento con el 31.9 %, seguido por la paja de trigo con 22.15 % y finalmente el bagazo de maíz con un 14.73 %. El sustrato que mayor biodegradación experimento por la seta Pleurotus ostreatus en base a la pérdida de peso del mismo fue la vaina de arveja con el 36 %, en segundo lugar está la paja de trigo con el 32 % y finalmente el bagazo de maíz con el 26 %. Los resultados obtenidos establecen que es posible utilizar los residuos lignocelulósicos como sustrato para el desarrollo y producción del hongo Pleurotus ostreatus además que este procedimiento de biodegradación mediante un organismo celulolítico constituye una alternativa viable para la minimización de los residuales de difícil degradación que se generan en grandes cantidades, con la ventaja adicional de transformar la materia orgánica en un alimento de alta calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Vera Rodrigo Alejandro. "Medios de cultivo liquidos para el desarrollo de inoculos de hongos de pudrición blanca aplicables en biopulpaje Kraft." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arrieta, Aquise Lee Kent. "Biosorción de metales pesados por hongos filamentosos, aislados de cuerpos de agua altoandinos contaminados con relaves mineros de la sierra central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10061.

Full text
Abstract:
Señala que los microorganismos ofrecen una alternativa potencial y rentable en la biotecnología ambiental, como los hongos capaces de crecer en relaves mineros en condiciones extremas, altas concentraciones de metales pesados, temperaturas bajas y pH ácidos. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la resistencia y la biosorción de Cd II y Cr VI por los hongos filamentosos aislados de los cuerpos de agua de las Regiones Altoandinas de la Sierra Central de Perú (Lima, Junín y Pasco). Las muestras de agua analizadas procedieron del río San Juan, relaveras Yanamate, Carhuacayan, Huarón, Milpo, y laguna Santa Catalina, usadas en la actualidad como depósitos de relaves mineros. Los hongos fueron aislados en agar YPG, y seleccionados según su capacidad de resistencia a Cr VI y Cd II, posteriormente fueron identificados fenotípicamente y molecularmente mediante los marcadores ITS 1 e ITS 4. Así mismo se estudiaron el crecimiento de las cepas a diferentes pH y temperaturas, también se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) para estos metales, finalmente se realizaron las pruebas de biosorción de Cr VI y Cd II, con cepas de Trichoderma asperellum (MRYP4) y Trichoderma sp (MRMP1). Se identificaron 20 hongos filamentosos de lagunas contaminadas con relaves mineros, las cepas Trichoderma asperellum (MRYP4), Trichoderma sp (MRMP1) y Trichoderma koningiopsis (MSCJ3) presentaron una mayor tolerancia a Cr+2 y Cd+2, entre 200 y 800 ppm. Se obtuvo el 73 % de biosorción de Cd II con la cepa Trichoderma asperellum (MRYP4) y un 47 % de biosorción de Cr VI con la cepa Trichoderma sp (MRMP1), además una biosorción de Cd II de 1.18 mg del metal/g de biomasa en solución acuosa, realizado por la cepa Trichoderma asperellum (MRYP4).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huayanay, Ostos Keny Pierson. "Evaluación de la eficiencia de biosorción de cadmio por levaduras nativas para cultivos agrícolas usando tomate Solanum lycopersicum L. como modelo biológico en cultivos hidropónicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8476.

Full text
Abstract:
Selecciona las cepas que puedan ser usadas en la remoción de cadmio (Cd+2) en hidroponía, se trabajaron con cinco cepas de levaduras proporcionadas por el laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología, las cuales fueron sometidas a ensayos de resistencia, concentración letal media (CL50), cinética de crecimiento, cinética de biosorción. En base a los parámetros mencionados se seleccionaron a las cepas IM y 25.1. Debido a que se determinó que la CL50 para el Cd+2 fue de 70 ppm para ambas cepas, la biosorción en medio base (MB) con 40 ppm de Cd+2 fue de 64,2 y 52,0% respectivamente. Para los ensayos de biosorción en hidroponía, un grupo de plantas de tomate fueron inoculadas con levaduras a una concentración aproximada de 107 UFC/ml, además de ello se tuvieron dos grupos control correspondiente a plantas expuestas a 10 ppm de Cd+2 y plantas cultivadas en solución hidropónica ambos sin inóculo de levaduras. Luego de 20 días, se retiraron y se midieron el tamaño de las plantas de ambos grupos y se determinaron las concentraciones de Cd+2 acumulado en raíces, tallos y hojas mediante espectrofotometría de absorción atómica. Las levaduras IM y 25.1 disminuyeron la acumulación de Cd+2 en las plantas de tomate en 36,45% (1,49 ppm) y 29,39% (1,20 ppm) respectivamente. Además se logró evidenciar que dichas cepas estimularon el crecimiento de las plantas de tomate con respecto a los controles. Las cepas IM y 25.1 fueron identificadas molecularmente como Yarrowia lipolytica. Por tanto las levaduras presentan potencial para ser usados en procesos de biorremediación de Cd+2 y también como bioestimulantes en el crecimiento de plantas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Muñoz Rosa de los Ángeles. "Cultivo de hongos marinos a partir de residuos de la industria algal rica en alginato." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168712.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Química
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología
Centro de Biotecnología y Bioingeniería, CEBIB Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt 1180794
18/03/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ayala, Cortés Salvador. "Determinación de la actividad antioxidante de extractos de hongos in vitro y en alimentos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105516.

Full text
Abstract:
Tesis de Mestría
La oxidación es un proceso de donación de electrones originado por la presencia de radicales libres que afecta diversos tipos de biomoléculas, incluyendo hidratos de carbono, proteínas, ácidos grasos y nucleicos presentes en los tejidos de los alimentos, afectando sus características organolépticas y promoviendo un ambiente favorable para la proliferación de microorganismos. Los hongos filamentosos producen muchos tipos de compuestos con potencial biotecnológico, como los antioxidantes.
Universidad Autónoma del Estado de Mexico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez, Serrano Claudia. "Evaluación de la suplementación del medio de cultivo con piruvato sobre la maduración In Vitro de ovocitos caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130838.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico veterinario
En el presente trabajo, se estudiaron los efectos de la suplementación con piruvato al medio de cultivo y del tiempo de incubación (72-96 h) sobre el desarrollo meiótico de ovocitos caninos. Los ovocitos utilizados se obtuvieron de ovarios de perras ovariohisterectomizadas, los que fueron liberados mediante cortes finos con hojas de disección, recolectándose bajo lupa estereoscópica. Se seleccionaron aquellos ovocitos de mayor tamaño, que presentaban citoplasma homogéneo y al menos dos capas de células del cúmulo, lavándose dos veces en medio PBS para posteriormente incubarlos en grupos de 8 a 10 ovocitos en gotas de 100 μL, bajo aceite mineral estéril. Se utilizó un medio de maduración A (control), preparado en base a TCM 199 suplementado con 10% de suero fetal bovino, 10 UI/mL de gonadotrofina coriónica humana, 12 mg/mL de penicilina y 20 mg/mL de estreptomicina; y el medio de maduración B, que correspondió al medio control más la suplementación de 11,2 mg/mL de ácido pirúvico. Los ovocitos incubados en ambos medios se cultivaron por periodos de 72 y 96 horas a 38,5 ºC, en una atmósfera de 5% de CO2 y 98% de humedad. Luego de cada periodo de incubación, los ovocitos se fijaron en una solución de ácido acético, metanol y cloroformo (3:6:2 v/v) por tres minutos, y posteriormente en ácido acético y metanol (1:3 v/v) por 72 horas a 4º C. Los ovocitos fijados se tiñeron con 0,1% de ioduro de propídeo (PI) y se evaluaron bajo microscopia de epifluorecencia. Los distintos estados de desarrollo meiótico fueron clasificados como: estado de vesícula germinativa (GV), reinicio meiótico (GVBD), primera metafase (MI) y segunda metafase (MII). Se realizaron 9 réplicas experimentales. Para el análisis de los resultados los porcentajes fueron transformados: arc-sen √% y evaluados por ANDEVA. Los promedios fueron comparados a través de la prueba de Tukey. 7 Diferencias de p≤ 0,05 fueron consideradas significativas. Tanto a las 72 como a las 96 horas de cultivo el porcentaje de ovocitos que se mantuvieron arrestados al estado de vesícula germinativa, sin progresar en la meiosis, fue significativamente mayor (P≤ 0,05) en el medio control, que en el medio suplementado con piruvato. Por otra parte, la proporción de gametos en reinicio meiótico y primera metafase no varió en los distintos sistemas de cultivo, mientras que la maduración nuclear completa alcanzando el estado de segunda metafase (MII) fue favorecida por la presencia de ácido pirúvico en el medio (P≤ 0,05). No se observaron diferencias significativas asociadas al efecto del tiempo de incubación (72 y 96 horas) sobre los distintos estados de maduración nuclear en ninguno de los medios de cultivo. Los resultados muestran que la suplementación con piruvato mejora las tasas de maduración in vitro de ovocitos de perra y que la prolongación del tiempo de incubación no influye significativamente en el efecto que tiene el piruvato sobre el desarrollo nuclear de los ovocitos caninos madurados en cultivo
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1030380
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galindo, Flores Edshon Ayrton, and Villacorta Valeria Fernanda Salazar. "Evaluación de tres Medios de Cultivo para el Desarrollo Estable de la Microbiota del Tocosh." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653262.

Full text
Abstract:
Una amplia variabilidad microbiológica es la característica principal de la microbiota donde diversos factores intrínsecos y extrínsecos pueden afectar la composición de esta, y alteraciones de la misma pueden llevar a diversas patologías. En particular, la dieta alta en alimentos crudos y fermentados puede modular la microbiota intestinal de las personas. En el Perú el consumo de fermentados de tubérculos, Tocosh, es característico y tradicional. Si bien se inicia a conocer su composición bacteriana y su potencial benéfico, se desconocen las condiciones que podrían permitir el cultivo de una o más de las especies coexistentes en el Tocosh. Con el objetivo de estudiar como la microbiota del Tocosh varía durante cultivos controlados, en el presente estudio se evaluaron tres medios de cultivo no selectivos (Luria Bertani, Brain-Heart Infussion y Caldo Nutritivo) y se analizó la variación de la composición de la microbiota del tocosh en el tiempo mediante secuenciación de próxima generación (NGS, por sus siglas en inglés) de ADN bacteriano. El análisis de la muestra inicial del tocosh crudo utilizado para este estudio presentó 335 especies diversas, distribuidas principalmente en 29 filos. Los tres medios evaluados promovieron un desarrollo cualitativamente variado de microbiota mostrando entre 14 y 61 especies representadas. El análisis cuantitativo mostró que las especies que abundaban en la muestra inicial, Clostridium neuense group y Prevotella, disminuyeron notoriamente a lo largo del tiempo de cultivo en los tres medios. De manera contraria, nuestros resultados indican una clara predominancia para las familias Bacillaceae y Paenibacillaceae y específicamente para la especie Bacillus cereus en los tres medios estudiados. En conclusión, se evidenció que la variación de la microbiota de tocosh se ve afectada por el tiempo y las características de los medios de cultivo utilizados. Se encontró que los tres medios de cultivo evaluados no favorecieron el crecimiento estable y variado de la microbiota de Tocosh, observándose una preferencia al desarrollo de Bacillus cereus, presente inicialmente en la muestra de microbiota, y potencialmente nociva para la salud. Estudios futuros con miras al desarrollo industrial de tocosh deberían prestar particular atención a evaluar otros factores como temperatura, pH, oxigenación, entre otros.
The main characteristic of the microbiota is a wide variety of microbiological variability. However, various intrinsic and extrinsic factors can affect its composition, where alterations of it can lead to various pathologies. In particular, diets high in raw and fermented foods can modulate people's gut microbiota. In Peru, the consumption of fermented tubers, Tocosh, is characteristic and traditional Although its bacterial composition and its beneficial potential are beginning to be known, the conditions that could allow the cultivation of one or more of the coexisting species in Tocosh are unknown. In order to study how the Tocosh microbiota varies during controlled media cultures, in the present study three non-selective culture media (Luria Bertani, Brain-Heart Infussion and Nutritive Broth) were evaluated and the variation in the composition of Tocosh microbiota over time through the use of next generation sequencing (NGS) of bacterial DNA. The analysis of the initial sample of the raw tocosh used for this study presented 335 diverse species, distributed mainly in 29 phylum. The three- culture media evaluated promoted a qualitatively varied development of microbiota, showing between 14 and 61 species represented. However, the quantitative analysis showed that species that were abundant in the initial sample, Clostridium neuense group and Prevotella, decreased markedly throughout the culture time in the three media. On the contrary, our results indicate a clear predominance for the Bacillacea and Paenibacillaceae families and specifically for the Bacillus cereus species in the three media studied. In conclusion, it was evidenced that the variation of the Tocosh microbiota is affected by time and the characteristics of the culture media used. It was found that the three culture media evaluated did not favor the stable and varied growth of the Tocosh microbiota, observing a preference for the development of Bacillus cereus, initially present in the microbiota sample, and potentially harmful to health. Thus, future studies focused on the industrial development of Tocosh should pay particular attention to evaluating other factors such as temperature, pH, oxygenation, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores, Camargo Luis Gualberto. "Control químico y natural de la mancha chocolate (botrytis fabae) en el cultivo de haba (vicia faba L.) Altiplano Norte, La Paz." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/flores_cl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El cultivo de haba (Vicia faba L.) en el departamento de La Paz, Bolivia, se cultiva al área circunlacustres del Lago Titicaca, zonas próximas del Altiplano (3820- 3200 msnm) y valles interandinos. Tradicionalmente su cultivo ha estado orientado a la producción para consumo en vaina verde. Debido a las condiciones climáticas de la zona, como la elevada humedad del suelo, el cual es determinante para la aparición de enfermedades relacionada estrechamente con la cantidad de precipitación, la mayoría de los hongos fitopatogenos requieren de la presencia de la humedad libre sobre su hospedero o de una alta humedad relativa en la atmósfera, estas enfermedades han ocasionado que el cultivo se encuentre afectado, los cuales disminuyen la cantidad y calidad de la producción de haba en vaina verde y grano seco . El trabajo de investigación se realizó en la comunidad Copacati Alto del Municipio de Copacabana, ubicada a 147 km al norte de la ciudad de La Paz. Geográficamente está situada entre los 16º12' de latitud Sur y a los 69°05' de longitud Oeste, a 4000 m.s.n.m. de altura. Las condiciones climáticas están caracterizadas por una precipitación de 600 mm/año con el 40 a 60% de Humedad y una Temperatura media de 8.6 ºC. El presente trabajo se realizo con el objetivo de controlar la enfermedad de la mancha chocolate Botrytis fabae, el cual se realizo con el producto químico y el extracto natural (Caldo de bordelés, extracto de molle), bajo tres dosis de aplicación 50, 75, 100% respectivamente. Se utilizo el diseño de bloques al Azar con Arreglo Factorial 6 tratamientos y 3 bloques. En cada unidad se evaluó 15 plantas tomadas al azar en los cuales se determino la incidencia, severidad, eficiencia del producto químico y natural, número vainas por planta, longitud de vainas. La dosis utilizada fue de 50, 75, 100% en el extracto como en el producto químico los cuales se asperjaron durante la fase de prefloración, floración y llenado de vainas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gallegos, Chú Linda Karen. "Comparación de la eficacia de tres medios de cultivo in vitro para el desarrollo de Blastocystis hominis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15664.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Blastocystis hominis es un enteropatógeno de distribución mundial en una variedad de animales, los cuales representan fuentes potenciales de infección para los humanos. El objetivo de este trabajo fue determinar el mejor medio de cultivo para el crecimiento de Blastocystis. Para ello se probaron tres medios de cultivo in vitro, Jones, Pavlova y Boeck-Drbohlav modificado. Se utilizaron 54 muestras de heces de cerdos previamente diagnosticadas como positivas a Blastocystis. El número de microorganismos inoculados se dividió en tres categorías: alto, intermedio y bajo. Cada muestra fue cultivada por duplicado en los tres medios y al cabo de 72 horas de incubación se procedió al recuento de microorganismos. Mediante un análisis de varianza se demostró que existe diferencia estadística significativa: 1) entre los medios evaluados, puesto que el medio Jones resultó ser el más eficiente, seguido de los medios Pavlova y Boeck-Drbohlav modificado y 2) entre las categorías del inóculo, donde se obtuvieron mejores resultados cuando el número de microorganismos inoculados se encontraban en la categoría bajo. Además, se pudo observar que la forma vacuolar fue la más comúnmente vista en los medios, seguida de la forma granular. Este estudio es un paso inicial importante para el desarrollo de técnicas más sofisticadas en la investigación de este microorganismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Falconí, Agapito Francesca. "Evaluación in vitro de hongos entomopatógenos como agentes potenciales para el control de Dysdercus peruvianus Guérin-Méneville 1831 (Hemíptera: Pirrhocoridae) plaga del cultivo del algodón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/902.

Full text
Abstract:
La especie Dysdercus peruvianus comúnmente conocido como “arrebiatado” constituye una de las plagas de mayor importancia en el cultivo del algodón debido a que ocasiona pérdidas estimadas en un 16% en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue aislar y evaluar cepas de hongos entomopatógenos como agentes potenciales para el control del “arrebiatado” en condiciones de laboratorio. Se aislaron 7 cepas de mohos: 6 de Acremonium sp. y 1 de Scopulariopsis sp, a partir de insectos adultos infectados naturalmente en el campo de D. peruvianus de la localidad de Mala Provincia de Cañete. Para determinar la patogenicidad y virulencia sobre D. peruvianus de las cepas aisladas se seleccionaron una del género Acremonium y una de Scopulariopsis. Además se evaluó una cepa de Beauveria sp. proveniente de Schistocerca piceifrons peruviana (Orthoptera). Los bioensayos se realizaron sobre ninfas del 4to estadío de Dysdercus peruvianus y las concentraciones de conidias empleadas fueron 3.7 x 108, 1.9 x 108, 9.4 x 107 conidias/mL para Beauveria sp, Acremonium sp y Scopulariopsis sp respectivamente. Con estas concentraciones se encontró que el porcentaje de mortalidad a los 20 días post tratamiento fue de 83.3%, 80% y 23.3% para Beauveria sp, Acremonium sp y Scopulariopsis sp., respectivamente. La cepa Beauveria sp fue la que presentó mayor virulencia sobre D. peruvianus al alcanzar el mayor porcentaje de mortalidad (83.3%), mientras que la cepa Acremonium sp fue la mas agresiva sobre el insecto, ya que el tiempo de letalidad para el 50% (TL50) de la población tratada fue de solo 3.8 días. El hongo Scopulariopsis sp. a la concentración de conidias evaluada solo presentó una mortalidad de 23.3% sobre ninfas del cuarto estadio del “arrebiatado”.
The specie Dysdercus peruvianus commonly know as “cotton stainer” constitute one of de plagues of great importance in the cultivation of cotton because it cause losses estimated in 16% in Peru. The objective of this study was to isolated and to evaluated strains of entomopathogenic fungi as potential agents to the control of the “cotton stainer” under laboratory conditions. From the “cotton stainer” D. peruvianus (Hemiptera: Pirrhocoridae) naturally infected in the field, it were obtained 6 strains from Acremonium sp and 1 from Scopulariopsis sp. to determinate the pathogenicity and virulence on D. peruvianus one strain from genus Acremonium and another from Scopulariopsis were selected. Besides was tested an isolated from Beauveria sp. obtained from Schistocerca piceifrons peruviana (Orthoptera). Bioassays were performed on fourth instar nymphs of Dysdercus peruvianus and the conidial concentrations used were 3.7x108, 1.9x108, 9.4x107 conidia/mL to Beauveria sp, Acremonium sp and Scopulariopsis sp respectively. At these concentrations was found that the mortality percentage at twenty days after treatment was of 83.3%, 80% and 23.3% to Beauveria sp, Acremonium sp and Scopulariopsis sp respectively. The strain Beauveria sp showed more virulence against D. peruvianus since it reached the highest mortality (83.3%), whereas the strain Acremonium sp was the most aggressive on the insect, because when the lethality time was determined for the 50% (LT50) of the locust population, it needed only 3.8 days The fungus Scopulariopsis sp. to the concentration of conidia tested did not show an important mortality against the fourth instar nymphs of the “cotton stainer”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cordero, Lorca Paloma Paz. "Evaluación del efecto del medio de cultivo SKGM-2 Bullet kit como inductor de diferenciación miogénica de células madre mesenquimales derivadas de médula ósea fetal bovina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141836.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las células madre mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells, MSC) son células con capacidad de auto renovación y potencial de diferenciación hacia linajes celulares mesodérmicos incluyendo el linaje miogénico. Éste último, no ha sido demostrado en la especie bovina, a pesar de su utilidad en este modelo de animales de abasto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del medio comercial SKGM-2 Bullet kit como inductor de diferenciación miogénica en MSC bovinas, derivadas de médula ósea fetal. Las MSC fueron aisladas desde médula ósea de un feto bovino (7-9 meses de gestación) y posteriormente fueron cultivadas en medio de diferenciación SKGM-2 Bullet kit por 21 días. La expresión de marcadores músculo-específicos (MYF5, MYF6, MYOD1, MYOG y DES) fue analizada en MSC durante el proceso de diferenciación mediante PCR cuantitativo (Q-PCR) e inmunofluorescencia. Se detectó un aumento (P<0,05) de los niveles de mRNA de MYOD1 en MSC expuestas a medio de diferenciación los días 7 y 21 de cultivo. En forma similar, se detectó un aumento (P<0,05) de los niveles de mRNA de MYOG y DES en MSC diferenciadas los días 7, 14 y 21 de cultivo. En comparación, los niveles de mRNA de MYF5 y MYF6 no fueron distintos (P>0,05) en MSC diferenciadas en relación al día 0 para los días de cultivo. Adicionalmente, las proteínas de MYF5 y DES fueron inmunodetectadas en cultivos de MSC el día 21 de diferenciación. En conclusión, las MSC fetales bovinas expuestas al medio SKGM-2 Bullet kit alcanzaron un estado intermedio o tardío de diferenciación miogénica caracterizado por un patrón de expresión de marcadores músculo-específicos similar a la etapa de mioblasto temprano.
Mesenchymal stem cells (MSC) possess the capacity of self-renewal and differentiation into mesodermal lineages including myogenic. This myogenic differentiation potential of bovine MSC has not been demonstrated despite its usefulness for the study of this livestock animals model. The aim of this study was to evaluate the effect of commercial media SKGM-2 Bullet kit as a myogenic differentiation inducer in MSC derived from fetal bovine bone marrow. MSC were isolated from bone marrow derived from one bovine fetus (7-9 months of gestation) and were cultured in SKGM-2 Bullet kit differentiation media for 21 days. Gene expression of muscle-specific markers (MYF5, MYF6, MYOD1, MYOG and DES) was analyzed in differentiating MSC by quantitative PCR (Q-PCR) and immunofluorescence. An increase (P<0.05) in mRNA levels of MYOD1 days 7 and 21 of culture. Similarly, an increase in mRNA levels of MYOG and DES was detected in differentiating MSC at days 7, 14 and 21of culture compared to day 0. In comparison, levels of mRNA of MYF5 and MYF6 were not different (P>0,05) in differentiating MSC compared to day 0 during all the culture period. Additionally, MYF5 and DES were immunodetected in differentiated MSC at day 21 of culture. In conclusion, bovine fetal MSC exposed to the SKGM-2 Bullet kit media achieved an intermediate/late stage of myogenesis, characterized by a pattern of muscle-specific marker expression similar to the stage of early myoblast.
Financiamiento: Proyecto Vid Enlace Universidad de Chile 69975 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gallardo, Jugo Teresa Celina. "Comparación de cuatro medios de enriquecimiento para el aislamiento de salmonella en verduras irrigadas con aguas residuales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6304.

Full text
Abstract:
Compara la efectividad de cuatro medios de enriquecimiento selectivos, Caldo Selenito-cistina (CS), Caldo Tetrationato (CT), Caldo Rappaport (CR) y Caldo Rappaport-Vassiliadis (CRV), así como la influencia de dos temperaturas de incubación (37oC y 43°C) para la recuperación de Salmonella de muestras de verduras irrigadas con aguas residuales de las zonas de cultivo de Callao, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, Cieneguilla y Mercados. Aplica la técnica recomendada por el International Commission on (ICMSF) 1983, Microbiological Specifications for Foods para evaluar la recuperación de Salmonella, analiza un total de 94 muestras de verduras, de las cuales 58 son verduras a flor de tierra (VFT), 24 son verduras bajo tierra (VBT) y 12 son verduras de tallo alto (VTA). Concluye que el caldo Rappaport (CR) es el que mejor recupera serotipos de Salmonella (17.0%) frente a Caldo Rappaport-Vassiliadis (10.63%), Caldo Tetrationato (4.25%) y Caldo Selenito-cistina (0.0%) para las muestras de verduras. Asimismo, se ha comprobado que la temperatura d e 43°c ofrece mejor recuperación de serotipos de Salmonella (30.85%} que la de 37°C (1.06%).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Choque, Mayta Janette Silvia. "Evaluación de embriones de haba (Vicia faba L.) en diferentes medios de cultivo In vitro y efecto de sustratos, para la obtención de semilla de alta calidad." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/choque_mj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El cultivo de haba (Vicia faba L.), es considerado el más importante entre las leguminosas de la zona Andina boliviana, gracias a su adaptación permite la producción en departamentos como: Potosí, Cochabamba, La Paz, Oruro y Chuquisaca. El valor de esta leguminosa radica principalmente en la producción de semilla, logrando abrir mercados para su exportación, debido al desarrollo eficiente de esta cadena productiva, la evolución de superficies cultivadas es progresiva. El principal problema es la restricción en producción de semilla bajo el sistema formal (prebásica, básica, registrada, certificada), a causa de la proliferación de plagas y enfermedades. Sin embargo una alternativa fue la producción de semilla de alta calidad mediante el cultivo de tejidos vegetales en el área de Biotecnología Vegetal del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), usando el ecotipo Gigante de Copacabana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Monrroy, Quispe Victor Hugo. ""Efecto de la variación de medios y concentración de sacarosa en la multiplicación y microbulbificación in vitro de los ecotipos del ajo (allium satibum) para laobtenciòn de semilla de alta calidad"." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/monrroy_qh/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pillaca, Tanta Edwars Jimmy. "Acción biocontroladora de tres especies de Trichoderma frente a Cercospora asparagi Sacc. en el cultivo de Asparagus officinalis L. (Espárrago)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10455.

Full text
Abstract:
El control biológico es una de las alternativas ante el creciente uso de pesticidas para combatir fitopatógenos en los principales cultivos de exportación. Este es el caso del cultivo de Asparagus officinalis “espárrago” donde se puede utilizar biocontroladores en el manejo del patógeno Cercospora asparagi, cuya afectación es importante y donde el manejo convencional trae resistencias a los productos utilizados. Debido a ello, se determinó la capacidad biocontroladora de tres especies del género Trichoderma (T. viride, T. harzianum y T. virens) frente al fitopatógeno Cercospora asparagi en un campo sembrado con espárrago sobre tejidos afectados por el fitopatógeno, en un área de cultivo de 2500 m2. Se aplicó la suspensión de los hongos biocontroladores divididos en 6 tratamientos sobre el área donde empezaba a brotar el espárrago; además se incorporó una mezcla de pajilla de maíz con el sustrato de la producción de los hongos antagonistas para uno de los tratamientos; el tratamiento que tenía las tres especies Trichoderma, donde se le incorporó además el sustrato sobrante de las atomizaciones, presentó una significancia (0.041) frente al control. Se concluye que en su conjunto las 3 especies de Trichoderma tienen una acción biocontroladora que reduce las manchas necróticas producidas por el patógeno, y permite establecer su potencial uso en un plan de manejo integrado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sulca, Lopez Marcos Alejandro. "Identificación y caracterización de integrones y su asociación con la resistencia a antibióticos en cepas de Vibrio spp. aisladas de ambientes marinos contaminados de Lima-Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3326.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo incorporar una metodología de identificación rápida conocida como ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) para identificar especies del género Vibrio. Se estandarizó la técnica con cepas referenciales. Luego, se aislaron cepas bacterianas asociadas con el cultivo de Litopenaeus vannamei. Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas para encontrar cepas candidatas de pertenecer al género Vibrio. Al finalizar esta primera etapa, la técnica ARDRA estandarizada, fue aplicada en las cepas candidatas, confirmando de esta manera la factibilidad de la metodología bajo las condiciones estudiadas. En una segunda etapa, se secuenció la región 16S rDNA para confirmar e identificar las cepas candidatas por análisis filogenético. Se reportaron tres especies diferentes con alta similitud pertenecientes al Vibrio core group (Vibrio communis, Vibrio harveyi y Vibrio parahaemolyticus). Con estos resultados, fue posible diseñar una identificación rápida por ARDRA para identificar el Vibrio core group y la especie Vibrio communis. La metodología de diseño del ARDRA fue soportado por una valoración diagnóstica bioinformática, obteniendo de esta evaluación, una sensibilidad y una especificidad de 97,1 y 76,9%, respectivamente para la identificación del Vibrio core group, mientras que para identificar la especie Vibrio communis, se obtuvo una sensibilidad y una especificidad de 100 y 97,4%, respectivamente. Finalmente, se ha demostrado que es posible identificar ciertas especies del genero Vibrio asociados con la acuicultura de Litopenaeus vannamei, por ARDRA y esta metodología de identificación, tiene la ventaja de ser mucho más rápido y económico en comparación con la identificación por análisis filogenético, teniendo a su vez la desventaja de ser dependiente del uso del secuenciamiento en un primer momento para el diseño del ARDRA. Palabras clave: Litopenaeus vannamei, ARDRA, Vibrio communis, Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio core group, evaluación diagnóstica bioinformática.
--- The research aimed to incorporate a quick identification methodology known as ARDRA (Amplified Ribosomal DNA Restriction Analysis) to identify Vibrio species. Technique was standardized with reference strains. Then, bacterial strains were isolated associated with the cultivation of Litopenaeus vannamei. Subsequently, biochemical tests were performed to find candidate strains belonging to the genus Vibrio. Upon completion of this first stage, the standard technique (ARDRA) was applied for candidate strains, thus confirming the feasibility of the method under the conditions studied. In a second step, the 16S rDNA region sequenced to confirm and identify candidate strains for phylogenetic analysis. Three different species were reported with high similarity belonging to the Vibrio core group (Vibrio communis, Vibrio harveyi and Vibrio parahaemolyticus). With these results, it was possible to design a quick identification by ARDRA to identify the Vibrio core group and Vibrio communis. The design methodology ARDRA was supported by a bioinformatics diagnostic assessment, obtaining this evaluation, a sensitivity and specificity of 97,1 and 76.9% respectively for the identification of Vibrio core group, while identifying the species Vibrio communis, yielded a sensitivity and specificity of 100 and 97,4%, respectively. Finally, it has proved possible to identify certain Vibrio species associated with aquaculture Litopenaeus vannamei, by ARDRA identification and this methodology has the advantage of being much faster and cheaper compared with the identification by phylogenetic analysis, having in turn, the disadvantage of being dependent on the use of the sequencing at first for ARDRA design. Keywords: Litopenaeus vannamei, ARDRA, Vibrio communis, Vibrio harveyi, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio core group, bioinformatic diagnostic evaluation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roque, Alcarraz Mirtha. "Aislamiento y caracterización de sustancias antibacterianas producidas por actinomycetos de suelo - Lima - Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6306.

Full text
Abstract:
Aisla, selecciona e identifica 100 cepas de Actinocycetos aeróbicos saprófitos con capacidad para producir sustancias antimicrobianas y que contienen ácido L - Diaminopimélico en sus paredes celulares procedentes de muestras de suelos del Jardín Botánico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los jardines de Barranco y Surco, así como de terrenos agrícolas de Supe y Huaral al interior de Lima. Selecciona un medio de cultivo óptimo para la producción de sustancias antimicrobianas por fermentación. Utiliza el medio Arginina-Giyceroi-Sales (AGS) para los cultivos de aislamiento selectivo, previo tratamiento de humedecimiento y secado de las muestras. El 53% de cepas muestra actividad antibacteriana frente a bacterias Gram positivas y negativas. Los cultivos de 24 cepas bioactivas, en 4 medios de fermentación (A, B, E y F), para la producción de metabolitos secundarios activos, muestran una variación de la actividad antibacteriana, determinado por el método de difusión en agar. Selecciona al medio F como el óptimo pues las zonas de inhibición presentan diámetros entre 20-50 mm. Además, el 75% presenta actividad frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538, el 91.66% frente a Micrococcus luteus ATCC 9341, el 41,66 5 contra Bacillus subtilis ATCC 6633 y el 25% a Escherichia coli ATCC 25922. La identificación morfológica y quimiotaxonomica de 12 cepas con mayor actividad antibacteriana permiten su clasificación dentro del genero Streptomyces sp.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llorente, García Ignacio. "Análisis de competitividad de las empresas de acuicultura. Aplicaciones empíricas al cultivo de la dorada (Sparus Aurata)y la lubina (Dicentrarchus Labrax)." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130967.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la competitividad de las empresas acuícolas desde la perspectiva de la gestión de operaciones con el objetivo de contribuir a la mejora de la eficiencia de los procesos de cultivo. Tras identificar los principales factores que determinan la competitividad de los procesos acuícolas a través de una revisión de literatura, se desarrollan tres aplicaciones empíricas independientes. La primera propone un modelo explicativo de la rentabilidad de las empresas de cultivo de dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) en España. La segunda aborda la optimización económica del cultivo de dorada a través de la determinación de las estrategias de producción que maximicen los beneficios presentes. La tercera tiene por objetivo analizar la posible existencia de ventajas competitivas en el cultivo de dorada en el mar Mediterráneo derivadas de las condiciones medioambientales. En las dos últimas aplicaciones se utiliza un modelo bioeconómico de engorde de dorada para la simulación del proceso de cultivo, y un algoritmo de enjambre de partículas para la optimización de las estrategias.
This study addresses the competitiveness of aquaculture companies from the perspective of operations management in order to improve the efficiency of cultivation processes. After identify the main factors that determine the competitiveness of farming processes through a review of scientific literature, three independent empirical applications are developed. The first study proposes a model to explain the profitability of marine fish farming companies, with an empirical application to the breeding of seabream (Sparus aurata) and seabass (Dicentrarchus labrax) in Spain. It is developed a second empirical application that aims the economic optimization of seabream cultivation by determining production strategies that maximize the present operational profits. The third work aims to analyze the influence of the different environmental conditions along the Mediterranean Sea on the seabream production strategies and the economic performance of the same. In the last two applications, a bioeconomic model of seabream fattening and a particle swarm algorithm are used for the simulation and optimization of the cultivation process respectively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Riveros, Ramirez Maribel Denise. "Identificación y caracterización de integrones asociados a la resistencia antimicrobiana, en aislados de escherichia coli provenientes de niños menores de dos años con diarrea y bacteremia de Lima, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15508.

Full text
Abstract:
Permite la diseminación de bacterias multidrogorresistentes (MDR). Los integrones incorporan cassette de genes de resistencia garantizando su expresión. Este estudio describe la resistencia antimicrobiana, detecta y caracteriza los integrones de clase 1 y 2 en aislados de Escherichia coli provenientes de niños menores de dos años con diarrea y bacteremia. Para ello, se obtuvieron 355 aislados de E. coli de diarrea y bacteremia de pacientes pediátricos de dos estudios previos recolectados aleatoriamente: 129 E. coli enteropatogénica (EPEC), 90 E. coli enteroagregativa (EAEC), 66 E. coli enterotoxigénica (ETEC) y 70 E. coli de bacteremia. La presencia de genes de integrasa (intI) e integrones de clase 1 (IntI1) y 2 (IntI2) fue detectada mediante la reacción en cadena de polimerasa, los cassettes génicos fueron caracterizados por RFLP y secuenciamiento. Los integrones solo de clase 1 fueron más frecuentes y asociados significativamente con los aislados de bacteremia 31 % (22/70), en E. coli diarreogénicas, EAEC fue la más frecuente con 24% (22/90), seguido de EPEC con 9% (11/129) y ETEC con 6% (4/66). La presencia de solo integrasa 2 fue similar en EPEC 4% (5/129), EAEC 3% (3/90) y bacteremia 6% (4/70). Solo ETEC presentó un aislado con ambos tipos de integrones. En total se detectaron 15 cassettes génicos, 12 de clase 1 y 3 de clase 2, que confieren resistencia a los aminoglucósidos (aadA1, aadA2, aadA5), a gentamicina / tobramicina / kanamicina (aadB), a trimetoprima (dfrA1, dfrA5, dfrA7, dfrA12, dfrA15, dfrA17), a cloranfenicol (catB3) y 1 ORF (marco de lectura abierta). Solo en integrones de clase 2 se identificaron tres cassettes génicos de estreptotricina acetiltransferasa (sat 1, 2 y 3) que confieren resistencia a la estreptotricina. La mayoría de aislados con integrones 1 y 2 fueron mutiresistentes. Aislados de bacteremia con integrones de tipo 1 presentaron β-Lactamasas de Espectro Extendido en 59% (13/33). Por lo tanto E. coli provenientes de heces y sangre en niños peruanos presentan multiresistencia y albergan integrones de clase 1 y 2 con una variedad de genes cassette.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martín, Galán José Ignacio. "Comunicación, violencia cultural y Alianza de Civilizaciones tras el 11-S. De la Espiral del Silencio de Noelle- Neumann y el Cultivo de Gerbner a las Espirales de Paz como entendimiento intercultural." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/669096.

Full text
Abstract:
The following thesis has a multidisciplinary approach and its objective is to study the role of communication in the processes of violence and peace building in a context marked by the massive flow of information that permeates daily life and by the processes unleashed by the attacks on September 11th, 2001 in New York. One of the starting points of this research was to analyse if after September 11 there were communicative actions that generated or promoted violence (especially what we call cultural violence) and if these actions constructed the idea of ¿the enemy¿ to legitimate the subsequent armed attack against Afghanistan. This initial objective led me to explore whether the spirals of cultural violence and the mechanisms described by Gerbner and Noelle-Neumann in their communication theories of Cultivation and Spiral of Silence, respectively, could be transformed towards the reconstruction of peace through the prism of communication literacy. The selection of the subject of this thesis and its interdisciplinary approach were motivated by several factors. First, one of the motivations is derived from my academic background and work as a journalist since 1999. During this period I became aware of the importance of media representations in perception construction, social development, intercultural coexistence, human rights, and the processes of violence and peace. It is for this reason that I decided to start a dual path pursuing a PhD in communication, which will culminate in this thesis, and a complementary specialization in peace, conflict and development studies. This duality has been crucial to my work as a journalist for the newspaper Levante de Castelló and has led me to connect the communication field with human rights and peace work with the United Nations Alliance of Civilizations (UNAOC) in New York, the Red Cross in Spain, The Fellowship of Reconciliation in New York, the NGO Communicators for Peace, the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID), Amnesty International, the UNHCR Spanish Committee, UNESCO-UNAOC UNITWIN Global Chair on Media and Information Literacy and Intercultural Dialogue and the European Union¿s program Youth in Action, among others. This journey gave me the opportunity to broaden my experience as a journalist and researcher of communication for peace in contexts such as the UN Secretariat in New York, the Palestinian Territories, Israel, Western Saharan refugee camps, Morocco and Mexico, among others. I connected these professional experiences to my research work as a PhD candidate within the Department of Communication at UJI and in the area of communication for peace for the UNESCO Chair of Philosophy for Peace and the Inter-University Institute of Social Development and Peace (IUDESP) at Universitat Jaume I, as well as two research stays at Columbia University in New York and a third at the Université Sorbonne Nouvelle in Paris. Thanks to these research activities I have published several academic articles and a book, and have participated in international conferences that connect communication and journalism with representations of ¿the other¿, conflicts, human rights, peace building, mobility and intercultural dialogue in the context of globalization and the network society. Using this research and professional background as a base, this PhD thesis is drawn from a personal and academic commitment to put journalism and communication at the service of the values of the culture of peace, human rights and intercultural understanding, all of which have, since its inception in 1991, been core principles of University Jaume I. Similarly, this thesis stems from an academic commitment to action research from the perspective of communication literacy. This thesis frames its analysis in an international context, where the theory of the Clash of Civilizations by Samuel Huntington and the conceptual answer of the Alliance of Civilizations are addressed. The proposal of the Alliance of Civilizations resulted in the creation of the United Nations Alliance of Civilizations, with the support of more than 138 countries, as well as academic institutions, civil bodies and a Secretariat based in New York. Peaceful conflict transformation and intercultural understanding are part of the core goals of the United Nations Alliance of Civilizations, which works based on a concept (the alliance of civilizations) that has already crossed the plane of politics and has begun to be incorporated into various academic papers - not only as a concept in response to Huntington¿s theory of the Clash of Civilizations (1997), but also as concept with value in itself (Colomer, 2008). In fact, the essence of the idea of the Alliance of Civilizations connects to peace building and improved human understanding ¿ linked to recognition of ¿the other¿ - and has been proposed at various times in history by authors such as Bartolomé de las Casas, Habermas, Kant, Husserl, Buber, Taylor, Rawls, Martínez Guzmán and Cortina (Colomer, 2008). In this context, the first part of the thesis focuses on analysing the social impact of the messages and communicative actions produced by the dominant U.S. lobbies and the Bush administration after 9/11. For this, Noelle-Neumann¿s theory of the Spiral of Silence and Gerbner¿s theory of Cultivation are used as references. The analysis of public communication after September 11th and my commitment to social transformation and peace building from the academic field of communication has led me to expand my research: to go beyond observation and analysis and take a step towards finding solutions. In other words, participatory action research. Hence the theoretical proposal made in this thesis of the Spiral of Peace (based on an idea of helical motion), a humble alternative to the deconstruction of cultural violence discourses with autonomy to reconstruct social and communicative-educative models for peace, intercultural understanding and social change. The study of this issue required an interdisciplinary approach, which is why I have tackled the following: (1) the study of the impact of media messages on the receiver (especially focusing Noelle-Neumann and Gerbner¿s works) and (2) peace studies (focusing on ¿transrational peaces¿ and John Paul Lederach¿s transformative approach). Moreover, the Spiral of Peace looks at four basic pillars to transform spirals of cultural violence and thereby generate empowerment and social change. During the research the concept matured in order to address multiple spirals of violence and multiple spirals of peace, which led me to introduce a nuance in my general hypothesis. These four basic pillars of the Spiral of Peace (later changed to Spirals of Peace) are: media literacy and communication for peace, critical pedagogy for peace, non-violence for social change and intercultural and interpersonal coexistence (from a plurality of geographic and cultural origins). Previous research of communication and education and my results from ethnographic fieldwork both suggested that the combination of these four pillars is more effective than separate implementation. In other words, alone each element is less efficient or might even fail. The introduction of the four pillars to the Spiral of Peace led to critical theoretical analyses of the four areas of knowledge, not as core theories of the thesis but as tools to be explored and filters through which to transform spirals of violence into spirals of peace. Once the idea of the Spiral of Peace was conceived, the aim of the research was to apply it in the field in order to extract results and lessons learned. For this purpose, I conducted fieldwork with 32 high school students in three phases: 1- Assessing the impact of communicative actions and prevalent discourses in the students¿ perceptions of the world, especially those connected with elements of cultural violence detected after September 11th. 2- Implementing the Spiral of Peace Program, an educational and participatory program based on the four pillars of the Spiral of Peace, to empower the aforementioned students. Facilitators from ten different countries helped in this process. 3- Evaluating the project results, lessons learned and their impact on the students, and possible changes of perceptions in comparison with the initial assessment. The results of these three phases allowed me to answer the initial questions of the thesis concerning the impact of communication on the receivers, cultural violence and the alternative of constructing spirals of peace. The results also allowed me to validate several of the initial hypotheses, as well as others that arose during the process. The thesis ends by proposing a constructive contribution to the communication theories of the Spiral of Silence (Noelle-Neumann), Cultivation (Gerbner) and the Moral Imagination (Lederach). Subsequently, these preliminary conclusions were submitted for analysis and comments to an international panel of 16 experts composed of Shirin Ebadi (Nobel Peace Prize winner), Federico Mayor Zaragoza (former Director-General of UNESCO and coordinator of the High Level Group of Experts for the United Nations Alliance of Civilizations), Ignacio Ramonet (PhD in Communication and director of the Spanish version of Le Monde Diplomatique), Embarka Hamoudi (former member of the African Union Parliament and member of the Saharawi Women¿s Union), Lida Ahmed (researcher and human rights activist in Afghanistan), Francisco Cascón (PhD and expert in peace education), Francisco Fernández (PhD in Communication at Universitat Jaume I, expert in social media and communication in the context of the network society), Alicia Cabezudo (PhD at Rosario University specializing in peace education), Fatuma Ahmed (PhD in Peace Studies, specialist in conflicts in Africa and gender, and professor at Nairobi University), Jaume Pages (managing director of the Barcelona Universal Forum of Cultures), Francesc Michavila (professor at Universidad Politécnica de Madrid, director of the UNESCO Chair of University Management and Policy, honorary and founder rector of Universitat Jaume I), Magnus Haavelsrud (PhD and professor of Education at the Norwegian University of Science and Technology in Trondheim), Alejandro Tiana (director of the Center for High Studies of the Ibero-American States Organization for Education, Science and Culture (OEI)), Jesús Núñez (co-director of the Institute of Studies on Conflicts and Humanitarian Action (IECAH)) and Araceli Alonso (PhD in Anthropology, professor at UW-Madison University and specialist in gender, peace and human rights). Finally, taking into account the results, lessons learned and the feedback of international experts, the thesis proposes its final conclusions and incorporates an analogy to Chaos Theory to complete its contribute to the fields of communication for peace, media literacy, and the processes of cultural violence and peace building.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caballero, Walter Adrián, Pablo Javier Senés, and Alan Gregorio Toumanián. "Evaluación de la capacidad biocontroladora de Trichoderma atroviride en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.)." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4847.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016
El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) ha crecido significativamente en superficie cultivada durante los últimos años en Argentina, debido a esto se generan nuevos interrogantes en cuanto a su manejo. Una de las principales problemáticas que lo afectan son las enfermedades producidas por hongos de suelo. A partir de esto surge como alternativa a los fungicidas de síntesis, la utilización de biocontroladores como el género fúngico Trichoderma. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la capacidad biocontroladora de Trichoderma atroviride frente a patógenos de suelo en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.); comparando diferentes fechas de siembra, formas de aplicación, e implementación de un encapsulante biodegradable a la semilla. El ensayo se llevó a cabo en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC mediante un diseño aleatorizado, en macroparcelas con 4 surcos de 40 metros de longitud. Se evaluaron 4 tratamientos en 3 fechas de siembras diferentes: Testigo, Trichoderma aplicado a la semilla, Trichoderma chorreado al surco y Trichoderma a la semilla junto a un biopolímero. En base a los resultados obtenidos se comprobó la menor incidencia de enfermedades durante el ciclo de cultivo, en los tratamientos con el biocontrolador con respecto al testigo, siendo los valores Testigo 71 %; Trichoderma chorreado 54 %; Trichoderma a la semilla 52 %; y Polímero 34 %, para la primera fecha de siembra. De los resultados de esta experiencia se observó que Trichoderma es eficiente biocontrolador para hongos de suelo, sin embargo complementado con el biopolímero aumentó su eficiencia. Esto se debe a que el polímero actúa adhiriendo los conidios de Trichoderma a la semilla, logrando una cobertura homogénea. Además funciona como fuente de alimento para el desarrollo del biocontrolador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rollhaiser, Ignacio Nahuel. "Evaluación del comportamiento de una cepa de Trichoderma atroviride para manejo de Rhizoctonia solani Kühn en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en las principales zonas productivas de la provincia de Córdoba." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14112.

Full text
Abstract:
Trabajo Final Integrador. (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Intensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019
Determinar el comportamiento de Rhizoctonia solani kühn ante la aplicación de Trichoderma atroviride cepa alfacp8 en el cultivo de papa en Córdoba. Evaluar incidencia y severidad de Rhizoctonia sp. y su correlación con la aplicación de Trichoderma atroviride cepa alfacp8. Determinar cómo influye la aplicación de Trichoderma atroviride cepa alfacp8 en el rendimiento del cultivo de papa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography