To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hospital Obrero.

Journal articles on the topic 'Hospital Obrero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Hospital Obrero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cornejo Donayre, Alberto, Edgardo Cubas Núñez, José E. González, Rubén Pilares E., and Frida Náquira V. "Toxoplasmosis en pacientes del Hospital Obrero de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 54, no. 1 (April 7, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v54i1.5020.

Full text
Abstract:
Se ha realizado una investigación para detectar anticuerpos específicos para Toxoplasma en 32 pacientes del hospital Obrero de Lima, de los que 13 fueron tomados al azar entre los hospitalizados en Servicios de Medicina General; 15 procedían del Servicio de Oftalmología y presentaban síntomas y/o signos de toxoplasmosis y 4 del Servicio de Obstetricia. Están incluídos 25 hombres y 7 mujeres. Se usó la reacción de fijación del complemento (RFC), según la técnica del 50% de hemólisis de Bozicevich y la reacción de hemaglutinación (RHA), por la técnica del micrométodo en placa. El antígeno de toxoplasma empleado fue proporcionado por el National Communicable Disease Center de Atlanta, Georgia. En 15 (46,87%), la serología fue positiva; de éstos, 8 estaban entre 21 y 30 años de edad y 5 entre 31 y 50, vale decir en la etapa de mayor capacidad de trabajo. De 4 con sintomatología obstétrica, 3 tuvieron serología positiva y de ellas, una refirió 7 embarazos con síntomas de amenaza de aborto, de los que 4 terminaron en aborto y, la otra, 6 embarazos de los que 3 terminaron en aborto; la tercera presentó coriorretinitis y desprendimiento de retina. La serología fue positiva en 5 de los 12 varones con síntomas y/o signos de toxoplasmosis. En 2, se encontró uveítis severa unilateral, hemorragias retinales, nódulos de Koeppe y de Busaca y, en 3 coriorretinitis, desprendimiento retinal y en una estrabismo divergente. En 13 hombres y 3 mujeres que no presentaron síntomas y signo, hubo 7 positivos. Se ha tratado de demostrar no sólo la difusión e importancia clínica y epidemiológica de ésta parasitosis, sino también la gravedad de la patología obstétrica y lesiones oculares que causa entre los asegurados obreros de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loret de Mola, A., and Luis Flores Cevallos. "Morbilidad de la sífilis infecto-contagiosa en los seis últimos años." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (November 18, 2014): 995. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.10821.

Full text
Abstract:
En el curso del presente año hemos constatado con gran sorpresa que el número de pacientes con lesión inicial de sífilis, ha aumentado en forma cada vez mayor lo que, indudablemente, nos indujo a realizar un minucioso estudio al respecto escogiendo dos centros de gran concurrencia en pacientes adultos y de diferente ubicación "Hospital Obrero de Lima y Policlínico Obrero del Callao", en los que se diagnosticaron en un lapso de 4 meses 220 casos de Sífilis Primaria, confirmados por la presencia de treponemas en campo oscuro, siendo el principal foco de contaminación el denominado Barrio Rojo de la Victoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo Donayre, Alberto, and Luis Illescas Cook. "Miocarditis y Megaformaciones Digestivas Chagásicas en el Hospital Obrero de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 3 (April 9, 2014): 507. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i3.5801.

Full text
Abstract:
Se presenta los primeros casos peruanos de miocarditis y megaformaciones digestivas en pacientes con enfermedad de Chagas. El diagnóstico fue establecido por la reacción de fijación del complemento y la prueba del xenodiagnóstico. Los autores realizan estudio clínico exhaustivo y destacan los hallazgos cardiológicos y de aparato digestivo. En uno hubo miocarditis crónica avanzada que determinó la muerte súbita, facilitando el estudio necrópsico. El segundo enfermo, representa el primer caso peruano de me- gacolon chagásico. Al comentar estos casos, se destaca la importancia y trascendencia de la presencia de enfermedad de Chagas entre los asegurados obreros del Perú; el significado epiderniológico y la repercusión sobre la capacidad de trabajo. Se pone énfasis sobre el peligro de diseminación por transfusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tregear C., Horacio. "Cáncer del muñón residual del cérvix uterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no. 2 (July 8, 2015): 143–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1258.

Full text
Abstract:
Hemos estudiado las casuísticas del Hospital Obrero (14 años), del Pabellón V sala 2° del Hospital Loayza (9 años) y del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (10 años). Encontramos que la relación entre cáncer cervical uterino y, ginecopatías diversas es de 3.14 % en el H. Obrero y de 3.20 % en el H. Loayza. No consignamos la del Instituto de Enfermedades Neoplásicas por no conocerse el número de ginecópatas diversas atendidas, lo que va a ser motivo de un estudio ampliatorio inmediato. De obtenerse cifras similares, podría aceptarse como definitivo en nuestro medio, que de cada 100 ginecópatas, 3 son portadoras de cáncer cervical uterino. El cáncer de muñón cervical residual ha disminuido de 1.3 % a 0.78% en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, al igual que en el Pabellón V sala 2° del H. Loayza que ha bajado de 1 % a 0.78 %. En el H. Obrero, es el primer estudio realizado sobre el tema, de modo que no tenemos factor de comparación, pero es de remarcar su bajo promedio de 0.39 %. Propugnamos una mayor tendencia hacia la histerectomía total como medio para disminuir la incidencia del cáncer cervical uterino, dejando las subtotales para los casos en que la total esté contraindicada, previo estudio exhaustivo de la patología cervical. Promover entre los cirujanos generales, limitar su tendencia a practicar histerectomías subtotales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Núñez, Héctor Mario. "Estructura y función del intestino delgado post-vagotomía y antrectomía." Anales de la Facultad de Medicina 53, no. 1-4 (April 7, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v53i1-4.5079.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es estudiar las posibles alteraciones morfológicas y funcionales del intestino delgado en pacientes sometidos a Antrectomía y Vagotomía por úlcera duodenal. La literatura médica pertinente es escasa y esto nos han llevado a realizar un estudio completo en pacientes internados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Obrero de Lima. Hay estudios acerca de la biopsia intestinal en pacientes ulcerosos que han sido sometidos a diferentes tipos de operación: gastrectomía, vagotomía y piloroplastía, pero ninguno en enfermos con antrectomía y vagotomía troncular. Es Esta circunstancia la que le da originalidad al presente trabajo, a lo que se suma el estudio de Ia capacidad digestiva del paciente y otros datos relacionados con un control alejado post-operatorio. No es nuestra intención juzgar las ventajas y desventajas de determinado tipo de operación; sólo nos hemos concretado a la búsqueda de alteraciones intestinales. Con este objeto se han estudiado 15 pacientes del Hospital Obrero de Lima, contando con el auspicio de la Facultad de Medicina de San Fernando y de la Dirección del Hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alayza Escardó, Francisco. "Hematomas yuxtadurales." Anales de la Facultad de Medicina 32, no. 3 (October 18, 2014): 164. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v32i3.9573.

Full text
Abstract:
Al ocuparnos de los hematomas yuxtadurales, daremos una visión panorámica del estudio de los traumatismo encéfalo-craneanos, y señalaremos el material con que hemos cointado para su elaboración. Comentamos el resultado de dos años de labor en el Servicio Central de Neurocirugía del Hospital Obrero de Lima, que dirige el Dr. Esteban D. Rocca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peredo Lazarte, Andres. "Evaluación clínicoradiológica de fracturas transtrocantéricas de cadera tratados con sistema DHS." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 2 (October 1, 2020): 139–43. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i2.95.

Full text
Abstract:
Objetivos: conocer los resultado clínicos y radiológicos del tratamiento quirúrgico con sistema DHS en fracturas transtrocantericas de cadera en el Hospital Obrero No 2, durante las gestión2017 y 2018. Métodos: es un estudio observacional, prospectivo, en el servicio de traumatología del Hospital obrero No 2. Se incluyeron 52 pacientes que ingresaron con fractura transtrocanterica de cadera y que fueron intervenidos quirúrgicamente con el sistema DHS. La evaluación funcional de la cadera operada se realizó entre el cuarto y sexto mes después de la cirugía según la Escala para Cadera de Oxford (Oxford Hip Score). Resultados: de los 52 pacientes, 36 (62%) fueron mujeres y el resto varones. La edad promedio fue de 82 años, en 61 % (32) el lado afectado fue el izquierdo.Según la clasificación AO, las fracturas transtrocantericas de cadera más frecuente fueron las fracturas inestables en 55,7% (29) y 44,3% (23) tenían fractura estable. El cut out o extrusión del tornillo DHS fuera de la cabeza del fémur se presentó en 5,7% de los casos. La funcionalidad según la escala de Oxford, entre 4 y 6 meses del posoperatorio nos indica una evolución satisfactoria en el 60%. Conclusiones: el sistema DHS es la principal opción utilizado en la CNS para este tipo de fracturas, con resultados buenos según la escala funcional de Oxford.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hochstatter Arduz, Erwin, and Andrea Gonzales Vargas. "Embarazo heterotópico: reporte de un caso." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 1 (July 31, 2020): 97–99. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i1.32.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 36 años de edad, natural de Cochabamba, con embarazo ectópico tubárico en la trompa derecha, asociado a un embarazo intrauterino de 6.4 semanas de gestación por FUM, sin antecedentes patológicos personales ni familiares de relevancia clínica; fue tratada quirúrgicamente en el Hospital Obrero Nro 2 CNS, optándose por la laparotomía con salpinguectomía; se realizó prevención de aborto del saco intrauterino con resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León Navarro, Oswaldo. "Disfunción hepática constitucional (enfermedad de Gilbert), a propósito de once casos estudiados en el Hospital Obrero de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 45, no. 3-4 (April 9, 2014): 378. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v45i3-4.6060.

Full text
Abstract:
Presentamos once casos de Disfunción Hepática Constitucional (Enfermedad de Gilbert), estudiados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Obrero de Lima. Ubicamos esta enfermedad dentro del grupo de las Ictericias Crónicas no Hemolíticas por defectos congénitos en el metabolismo de la bilirrubina. Se señala, de acuerdo con los nuevos conceptos sobre el metabolismo de la bilirrubina, que el mecanismo patogénico de esta enfermedad está en relación con una deficiente actividad de la glucoroniltransferasa, enzima encargada de la conjugación de la bilirrubina con el ácido glucorónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tataje, Julio Z. "Hemorroidectomía por el Procedimiento de Ligadura y Excisión según Milligan-Morgan." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 3 (April 9, 2014): 454. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i3.5844.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un serie consecutiva de 116 casos de pacientes con hemorroides internos, quienes han sido sometidos a hemorroidectomía por el procedimiento de ligadura y excisión, según Milligan y Morgan. Estos casos han sido operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Obrero de Lima, entre Setiembre de 1958 y Noviembre de 1961 (más de tres años), correspondiendo la mayoría a uno de los cirujanos de ese Servicio, el Dr. Eugenio Beltroy Patrón (67 casos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molina Vargas, Lucas. "Contribución al estudio de las fistulas ano-rectales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 4, no. 4 (July 3, 2015): 242–61. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v4i1179.

Full text
Abstract:
Se hace un estudio de 167 enfermos con fístulas ano-rectales simples y complejas procedentes del Hospital Obrero de Lima, correspondiente al período 1952-1956. Las fístulas ano-rectales son el 15.39% de todas las afecciones ano-rectales y siguen en importancia numérica a las hemorroides que ocupan el primer lugar. Independientes de la edad, se les ha encontrado con más frecuencia entre los 25 y 58 años de edad, 98.8% de los pacientes son de sexo masculino. Prácticamente todos son mestizos, solo hay tres enfermos de raza negra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Huarcaya Victoria, Jeff. "Carlos Alberto Seguín: A 75 años de su labor asistencial en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (December 16, 2016): 403. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12659.

Full text
Abstract:
En febrero del 2016 se conmemoraron los 75 años de fundación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), antiguamente conocido como Hospital Obrero de Lima. Entre los médicos notables que laboraron en dicho hospital, queremos destacar la figura de Carlos Alberto Seguin, maestro de la psiquiatría peruana. Seguin se incorporó como neuropsiquiatra desde la fundación del hospital, en 1941; y en 1942 integró la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de San Fernando. Participó en la actividad académica de la segunda mitad del siglo XX, cuando se produjeron cambios en la Psiquiatría peruana, tales como la integración fenomenológica y neurocientífica con la orientación psicosocial y psicodinámica. Reintrodujo ideas psicodinámicas y psicosomáticas con vigor y pasión, enriqueciendo con ello a la psiquiatría peruana, fundada por Valdizán y liderada por Delgado. El magisterio de Seguin trascendió a la psiquiatría misma hasta llegar a la formación básica del médico general. Su obra se puede resumir como una forma de reacción frente al cientificismo deshumanizado que convirtió al hombre en una máquina reparable por un técnico. Las enseñanzas del maestro marcaron la identidad del HNGAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabral de Bejarano, María Stella, Pedro López Puig, Bernardita Villalba, Edgar Giménez Caballero, María Clara Bejarano Cabral, Liz Rodríguez, Pablo Retamozo, Macarena Andino, Sandra Alcaraz, and Paola Segovia. "Análisis de la Sobredemanda del Hospital General de Barrio Obrero. Implicancias organizacionales y funcionales de una microrred urbana. Asunción, Paraguay 2018-2019." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 2 (August 10, 2020): 12–26. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

CASTRO ÑUCO, I. M., M. O. Jaimes Cadena, R. Burgos Portilla, and G. Jaimes Burgos. "SAT-282 RENAL RESIDUAL FUNCTION IN PERITONEAL DYALISIS OF THE OBRERO HOSPITAL Nº 1, CNS, LA PAZ - BOLIVIA." Kidney International Reports 5, no. 3 (March 2020): S120. http://dx.doi.org/10.1016/j.ekir.2020.02.300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

CASTRO ÑUCO, I. M., M. W. Colque Cano, M. O. Jaimes Cadena Bolivia, S. Marquez Gutierrez, and R. B. Burgos de Jaimes. "SUN-335 BK VIRUS NEPHROPATHY, EXPERIENCE AT THE HOSPITAL OBRERO NO. 1 OF THE CITY OF LA PAZ - BOLIVIA." Kidney International Reports 5, no. 3 (March 2020): S338—S339. http://dx.doi.org/10.1016/j.ekir.2020.02.873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvarez Rodriguez, Lizenia Alejandra, and Jorge Mauricio Torrico Landaeta. "Proteína C Reactiva versus hemocultivos negativos en sepsis neonatal, neonatología del Hospital Obreor Nº2 Cochabamba." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (December 31, 2020): 161–65. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.79.

Full text
Abstract:
La sepsis neonatal vertical y su diagnóstico continúan siendo un desafío en recién nacidos, los factores de riesgo yla clínica juegan un rol importante para su mejor interpretación, sin embargo la clínica continúa siendo inespecíficajunto a las limitadas pruebas laboratoriales entre las cuales se encuentra la proteína C reactiva, el cual aúnse continúa usando en nuestro entorno. Objetivo: Determinar la utilidad de la proteína C reactiva frente ahemocultivos negativos en sepsis neonatal vertical sintomática asociada a factores de riesgo, en el servicio deneonatología del Hospital Obrero Número 2; de enero de 2018 a enero de 2019. Metodología: un estudiodescriptivo, observacional, longitudinal y analítico; la muestra fue dada por 153 neonatos que cumplieron conlos criterios de inclusión. Se realizó recolección de datos perinatales, clínicos, laboratoriales y factores de riesgo,además de uso de cuadros estadísticos. Resultados: El hemocultivo sigue siendo el Gold estándar sin embargo laPCR es de utilidad para una conducta precoz. El género masculino con alto porcentaje (61%) de presentación desepsis, RPM 41 %, corioamnionitis 39% y prematuridad 39% como factores de riesgo predisponentes. Conclusión: esta investigación indica la importancia de conocer los factores de riesgo, clínica sugestiva y el uso laboratorioscomo la PCR, que en conjunto nos ayudan a concluir en el diagnóstico de sepsis de manera precoz, en presenciade hemocultivos negativos y nos permite realizar un mejor seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Pareja Bracamonte, Vilma. "Consideraciones clínico-patológicas acerca de cuatro casos de coriocarcinoma en el Hospital Obrero de Lima - Caso singular de coriocarcinoma masculino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 5, no. 3 (July 4, 2015): 192–216. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v5i1192.

Full text
Abstract:
El Coriocarcinoma o Corioepítelioma es un tumor maligno, de evolución clínica caprichosa, desarrollado en las células epiteliales de revestimiento de las vellosidades coriales cuyas propiedades histológicas, funcionales y endocrinas reproduce. En casos excepcionales, el Coriocarcinoma se origina en gérmenes celulares disembrioplásticos, es decir, en un teratoma que, por lo general, es del testículo o del ovario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Barba, Lydia Isolina. "Coexistencia de Síndrome de Cushing por Hiperplasia Corticosuprarrenal y Feocromocitoma Medular." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 4 (April 9, 2014): 614. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i4.5601.

Full text
Abstract:
Un caso de coexistencia de Síndrome de Cushing por hiperplasia cortisuprarrenal y Feocromocitoma medular, observado en el Hospital Obrero de Lima, motivó el presente trabajo y ello lo hicimos en base a que en nuestra literatura no existe ninguna publicación al respecto e incluso los temas sobre Síndrome de Cushing y Feocromocitoma separadamente son pocos. Desde 1932 que Cushing hiciera les primeras observaciones del síndrome que lleva su nombre y desde 1886 en que Fraenkel describiera por primera vez un tumor de médula suprarrenal, para el que Pick en 1912 sugirió el nombre de Feocromocitoma, las investigaciones y avances referentes a la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de estas dos entidades es cada vez mayor y ello ha colaborado a que hoy en día sean diagnosticadas con mayor frecuencia, haciendo posible su inmediato tratamiento y evitando así graves consecuencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bladés Benítez, Mario Andrés, and Juan Gabriel López Soto. "Análisis hidrológico e hidráulico del potencial de inundación." Revista Ingeniería 4, no. 10 (September 1, 2020): 178–91. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i10.65.

Full text
Abstract:
La cuidad de Tarija – Bolivia enfrenta permanentes inundaciones en zonas urbanas producto de su crecimiento y desarrollo hacia las zonas naturales. Esta investigación se propuso realizar modelaciones hidrológicas e hidráulicas de las subcuencas de la quebrada El Monte que permitan determinar la vulnerabilidad de los terrenos y obras civiles próximas; mediante un estudio descriptivo de corte transversal y enfoque cuantitativo en el que se realizaron evaluaciones hidrológicas e hidráulicas a través de los programas HEC-HMS y HEC-RAS. Como resultado se determinaron zonas con mayor peligro de inundación: las zonas Cine la Torre y Tarija Tenis Club se afectan en un periodo de retorno de 10 años; la zona Hospital Obrero, en 25 años; y la zona Coliseo Universitario, en 50 años. Se concluyó la urgencia de tomar medidas que implican reordenamiento territorial de la ciudad y desarrollo de obras civiles, para prevenir daños significativos en la población en los próximos 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Etcheverry, Silvia Brizuela, Robert Cuella, Ulises Nequi, and Alicia Reyes. "Responsabilidad social y residencia médica en Pediatría Clínica Hospital General Barrio Obrero Posgrado Pediatría Clínica - Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción." Investigación en Educación Médica 6, no. 22 (April 2017): 139. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Yelma, Eynar, and Kevin Alex Cardozo Herrera. "Potencial de inundación de la quebrada el Monte (hidráulica), Bolivia." Revista Ingeniería 3, no. 6 (May 1, 2019): 94–109. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i6.36.

Full text
Abstract:
En los últimos años el ordenamiento territorial, es sin duda, uno de los mayores problemas que enfrenta el Departamento de Tarija, producto de su crecimiento y desarrollo, ha causado que el crecimiento hacia las zonas naturales, ocasionando cambio en el uso de suelo, lo que ha derivado que muchas construcciones se encuentren en las zonas más vulnerables de sufrir un daño debido a un desastre natural, como es el caso de las inundaciones. La investigación se divide en tres estudios: estudio hidrológico, estudio hidráulico y elaboración de mapas de inundación. El estudio tiene como objetivo la elaboración de mapas de inundación de la Quebrada El Monte en el tramo que abarca desde el Hospital Obrero (Calle Rosendo Estensoro) hasta la unión con la Quebrada San Pedro, abarcando una longitud de 2870 metros; realizando las respectivas evaluaciones hidrológicas e hidráulicas, mediante los programas HEC-HMS y HEC-RAS, para así determinar los lugares con mayor peligro de inundación en la parte urbana con el fin de prevenir daños significativos en la población. Se determinó que debe ser estudiado de manera puntual las zonas críticas, ayudando con ello, al desarrollo del departamento de Tarija en la zona urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pinilla, R., E. Romero, L. Rojas, and N. Claros. "Management of Symptomatic Gallbladder Lithiasic Disease During Pregnancy." International Journal of Medical and Surgical Sciences 1, no. 2 (October 26, 2018): 147–52. http://dx.doi.org/10.32457/ijmss.2014.018.

Full text
Abstract:
The objective of this research was to determine the type of management of symptomatic gallbladder lithiasic disease (GLD) in the Obrero Hospital No. 1, Bolivia. A Case Series study design from January to December 2013 was conducted. The prevalence of GLD in pregnant patients was 4.2% (18 patients), of which 12 (66.7%) were operated and 6 patients (33.3%) subjected to medical treatment. The mean age was 28.83 years (SD± 5.328). The preoperative diagnoses were acute or exacerbated GLD in 12 cases (66.6%), acute pancreatitis of lithiasic origin in 3 (16.7%) and obstructive jaundice due to choledocholithiasis in 3 cases (16.7%). The mean gestational age was 16.83 weeks (SD± 8.155). During the first trimester of pregnancy 5 cases (27.7%) were observed; during the second quarter 10 cases (55.6%) and 3 cases (16.7%) during the third trimester. Only 3 cases (16.6%) were nulliparous. Average leukocyte count was 10632 x mm³ (SD± 2748.038), and 66% had leukocytosis and left deviation. Of the 12 operated, 10 laparoscopic cholecystectomy were described and in two cases also bile duct exploration was performed. Balanced general anesthesia was used in 10 cases (83.4%), in one TIVA (total intravenous anaesthesia) (8.3%) and one spinal (8.3%). The pneumoperitoneum always performed with open Hasson technique. The average operative time was 47.5 minutes (SD± 16.989) and hospital stay of 5.44 days (SD± 3.568). Comparing stay, patients undergoing surgery have a longer hospital stay compared with those who received medical treatment (6.16 vs. 4 days). No fetal complications occurred, including maternal and fetal mortality or premature contractions requiring treatment. Laparoscopic surgery appears to be a safe option and may be the form of treatment when the GLD is persistently symptomatic, preferably during the second trimester of pregnancy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alegre Andrade, Patricia. "Eficacia de ketamina y meperidina para prevención de temblores en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia regional." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 1 (July 31, 2020): 38–43. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i1.148.

Full text
Abstract:
Introducción: En el postoperatorio de anestesia obstétrica, los temblores representan el 54%. Por lo cual, se pretende evitarlo en la sala de recuperación, usando medicamentos que regulen los temblores como ketamina y meperidina. Objetivos: Determinar la eficacia de la ketamina y meperidina para prevención de temblores en pacientes sometidas a cesárea bajo anestesia regional. Métodos: Se realizó un ensayo clínico, simple ciego, aleatorizado y controlado. En el Hospital Obrero N° 2, Ingresaron en el estudio 40 pacientes cumpliendo criterios de inclusión, 20 pacientes por grupo. Las dosis usadas en el grupo Ketamina de 0.25 mg/kg y grupo meperidina de 0.1 mg/Kg. Se usó la escala de Crossley para determinar temblores, medición de temperatura periférica y efectos secundarios maternos y fetales. Para análisis estadístico se usó Chi x2 de Pearson. Resultados: La edad media del estudio es 29,77±3,35 años; Tiempo quirúrgico media de 50 ± 8,8 minutos;Temperatura en quirófano más frecuente se encontraba entre 22° a 23° C; La temperatura periférica se encontró entre 36.6°C a 37.5 °C; en el grupo de meperidina se presentó más nauseas. No existen efectos secundarios en neonatos. Conclusiones: Los temblores redujeron en los pacientes que recibieron ketamina mientras que en los que recibieron meperidina presentaron más nauseas como efecto secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campos Rey de Castro, Jorge, and Carlos Bravo. "Erradicación del cáncer cervical avanzado mediante citodiagnóstico masivo, en la población cubierta por el Seguro Social del Empleado." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 20, no. 1 (July 9, 2015): 41–48. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v20i1283.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la campaña de detección citológica de cáncer de cérvix efectuada en el Hospital Central del Empleado. En quince años de trabajo se han examinado 97,996 mujeres, la mayoría de ellas libres de síntomas y signos de cáncer cervical, habiéndose diagnosticado 267 casos de esta neoplasia. Se analiza la variación que en este lapso se ha producido en la prevalencia de las diferentes etapas de desarrollo del cáncer de cérvix. En el primer quinquenio, las formas subclínicas (Cáncer in situ) constituían el 37 por ciento de los casos y las formas avanzadas (etapa III y IV), en conjunto representaron el 18 por ciento de los casos. En cambio, en el tercer quinquenio, los casos de cáncer in situ aumentaron hasta constituir el 52 por ciento, mientras que las formas avanzadas sólo representan nueve por ciento. Se hace notar que en el sector obrero del sistema del Seguro Social, el cáncer cervical continua siendo un problema médico social grave, determinado en parte por las condiciones biológicas propias del balo nivel socio-económico de este sector de la población, a lo cual hay que añadir como factor negativo coadyuvante la falta de una campaña sistemática de detección citológica de cáncer cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Etcheverry, Silvia Brizuela, Lucina Trinidad Jara, and Alicia Reyes. "Formación de médicos pediatras. ¿Han influido los cambios de aval académico? Residencia médica Hospital General Barrio Obrero-Postgrado Pediatría Clínica Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción." Investigación en Educación Médica 6, no. 22 (April 2017): e48. http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alegre Andrade, Patricia, and Yercin Mamani Ortiz. "Remifentanil y propofol con infusión controlada por objetivo para legrado uterino." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 1 (September 23, 2020): 47–51. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i1.55.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el comportamiento hemodinámico frente al manejo anestésico con remifentanilo y propofol con infusión controlada por objetivo en pacientes sometidas a legrado uterino por aborto incompleto. Métodos: se realizó un ensayo clínico no controlado utilizando un protocolo de atención aprobado por el servicio de anestesiología obstétrica del Hospital Obrero Nº2, entre enero a mayo de 2019, ingresando 39 pacientes sometidas a legrado uterino instrumental; usando el modelo Minto para remifentanil y el modelo Schnider para Propofol para la infusión controlada. La valoración de las diferencias estadísticas en los parámetros hemodinámicos se realizó mediante comparación de medias por T de student. Resultados: la edad media de las participantes del fue 34,77±7,9 años, tiempo quirúrgico de 12 ± 2,9 minutos. El tiempo anestésico de 15 ± 3 minutos; el tiempo del alta de la recuperación anestésica a salas de 14 ±3,3 minutos. La dosis de inducción del remifentanilo utilizada fue de 4,8 ± 0,3 ng/ml (p >0,001) y la dosis de inducción del propofol fue de 3,77± 0,4 mcg/ml (p >0,001). Las dosis de mantenimiento del remifentanilo de 4,56 ± 0,5 ng/ml y la dosis del propofol es de 3,8 ± 0,6 mcg/ml (p >0,001). No se encontró complicaciones ni hallazgos secundarios por el uso de los medicamentos. Conclusiones: el uso del sistema de infusión controlado por objetivo (TCI) para remifentanilo en el modelo de Minto y modelo de Schinder para el propofol proporciona a las pacientes buena estabilidad hemodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bedoya, Julio. "Evolución de la Gammagrafía en el Servicio de Medicina Nuclear de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del Hospital Obrero de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 4 (April 9, 2014): 659. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i4.5605.

Full text
Abstract:
1. El trabajo estudia la evolución, de la Gammagrafía o Scanning, en el Servicio de Medicina Nuclear de la Facultad de Medicina y del Hospital Obrero de Lima, para lo que se señalan, 3 etapas: A. La primera, comprende; desde la primera captación de iodo radioactivo, realizada en Agosto de 1955, hasta la delimitación manual de la tiroides, pasando por la realización de todas las pruebas líquidas realizadas con un detector de centelleo de cristal de pozo; se considera ésta etapa, como un estudio y entrenamiento previo indispensable, para poder trabajar, en forma eficiente, con los equipos e isótopos usados actualmente para realizar gammagrafías. B. La segunda etapa, comprende la utilización de un scanner de cristal de 2 pulgadas, de uno de los primeros diseñados, que permitió realizar scanning de tiroides, diferenciando los nódulos, en hiper, norma e hipocaptadores, y también realizar scanning de hígado con Rosa de Bengala 131, de Bazo, con glóbulos rojos calentados y marcados con cromo 51, y de riñones con He 203. C. La tercera etapa, relata el uso de un mejor isotopo de vida corta el Tc 99., que permite acumular una mayor dosis en el órgano y obtener una mejor imagen, con el mismo equipo de diseño primitivo, con que se había trabajado hasta esa entonces. Se obtuvo gammagrafías de tiroides, de cerebro, de hígado, y de bazo con Te 99., y también gammagrafías de pulmones, con microagregados de albúmina 131. 2. Se presentan casos, de pacientes preparados con Hq 203, para obtener gammagrafías de cerebro, y en los cuales, no se pudo obtener imagen con el equipo de cristal de 2 pulgadas, pero colocados los mismos pacientes de inmediato, en aparatos de mejores características, fue posible obtener buenas imágenes. 3. Con esto, se demuestra la necesidad urgente; A. De adquirir, equipos modernos de alta sensibilidad. B. De disponer de los nuevos isótopos. C. De instalar, una pequeña sección de Radioquímica, condiciones indispensable, para obtener de éste importantísimo método toda la ayuda que puede brindar en Biología y Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vásquez-Machado, Andrés, and Dora Guarachi-Catari. "Epidemiología del intento suicida en el Hospital Madre Obrera, Llallagua, Bolivia." Revista de Neuro-Psiquiatria 73, no. 2 (February 22, 2013): 39–44. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v73i2.1656.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estudiar las características epidemiológicas de las personas que asistieron por intento suicida a un hospitalde Potosí, Bolivia. Material y métodos: Se realizó un estudio con 56 personas que acudieron al Hospital MadreObrera de Llallagua (Potosí, Bolivia) que tuvieron un intento suicida entre el 6 de junio de 2006 y el 31 de octubrede 2007. Mediante entrevistas individuales se determinaron las variables demográficas, métodos y motivos delintento suicida, antecedentes personales y familiares de conducta suicida, diagnóstico psiquiátrico y factores inherentesa la tentativa actual. Resultados: La razón mujeres/varones fue 2:1. El grupo de edad más afectado fue el de 15 a 24años (55,4%). Entre los hombres, predominaron los solteros (72,2%) y los estudiantes (50%); y entre las mujeres,las que tenían pareja (50%) y las amas de casa (42,1%). El método suicida más utilizado fue la ingestión deorganofosforados (67,8%), en tanto que los motivos más frecuentes fueron los conflictos con la pareja (42,6%) ycon la familia (37%). En 25% de la muestra persistía la ideación suicida; 21,4% tenía familiares con conductasuicida y 16,1% había realizado tentativas anteriores. El 83,9% realizó el intento suicida de manera impulsiva y51,8% estaba bajo los efectos del alcohol. Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron los trastornos de lapersonalidad y la depresión. Conclusiones: Quienes intentan suicidarse son jóvenes, mujeres, estudiantes, amas decasa, hombres solteros y mujeres con pareja. La conducta suicida personal y en familiares, la ingestión de bebidasalcohólicas, así como tener un trastorno de personalidad son características frecuentes.(Rev Neuropsiquiatr2010;73:39-44).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zapico López, María. "La asistencia sanitaria a obreros heridos: el hospital Sanatorio Adaro de Langreo." Liño 22, no. 22 (July 18, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.17811/li.22.2016.89-100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bendezú, Guido. "CIstoadenoma seroso gigante. A propósito de un caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 2 (July 17, 2015): 184–86. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1410.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un cistoadenoma seroso de ovario poco común en nuestro medio por sus dimensiones y peso, extirpado en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, EsSalud de Ica. Paciente de 47 años, analfabeta, obrera, natural de Abancay, con historia de infertilidad primaria, cuadro de distensión y dolor abdominal por ocho años. Con el diagnóstico de tumor gigante de ovario, es sometida a cirugía. Alta en buenas condiciones. COntrol prosterior sin complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alarcón, Natalia, Celia Basconzuelo, Micaela Pellegrini Malpiedi, Paulo Menotti, Micaela Yunis, and Norma Alicia Suárez. "Reseñas Núm. 10 (2013)." Avances del Cesor, no. 10 (October 5, 2013): 251–66. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v10i10.449.

Full text
Abstract:
Reseña de CASTRO, Martín O., El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912, Edhasa, Buenos Aires, 2012, 392 páginas.Reseña de DAGHERO, Sergio, Avellaneda y Roca: frontera y poder, UniRío Editora, Río Cuarto, 2012, 140 páginas.Reseña de KAUFMANN, Carolina (directora) Ahorran, acunan y martillan. Marcas de urbanidad en los escenarios argentinos (primera mitad del siglo XX), EDUNER, Paraná-Entre Ríos, 2012, 324 páginasReseña de JASINSKI, Alejandro, Revuelta obrera y masacre en La Forestal. Sindicalización y violencia empresaria en tiempos de Yrigoyen, Buenos Aires, Biblos, 2013, 280 páginasReseña de PITA, Valeria Silvina, La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires 1852-1890, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, 217 páginas.Reseña de PLOTKIN, Mariano y ZIMMERMANN, Eduardo (compiladores) Los saberes del Estado, Edhasa, Buenos Aires, 2012, 249 páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Ferrer, Salvador. "La aplicación de la eutanasia en España: un estudio sobre la proposición de la ley orgánica de la eutanasia del partido socialista obrero español." Revista da Faculdade de Direito da UFG 42, no. 2 (January 4, 2019): 156–71. http://dx.doi.org/10.5216/rfd.v42i2.55219.

Full text
Abstract:
Desde o início do século XXI, os hospitais espanhóis praticam os cuidados paliativos às pessoas doentes em uma fase terminal, para que estas no último momento de sua vida não sofram, todo o caso, é importante registrar que não existe regulamentação legal muito específica sobre essa matéria na Espanha. Assim, resta a possibilidade de autorizar possibilidade ao enfermo terminal, seus familiares, ou o médico. O que pretende o legislador Socialista na proposta de Lei Orgânica da Eutanásia consiste na possibilidade de que essa prática realizada seja por profissional médico ou por familiar do enfermo, desde que mediante o consentimento do doente ou de seus familiares sem que seja considerada crime. Compreende-se que essa proposta é um grande avanço legislativo para a Espanha e para os seus países vizinhos. Resumen Desde principios del siglo XXI, siempre en los Hospitales Españoles sea practicado los cuidados paliativos a las personas enfermas en fase terminal, para que estas en su último momento de su vida no sufran, a todo esto, cabe mencionar que no existe una regulación legal muy específica sobre esta materia en España, sin embargo, cabe la posibilidad tanto del enfermo terminal o, sus familiares incluso el médico que pueda permitir su aplicación. Lo que intenta el legislador Socialista en la Proposición de Ley Orgánica de la Eutanasia consiste en la práctica directa de quién la practica ya sea un profesional de la medicina o incluso un familiar al enfermo terminal sin carácter punitivo mediante el consentimiento tanto del paciente o, sus familiares que están a cargo de la persona enferma que ésta en fase terminal. Por lo que, se entiende que es un gran avance legislativo para España e incluso para los países del entorno. Abstract Since the beginning of the 21st century, always in the Spanish Hospitals palliative care is practiced to the sick people in the terminal phase, so that at the last moment of their life they do not suffer, to all this, it is possible to mention that there is not a very legal regulation specific on this matter in Spain, however, it is possible for the terminally ill or their relatives even the doctor who can allow its application. What the Socialist legislator intends in the Organic Law Proposal of Euthanasia consists in the direct practice of those who practice it either a medical professional or even a relative to the terminal patient without punitive character through the consent of either the patient or their relatives who are in charge of the sick person who is in the terminal phase. Therefore, it is understood that it is a great legislative advance for Spain and even for the surrounding countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sedano Santiago, Gilda, and Pedro Rodríguez Gárate. "Epidemiologia, rehabilitación y pronóstico de las afasias." Revista Herediana de Rehabilitación 1, no. 1 (August 29, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v1i1.2891.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la epidemiología, rehabilitación y pronóstico de los pacientes afásicos de la unidad de Terapia del Lenguaje del Departamento de Rehabilitación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Essaludatendidos durante 25 años (1991- 2015). Material y métodos: Se evaluaron mil pacientes de la Unidad de Terapia del Lenguaje del Departamento de Rehabilitación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-Essalud;todos los pacientes fueron evaluados y diagnosticados utilizando el test de Boston luego de un año de terapia intensiva luego de iniciada la enfermedad. Results: Con lo que se encontró que la misma, epidemiológicamentees más frecuente en varones (62%), la edad predominante está entre los 50-79 años (74%), el nivel de escolaridad es de primaria y secundaria completa (60%); la ocupación es de obreros y amas de casa en 39%; el factor de riesgomas importante es la hipertensión arterial en un 62%. El inicio de la rehabilitación se realiza a los 9 meses del inicio de la enfermedad (72%), la etiología más frecuente son los accidentes cerebro vasculares en un 85%, la afasia predominante es la tras cortical sensorial- acústica (amnésica) en 40% evolucionan favorablemente el acústico amnésico y broca en un 80% con terapia individual y grupal. La global solo en 50% y la de Wernicke en solo 30%, siendo de mejor pronostico la acústico- amnésica y Broca y mal pronóstico la de Wernicke o comprensiva y de regular evolución la global o total. Conclusiones: De los 1000 pacientes, 220 pacientes (22%) en el PRE test presentaban su lenguaje deteriorado en forma severa: articulación, fluidez, vocabulario y gramaticalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Residente, Residente. "Neumología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 198–219. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1403.

Full text
Abstract:
NM-1 PULMÓN HIPERLÚCIDO UNILATERAL (SÍNDROME DE SWYERJAMES O DE MC-LEOD) (RESTREPO ANDREA, CALLE MATEO, THORRENS JOSÉ GREGORIO, ORTEGA JORGE) NM-2 SÍNCOPE RECURRENTE CAUSADO POR HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR COMO PRIMERA MANIFESTACÍÓN DE CIRROSIS HEPÁTICA (RESTREPO ANDREA, TRUJILLO DANIELA, THORRENS JOSÉ GREGORIO) NM-3 NEUMONÍA ORGANIZADA SECUNDARIA AL TRATAMIENTO CON AMIODARONA, UN RETO CLÍNICO (RESTREPO ANDREA, CALLE MATEO, CAMPO FELIPE) NM-4 ¿CUÁL ES EL MEJOR CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR PACIENTES CON LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN COLOMBIA? (GONZÁLEZ ANDRÉS, ROMERO JOSÉ) NM-5 POLIANGEITIS MICROSCÓPICA COMO CAUSA DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA SILENTE. (BARRAGÁN ANDRÉS, CASTELLANOS DANIELA, CALDERÓN CARLOS) NM-6 SÍNDROME DE EMBOLISMO POR SILICONA UN RETO DIAGNOSTICO (PEDRAZA ATAHUALPA PAOLA ANDREA, TORRES CUELLAR JULIO CESAR, GIRÓN CÁRDENAS MARÍA CAMILA, ÁLVAREZ PERDOMO LUIS CARLOS) NM-7 ¿EPOC EXACERBADO EN EL ANCIANO?. TRAQUEOBRONCOMALACIA COMO MANIFESTACIÓN DE BRONCO-OBSTRUCCIÓN (BAUTISTA MIER HEIDER, SAAVEDRA ALFREDO, SÁNCHEZ EDGAR, CALLEJAS ANA) NM-8 NEUMONITIS DE HIPERSENSIBILIDAD, REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA (PÉREZ LUCY, VIBANCO KAREN, LOBELO JENNIFER, VELÁSQUEZ KATYA, SANTIAGO ERNESTO) NM-9 CURACIÓN DE TUBERCULOSIS PULMONAR CON RESISTENCIA EXTENDIDA CON ESQUEMA INDIVIDUALIZADO CON MEROPENEM (MARTÍNEZ LARRY, ALZATE DIEGO, CORTES MIGUEL, SILVERA MICHEL) NM-10 PRESENTACIONES ATÍPICAS DE TUBERCULOSIS PULMONAR (LOZANO JUAN-DAVID, ACOSTA MARÍA-FERNANDA, CONDE RAFAEL) NM-11 DOLOR TORÁCICO COMO MANIFESTACIÓN DE ANEURISMA DE ARTERIA PULMONAR SIN HIPERTENSIÓN PULMONAR (GUTIÉRREZ CAROL, RINCÓN EMILY, TOSCANO ANDRÉS, CONDE RAFAEL.) NM-12 EMBOLIA PULMONAR SECUNDARIA A INYECCIÓN DE BIOPOLÍMEROS (SALGADO-SÁNCHEZ JUAN, MOLINA-PIMIENTA LUISANA, GAMBOAQUIÑONES JORGE, PULIDO-ARENAS JORGE) NM-13 HEMOTORAX ESPONTANEO COMO PRESENTACIÓN DEL SARCOMA SINOVIAL MONOFÁSICO PLEUROPULMONAR (TORRES NATALIA, CAMARGO JESSICA, TARAZONA RAÚL) NM-14 COMBINACIÓN DE FIBROSIS PULMONAR Y ENFISEMA CON HIPERTENSIÓN PULMONAR (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GOMEZ SAMUEL) NM-15 HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO: REPORTE DE 25 CASOS (JURADO HERNÁNDEZ YAMILE, CUETO ROBLEDO GUILLERMO, GÓMEZ LUCAS SAMUEL ALEJANDRO) NM-16 HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR EN UN PACIENTE CON HEPATITIS AUTOIMMUNE Y HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA. (JURADO YAMILE, RAMOS GUADALUPE, CRUZ RODRIGO, CRUZ FERRETI, KAREN, GOMEZ SAMUEL, CUETO GUILLERMO) NM-17 COMPORTAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (HAP) EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON DISFUNCIÓN TIROIDEA (DT). (JURADO YAMILE, RAMOS GUADALUPE, SALAS KAREN, GÓMEZ SAMUEL, CRUZ RODRIGO, CRUZ MIGUEL, CUETO GUILLERMO, SEGOVIA ANTONIO) NM-18 SILICO-CHELONAEOSIS: CONOCIENDO A UN VIEJO AMIGO (BALCAZAR CARLOS MARIO, ALEJANDRO ALVAREZ, ORLANDO CASTAÑO, AGUDELO ESTEBAN.) NM-19 HIPONATREMIA ASOCIADA A TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN LA REGIÓN SURCOLOMBIANA (MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO, ÁLVAREZ PERDOMO LUIS CARLOS, LEIVA PANQUEVA LINA MARÍA, FERNÁNDEZ MARTÍNEZ JUAN DANIEL, CUÉLLAR AZUERO MARÍA ISABEL, FLÓREZ PASTRANA DIANA CAROLINA, STERLING MIRANDA LUIS DAVID, CORTÉS LARA JOSE ALEJANDRO, SALAMANCA MUÑOZ DANIELA FERNANDA) NM-20 INUSUAL CASO DE PARACOCCIDIOIDOMICOSIS LARÍNGEA SIN AFECTACIÓN PULMONAR (ASTUDILLO YAMID, TRUJILLO JUAN, CALDERÓN MAURICIO) NM-21 MIGRACIÓN ENDOBRONQUIAL DE CUERPO EXTRAÑO (ASTUDILLO YAMID, RINCÓN EMILY, MENDOZA DAVID, PÁEZ NELSON) NM-22 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA NEUMONIA QUE NO RESPONDE A TRATAMIENTO ANTIBIOTICO (BOTERO D. JULIAN, GARRIDO GUILLERMO, MÁRQUEZ F. VANESSA, OBANDO L. KAREN, OBREGON Q. DANIELA, OROZCO I. LUIS, TABARES ADRIÁN)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aveiga Maldonado, Ilka Patricia, and Beatriz M. Maldonado Lira. "Prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de dermatofitosis." Minerva 1, no. 3 (December 8, 2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.13.

Full text
Abstract:
Este trabajo consistió en identificar la prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de dermatofitosis. Para ello se realizó un estudio cuantitativo de corte longitudinal, prospectivo con alcance documental y exploratorio en el que participaron 42 pacientes que durante los meses del estudio acudieron con presunto diagnóstico de micosis superficiales; los resultados obtenidos demostraron que el 71,4% de los pacientes son hombres, la mayoría con edad de 31 a 40 años, trabajan como obreros y tienen frecuente contacto con tierra. Los hongos encontrados fueron T. rubrum con 29%, T. mentagrophytes con 7%, Malassezia con 2% y en igual cantidad 2% en otras lesiones superficiales no causadas por hongos. Se pudo observar que los más afectados son hombres en edad reproductiva que tienen contacto con tierra y al estar expuestos al clima tropical y caluroso son propensos a adquirir micosis superficial. Palabras Clave: micosis superficial, hongos, lesiones sugestivas en piel, dermatofitosis. Referencias [1]K. Taco, «Frecuencia de hongos tinea unguium de los pies en aspirantes a policías por cultivo micológico en la escuela de formación Cbos.,» Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 2015. [2]D. Aaron, «Generalidades sobre la dermatofitosis.,» 2018. [En línea]. Available: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-mic%C3%B3ticas-cut%C3%A1neas/generalidades-sobre-la-dermatofitosis. [3]R. Cruz, L. Carvajal, S. Pérez y V. Rodríguez, «Aislamiento de Microsporum spp. en dermatofitosis en pacientes de la región de Valparaíso - Chile.,» Revista Argentina de Dermatología, vol. 98, nº 1, pp. 27-37, 2017. [4]RDF, «Red de Infecciones Fúngicas de Guatemala.,» [En línea]. Available: http://fungired.gt/index.php/que-es-fungired. [5]C. d. Leal., «Micosis superficiales.,» [En línea]. Available: https://dermatologialeal.wordpress.com/enfermedades-indice/micosis-superficiales/. [6]Instituto Mexicano de Seguro Social, «Diagnóstico y tratamiento de tiña y onicomicosis en el primer nivel.,» [En línea]. Available: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/086GRR.pdf. [7]D. Lemus-Espinoza, M. T. Maniscalchi, O. Villarroel, S. Bónoli, F. Wahab y O. García, «Micosis superficiales en pacientes del estado Anzoátegui, Venezuela, período 2002-2012.,» Investigación Clínica, vol. 55, nº 4, pp. 311- 320, 2014. [8]M. Uribe y N. Cardona-Castro, «Mecanismos de adherencia e invasión de dermatofitos a la piel.,» CES Medicina, vol. 27, nº 1, pp. 67-75, 2013. [9]G. Estrada y M. Ramírez-Galeano, «Micología General.,» 2019. [En línea]. Available: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2654. [10]F. Gómez-Daza, «Caso clínico Nº 36 diagnóstico definitivo.,» 2009. [En línea]. Available: https://piel-l.org/blog/7134. [11]M. Biasoli, «Candidiasis.,» [En línea]. Available: https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/118/MATERIALES_2013/TEORICOS_2013/CANDIDIASIS_2013-1.pdf. [12]G. Estrada-Salazar y J. Chacón-Cardona, «Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población vulnerable. Manizales, Colombia.,» Revista de Salud Pública, vol. 18, nº 6, pp. 953-962, 2016. [13]M. Aguinaga, « Infecciones fúngicas oportunistas en pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017,» Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 2018. [14]K. Panta, «Prevalencia de micosis superficial en niños y adolescentes de 09-16 años, del Caserío el Papayo, Tambogrande, diciembre 2017- abril 2018.,» Universidad de San Pedro, Sullana-Perú, 2018. [15]L. Insfrán, M. Meza, T. Aldama, O. Aldama, J. Pereira, A. Feliciano y J. García, «Características epidemiológicas de las onicomicosis en la consulta dermatológica.,» Revista del Nacional (Itauguá), vol. 11, nº 2, pp. 2-8, 2019. [16]ECURED, «Demografía.,» [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/Demograf%C3%ADa. [17]S. España y E. T., «Situación de la micosis superficial en Ecuador,» Universidad Católica Santiago de Guayaquil,Guayaquil-Ecuador, 2019. [18]D. Zambrano y G. Chang, «Factores asociados con la aparición de dermatofitosis superficiales en pacientes de la Consulta externa del servicio de dermatología del Hospital Naval durante el año 2017,» Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador, 2019. [19]C. López, D. Morillo y P. Plaza, «Estudio Trasversal: Micosis Superficiales en Niños Escolares de una Parroquia Rural de Cuenca, Ecuador.,» Revista Médica HJCA, vol. 9, nº 3, pp. 249 - 254, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Da Silva, Marco Antônio Guimarães. "Sob a tutela do Grande Irmão." Fisioterapia Brasil 8, no. 2 (January 1, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.33233/fb.v8i2.1845.

Full text
Abstract:
No momento inicial do curso de Recuperação funcional baseada em evidências, que ainda ministro em cursos de pós-graduação, tenho o hábito de fazer uma aparente digressão: remeto-me ao passado e lembro do filme o “Mágico de Oz”, para falar sobre a importância da pergunta na pesquisa. Esclareço: no filme, ao dar-se conta de que deveria encontrar a cidade encantada, a pequena Dorothy pergunta a Glenda (bruxinha boa) por onde deveria começar para encontrar a tal cidade. A resposta de Glenda: todo bom começo é sempre uma boa pergunta. Analogia à parte, a idéia é mostrar que uma boa pesquisa tem que ser sempre precedida de uma boa pergunta. Um exemplo que dou no curso já é um clássico: será que existe relação entre um programa X de televisão e o aumento do grau de violência em crianças? Ato contínuo, antes de, no curso, trabalhar esse exemplo (para descontração), lanço uma outra pergunta: Será que o programa “Grande Irmão”, que a rede Globo insiste em denominar de “Big Brother”, contribui para aumentar o grau de idiotização e alienação de uma população? No contexto da aula, uso os exemplos a fim de, didaticamente, ilustrar a importância que uma boa pergunta representa para a uma boa pesquisa.Aproveitando o fato de que, nos últimos dias, passei diante do Hospital Egas Muniz, em Lisboa, - cujo nome me remete à lobotomia e, derivativamente, para alienação imposta - estabeleço o elo que precisava para dar o rumo, sem perder o prumo, para este editorial. Tento, portanto, refletir, e espero também induzir desde logo o leitor à reflexão, sobre o porquê de os resultados do IBOPE para o “Grande Irmão” conseguirem alcançar tão incríveis níveis de audiência. Satisfazer à curiosidade descobrindo o que faz o vizinho ao lado sempre foi um divertido passatempo de pessoas que viviam em comunidades menores. O habitar em um grande centro, em edifícios de apartamentos que impõem um certo isolamento, terminaria por se constituir em uma barreira natural que acabaria por matar o hábito da curiosidade sobre alheia. Mas parece que as idéias sobre as nossas privacidades andaram mudando e muito.Afinal, de onde surgiu a idéia de alimentar toda uma população, ou parte dela, com a matéria prima bisbilhotice?Em 1991, o projeto Biosfera II, precursor dos reality show, retratava a experiência de um grupo de cientistas, com transmissão pela TV, que se isolaram em uma casa sobrevivendo apenas ao que lá existia.O surgimento da internet e das webcams otimizou a transmissão e permitiu que, em qualquer parte do mundo, o internauta tivesse acesso, com permissão consentida, às imagens transmitidas desde a intimidade da casa do transmissor. A experiência pioneira com a webcam deve ser creditada Jennifer Ringley. O cinema também oferece a sua contribuição para o tema em questão e o filme O show de Truman faz na telona uma releitura de George Orwell.De Volta ao “Grande Irmão” da aldeia global, e desde já pedindo desculpas pelas heresias sociológicas que venha a cometer, tomo a ousadia de usar Weber para citar dois aspectos relacionados a esse flagelo que vem tomando o nosso cotidiano, já tão sobrecarregado de desgraças, e que devem ser considerados para as futuras reflexões.O primeiro desses aspectos refere-se ao poder, entendendo-se aqui o poder como as oportunidades que a aldeia global utiliza para impor sua vontade sobre a vontade dos globalizados, servindo-se “magnificamente” do fascínio que a mídia exerce sobre os “lobotomizados”. O publico alvo, aqui caracterizado como pacientes metafóricos da técnica de Egas Muniz, aguarda ansiosa e diariamente o desenrolar de mais um capitulo muito bem editado mas que igualmente prima pelo grotescoO outro aspecto seria a troca entre a aldeia global e o globalizado, que aponta para todo um complexo sistema de forma de pagamento: você me oferece a oportunidade de compartilhar de uma medíocre rotina do dia-a-dia de um grupo de pessoas travestidas de pseudo-atores e, em contrapartida, eu assisto às mediocridades ali transmitidas e, sobretudo, dou a minha contribuição financeira, telefonando para o programa e enchendo as burras do cofre da fonte transmissora.Estamos a ocupar um lugar de destaque como país cujos habitantes quando lêem não sabem interpretar e sequer entender o que leram. Sei que, de alguma forma, poderíamos direcionar a qualidade técnica e operacional de nossos veículos televisivos, que são concessões públicas, para, senão resolver, ao menos minimizar tal problema descrito. Sei também que a solução está muito longe dos programas de reality show.Cá ao meu modo, tenho oferecido a minha contribuição, omitindo propositalmente as indicações das citações que ocasionalmente utilizo em meus editoriais e, principalmente, escrevendo, para esta revista, textos que fogem à regra do esperado como editorial de uma revista de fisioterapia. Desse modo, obrigo as meninas e os gajos (influência lusitana também proposital) a pesquisarem sobre os autores e a verem as coisas com um olhar um pouco diferente daquele que fomos acostumados na área da fisioterapia. Assim, espero, como dizia Foucault, que o olho não permaneça nas coisas e se eleve até as visibilidades.Que tal mudarmos a proposta da sociedade do futuro, preconizada no livro “1984”, tão atual em 2007, para uma sociedade que possa fazer aquilo que pensa e que foi fruto da sua reflexão, e não daquilo que nos é imposto, quase sempre como o resultado de um reflexo condicionado?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Esquicha, Julio, Néstor Falcón, and Susana Oshiro. "Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima." Revista Medica Herediana 23, no. 1 (April 11, 2012). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i1.1053.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis en un hospital general de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en 225 pacientes con neurocisticercosis del Hospital María Auxiliadora entre los años 2002 y 2010. Se recogió información epidemiológica y clínica de las historias clínicas. Resultados: Se confirmaron 150/225 casos. El grupo etario más afectados fue de 20 a 64 años (49,3%) y menores de 14 años (27,4%). El 52% fueron mujeres. El 90% de los pacientes procedían de Lima. El 40% fueron estudiantes, 26% amas de casa, 8,7% obreros, 10% trabajadores rurales y 5,3% desempeñaban labores domésticas. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea intensa sin respuesta al tratamiento (76%), convulsiones (74,7%) y pérdida de conciencia (43,3%). El 68,7% de pacientes fueron hospitalizados. Todos los pacientes recibieron tratamiento médico y el 19,3% terapia quirúrgica. Conclusiones: La neurocisticercosis se observó principalmente en la población económicamente activa, comprendida entre 20 y 64 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Parodi Pita, Aldo. "Factores epidemiológicos relacionados al Carcinoma Hepatocelular." Oncología (Ecuador), August 30, 2017, 115–24. http://dx.doi.org/10.33821/195.

Full text
Abstract:
Introducción: En la etiología del carcinoma hepatocelular (CHC) se ha relacionado a la Hepatitis B, C, diabetes mellitus tipo 2, obesidad y el sexo masculino. Aunque en la mitad de los casos se presente en un hígado no cirrótico. El objetivo de este trabajo fue es demostrar las características epidemiológicas asociadas al CHC en un centro único de estudio. Métodos: El presente estudio observacional retrospectivo fue realizado en pacientes masculinos diagnosticados histológicamente de CHC entre 2009-2013 en el Hospital de Solca-Guayaquil. Se midieron variables, edad, procedencia, ocupación, etiología, presencia de cirrosis y tipo de tratamiento realizado. Se analizaron los casos comparando los pacientes con y sin cirrosis. Resultados: Ingresaron al estudio 67 casos de pacientes con CHC con una media de 64.6 años. El 43.3 % de los pacientes pertenecientes a la provincia del Guayas, 32.8 % obreros de profesión. En el grupo cirrosis (n=38) el Virus de la Hepatitis B con 13 casos (19.4 %) en el grupo sin cirrosis (n=29) fueron 6 casos (9 %) P=0.22. DM + Obesidad en el grupo de cirrosis 1 caso (2.6 %) en el grupo sin cirrosis 14 casos (20.9 %) Odds Ratio 0.029 (IC 95% 0.0035 a 0.24) P<0.001. Hábito alcohólico 5 casos (7.5 % ) en el grupo de Cirrosis y 0 casos en el grupo sin Cirrosis RR 1.88 (IC 95 % 1.49 a 2.37) P=0.04. Conclusión: La hepatitis B es el principal factor prevalente en pacientes con CHC, seguido de la presencia de Diabetes Mellitus tipo juntamente con besidad. En pacientes sin cirrosis la primera explicación de la etiología de CHC es la Diabetes Mellitus tipo 2 juntamente con la presencia de un IMC >30 kg/m2. El hábito alcohólico es un factor de riesgo estadísticamente significativo en el grupo de pacientes que presentó cirrosis hepática y CHC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography