Academic literature on the topic 'Hospital Regional Lambayeque'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hospital Regional Lambayeque.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hospital Regional Lambayeque"

1

Ballón-Manrique, Benigno, and Neptalí Campos-Ramos. "Características clínicas y paraclínicas del Síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3056.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características clínicas y paraclínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque entre los años 2011 y 2015. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Regional Lambayeque en la ciudad de Chiclayo-Perú, Resultados: Encontramos 16 pacientes con Síndrome de Guillain-Barré, 56% varones y 44% mujeres; la enfermedad se presentó mayormente en adultos de 20 a 60 años (44%). La mayor proporción de casos se dio durante las estaciones de invierno y primavera. El subtipo axonal fue el más común (62,5%). En cinco de seis pacientes en los que se practicó punción lumbar para efectuar tests de líquido cefalo-raquídeo se encontró disociación albuminocitológica. Cinco de los pacientes requirieron ventilación mecánica y tres de ellos fallecieron. Conclusiones: Esteprimer reporte del Síndrome de Guillain-Barré realizado en un hospital del norte del Perú, demuestra diferencias en las características clínicas y paraclínicas de nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordemar-Vásquez, Percy Dante, and Norma Del Carmen Gálvez-Díaz. "Factores intervinientes para la ejecución del presupuesto de donaciones y transferencias en el Hospital Regional Lambayeque -Perú." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 1 (June 3, 2020): 61–65. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.624.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores intervinientes para la ejecución del presupuesto de donaciones y transferencias en el Hospital Regional Lambayeque. Material y Métodos: No experimental, descriptivo, enfoque cuantitativo, corte transversal, durante el 2019. Población y muestra fue 57 colaboradores, muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se utilizó instrumento Oria divididos en: factor institucional, factor político, factor organizacional y factor personal, la confiabilidad mediante alfa de Cronbach; además se usó la prueba de Kolmogorov-Sminorv para la normalidad de la población; y para la significancia estadística el análisis descriptivo. Hallazgos: el nivel de intervención medio 3,444 para la variable factores intervinientes siendo el factor más resaltante el Político (media 3,7222) y el ítem más resaltante (84%) referido al papeleo de los procesos administrativos, retrasa la ejecución presupuestal de gastos. Conclusiones: Existe un nivel de intervención medio de los factores intervinientes para la ejecución de presupuesto de donaciones y transferencias del hospital Regional Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León-Jiménez, Franco, Edith Florián-Romero, Yvette Caján-Lontop, Luz Ventura-Sandoval, Marco Flores-Tucto, and Angie Gastelo-Dávila. "Exámenes prequirúrgicos innecesarios y su costo en un hospital de Lambayeque." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 2 (June 29, 2014): 90. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.312.202.

Full text
Abstract:
Introducc ión. En la práctica diaria antes de una cirugía suelen solicitarse exámenes preoperatorios sin ninguna utilidad. Sin embargo, las comorbilidades y el examen físico son los determinantes del desenlace en el acto quirúrgico. Objetivos. Determinar la frecuencia de exámenes prequirúrgicos innecesarios y su costo en pacientes con cirugía electiva del Hospital Regional Lambayeque de octubre de 2012 a julio de 2013. Material y método. Estudio descriptivo trasversal; muestreo aleatorio simple. Se compararon los exámenes solicitados con los recomendados por la guía de práctica clínica del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del 2003: Preoperative tests: The Use of routine preoperative tests for elective surgery. Resultados. Se revisaron 96 historias clínicas de pacientes con las siguientes cirugías: 62 colecistectomías (64,5 %), 16 hernioplastias inguinales (16,67 %), 12 facoemulsificaciones (12,5 %), 5 cirugías de fractura expuesta (5,21 %), y 1 hernioplastia abdominal (1,04 %); se hallaron 1 214 exámenes preoperatorios, 839 (69,1 %) fueron innecesarios. Los más frecuentes fueron: riesgo quirúrgico (innecesario en 92,2 %), tiempo de sangría (innecesario en 92 %) y grupofactor (innecesario en 89,8 %). Los exámenes más costosos fueron el antígeno de superficie para hepatitis B (S/. 1 428) y riesgo quirúrgico (S/. 1 185). El costo total de los exámenes innecesarios fue S/. 8 858 (S/. 10 630 aproximadamente en un año). Conclusión. En el Hospital Regional Lambayeque de octubre de 2012 a julio de 2013, hubo una elevada frecuencia de exámenes prequirúrgicos innecesarios y un alto costo asociado a los mismos. Los más costosos fueron antígeno de superficie para hepatitis B y el riesgo quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva-Díaz, Heber, Olinda Bustamante-Canelo, Franklin-Rómulo Aguilar-Gamboa, Katya Mera-Villasis, Jhonatan Ipanaque-Chozo, Eberth Seclen-Bernabe, and Martha Vergara-Espinoza. "Enteropatógenos predominantes en diarreas agudas y variables asociadas en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú." Horizonte Médico (Lima) 17, no. 1 (May 31, 2017): 38–44. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n1.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chancafe Rodríguez, José Gerardo, and Norma Del Carmen Gálvez Díaz. "COMPETENCIAS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE, 2017." Revista científica CURAE 2, no. 1 (June 30, 2019): 80–92. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v2i1.1114.

Full text
Abstract:
El objetivo fue objetivo fue determinar el nivel de competencias laborales de los trabajadores del Servicio de Anatomía patológica del Hospital Regional Lambayeque en Perú en el año 2017. El diseño fue descriptivo. La población y muestra lo constituyeron 18 Trabajadores del Servicio de Anatomía Patológica.El instrumento utilizado fue el Cuestionario para la Evaluación de las Competencias con validez y confiabilidad según la técnica de Alfa de Cronbach fue de 0.982. Se concluye que el nivel de competencias laborales el 50,0% de los trabajadores muestran una regular competencia laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Távara Carmen, Sandra Paola, Roxana Villena Pérez, and Iliana del Rosario Muro Exebio. "Conocimiento de las enfermeras sobre Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo, Perú. 2015." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 2 (July 6, 2018): 39–49. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.18.

Full text
Abstract:
Las infecciones intrahospitalarias de mayor prevalencia en el Hospital Regional de Lambayeque fueron las neumonías asociadas a ventilación mecánica y las infecciones del tracto urinario por permanecía de sonda vesical. La ocurrencia de este tipo de eventos, están fuertemente influenciadas por el conocimiento del personal de enfermería, por tanto es indispensable que la enfermera posea conocimiento general y específico sobre las IIH que le permita dispensar cuidados de enfermería en el marco de la seguridad del paciente. Por lo antes expuesto, se planteó la presente investigación con el objetivo de describir el conocimiento de las enfermeras sobre las infecciones intrahospitalarias. Estudio de tipo cuantitativo descriptivo simple, realizado en un hospital de Nivel III-1, la muestra censal se constituyó por 165 enfermeras, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de 36 reactivos, los datos se analizaron con estadística descriptiva. Del total de encuestados 88% tuvieron conocimiento global correcto sobre IIH. En la dimensión conocimiento sobre aspectos básicos de IIH la proporción de conocimiento correcto fue 90%, en la dimensión prevención específica sobre IIH alcanzó 79% y en la dimensión de conocimiento sobre precauciones estándar se obtuvo 95%. Se identificaron aspectos del conocimiento de la prevención específica de IIH comunes que requieren mejorar mediante capacitación incesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado-Cabrera, Richard, Priscila Abigail Galán-Palma, and Jorge Luis Fernández-Mogollón. "Características clínico- epidemiológicas de pacientes con esclerosis múltiple en dos hospitales de alta complejidad." Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 14, no. 1 (May 20, 2021): 35–39. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.868.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las características clínico- epidemiológicas de pacientes con esclerosis múltiple de dos hospitales de alta complejidad de la región Lambayeque entre los años 2012-2017. Material y Métodos: Revisaron 84 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Esclerosis múltiple en Hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Regional Lambayeque. Los datos obtenidos fueron registrados en una ficha de recolección de datos compuesta por 17 ítems. Se trabajó con la base de datos en SPSS v 22, para el análisis descriptivo se utilizó frecuencia absoluta y relativa. Resultados: La forma de presentación más común fue la forma primaria progresiva, con una edad promedio de 44 años; entre las manifestaciones clínicas más frecuentes, se encontró la debilidad de miembros, seguida del dolor retro ocular. Al total de pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple se le realizó, resonancia magnética nuclear como examen diagnóstico. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron debilidad de miembros superiores e inferiores, dolor retro ocular, parestesias, ataxia y fatiga. En su mayoría fueron varones con edad promedio de 44 años. La mayor parte procedían de la costa y no presentaban infecciones previas al diagnóstico. La resonancia magnética se realizó como examen complementario en todos los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gastelo-Acosta, Rosy M., Roberto S. Díaz-Sipión, and Ciro Maguiña Vargas. "Carbapenemasas en bacterias Gram negativas no fermentadoras aisladas en servicios críticos del Hospital Regional Lambayeque, diciembre 2014 - julio 2015." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 3 (December 5, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.333.110.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la presencia de bacterias Gram negativas no fermentadoras productoras de carbapenemasas de los servicios de cuidados críticos y emergencias del Hospital Regional Lambayeque, diciembre 2014 - julio 2015. Material y métodos: Se incluyó todos los aislamientos de bacterias Gram negativas no fermentadoras de muestras clínicas en los servicios seleccionados. La detección de carbapanemasas se realizó en dos pasos, primero se selecciónó a los sospechosos usando el método Kirby Bauer con ellos se aplicaron tres métodos, la aproximación de de discos, Hodge modificado y Blue Carba. Resultados: Se analizó 50 asilamientos bacterianos de muestras de secreciones y líquidos provenientes de pacientes con diagnóstico presuntivo de infección, 48% presentó carbapanemasas. Todas las cepas de Acinetobacter baumannii 21/21 presentaron carbapanemasas tipo oxacilinasas y 3/29 cepas de Pseudomonas aeruginosa presentaron carbapanemasas tipo metalobetalactamasas. Conclusiones: Casi la mitad de cepas aisladas producen carbapanemasas. La vigilancia de estas cepas y una política para el control de la resistencia antimicrobiana son necesarias de trabajar para evitar la expansión de este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acuña Peralta, Santos Leopoldo. "NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL AFILIADO COMO INDICADOR DE CALIDAD DE ATENCIÓN DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN UN HOSPITAL DE LAMBAYEQUE." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 14, 2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1470.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue, evaluar el nivel de satisfacción del afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, para sugerir medidas correctivas a través de un proceso de mejoramiento continuo de la calidad de atención del SIS y de la imagen institucional. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en 368 usuarios del SIS atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes en un el periodo de 07 meses, se solicitó información para caracterizar el perfil epidemiológico y aplico un cuestionario que valora satisfacción del paciente del SIS en los servicios de emergencia, consulta externa, hospitalización, farmacia, laboratorio clínico y rayos X consolidados en 32 preguntas con cuatro niveles de calificación: muy bueno, bueno, malo y muy malo, correspondiendo los dos primeros al nivel de satisfacción y los dos restantes al nivel de insatisfacción. Se determinaron frecuencias y utilizo el Test de comparación de proporciones (p<0.05). Las características de los usuarios del SIS son. El 50.2% son de 39 a 59 años, el 64.9% son de sexo femenino el 45% tienen instrucción primaria, el 63% proceden de Chiclayo, y el 63.1% son de tipo usuario nuevo. Los usuarios del SIS, manifiestan satisfacción con 75.8% en la consulta externa, 70.2% en hospitalización, 63.1% en emergencia, 60% en laboratorio clínico, 58.2% en rayos X y 57% en farmacia; consolidando una satisfacción general de 64.2%. Se concluye que existe un leve nivel de satisfacción de pacientes del SIS en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, durante el periodo de estudio, sugiriendo mejorar la calidad de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alva-Menesses, Carlos, Santiago Llatas-Delgado, and Karín Montenegro-Díaz. "Acardia fetal en un embarazo triple." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 1 (September 8, 2018): 40–42. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.44.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente de 24 años que ingresa al Hospital Regional de Lambayeque con una gestación doble bicorial biamniótica de 34 semanas 4 días por ecografía de II trimestre, en cuya ecografía al ingreso se evidenciaba una imagen dependiente de placenta probable teratoma placentario. Es hospitalizada con diagnósticos: Amenaza de parto pretérmino, feto 2 en transverso. Habiendo recibido tocólisis y maduración pulmonar se culmina la gestación por cesárea por parto pretérmino, obteniéndose dos recién nacidos de adecuado peso para la edad gestacional con dos placentas y una masa sólida de tejido embrionario con cordón procedente de una de las placentas, cuya anatomía patológica concluye: feto acárdico amorfo, producto de una perfusión feto fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hospital Regional Lambayeque"

1

Masias, Campos Gabriela Romina, and Coronel Kevin Hernan Branagh Castañeda. "Evaluación de competencias clínicas en internos de medicina humana, Hospital Regional Lambayeque, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2403.

Full text
Abstract:
Objetivos: describir las competencias clínicas de los internos de medicina en el Hospital Regional Lambayeque, durante el año 2018. Materiales y métodos: el diseño del estudio fue descriptivo transversal, consideró como población a internos de medicina del Hospital Regional Lambayeque en el año 2018. Fueron evaluados mediante un ECOE constituido por 4 estaciones, de 7 minutos de duración cada una, donde se valoró anamnesis, exploración física, habilidades técnicas procedimentales y habilidades para la interpretación de exámenes auxiliares. Resultados: el análisis consideró a 40 internos, sin embargó la muestra final fue de 23 internos. En las estaciones 1, 2 y 4 ningún interno logró cumplir las competencias. En la estación 3 solo dos internos lograron cumplir con las competencias propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervera, Montenegro Nicole, and Infantes Mario Fernandez. "Características clínico-laboratoriales de pacientes con lupus eritematoso sistémico del Hospital Regional Lambayeque 2013-2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3347.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características clínicas y laboratoriales de lupus eritematoso sistémico en pacientes que acudieron al Hospital Regional Lambayeque durante los años 2013- 2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-transversal-retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) diagnosticados en el Hospital Regional Lambayeque durante el periodo 2013-2018. Se utilizó una ficha de recolección de datos basada en los criterios de SLICC 2012; La población diana estuvo conformada por 89 historias clínicas de las cuales 26 estuvieron ausentes en los archivos, siete se excluyeron, quedando 56 historias clínicas para el análisis, el muestreo fue de tipo censal. Resultados: La mediana de la edad fue de 27 años (RIC: 11-74). Fue más frecuente en mujeres que en varones (proporción 6/1). La característica clínica más frecuente fue la nefropatía lúpica (36 pacientes) seguido del lupus cutáneo agudo (25 pacientes). Respecto de los pacientes que contaban biopsia renal (12 personas), el estadio más frecuente fue el IV (9 pacientes). Las alteraciones hematológicas más frecuentes fueron las linfopenias (16/56 pacientes). En el ámbito laboratorial la alteración más frecuente fue la positividad del anticuerpo ANA (52 pacientes). Conclusión: El LES es más frecuente en personas adultas jóvenes del sexo femenino. La nefritis lúpica y el ANA (+), son la característica clínica y laboratorial más frecuentes, respectivamente. Entre las manifestaciones hematológicas más frecuentes están las linfoideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vasquez, Estela Deysy Yesenia, and Sandoval Luz Maria Ventura. "Delirium en adultos mayores postoperados mediatos en el Área Quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque, agosto-septiembre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2392.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados mediatos en el área quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque durante agosto-septiembre 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo; la muestra fue de 120 pacientes adultos mayores de 60 años postoperados, procedentes de cirugía electiva o de emergencia. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la escala CAM-s (Confusion Assessment Method). Se analizaron los datos por medio de tablas de EXCEL office 2010 y el software SPSS Statistics 17.0 para análisis univariado y el software Stata 9.0 para significancia estadística. Resultados: La frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados fue del 30%, la edad promedio de 76 años (DS: ±9) (p = 0,0015), la condición de viudez y la polifarmacia se asoció a desarrollar delirium (p: 0,007) y (p: 0,022) respectivamente. El 50% procedieron de emergencia; los servicios más frecuentes fueron cirugía general, traumatología y urología. El tipo de delirium más frecuente fue el hiperactivo, el cual predominó en los pacientes con enfermedades de ingreso de fractura de cadera e hiperplasia benigna de próstata, mientras que el tipo hipoactivo predominaron patologías abdominales. El 100% de pacientes que desarrollaron delirium, no tuvieron registrado en la historia clínica el diagnóstico médico de haber desarrollado delirium. Conclusiones: La frecuencia de delirium en estos pacientes fue elevado; los factores asociados más frecuentes fueron la edad, viudez y polifarmacia; ningún paciente que desarrollo delirium tuvo diagnóstico médico de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Fernández Juver Augusto. "Seguridad en el cuidado de enfermería durante la administración de fármacos en el niño hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque, 2016." Doctoral thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1995.

Full text
Abstract:
La administración de fármacos es una práctica cotidiana y de mucha responsabilidad ética, social y jurídica, realidad que llevo a la ejecución de la presente investigación. El objetivo fue analizar la seguridad en el cuidado de Enfermería en la Administración de fármacos al niño Hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque. La investigación de tipo mixta, tuvo diseño explicativo secuencial. La población y muestra la conformaron para la fase cuantitativa 84 enfermeras de los servicios pediátricos, y para la fase cualitativa 10 Enfermeras obtenida mediante la técnica de saturación. Los instrumentos usados para recolectar los datos cuantitativos fueron; el cuestionario denominado: Seguridad durante la administración de Fármacos, adaptado del instituto español para el uso seguro de medicamentos (ISMP-España), cuya fiabilidad interna es 0.983. Para los datos cualitativos se utilizó la entrevista semiestructura a profundidad, validada por juicios de expertos y estudio piloto. Los datos fueron analizados en tablas de doble entrada, y a partir de ello se analizaron los discursos mediante el análisis de contenido; en la última fase se planteó una tabla de integración. Durante el desarrollo de la investigación prevalecieron los principios éticos de Sgrecia y los criterios de rigor científico. Como resultados los datos coinciden que la seguridad en el cuidado en la administración de fármacos se encuentra en proceso de implementación, sin embargo, aún no es un proceso globalizado, la mayoría de enfermeras lo relación con el uso de los cinco correctos, pero añaden otros cuidados específicos. Concluyendo que los cuidados para la administración de medicamentos son específicos para esa área y que necesitan ser revisados y estandarizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreda, Ayasta Lucia de Fatima. "Fortalezas e inminencias en la labor de las enfermeras de Central de Esterilización. Hospital Regional Lambayeque. Chiclayo. 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2366.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa descriptiva, tuvo como objetivos: describir y analizar las fortalezas e inminencias en la labor de las enfermeras de Central de Esterilización del Hospital Regional Lambayeque, 2019. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje descriptivo. Los sujetos de estudio fueron doce enfermeras que tuvieron como mínimo de 3 años de experiencia en el servicio, la muestra fue no probabilística determinada por la técnica de saturación y redundancia; los datos fueron obtenidos mediante la entrevista semiestructurada, previamente validada por juicio de expertos. Se usó el análisis de contenido temático, los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. Resultados: del análisis emergieron dos categorías: A) Fortalezas en la labor de las enfermeras: Personales e institucionales, B) Mantenimiento preventivo, abastecimiento y cumplimiento del Marco legal de la salud ocupacional para vulnerar las inminencias en la labor de las enfermeras. Conclusiones: a través de la capacitación y entrenamiento continuo, las enfermeras han adquirido fortalezas como: experticia, trabajo en equipo, toma de decisiones, liderazgo, aplicación de la ética, y que estos aspectos, junto a la moderna infraestructura y equipos tecnológicos, les permite detectar inminencias de manera cotidiana con enfoque de prevención de riesgos; sin embargo, surge la necesidad de efectivizar un mantenimiento preventivo a equipos, abastecimiento de insumos y materiales, y el cumplimiento del marco legal de salud ocupacional, para seguir garantizando el éxito de los procesos, en la central de esterilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mestanza, Arica Esther Miriam. "Nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal de las enfermeras que laboran en emergencia - Hospital Regional Lambayeque, 2015." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1158.

Full text
Abstract:
El personal de enfermería desarrolla múltiples tareas que requieren un gran esfuerzo físico; para evitar las lesiones durante la realización de estas actividades es necesario tener el conocimiento y práctica de la mecánica corporal. Por ello se realizó este estudio con el objetivo de: Determinar el nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal de las enfermeras que laboran en emergencia del Hospital Regional Lambayeque, 2015. La hipótesis a comprobar fue: existe relación entre la variable nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal. Esta investigación fue de tipo cuantitativa diseño metodológico correlacional, se consideró una muestra de 35 enfermeras. Se aplicaron dos cuestionarios referidos al nivel de conocimiento y aplicabilidad de la mecánica corporal, las mismas que fueron validadas por prueba piloto, con una confiabilidad según alfa de Conbrach de 0.64 y 0.69 respectivamente. Los resultados obtenidos revelaron que el 24.14% y el 72.41% de los profesionales de enfermería tienen un alto y medio nivel de conocimiento sobre mecánica corporal respectivamente. En relación a la aplicabilidad se obtuvo que el 89.66% siempre aplica la mecánica corporal y el 10.34% a veces. Se obtuvo una correlación entre las dos variables: nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal con un nivel de significancia de 0,041.En la investigación se aplicaron la validez, confiabilidad y objetividad como rigor científico; y los principios éticos de beneficencia, respeto a la dignidad humana y de justicia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coronel, Trujillano Karolen Paola, and Castillo Lucero del Pilar Corrales. "Complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer gástrico intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional Lambayeque durante los años 2014-2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2387.

Full text
Abstract:
l término cáncer gástrico constituye una entidad nosológica de problemática mundial, por su elevada frecuencia y malignidad, siendo la cirugía uno de los procedimientos que ofrece curación a los pacientes portadores de esta enfermedad, pero no excluye la aparición de complicaciones postoperatorias, eventualidades que pueden retrasar la recuperación o poner en riesgo la vida. La presente investigación tuvo como objetivo: Describir las complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer gástrico intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional Lambayeque durante los años 2014 - 2017. Se realizó un estudio censal descriptivo transversal. La población estuvo constituida por historias clínicas de pacientes operados por cáncer gástrico del servicio de Cirugía general y Cirugía oncológica del Hospital Regional Lambayeque en los años 2014 – 2017. La muestra incluyó 77 historias clínicas. Para el análisis de las variables se utilizó estadística descriptiva y se empleó el Microsoft Excel de Office 2013. Resultados y conclusiones: 41 pacientes presentaron complicaciones postoperatorias. Las más frecuentes fueron hemorragia digestiva alta e infección de herida quirúrgica registrada en el 27% de pacientes, seguidas de neumonía intrahospitalaria (20%) y muerte (15%). La población más afectada fue la de sexo femenino, con un promedio de edad de 63 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altamirano, Hoyos Katerine. "Experiencias de las enfermeras en el cuidado de la vida y la dignidad del neonato prematuro. Hospital Regional Lambayeque- 2018." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2047.

Full text
Abstract:
El cuidado es la esencia de enfermería, pero desde un enfoque holístico, englobando cuerpo, mente, espíritu, en un todo integrado, partiendo desde ésta óptica, resulta primordial, que la enfermera posea conocimientos técnicos, científicos y éticos. Por ello, surge ésta investigación cualitativa- descriptiva, teniendo como objetivos: Describir, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras durante el cuidado de la vida y dignidad del neonato prematuro en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Lambayeque, fundamentada en la Teoría del Cuidado de Regina Waldow y Jean Watson. Participaron 14 enfermeras, muestra determinada por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada, validada por juicios de expertos y estudio piloto. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido. Durante la investigación persistieron los principios éticos y criterios de rigor científico de la investigación. Emergieron cuatro categorías: Cuidado ético para salvar y proteger la vida del neonato prematuro, Neonato prematuro, persona digna con gran vulnerabilidad, Centrando los cuidados en el desarrollo y familia; Limitantes en el cuidado y protección de la vida y la dignidad del neonato prematuro. Y como consideraciones finales: los cuidados brindados al neonato prematuro muestran el respeto y la protección por la vida y dignidad mediante la aplicación de conocimientos, competencias y criterio ético; además están centrados en el desarrollo y familia del neonato; sin embargo, se reconocen limitaciones y aspectos por corregir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Bautista Karen Lisbeth, and Maldonado Lourdes Francisca Montalván. "Cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2015." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/599.

Full text
Abstract:
El cuidado a los padres ante la muerte del recién nacido, es muy importante, ya que son situaciones dolorosas y necesitan del profesional de enfermería para el afrontamiento de esta situación, es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación titulado: “Cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo-2015”. La investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque en estudio de caso, se planteó como objetivo analizar, comprender y describir como es el cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semi – estructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia; logrando aplicarlo a 7 profesionales de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes que laboran en el servicio de neonatología y que aceptaron participar en el estudio. El análisis de datos está basado en Bardin y Andrade, y también en Lüdke M; obteniéndose como categorías: Brindando cuidado a los padres en sus diferentes dimensiones; esta con tres subcategorías (emocional, espiritual y cultural); la segunda Comunicación como cuidado fundamental para el apoyo a los padres y por ultimo Limitaciones para brindar un cuidado enfermero adecuado. Concluyendo a todo esto, se pudo comprender que enfermería es el arte de cuidar la salud de la persona, la familia y la comunidad, teniendo un compromiso social; siendo su objetivo principal el de mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amaya, Arroyo Issela Veronica. "Percepción de los padres de niños hospitalizados sobre el cuidado enfermero, unidad de cuidados intensivos pediátricos, Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo 2017." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1210.

Full text
Abstract:
La presente investigación es cualitativa, estudio de caso; asumió como objetivos: identificar, describir y analizar las percepciones de dichos padres. Se sustentó teóricamente en J. Watson (Cuidado Humano), Encarnació M (Percepción) y López J (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos). La muestra fueron 15 padres de niños hospitalizados en esta área, delimitada por criterios de saturación y redundancia. Para La recolección de datos se realizó la entrevista semiestructurada, examinándose los discursos con análisis de contenido, emergiendo cuatro categorías: percepción sobre el cuidado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos; las habilidades sociales practicadas por la enfermera: un bálsamo en el proceso de la enfermedad; la participación en el cuidado de sus niños supeditada a la educación sanitaria y la práctica ética, y el cuidado espiritual indispensables en la adversidad. Algunas consideraciones finales fueron: en la práctica del cuidado enfermero, los padres de los niños hospitalizados en esta unidad, perciben que este servicio, es el lugar apropiado para la recuperación de sus hijos, ya que esta implementado con tecnología actualizada, personal especializado, los cuidados son personales y continuos y sobre todo, de gran calidad humana. Los padres reconocen que en el cuidado espiritual brindado a ellos y sus niños se involucra la enfermera, para fortalecer su fe y esperanza. La investigación estuvo custodiada por los principios de la ética personalista de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de Noreña L.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography