Academic literature on the topic 'Hospital de Peñaflor (Chile). Unidad de Farmacia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hospital de Peñaflor (Chile). Unidad de Farmacia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Hospital de Peñaflor (Chile). Unidad de Farmacia"

1

Orellana, Esquivel Carolina Andrea. "Desarrollo e implementación de protocolos en la Unidad de Farmacia, para dar cumplimiento a los requerimientos del manual del estándar de acreditación en el Hospital de Peñaflor." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159478.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico
El presente trabajo fue desarrollado en el Servicio de Farmacia del Hospital de Peñaflor entre el período de enero a junio del 2016, cuyo objetivo consistió en la elaboración de los protocolos de Farmacia, pertenecientes al Manual del Estándar de acreditación para prestadores institucionales de atención cerrada, del Servicio de apoyo Farmacia (APF). El trabajo se realizó en base al porcentaje de cumplimiento por característica, según la Pauta de Cotejo, con la finalidad de establecer el plan de trabajo a seguir. Posterior a las actividades realizadas se midió el progreso, mediante el porcentaje de cumplimiento por característica aplicable. Respecto al trabajo ejecutado, se actualizó el protocolo de la característica obligatoria; APF 1.3 (Se mantiene un stock mínimo de medicamentos e insumos predefinido en las unidades de pacientes de mayor riesgo), asegurando un umbral sobre el 75%, conseguido mediante la implementación de un registro para la reposición oportuna de medicamentos e insumos, además de la supervisión del stock mínimo en las unidades críticas. Se elaboraron los protocolos con indicador y umbral de cumplimiento para las características APF 1.4 (El prestador institucional utiliza procedimientos de Farmacia actualizados de las prácticas relevantes para resguardar la seguridad de los pacientes) y APF 1.5 (Farmacia estandariza procedimientos relacionados con medicamentos y evalúa su cumplimiento en las diferentes Unidades Clínicas), los que una vez aprobados comenzaron a ser aplicados según la periodicidad establecida. En cuanto al ámbito Gestión de la Calidad; para la característica obligatoria CAL 1.2 (Existe un responsable de coordinar las actividades de mejoría continua de la calidad en las Unidades, y se definen metas de calidad anuales en dichas unidades), se realizó una actualización de las pautas de evaluación, indicadores y umbrales de cumplimiento, para el punto de verificación APF. Las pautas para la característica CAL 1.2 se aplicaron durante 6 meses, ejerciendo un punto de control sobre posibles errores de despacho de medicamentos y/o errores de reenvasado de dosis unitarias. Finalmente, la elaboración e implementación de los protocolos e indicadores en la Unidad de Farmacia fueron un aporte en el proceso de acreditación del Hospital, ya que se superó el umbral mínimo de cumplimiento para todas sus características aplicables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ríos, Márquez Valerie Javiera. "Desarrollo de propuesta de mejora en seguridad y trazabilidad en flujo de medicamentos en Hospital Peñaflor desde unidad de bodega de farmacia hasta la dispensación al paciente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170757.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico
Desarrollo de propuesta de mejora en seguridad y trazabilidad de medicamentos en Hospital Peñaflor desde Unidad de Bodega de Farmacia hasta la dispensación al paciente Se realizó una unidad de práctica prolongada de seis meses en Servicio de Farmacia de Hospital Peñaflor. El objetivo de esta práctica prolongada fue desarrollar propuestas de mejora en el proceso de flujo de medicamentos tanto informático como físico desde su llegada a Hospital Peñaflor hasta la dispensación a los pacientes. Estas mejoras se enfocan en otorgar más seguridad a los pacientes y en lograr trazabilidad completa de los medicamentos para obtener los beneficios que otorga esta serie de procedimientos. Para lograr identificar las barreras que impiden tener procesos trazables y seguros en Hospital Peñaflor, se desarrollaron flujogramas del movimiento de los medicamentos al interior del hospital, además se resolvió realizar un estudio de tiempos de espera y una encuesta de satisfacción usuaria para evaluar cuál era el panorama actual del Servicio de Farmacia y así encontrar la mejor forma de realizar mejoras sin interferir en el actual servicio otorgado. También se evaluó la factibilidad del programa informático que utiliza Hospital Peñaflor para trazar medicamentos y cuáles son las herramientas que se podrían aprovechar de él para obtener procesos más seguros. Una vez que fueron identificados los nodos críticos de seguridad y trazabilidad se realizó una reunión con personal del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOCC) y con personal de Hospital Peñaflor, determinando de manera definitiva cuáles eran las propuestas factibles de implementar. Así, estas fueron desarrolladas en una etapa de marcha blanca de veinte días en donde se establecieron indicadores de evaluación. Se concluyó que los procedimientos involucrados en el flujo de medicamentos deben tener la máxima seguridad posible, y por ello debieron modificarse algunos de estos para garantizarla sin interferir en la calidad del servicio actual. Existen diversas formas de llevar a cabo la trazabilidad, para el caso de Hospital Peñaflor la manera más factible es realizando el etiquetado de los medicamentos con códigos de barra bidimensionales Data Matrix ya que se adecúa a las necesidades de etiquetado que se presentan en Servicio de Farmacia; además disminuiría los tiempos de espera de los pacientes y la carga de trabajo de los técnicos en farmacia al hacer el procedimiento más ágil. X Las medidas implementadas tuvieron aceptación tanto por parte de los pacientes como de los técnicos en farmacia. Esto se reflejó en la “encuesta de percepción de la nueva forma de dispensación” realizada a los usuarios de farmacia, donde se obtuvieron comentarios positivos. Se reforzó en Hospital Peñaflor la importancia de tener procedimientos seguros y con registros fidedignos.
Development of proposal for improvement in safety and traceability of medicines in Peñaflor Hospital from pharmacy warehouse unit to patient dispensation Prolonged practice unit with duration of six-month was performed in the Peñaflor Hospital Pharmacy Service. The objective of this prolonged practice was to develop proposals for improvement in the process of flow of medication both physical and information systems, from their arrival at Peñaflor Hospital to the dispensation to patients. These improvements focus on providing more safety to patients and achieving full traceability of medications to obtain the benefits granted by this series of procedures. In order to identify the barriers that prevent having traceable and safe processes in Hospital Peñaflor, flow charts of the movement of drugs were developed inside the hospital, and a study of waiting times and a user satisfaction survey was determined to evaluate which was the current panorama of the Pharmacy Service and thus find the best way to make improvements without interfering in the current service granted. The feasibility of the information system used by Hospital Peñaflor to plot medications and which tools could be used to obtain safer processes was also evaluated. Once the critical security and traceability nodes were identified, a meeting was held with staff of the Metropolitan Health Service West (SSMOCC) and with personnel from Hospital Peñaflor, determining definitively which were the feasible proposals to implement. Thus, these were developed in a stage of white march of twenty days where indicators of evaluation were established. It was concluded that the procedures involved in the flow of medications should have the maximum possible safety, and therefore some of these had to be modified to guarantee it without interfering in the quality of the current service. There are several ways to carry out traceability, for the case of Peñaflor Hospital the most feasible way is to make the labeling of drugs with two-dimensional bar codes Data Matrix as it meets the labeling needs that are presented in Pharmacy Service. In addition, it would reduce waiting times for patients and the workload of pharmacy technicians by making the procedure more agile. The measures implemented had acceptance by both patients and pharmacy technicians. This was reflected in the "new form of dispensation perception survey" made to pharmacy users, where positive comments were obtained. The importance of having safe procedures and with reliable records in Hospital Peñaflor was reinforced.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Henríquez María Andrea. "Optimización y desarrollo de indicadores de desempeño en la Unidad de Farmacia Clínica del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133216.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo se planteó con el objetivo de desarrollar e implementar un método que permita caracterizar las actividades realizadas por una Unidad de Farmacia Clínica, para el posterior cálculo de diversos indicadores de desempeño. Este estudio se llevó a cabo en el Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna ubicado en Santiago de Chile. Durante un período de tres meses (Marzo, Abril y Mayo de 2014) se registran y analizan de forma prospectiva las actividades e intervenciones farmacéuticas realizadas a los pacientes que ingresan a los servicios de: UCI-pediátrica, Unidad de Trasplante, Oncología (pacientes ambulatorios y hospitalizados) y Otros (UCI-cardiovascular, UTI-neonatal, Lactantes y Segunda Infancia). Luego a partir de los datos obtenidos, se calculan diversos indicadores de desempeño por servicios y globales. Los resultados obtenidos por los tres farmacéuticos clínicos durante los tres meses de análisis, fueron los siguientes: 2777 controles del tratamiento y/o del paciente (monitorizaciones farmacocinéticas o de la terapia y revisión de prescripciones o protocolos de administración), a partir de estos controles, se generaron 683 intervenciones farmacéuticas, además, se monitorizaron 877 pacientes de los cuales 387 fueron intervenidos y se asistió a 240 visitas. En relación a los controles del tratamiento y/o del paciente: se realizaron aproximadamente 12 controles por visita y cada farmacéutico clínico efectuó un promedio de 926 controles. Del total de actividades, un 20,7% de ellas son consideradas intervenciones farmacéuticas, de las cuales las más frecuentes fueron: ajuste de dosis o intervalo de administración del fármaco (23,4%) y ajuste de dosis o intervalo de administración por niveles plasmáticos (22,1%). En el servicio de Oncología es donde se percibe la mayor cantidad de intervenciones (47,0%) pero es en la unidad de Trasplante donde se realiza la mayor cantidad de intervenciones cada 100 pacientes (134). Considerando todos los servicios, se llevan a cabo alrededor de 3 intervenciones por visita, 78 intervenciones cada 100 pacientes monitorizados y un promedio de 228 intervenciones por farmacéutico clínico. El grado de aceptación de las intervenciones es de un 100%. Según el impacto de las intervenciones: 56,8% mejoran la seguridad; 40,1% mejoran la eficacia y 2,9% educan al paciente o cuidador. Según la significación de las intervenciones: 0,9% son extremadamente significativas; 61,9% son muy significativas; 34,6% son significativas; 2,6% son poco significativas y ninguna es negativa. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que la Unidad de Farmacia Clínica constituye un aporte en la atención de los pacientes, incrementando la calidad asistencial, sobre todo en las dimensiones de efectividad y seguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Letelier, Sanzana Alejandro. "Implementación y evaluación del sistema computacional S.I.A.P. en la unidad de farmacia de un consultorio de atención primaria." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105595.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
El trabajo de la unidad de farmacia en un consultorio de atención primaria de salud requiere de constancia, organización y mucha dedicación, cobrando vital importancia el tema de la organización que permita la correcta entrega de medicamentos, el manejo de los inventarios, la elaboración de pedidos adecuados, entre otras. La tecnología avanza hoy en día y se están aprovechando los beneficios que ella aporta. Es por esto que se vuelve primordial en el trabajo farmacéutico implementar una herramienta tecnológica que permita entre otros, minimizar el papeleo utilizado con el fin de hacer registros de consumo, optimizando espacios; tener una clara visión de lo que ocurre con los inventarios de medicamentos; manejar eficientemente los centros de gastos. Por lo anterior, se trabajo en la implantación y evaluación del software SIAP (“Sistema Integrado de Atención Primaria”) en la unidad de farmacia del Consultorio La Bandera entre Abril y Diciembre de 2005, evaluándose las ventajas y desventajas presentadas por el software como apoyo a la gestión farmacéutica. El estudio se dividió en tres etapas: I.- Realizar una investigación sobre el funcionamiento del establecimiento y el rol de la unidad de farmacia dentro de este, II.- Implantación y reconocimiento práctico del software relacionado directamente con las potencialidades del sistema computacional, III.- Evaluación de ventajas y desventajas presentadas por el software como apoyo a la gestión farmacéutica. Se crearon planillas de uso diario y se realizaron ciclos de evaluación los que permitieron encontrar en terreno, las principales dificultades diarias presentadas por el software, permitiendo centralizar los esfuerzos para ocupar en forma correcta el software y explotar sus potencialidades. Según la prueba de hipótesis Mann-Whitney para dos medias independientes no normales, al comparar los consumos para presentaciones de mononodosis entre 2004 y 2005, únicamente en Abril se encontró diferencia estadísticamente significativa (p "menor que" 0,05) para presentaciones en monodosis. Por otra parte, para presentaciones de multidosis no se presentó diferencias estadísticamente significativas para los meses cuantificados (p "mayor que" 0,05). Una vez lograda la correcta utilización del sistema, por parte de los funcionarios de farmacia, permitió reconocer y articular las distintas etapas necesarias para el uso del software, esto se tradujo en una disminución del tiempo de demora en la atención de cada paciente y mejorar el control de los movimientos de artículos (medicamentos e insumos de enfermería y dental), obteniéndose un beneficio directo a la población usuaria de farmacia y potenciar un rol más educativo y participativo de la unidad frente a los pacientes
The Pharmaceutical unit `s work of a primary health Medical Center requires tenacity, organization and a lot of dedication, being of vital importance the organization that would allow among others, medecines´s distribution, inventory management, and adequate orders elaboration. Currently, technology advences are being used for this purpose. Hence, pharmaceutical work needs primarily the implementation of a technoliogical tool that would allow among others, minimization of paper work for consumption registries, optimization of space use; having a clearer vision of whats if happening with the medicine´s inventories; and eficient use of the cost centers. Due to this, the informant worked on the implementation and evaluation of the software called “Sistema Integrado de Atención Primaria” (Integrated System of Primary Attention, or SIAP) at the pharmaceutical unit of the Consultorio La Bandera, from April 2005 through December 2005, aiming at establishing the advantages and disadvantages of the software as a support of the pharmaceutical management. The study covered three stages: 1º A research was carried out on stablishing the center´s normal undertaken and the role of the pharmaceutical unit on it. 2° Implementation and practical recognition of the software, directly related to the computer system potentiality. 3º Evaluation of advantages and disadvantages that the software presented as a support tool for the pharmaceutical management. Daily use planillas were created, and evaluation cycles implemented that allowed to find, on ground, the main daily difficulties that the software presented, allowing to centralize efforts to adequatly employ the software and enhance its potentialities. According to the Mann Withney hypothesis test for dos medias independientes no normales, by comparing consumptions for presentations of monodosis between 2004 y 2005, only in abril there was a statistically significant difference (p "more than" 0,05) for presentations on monodosis. On the other hand, for presentations of multidosis, no statistically significant differences were found, for the cuantified months (p "less than" 0,05). Once the correct use of the software was achieved by the pharmaceutical unit´s workers, meaning both, recognition and articulation of the different stages´s use of the software, delays on patients attention diminished, articles movement´s control was improved (medicines, nursery and dental supplies) obtaining a direct benefit for the pharmacy users, potentiating a more educational and participative role of the unit in front of the final users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mena, Salas Viviana Raquel. "Optimización de los procesos de la unidad de farmacia considerados en el manual del estándar general de acreditación en el marco de la reacreditación del Hospital Dr. Exequiel González Cortés." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117313.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En el año 2011, la Superintendencia de Salud hace entrega al Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés (H.E.G.C.) del certificado de Hospital Acreditado en Calidad y Seguridad del Paciente, siendo el primer hospital y la segunda organización pública en obtenerla. La vigencia de dicha Acreditación se mantiene por tres años a contar del 19 de Septiembre del 2011. Por esta razón, corresponde pasar por el segundo proceso de evaluación en el presente año 2014, para obtener la reacreditación. La Acreditación es un proceso de evaluación periódico destinado a medir el grado de cumplimiento de las prácticas relacionadas con calidad de la atención en una institución determinada, comparándola con estándares establecidos por el Ministerio de Salud, que en el caso del H.E.G.C. estos están establecidos en el Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada. En este trabajo se detalla el proyecto realizado en la Unidad de Farmacia del H.E.G.C. en un tiempo de seis meses, teniendo como tema central la acreditación hospitalaria en calidad y seguridad del paciente. Luego de una evaluación general que consideró los resultados obtenidos en el año 2011 y la observación de los procesos que comprende el ámbito de Farmacia se define un plan de trabajo, el cual está orientado a cumplir con el objetivo de optimizar los procesos de la Unidad de Farmacia considerados en el Manual del Estándar General de Acreditación con el fin de obtener la reacreditación del Hospital. Del trabajo realizado se obtiene como resultado un nuevo sistema de reposición y la actualización del stock mínimo de medicamentos para las unidades de Emergencia y Pabellón Quirúrgico. A la vez se cumple con el verificador que hace relación a que deben existir los registros que dan cuenta de la reposición oportuna del stock mínimo para todas las unidades críticas en la Unidad de Farmacia. De esta forma se da cumplimiento a la característica obligatoria APF-1.3. Se mejora el cumplimiento del procedimiento de almacenamiento y conservación de medicamentos evidenciado en las supervisiones realizadas a los servicios clínicos. También se revisa, edita y actualiza el cien por ciento de los documentos llamados procedimientos, que exige la pauta de Cotejo para el ámbito Servicio de apoyo Farmacia. Se presentan como plan de mejora, nuevos indicadores de calidad para cumplir con los APF-1.5 y APF-1.7. Finalmente, se concluye que el H.E.G.C. debe seguir con el desafío de mejorar continuamente todos los aspectos relacionados con las labores ejercidas para garantizar la calidad y seguridad en la atención de los pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lobos, Vergara Javiera Valentina. "Seguimiento y optimización de la farmacoterapia de pacientes adultos mayores hospitalizados en una unidad geriátrica de agudos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141717.

Full text
Abstract:
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico
El aumento del envejecimiento, la gran cantidad de comorbilidades que padecen los adultos mayores (AM) y el mayor consumo de medicamentos conllevan a un mayor riesgo de uso de Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI) o a presentar algún tipo de Problema Relacionado con Medicamentos (PRM). Con el objetivo de prevenir prescripciones potencialmente inapropiadas, se realizó un estudio de seguimiento prospectivo en pacientes hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), en una muestra de pacientes AM ≥ 65 años que permanecieron al menos 3 días en la unidad. El seguimiento farmacológico fue realizado durante 6 meses, a través de entrevistas a pacientes y familiares, complementadas con la información de la ficha clínica electrónica del HCUCH, donde se evaluaron sus tratamientos medicamentosos y se intervino en los casos donde fueron detectados MPI y PRM. Para la detección de MPI, se utilizaron los Criterios de Beers 2015 y los Criterios STOPP&START versión 2, mientras que, los PRM fueron clasificados según el Proyecto Minnesota. Durante el estudio se reclutaron 75 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, de los cuales 60% correspondió a mujeres y 40% a hombres, con una edad promedio de 82,4 ± 7,5 años, que padecían 5,0 ± 2,5 comorbilidades y utilizaban 5,8 ± 2,8 medicamentos. De ellos, el 60%, 62,7% y el 30,1% utilizaron al menos un MPI según los Criterios de Beers 2015 al ingreso, durante la hospitalización y al alta, respectivamente. Mientras que, los Criterios de STOPP detectaron el uso de al menos un MPI en el 58,7%, 49,3% y 30,1% de los pacientes al ingreso, durante y al alta, respectivamente. Los MPI más comunes durante la hospitalización fueron antidepresivos ISRS (14,9%), antipsicóticos (59,7%) y benzodiacepinas (9,0%). Además, se observó que los pacientes que egresan de UGA con al menos un MPI registran valores de EVA de la escala EQ-5D menores a los registrados por los pacientes que egresan sin este tipo de medicamentos (69,2% vs 77,9%). Durante el seguimiento fueron detectados 122 PRM, de los cuales los más comunes fueron la prescripción de un medicamento innecesario (sin indicación apropiada o terapia duplicada) detectado en el 47,5% (n= 58) de los pacientes, relacionado principalmente al uso de omeprazol, y la necesidad de un medicamento adicional (problema no tratado, falta de medicación profiláctica), detectado en el 12,3% de los pacientes (n=15), relacionado al uso de lactulosa. Entre las intervenciones farmacéuticas más comunes realizadas durante el estudio se observa la suspensión de la terapia farmacológica (28,1%) y la entrega de información relacionada con adherencia al tratamiento a pacientes y familiares (13,9%) mediante una pauta de medicamentos. A través del seguimiento farmacoterapéutico y de las intervenciones realizadas, se logró disminuir de un 16% hasta un 6,4% la prevalencia de MPI según los Criterios de Beers, y de un 13,3% hasta un 5,7% la prevalencia de MPI según los Criterios de STOPP al egreso de UGA. De esta manera, se logró la optimización de la terapia farmacológica en los pacientes estudiados, previniendo el uso de MPI y pudiendo mejorar la autopercepción de calidad de vida relacionada con salud de los pacientes
The increased aging, the large amount of co-morbidities suffering by the older adults and the increased use of medicaments lead an increased risk of Potential Inappropriate Medication (PIM) use and Drug-Related Problem (DRP). With the purpose of prevent inappropriate prescribing, a prospective follow up study was conducted in a sample of inpatients in Acute Geriatric Unit (AGU) at the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), elderly ≥ 65 years old who stay at least 3 days in the unit were included. The pharmacological follow up was made for 6 months, through of interviews to the inpatients and family, complemented with the information of the electronic files of HCUCH, evaluating medical treatments and intervening in case where PIM and DRP were detected. For detection of PIM, the 2015 Beers Criteria and STOPP&START Criteria (version 2) were used as screening tools and the DRP were defined according to the Minnesota Project. During the study, 75 patients were enrolled according to the selection criteria, of which 60% were women and 40% were men, with a mean age of 82.4 ± 7.5 years old, 5.0 ± 2.5 co-morbidities and of 5.8 ± 2.5 medications/day. The prevalence of prescription of PIM according the 2015 Beers Criteria was 60%, 62.7% and 30.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively, while the prevalence of prescription of PIM according the STOPP criteria was 58.7%, 49.3% and 30.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively. The most common PIM during the hospitalization were SSRI antidepressants (14.9%) antipsychotics (59.7%) and benzodiazepines (9.0%) at admission and during hospitalization. Furthermore, the patients with at least one PIM, at discharge, present lower values of VAS of EQ-5D scale than patients without PIM at discharge (69.2% vs 77.9%). During follow up period, 122 DRP were detected. The most common DRP were unnecessary prescribing in the 47.5% (n=58) of the patients, related with the omeprazole use, and the problem untreated in the 12.3% (n=15) of the patients, related the lactulose use. The main pharmaceutical interventions were the recommendation of stop the drug therapy (28.1%), and the provide information on adherence of treatment to patients and their families (13.9%). Through the pharmaceutical followed up and the interventions lead decreased the prevalence of PIM of 16% until 6.4% according the Beers Criteria and of 13.3% until 5.7% according the STOPP Criteria. This way, was achieved the optimization of pharmacotherapy in the patients studied, preventing the PIM use and can improve the health-related of quality life
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara, Vidal Paola Andrea. "Optimización de la terapia farmacológica en pacientes adultos mayores hospitalizados en la Unidad de Geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105200.

Full text
Abstract:
Residencia para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
En Chile, los adultos mayores (AM) tienen una mayor prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, más episodios de enfermedades agudas y se hospitalizan en una proporción de 2,6 veces más que la población general. Durante la hospitalización están expuestos a medicamentos que podrían ser potencialmente inapropiados (MPI), así como también, a desarrollar problemas relacionados con medicamentos (PRM). El objetivo del estudio fue optimizar las terapias farmacológicas de los adultos mayores ≥65 años hospitalizados en una Unidad Geriátrica de Agudos (UGA). A través de un estudio de seguimiento farmacoterapéutico prospectivo e intensivo se desarrollaron intervenciones farmacéuticas a los pacientes AM ≥65 años hospitalizados en la UGA del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), que las necesitaran y que cumplieran los criterios de selección. Se registró la información desde fichas clínicas, entrevistas y visitas médicas. La presencia de MPI fue evaluada con los Criterios de Beers 2003 y los PRM clasificados de acuerdo a la categorización de Cipolle, Strand y Morley. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y comparativa utilizando STATA 10.1®. De los 84 pacientes evaluados durante el período en estudio 70(83,3%) cumplieron los criterios de selección. A 26 (37,1%) pacientes se les administró al menos un MPI, principalmente ácido acetil salicílico en uso concomitante con terapia anticoagulante oral (35,5%), amiodarona (19,4%) y analgésicos antiinflamatorios no esteroidales en uso concomitante con terapia anticoagulante oral (19,4%). La severidad de los MPI encontrados fue alta para el 90,3% de los casos. El número promedio de medicamentos para los pacientes con MPI fue significativamente superior al de los pacientes sin MPI, 11,7 ± 5,0 y 8,6 ± 3,7, respectivamente (p<0,01). El 95,7%(67) de los pacientes presentó a lo menos un PRM. De los 568 PRM encontrados, 353(62,1%) fueron problemas en el cumplimiento de la terapia. Se realizaron intervenciones a los profesionales y personal de apoyo dirigidas a resolver PRM, obteniéndose un promedio de 4,2 ± 3,3 intervenciones/paciente. El 96,3%(284) de las intervenciones fueron aceptadas. Entre las intervenciones realizadas destacan la suspensión de medicamentos en 42(14,2%) casos, el ajuste de dosis en 30(10,2%) y el ajuste de los horarios de administración en 30(10,2%). Las intervenciones farmacéuticas permitieron resolver y prevenir problemas relacionados con medicamentos y disminuir la tasa de prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en AM hospitalizados. Sería conveniente evaluar las consecuencias clínicas, económicas y humanísticas de dichas intervenciones a través de estudios posteriores
In Chile elderly people has a higher prevalence of non transmissible chronic disease, more episodes of acute diseases, and us are hospitalized 2.6 more times than general population. During the hospitalization they as a higher risk for receiving potential inappropriate medications (PIM), as well to develop drug related problems (DRP). The aim of this study was to optimize pharmacotherapy use in inpatients elderly people ≥65 years old in an Acute Geriatric Unit (AGU). An intensive follow-up and prospective study was carried out developing pharmaceutical interventions in a hospitalized elderly people aged ≥65 years an AGU of Hospital Clínico de la Universidad de Chile, who met selection criteria. PIM was identified using Beers¢ Criteria 2003 and DRP classified by Minnesota Project. Data analyses were performed using STATA 10.1®. Of a total of 84 patients, 70 (83.3%) met selection criteria. At least one PIM was prescribed in 26 (37.1%) patients, mainly acetyl salicylic acid and non steroidal anti-inflammatory analgesics concomitantly with oral anticoagulant therapy (35,5% and 19,4% respectively), and also amiodarone (19,4%). High severity of PIM was found in 90.3% of cases. Mean number of medication/patient with PIM (11.7±5.0) and was significantly higher (p<0.01) than patient without PIM (8.6±3.7). Sixty seven (95.7%) patient had at least one DRP. Of 568 DRP detected, 353(62.1%) were problems associated to compliance. Pharmaceutical intervention were done to professionals and health care team to resolved DRP, founding a men of 4.2±3.3 interventions/patient. Thes intervention were accepted in 96.3% (284) of cases and included stop therapy (14.2%), change of doses (10,2%) and change of time administration (10,2%). Pharmaceutical interventions can help to resolve and prevent DRP as well as to reduce rate of prescription of potential inappropriate medication in hospitalized elderly. Future studies should be conducted to assess the impact of pharmacist interventions on clinical, economic and humanistic outcomes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Allendes, Ramírez Matías Ignacio. "Propuesta de stock mínimo para la unidad de bodega de abastecimiento y de stock crítico para las unidades de farmacia, en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, en el marco de mejora de la gestión del suministro de medicamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117453.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El presente trabajo informa las distintas actividades que se realizaron durante la práctica prolongada en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA), entre abril y octubre del año 2013. Durante la pasantía en el Hospital fue posible conocer y participar de las distintas áreas y actividades que desarrolla el Químico Farmacéutico en el servicio de farmacia en un establecimiento hospitalario, así como también en la gestión de medicamentos que se realiza en la unidad de farmacia del recinto asistencial. Se transitó por las diferentes secciones de la Unidad de Farmacia Centralizada, que está compuesta por Farmacia Hospitalizados, Farmacia Recetario y Farmacia Oncológica. En estas tres unidades fue posible conocer las distintas actividades, el trabajo y la organización de cada una de ellas, así como los distintos tipos de dispensación de medicamentos, las normativas que las rigen, los distintos tipos de recetas. Todo esto permitió profundizar sobre el rol del Químico Farmacéutico asistencial como profesional de la salud. Posteriormente, junto con la Unidad de Farmacia Hospitalizados, se desarrolló un análisis del funcionamiento de la Bodega de Abastecimiento, donde se estudió la gestión del personal en cuanto al almacenamiento y distribución de los medicamentos a las distintas unidades de farmacias. Fruto de este análisis, se elaboró una propuesta de stock de medicamentos con el objetivo de mejorar la gestión del suministro de fármacos en el recinto hospitalario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Inzunza, Medel Daniela Patricia. "Gestión de medicamentos sujetos a control legal : diagnóstico y propuestas de mejora en la Unidad de Farmacia y Servicios Clínicos del Hospital Dr. Exequiel González Cortés." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159358.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico
Una de las funciones de la unidad de farmacia de un hospital es el cumplimiento del reglamento de estupefacientes y del reglamento de productos psicotrópicos ampliamente descritos en los D.S. N°404 y D.S N°405 respectivamente. Estos decretos establecen la responsabilidad del químico farmacéutico ante la adquisición, recepción, almacenamiento, preparación y dispensación de medicamentos sujetos a control legal. Se decide realizar un diagnóstico en la gestión de la unidad de farmacia del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, en relación al manejo de los estupefacientes y productos psicotrópicos. El trabajo consistió en una internalización al funcionamiento de la unidad de farmacia cuyo fin fue detectar oportunidades de mejora. Para desarrollar el trabajo, se realizó una revisión bibliográfica de las normas vigentes del Ministerio de Salud que rigen a la unidad de farmacia; se identificaron aspectos débiles, se realizaron análisis de consumo y se plantearon propuestas de mejoras respectivas. Basándose tanto en los resultados obtenidos como en lo requerido por la unidad de farmacia se logró un diagnóstico que permite proponer intervenciones que buscan la modificación o elaboración de procedimientos que posibiliten una mejor gestión de los medicamentos sujetos a control legal en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, Fuentes Katherine Elena. "Programa de farmacovigilancia de la unidad de farmacia ambulatorio del Instituto Nacional del Cáncer para los pacientes del programa alivio del dolor y cuidados paliativos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117315.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El presente trabajo analiza un programa de farmacovigilancia (FV) ya existente en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y lo complementa, a través de un documento técnico del perfil de interacciones del arsenal farmacológico, para los pacientes de la unidad de cuidados paliativos. El Programa de FV es de acuerdo a la legislación chilena vigente y el plan de farmacovigilancia existente en el INC, estableciendo un flujograma interno de actividades de FV, la creación del procedimiento reporte de sospecha de reacciones adversas a los medicamentos (RAM), procedimiento actividades de FV; ficha de seguimiento de RAM, planilla de registro de FV. Mientras que, el documento técnico se confeccionó a partir de la investigación de las interacciones farmacológicas descritas en tres bases de datos de información de medicamentos. Éstas se analizaron y clasificaron en una ficha farmacológica de acuerdo a su severidad y las características farmacodinámicas y farmacocinéticas. Del análisis realizado de acuerdo a la severidad se obtuvo que, el 59,6% de las interacciones fueron moderadas, seguido de 31.2% fueron graves y 8.7 fueron leves; de acuerdo a la farmacología de estas interacciones, en todos los casos, las que presentaron mayor relevancia son las que ocurren a nivel farmacodinámico como efectos adversos sinérgicos y a nivel farmacocinético producto de la alteración del metabolismo de los fármacos por inductores o inhibidores enzimáticos del CYP 450, con disminución de la actividad farmacológica o como aumento de los efectos adversos dosis dependiente. El programa de Farmacovigilancia aquí planteado será aplicado en el Instituto Nacional del Cáncer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography