To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hospital Regional Lambayeque.

Dissertations / Theses on the topic 'Hospital Regional Lambayeque'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Hospital Regional Lambayeque.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Masias, Campos Gabriela Romina, and Coronel Kevin Hernan Branagh Castañeda. "Evaluación de competencias clínicas en internos de medicina humana, Hospital Regional Lambayeque, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2403.

Full text
Abstract:
Objetivos: describir las competencias clínicas de los internos de medicina en el Hospital Regional Lambayeque, durante el año 2018. Materiales y métodos: el diseño del estudio fue descriptivo transversal, consideró como población a internos de medicina del Hospital Regional Lambayeque en el año 2018. Fueron evaluados mediante un ECOE constituido por 4 estaciones, de 7 minutos de duración cada una, donde se valoró anamnesis, exploración física, habilidades técnicas procedimentales y habilidades para la interpretación de exámenes auxiliares. Resultados: el análisis consideró a 40 internos, sin embargó la muestra final fue de 23 internos. En las estaciones 1, 2 y 4 ningún interno logró cumplir las competencias. En la estación 3 solo dos internos lograron cumplir con las competencias propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervera, Montenegro Nicole, and Infantes Mario Fernandez. "Características clínico-laboratoriales de pacientes con lupus eritematoso sistémico del Hospital Regional Lambayeque 2013-2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3347.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características clínicas y laboratoriales de lupus eritematoso sistémico en pacientes que acudieron al Hospital Regional Lambayeque durante los años 2013- 2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-transversal-retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) diagnosticados en el Hospital Regional Lambayeque durante el periodo 2013-2018. Se utilizó una ficha de recolección de datos basada en los criterios de SLICC 2012; La población diana estuvo conformada por 89 historias clínicas de las cuales 26 estuvieron ausentes en los archivos, siete se excluyeron, quedando 56 historias clínicas para el análisis, el muestreo fue de tipo censal. Resultados: La mediana de la edad fue de 27 años (RIC: 11-74). Fue más frecuente en mujeres que en varones (proporción 6/1). La característica clínica más frecuente fue la nefropatía lúpica (36 pacientes) seguido del lupus cutáneo agudo (25 pacientes). Respecto de los pacientes que contaban biopsia renal (12 personas), el estadio más frecuente fue el IV (9 pacientes). Las alteraciones hematológicas más frecuentes fueron las linfopenias (16/56 pacientes). En el ámbito laboratorial la alteración más frecuente fue la positividad del anticuerpo ANA (52 pacientes). Conclusión: El LES es más frecuente en personas adultas jóvenes del sexo femenino. La nefritis lúpica y el ANA (+), son la característica clínica y laboratorial más frecuentes, respectivamente. Entre las manifestaciones hematológicas más frecuentes están las linfoideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vasquez, Estela Deysy Yesenia, and Sandoval Luz Maria Ventura. "Delirium en adultos mayores postoperados mediatos en el Área Quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque, agosto-septiembre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2392.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados mediatos en el área quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque durante agosto-septiembre 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo; la muestra fue de 120 pacientes adultos mayores de 60 años postoperados, procedentes de cirugía electiva o de emergencia. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la escala CAM-s (Confusion Assessment Method). Se analizaron los datos por medio de tablas de EXCEL office 2010 y el software SPSS Statistics 17.0 para análisis univariado y el software Stata 9.0 para significancia estadística. Resultados: La frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados fue del 30%, la edad promedio de 76 años (DS: ±9) (p = 0,0015), la condición de viudez y la polifarmacia se asoció a desarrollar delirium (p: 0,007) y (p: 0,022) respectivamente. El 50% procedieron de emergencia; los servicios más frecuentes fueron cirugía general, traumatología y urología. El tipo de delirium más frecuente fue el hiperactivo, el cual predominó en los pacientes con enfermedades de ingreso de fractura de cadera e hiperplasia benigna de próstata, mientras que el tipo hipoactivo predominaron patologías abdominales. El 100% de pacientes que desarrollaron delirium, no tuvieron registrado en la historia clínica el diagnóstico médico de haber desarrollado delirium. Conclusiones: La frecuencia de delirium en estos pacientes fue elevado; los factores asociados más frecuentes fueron la edad, viudez y polifarmacia; ningún paciente que desarrollo delirium tuvo diagnóstico médico de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Fernández Juver Augusto. "Seguridad en el cuidado de enfermería durante la administración de fármacos en el niño hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque, 2016." Doctoral thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1995.

Full text
Abstract:
La administración de fármacos es una práctica cotidiana y de mucha responsabilidad ética, social y jurídica, realidad que llevo a la ejecución de la presente investigación. El objetivo fue analizar la seguridad en el cuidado de Enfermería en la Administración de fármacos al niño Hospitalizado en el Hospital Regional Lambayeque. La investigación de tipo mixta, tuvo diseño explicativo secuencial. La población y muestra la conformaron para la fase cuantitativa 84 enfermeras de los servicios pediátricos, y para la fase cualitativa 10 Enfermeras obtenida mediante la técnica de saturación. Los instrumentos usados para recolectar los datos cuantitativos fueron; el cuestionario denominado: Seguridad durante la administración de Fármacos, adaptado del instituto español para el uso seguro de medicamentos (ISMP-España), cuya fiabilidad interna es 0.983. Para los datos cualitativos se utilizó la entrevista semiestructura a profundidad, validada por juicios de expertos y estudio piloto. Los datos fueron analizados en tablas de doble entrada, y a partir de ello se analizaron los discursos mediante el análisis de contenido; en la última fase se planteó una tabla de integración. Durante el desarrollo de la investigación prevalecieron los principios éticos de Sgrecia y los criterios de rigor científico. Como resultados los datos coinciden que la seguridad en el cuidado en la administración de fármacos se encuentra en proceso de implementación, sin embargo, aún no es un proceso globalizado, la mayoría de enfermeras lo relación con el uso de los cinco correctos, pero añaden otros cuidados específicos. Concluyendo que los cuidados para la administración de medicamentos son específicos para esa área y que necesitan ser revisados y estandarizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreda, Ayasta Lucia de Fatima. "Fortalezas e inminencias en la labor de las enfermeras de Central de Esterilización. Hospital Regional Lambayeque. Chiclayo. 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2366.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa descriptiva, tuvo como objetivos: describir y analizar las fortalezas e inminencias en la labor de las enfermeras de Central de Esterilización del Hospital Regional Lambayeque, 2019. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje descriptivo. Los sujetos de estudio fueron doce enfermeras que tuvieron como mínimo de 3 años de experiencia en el servicio, la muestra fue no probabilística determinada por la técnica de saturación y redundancia; los datos fueron obtenidos mediante la entrevista semiestructurada, previamente validada por juicio de expertos. Se usó el análisis de contenido temático, los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. Resultados: del análisis emergieron dos categorías: A) Fortalezas en la labor de las enfermeras: Personales e institucionales, B) Mantenimiento preventivo, abastecimiento y cumplimiento del Marco legal de la salud ocupacional para vulnerar las inminencias en la labor de las enfermeras. Conclusiones: a través de la capacitación y entrenamiento continuo, las enfermeras han adquirido fortalezas como: experticia, trabajo en equipo, toma de decisiones, liderazgo, aplicación de la ética, y que estos aspectos, junto a la moderna infraestructura y equipos tecnológicos, les permite detectar inminencias de manera cotidiana con enfoque de prevención de riesgos; sin embargo, surge la necesidad de efectivizar un mantenimiento preventivo a equipos, abastecimiento de insumos y materiales, y el cumplimiento del marco legal de salud ocupacional, para seguir garantizando el éxito de los procesos, en la central de esterilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mestanza, Arica Esther Miriam. "Nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal de las enfermeras que laboran en emergencia - Hospital Regional Lambayeque, 2015." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1158.

Full text
Abstract:
El personal de enfermería desarrolla múltiples tareas que requieren un gran esfuerzo físico; para evitar las lesiones durante la realización de estas actividades es necesario tener el conocimiento y práctica de la mecánica corporal. Por ello se realizó este estudio con el objetivo de: Determinar el nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal de las enfermeras que laboran en emergencia del Hospital Regional Lambayeque, 2015. La hipótesis a comprobar fue: existe relación entre la variable nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal. Esta investigación fue de tipo cuantitativa diseño metodológico correlacional, se consideró una muestra de 35 enfermeras. Se aplicaron dos cuestionarios referidos al nivel de conocimiento y aplicabilidad de la mecánica corporal, las mismas que fueron validadas por prueba piloto, con una confiabilidad según alfa de Conbrach de 0.64 y 0.69 respectivamente. Los resultados obtenidos revelaron que el 24.14% y el 72.41% de los profesionales de enfermería tienen un alto y medio nivel de conocimiento sobre mecánica corporal respectivamente. En relación a la aplicabilidad se obtuvo que el 89.66% siempre aplica la mecánica corporal y el 10.34% a veces. Se obtuvo una correlación entre las dos variables: nivel de conocimiento y aplicabilidad de mecánica corporal con un nivel de significancia de 0,041.En la investigación se aplicaron la validez, confiabilidad y objetividad como rigor científico; y los principios éticos de beneficencia, respeto a la dignidad humana y de justicia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coronel, Trujillano Karolen Paola, and Castillo Lucero del Pilar Corrales. "Complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer gástrico intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional Lambayeque durante los años 2014-2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2387.

Full text
Abstract:
l término cáncer gástrico constituye una entidad nosológica de problemática mundial, por su elevada frecuencia y malignidad, siendo la cirugía uno de los procedimientos que ofrece curación a los pacientes portadores de esta enfermedad, pero no excluye la aparición de complicaciones postoperatorias, eventualidades que pueden retrasar la recuperación o poner en riesgo la vida. La presente investigación tuvo como objetivo: Describir las complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer gástrico intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional Lambayeque durante los años 2014 - 2017. Se realizó un estudio censal descriptivo transversal. La población estuvo constituida por historias clínicas de pacientes operados por cáncer gástrico del servicio de Cirugía general y Cirugía oncológica del Hospital Regional Lambayeque en los años 2014 – 2017. La muestra incluyó 77 historias clínicas. Para el análisis de las variables se utilizó estadística descriptiva y se empleó el Microsoft Excel de Office 2013. Resultados y conclusiones: 41 pacientes presentaron complicaciones postoperatorias. Las más frecuentes fueron hemorragia digestiva alta e infección de herida quirúrgica registrada en el 27% de pacientes, seguidas de neumonía intrahospitalaria (20%) y muerte (15%). La población más afectada fue la de sexo femenino, con un promedio de edad de 63 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Altamirano, Hoyos Katerine. "Experiencias de las enfermeras en el cuidado de la vida y la dignidad del neonato prematuro. Hospital Regional Lambayeque- 2018." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2047.

Full text
Abstract:
El cuidado es la esencia de enfermería, pero desde un enfoque holístico, englobando cuerpo, mente, espíritu, en un todo integrado, partiendo desde ésta óptica, resulta primordial, que la enfermera posea conocimientos técnicos, científicos y éticos. Por ello, surge ésta investigación cualitativa- descriptiva, teniendo como objetivos: Describir, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras durante el cuidado de la vida y dignidad del neonato prematuro en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Lambayeque, fundamentada en la Teoría del Cuidado de Regina Waldow y Jean Watson. Participaron 14 enfermeras, muestra determinada por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada, validada por juicios de expertos y estudio piloto. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido. Durante la investigación persistieron los principios éticos y criterios de rigor científico de la investigación. Emergieron cuatro categorías: Cuidado ético para salvar y proteger la vida del neonato prematuro, Neonato prematuro, persona digna con gran vulnerabilidad, Centrando los cuidados en el desarrollo y familia; Limitantes en el cuidado y protección de la vida y la dignidad del neonato prematuro. Y como consideraciones finales: los cuidados brindados al neonato prematuro muestran el respeto y la protección por la vida y dignidad mediante la aplicación de conocimientos, competencias y criterio ético; además están centrados en el desarrollo y familia del neonato; sin embargo, se reconocen limitaciones y aspectos por corregir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Bautista Karen Lisbeth, and Maldonado Lourdes Francisca Montalván. "Cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2015." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/599.

Full text
Abstract:
El cuidado a los padres ante la muerte del recién nacido, es muy importante, ya que son situaciones dolorosas y necesitan del profesional de enfermería para el afrontamiento de esta situación, es por ello que se realizó el presente trabajo de investigación titulado: “Cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo-2015”. La investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque en estudio de caso, se planteó como objetivo analizar, comprender y describir como es el cuidado enfermero a los padres ante la muerte del recién nacido. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semi – estructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia; logrando aplicarlo a 7 profesionales de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes que laboran en el servicio de neonatología y que aceptaron participar en el estudio. El análisis de datos está basado en Bardin y Andrade, y también en Lüdke M; obteniéndose como categorías: Brindando cuidado a los padres en sus diferentes dimensiones; esta con tres subcategorías (emocional, espiritual y cultural); la segunda Comunicación como cuidado fundamental para el apoyo a los padres y por ultimo Limitaciones para brindar un cuidado enfermero adecuado. Concluyendo a todo esto, se pudo comprender que enfermería es el arte de cuidar la salud de la persona, la familia y la comunidad, teniendo un compromiso social; siendo su objetivo principal el de mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amaya, Arroyo Issela Veronica. "Percepción de los padres de niños hospitalizados sobre el cuidado enfermero, unidad de cuidados intensivos pediátricos, Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo 2017." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1210.

Full text
Abstract:
La presente investigación es cualitativa, estudio de caso; asumió como objetivos: identificar, describir y analizar las percepciones de dichos padres. Se sustentó teóricamente en J. Watson (Cuidado Humano), Encarnació M (Percepción) y López J (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos). La muestra fueron 15 padres de niños hospitalizados en esta área, delimitada por criterios de saturación y redundancia. Para La recolección de datos se realizó la entrevista semiestructurada, examinándose los discursos con análisis de contenido, emergiendo cuatro categorías: percepción sobre el cuidado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos; las habilidades sociales practicadas por la enfermera: un bálsamo en el proceso de la enfermedad; la participación en el cuidado de sus niños supeditada a la educación sanitaria y la práctica ética, y el cuidado espiritual indispensables en la adversidad. Algunas consideraciones finales fueron: en la práctica del cuidado enfermero, los padres de los niños hospitalizados en esta unidad, perciben que este servicio, es el lugar apropiado para la recuperación de sus hijos, ya que esta implementado con tecnología actualizada, personal especializado, los cuidados son personales y continuos y sobre todo, de gran calidad humana. Los padres reconocen que en el cuidado espiritual brindado a ellos y sus niños se involucra la enfermera, para fortalecer su fe y esperanza. La investigación estuvo custodiada por los principios de la ética personalista de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de Noreña L.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivas, Parraguez Silvia Marcela. "Percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Lambayeque, 2014." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1314.

Full text
Abstract:
El término calidad, propone por la persona cuidada, superar sus expectativas; en salud, es difícil determinar ese valor, ya que el paciente relaciona más el cuidado de enfermería con la calidad de atención, toda vez que la permanencia de la enfermera, la pone como centro de evaluación permanente. Ello motivó realizar la investigación “percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero, servicio de cirugía del hospital regional de Lambayeque, 2014”, es cualitativa - estudio de caso; tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la percepción de los pacientes sobre la calidad del cuidado enfermero, en el servicio de cirugía de dicho hospital. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista semi-estructurada, la muestra fueron quince pacientes, determinados por saturación. El estudio de los discursos se hizo por Análisis de contenido. Teóricamente se fundamenta en la: norma técnica de auditoria de la calidad de atención en salud, ministerio de salud; calidad: A. Donabedian y C. Kerguelén, Dennis Coon explica percepción, y J. Watson: teoría del cuidado humano. Como resultado emergieron cuatro categorías: valoración de la calidad del cuidado; el proceso de atención de enfermería como garantía de la calidad del cuidado enfermero; la práctica ética en el cuidado de calidad, expectativas y satisfacción del cuidado brindado. La principal conclusión fue: el paciente valora la calidad del cuidado desde dos perspectivas, científica y actitudinal, reconoce su capacidad científico- profesional y rescata con énfasis el trato recibido. Se aplicaron principios de la ética Personalista de E, Sgreccia y científicos de Guba Y Lincoln.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tuesta, Arriola Cesar Andrés, and Romero Edith Viviana Florian. "Características de las referencias innecesarias al Área de Tópico del Servicio de Emergencia del Hospital Regional Lambayeque en el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2408.

Full text
Abstract:
Introducción: la saturación del servicio de emergencias es un problema que afecta a la mayoría de los países, independientemente de su nivel socioeconómico, por lo tanto esta sobredemanda del servicio de emergencia no es un problema que escapa de nuestra realidad nacional, y se debe en gran parte al alto ingreso de pacientes de manera innecesaria, y a la poca disponibilidad en los servicios de salud del país3 Objetivos: Describir las características de las referencias innecesarias al área de tópico del servicio de emergencia del Hospital Regional Lambayeque durante el año 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que la población diana estuvo conformada por las Referencias realizadas al área de tópico de medicina interna del servicio de emergencia del Hospital Regional Lambayeque. Se recolectó la información de Formatos de referencia, vía e-mail o telefónica. Resultados: Se revisaron un total de 183 formatos de referencia, de los cuales se excluyeron 5 por no figurar diagnóstico en ellos, quedando con 178 que constituyen nuestra muestra final. De estas, 42(23%) fueron innecesarias. 66% de las referencias innecesarias tenían procedencia extra-regional, 54% procedían de un establecimiento II-2, 92% fueron rechazadas, los diagnósticos más frecuentes fueron Diagnóstico de enfermedades neoplásicas, insuficiencia cardiaca compensada, celulitis de miembro inferior. Conclusiones. La frecuencia de referencias innecesarias fue baja. La frecuencia de referencias innecesarias rechazadas fue alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sanchez, Sigüeñas Karen Elizabeth. "Percepción del familiar sobre el cuidado de enfermería al paciente agónico en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Regional Lambayeque, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3505.

Full text
Abstract:
Está investigación cualitativa, con abordaje fenomenológico, tuvo como objetivo describir y comprender la percepción del familiar sobre el cuidado de enfermería al paciente agónico en la unidad de Cuidados Intensivos de Hospital Regional Lambayeque, 2019. Los participantes fueron doce familiares que acompañaron al paciente en fase de agonía en la UCI; los datos se recolectaron a través de la entrevista semiestructurada, para luego ser procesados mediante el análisis ideográfico y el análisis nomotético. Las proposiciones se crearon después de relacionar las diferentes unidades extraídas de los discursos realizados, a través de las convergencias del análisis nomotético. Como resultado estas son las proposiciones: Cuidado condicionado por quién lo brinda vs cuidados con virtudes, valores, cualidades y sentimientos hacia el paciente, cuidado centrado en la terapia, escaso control con su familiar para el acompañamiento en la agonía y capacitar al personal de enfermería para mejorar el cuidado brindado del paciente. En el desarrollo de la investigación se consideró los principios éticos y criterios de rigor científico. Se concluye que el cuidado que ofrecieron algunos profesionales de enfermería, al paciente agónico en la UCI es un cuidado condicionado por su estado de ánimo, actitud y cantidad de pacientes por atender, mientras que otras enfermeras brindaban un cuidado con acercamiento al paciente y preocupación por el familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chunga, Aparicio María José, and Rojas Consuelo Vásquez. "Nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Naylamp y en el Hospital Regional Lambayeque durante el 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1114.

Full text
Abstract:
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad con una frecuencia alta de complicaciones, cuya aparición se relaciona con el nivel de conocimientos que tengan los pacientes sobre su enfermedad. Objetivo: Medir el nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en dos hospitales de Lambayeque. Material y métodos: Estudio descriptivo trasversal. Se aplicó un instrumento previamente validado con 17 preguntas a 338 diabéticos de consulta externa, elegidos mediante muestreo consecutivo. Resultados: La media de edad fue de 58,3 +/- 10,5 años; 67,8% fueron mujeres; el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,4 +/- 7,5 años. El nivel de conocimientos fue intermedio en 61,8% y adecuado en 38,2%. Un 26% ha presentado al menos una hospitalización asociada a complicaciones en los 2 últimos años. No se halló relación entre las variables sociodemográficas, instrucción diabetológica previa, comorbilidades, ser personal de salud, número de controles y tener familiares con diabetes, con el nivel de conocimientos; se encontró relación entre el nivel de conocimientos y el hospital de pertenencia (rp: 1,73 IC95%= 1,03- 2,93, p=0,030). Conclusión: El nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes de dos hospitales de Lambayeque fue predominantemente intermedio. En el hospital del Minsa se halló un mayor conocimiento adecuado sobre diabetes y sus complicaciones en relación al hospital de EsSalud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cubas, Sánchez Jorge Luis. "Evaluación del sistema de control interno para medir el impacto de la eficiencia en la ejecución presupuestaria del Hospital Regional Lambayeque en el periodo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1117.

Full text
Abstract:
La evaluación del desarrollo de las actividades dentro de una entidad, representa un aspecto primordial para garantizar que la misma pueda cumplir sus objetivos y metas. Por ello es importante que la entidad aplique sistemas de control interno eficiente que permitan proteger los recursos contra los fraudes o el uso inadecuado del presupuesto. Es de vital importancia que las entidades cuenten con mecanismos de control que permitan detectar los riesgos a los que se encuentran expuestos y poder tomar las medidas necesarias cuyo objetivo será que la entidad logre mantenerse en el tiempo cumpliendo así el principio de empresa en funcionamiento, el cual considera que la entidad tendrá una duración ilimitada. La ejecución del presupuesto se basa en calendarios de programación anual para llevar a cabo las fechas de ejecución de presupuesto esto conlleva a tener procedimientos y cumplirlos según el marco presupuestal que señala el Ministerio de Economía y Finanzas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Padilla, Diaz Ahilud. "Conocimientos y actitudes del personal de enfermería en el uso de técnicas de barrera del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo- 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1607.

Full text
Abstract:
El conocimiento y las actitudes del personal de enfermería, es importante para salvaguardar la seguridad, de los pacientes y del medio ambiente. Esta investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo, de corte transversal, tuvo como objetivo: Determinar la asociación de conocimiento y actitud del personal de enfermería en el uso de técnicas de barrera del Hospital Regional Docente las Mercedes, Chiclayo, 2017. La población estuvo constituida por personal de enfermería que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión que laboran en los servicios asistencial de medicina, pediatría, cirugía y ginecología, para el estudio se utilizó un muestreo no probabilístico, con una muestra de 90 personas. Para la recolección de datos, se aplicó dos instrumentos, una encuesta tipo cuestionario para medir el conocimiento y una ficha de observación para medir la actitud. Los resultados fueron: sobre la asociación entre el conocimiento y la actitud 66,22 % confirmando que entre las dos variables existe una asociación significativa; sobre el conocimiento, el personal de enfermería presento 11,11 % un conocimiento bajo, 67,78 % un conocimiento regular y 21,1 % un conocimiento alto, en cuanto a la actitud un 20 % tienen actitud negativa, un 66,67 % una actitud neutral y un 13,32 % una actitud positiva. Se concluyó que la mayoría del personal de enfermería tuvo un conocimiento regular sobre el uso las tánicas de barrera y una actitud neutral frente a la misma. En todo momento de la investigación se ejecutó los criterios de rigor científico y ético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coronado, Chaname Ana Maria, and Santisteban Karen Judith Vasquez. "Nivel de satisfacción de la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en pediatría del Hospital Regional Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1246.

Full text
Abstract:
En pediatría del Hospital Regional Lambayeque se atienden niños de 1 mes a 14 años, que durante su hospitalización es necesaria la ayuda de su madre para satisfacer sus necesidades, sin embargo es frecuente oír comentarios de que reciben respuestas que no satisfacen su necesidad de información sobre el cuidado de sus hijos por parte de las enfermeras, partiendo de esta remisa se planteó el presente estudio de tipo cuantitativo descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en pediatría. La información se recolectó mediante el cuestionario “satisfacción de los padres con el cuidado pediátrico”, aplicado a 160 madres seleccionadas por muestreo aleatorio sistemático. Se aplicó una muestra piloto para probar la confiabilidad del instrumento, siendo el alfa de Cronbrach 0,89. Los resultados obtenidos mostraron que 83% estuvieron muy satisfechas, 11% estuvieron satisfechas y 6% de madres estuvieron insatisfechas con el cuidado brindado. La dimensión mejor calificada fue la dimensión entorno con 83% de madres muy satisfechas y la de más baja ponderación fue la dimensión interpersonal con 16% de madres insatisfechas. Se concluyó que el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en el servicio de pediatría es realizado con atributos de calidad, y el mayor porcentaje de madres encuestadas refieren estar muy satisfechas con el cuidado brindado. En todo momento se guardó respeto por los principios de rigor científico y los principios de la bioética personalista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quevedo, Rios Guilliana Daniela. "Evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia. Hospital Regional Lambayeque 2015." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1359.

Full text
Abstract:
Por el carácter legal, los registros de enfermería significan un respaldo a la labor de los profesionales de esta disciplina; sin embargo, por su variabilidad, complejidad y falta de unificación, en muchas oportunidades, no evidencian en lo escrito el cuidado brindado; por ello, se realizó el estudio denominado “evaluación de la calidad de los registros de enfermería en el área de trauma shock del servicio de emergencia Hospital Regional Lambayeque 2015”; cuyo objetivo fue evaluar la calidad de los registros de enfermería en el aspecto estructura y contenido en el área de trauma shock, así como la realización de una propuesta de registro para dicha área. La investigación fue cuantitativa, descriptiva. Se tomaron registros de enfermería en base a la historia clínica, la población estuvo constituida por 123 historias clínicas de pacientes cuya estancia promedio fue más de 24 horas de permanencia, la muestra final fue 52 historias clínicas. La validez y confiabilidad se demostró mediante el estadístico KR20 en los instrumentos contenido y estructura. Concluyendo que la evaluación de la calidad de los Registros con respecto al aspecto estructura fue Buena con 50%; es decir; el profesional enfermero incluye dentro de sus registros datos generales resaltando nombre del paciente, hora de ingreso, hay buena redacción y letra legible en las anotaciones de enfermería, colocación de sello y llenado de hoja de balance hídrico y kárdex; así mismo, con relación al aspecto contenido fue mala con un 94.2%, no evidenciándose el proceso de cuidado enfermero. Presentándose una propuesta de registro de enfermería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monteza, Rojas Luis Enrique. "Implementar un plan de auditoría y eficiencia energética del Hospital Regional Lambayeque, basado en la norma ISO 50001 para reducir los consumos energéticos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2929.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, tiene como principal objetivo realizar una propuesta de implementación de auditoria energética en el Hospital Regional Lambayeque, basado en la norma ISO 50001 para mejorar el índice de consumo energético, dándole importancia al ahorro de energía eléctrica, en la actualidad se presenta muy poco afán por el uso eficiente de la energía en el Perú. El Hospital Regional Lambayeque carece de una planificación energética y por ende se desconoce el impacto energético en los costos de funcionamiento del Hospital Regional Lambayeque; en dicho nosocomio no se proyecta ni se administra el consumo de energía, dejando un gran vacío para aplicar el sistema de gestión energética. Se realizará una auditoria del consumo de los diferentes tipos de energía, así como los principales usos finales, se identificarán los principales sistemas energéticos de mayor relevancia en el Hospital Regional Lambayeque y se determinara las oportunidades de ahorro de energía, así como la reducción de emisiones de gases contaminantes. Por último, se consolidará una propuesta que garantice un óptimo aprovechamiento de la energía para disminuir el índice de consumo energético actual del Hospital Regional Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nique, Medina Jorge Luis, and Timoteo Fiorella Paola Vidarte. "Frecuencia de los factores relacionados con tiempo de llegada prehospitalaria en pacientes con enfermedad cerebrovascular en el hospital regional Lambayeque Enero – Febrero 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3335.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) es considerada la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial. El tratamiento trombolítico es actualmente una opción terapéutica efectiva en el ECV isquémico sin embargo en América Latina solo el 2-7% lo reciben debido a una demora de los pacientes en la llegada al hospital. Objetivo: Describir la frecuencia de los factores relacionados con retrasos prehospitalarios en pacientes con ECV en el Hospital Regional Lambayeque (HRL) durante el año 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo en pacientes diagnosticados de ECV en el HRL. Se utilizó como instrumento un cuestionario. Resultados: Se estudiaron un total de 52 pacientes: el promedio de la edad fue de 68.5 años. 27 pacientes fueron varones, sólo 12 tuvieron una llegada temprana dentro de los 4.5 horas de iniciados los síntomas, mientras que 40 tuvieron una llegada al hospital mayor de 4.5 horas. La mediana de tiempo de demora prehospitalaria (TDP) fue de 18,7h, el valor mínimo fue de 30 minutos y máximo de 394 horas. El tiempo de reacción fue de 4 h (1-5.5). Los factores más frecuentes que estuvieron relacionados a demora prehospitalaria fueron: vivir solo, estado civil soltero, provenir de zona rural, la demora en la referencia desde los centros de salud, no encontrar ayuda precoz. Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes que sufren un ECV no reciben una atención precoz por ello deberíamos poner énfasis en buscar soluciones con respecto a los factores de demora y estudiar otros para así lograr una atención precoz y puedan ser candidatos a la terapia de reperfusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pasco, Guerrero Carmen del Rocío. "Calidad de vida del paciente con glaucoma de acuerdo a su grado de severidad, atendido en el servicio de oftalmología - Hospital Regional Lambayeque - 2017." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1236.

Full text
Abstract:
Se realizó el trabajo de investigación cuyo objetivo fue describir la calidad de vida del paciente con glaucoma del servicio de oftalmología del Hospital Regional Lambayeque 2017. Siendo una investigación de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo, no experimental. La muestra estuvo constituida de 100 personas. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario GQL-15. Teniendo datos de validez y confiabilidad (Internal Consistencia: Cronbach alfa= 0,95, confiabilidad test-retest: r=0,87). Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS18 y Excel 2007. Para esta investigación se consideró los criterios de rigor científico y éticos de Elio Sgreccia. Llegando a las conclusiones: el 66% presenta un grado de severidad leve y un 27% moderada, esto conlleva que la percepción del deterioro de la calidad de vida; así también, el 64% presenta una disminución leve y un 30% moderada de la visión central y cercana, donde las actividades de la vida diaria son abandonadas; otra conclusión, el glaucoma afecta primero a la parte periférica, donde un 52% presenta una disminución leve y un 20% moderada; por otro lado, la adaptación a la oscuridad y deslumbramiento hay disminución 57% leve y 31% moderada, los paciente presenta dificultades en las actividades de la vida diaria; y por último, el 42% tiene moderada disminución de la movilización exteriores y 30% leve, por lo tanto es dificultoso las posiciones del ojo dentro de la órbita.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ugaldez, Fernandez Martha Yrene. "Cuidado espiritual a las personas hospitalizadas en el Servicio de Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo, 2016." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2407.

Full text
Abstract:
El estudio cualitativo descriptivo: cuidado espiritual a las personas hospitalizadas en el servicio de emergencia del HRD Las Mercedes. Chiclayo-Perú. Tuvo como objetivos describir y analizar el cuidado espiritual que brindan las enfermeras a las personas hospitalizadas en el servicio de emergencia de este hospital. Las bases teóricas se sustentaron en Polo Leonardo, Reed Pamela, Burgos entre otros. La muestra estuvo conformada por 22 enfermeras, obtenida por saturación. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad. El análisis de contenido permitió procesar los datos emergiendo las categorías: La acción del cuidado con cuatro subcategorías: espiritual de lo físico al afecto, confianza y seguridad, derivando la atención espiritual al sacerdote o pastores, una dimensión debilitada por la indisponibilidad del tiempo, cuidado de una dimensión espiritual asediada por la omisión y la rutina. Como segunda categoría respaldando el cuidado espiritual en el ser supremo y religión, y por último generando espacios para la capacitación y reflexión sobre el cuidado espiritual. Llegando a la consideración final que el cuidado en la dimensión espiritual requiere preparación y autorreflexión con exigencia desde la universidad hasta los centros laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Deza, Morales Carlos Andre, and Orihuela Edu Zhiño William Gomez. "Estimación de los costos directos por infección urinaria intrahospitalaria en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Lambayeque entre los años 2015 - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2391.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los costos directos por infección urinaria intrahospitalaria en el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Lambayeque entre los años 2015 - 2018. Materiales y métodos: Estudio prospectivo transversal. La población de estudio fueron los casos que presentaron infección urinaria asociada a catéter en el servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Lambayeque entre los años 2015 - 2018. Se realizó la búsqueda activa de los casos durante el año 2018, se usó el registro de casos reportados por el sistema de vigilancia epidemiológica y el registro microbiológico de urocultivos. Resultados: Se encontraron 35 casos de infección urinaria intrahospitalaria donde la mayor cantidad de casos fueron en el año 2015 donde se obtuvieron 22 casos. El patógeno más frecuente fue Escherichia coli con 13 casos de los cuales 7 casos fueron Escherichia coli BLEE (+). Se obtuvo un costo total de US$ 48,112.9, atribuidos al uso de antibiótico (US$ 2,639.09 del total), exámenes auxiliares (US$ 869.63 del total) y atención médica (US$ 44,613.1). Conclusiones: El mayor gasto generado por el tratamiento de los pacientes con infección urinaria intrahospitalaria se debe al uso de antibióticos debido a su costo, la duración del tratamiento, el esquema antibiótico o la resistencia a dichos antibióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cabrera, Pérez Annie Mariel, and Coronel Rosa Zulema Díaz. "Propuesta de un sistema de control interno para mejorar la eficiencia y gestión de las existencias en el Hospital Regional de la PNP-Chiclayo en el periodo del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/872.

Full text
Abstract:
En la siguiente investigación, se ha determinado como objetivo proponer un sistema de control interno, para una mayor eficiencia y gestión de las existencias en el Hospital Regional de la PNP-Chiclayo, debido a que no se lleva un adecuado control en el área de almacén, lo cual genera imprevistos, insatisfacciones, como por ejemplo que los medicamentos no satisfacen la demanda de los asegurados. Para poder llevarla a cabo, se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de datos tales como: cuestionario, entrevista a los trabajadores del área de almacén; para así poder analizar de qué manera llevan el control de sus existencias en el Hospital de la PNP- Chiclayo; y después de haber obtenido los datos, se han analizado y procesado los resultados que han permitido diseñar un sistema de control interno para mejorar la eficiencia y gestión de las existencias del hospital de la policía. Para lo cual, se ha propuesto la implementación de un software, un nuevo manual de políticas, un nuevo manual de organización y funciones, y lo más importante un manual de procedimientos para mejorar la gestión del pedido, recepción, despacho y conservación de los medicamentos. Para lograr así, que disminuya los tiempos de pedido y llegada de los medicamentos y la gestión de los mismos, además de una exhaustiva revisión de las medicinas. Evitando de esta forma que ingresen medicamentos que no cumplan con las características y cantidades de lo solicitado, o que se encuentren cerca de la fecha de vencimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales, Adrianzen Pamela Suggey. "Grado de apoyo familiar en adultos mayores con diabetes tipo II, consulta externa ambulatoria en el Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2381.

Full text
Abstract:
El apoyo familiar es fundamental e importante para el proceso de las enfermedades y la sanación de las personas, cuando la familia conoce del proceso de las enfermedades y se involucra en el tratamiento, el paciente tiene un mejor pronóstico de recuperación, es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el grado de apoyo familiar en adultos mayores con Diabetes tipo II, en el Hospital Las Mercedes Chiclayo, 2018, la metodología fue cuantitativo transversal descriptivo; la población fue de 109 pacientes adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, el muestreo fue no probabilístico intencional, se consideró criterios de inclusión y exclusión. En la recolección, de datos se utilizó un cuestionario denominado; Escala de valoración del grado de apoyo familiar al paciente con diabetes tipo II, cuestionario que fue aplicado por Leytón (2003) este instrumento cuenta con tres dimensiones las cuales son apoyo emocional, apoyo informacional y apoyo instrumental, así mismo posee un Alfa de Cronbach de 0.77 indicando así que es un instrumento confiable. Los resultados muestran que: Del 100% de adultos mayores con diabetes tipo II, el 56.88 %, obtiene un grado de apoyo familiar moderado, el 36.70 % un grado de apoyo familiar alto y un 6.42% grado de apoyo familiar bajo. Concluyendo que: Los adultos mayores con diabetes tipo II, presentaron un nivel moderado de apoyo familiar, esto sucede debido a que no perciben el apoyo familiar suficiente, lo que puede constituirse como un riesgo para el envejecimiento de la persona y su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santacruz, Salazar Narumi Anais, and Oviedo Lizardo Manuel Velazco. "Conocimientos sobre síndrome metabólico en pacientes con sobrepeso u obesidad atendidos en la primera consulta en el servicio de áreas clínicas del Hospital Regional Lambayeque durante el primer trimestre, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/998.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los conocimientos sobre síndrome metabólico en pacientes con sobrepeso u obesidad atendidos en consultorios externos del Hospital Regional Lambayeque durante el primer trimestre, 2016. Material y métodos: Estudio transversal-descriptivo. Muestreo probabilístico sistemático, tamaño muestral 297 personas. Se utilizó un cuestionario elaborado por los autores y evaluado por tres expertos y estudio piloto (alfa de cronbach=0,851). Resultados: los obesos presentaron mayor desconocimiento del significado (p=0,047), adquisición (p=0,004) y factores de riesgo (p=0,014) del síndrome metabólico en comparación a los pacientes con sobrepeso, sin diferencias por sexo. El 86,2% de los pacientes atribuyeron síntomas al síndrome metabólico, la cual representó la pregunta con mayor frecuencia de error. Los pacientes del turno tarde en comparación con los de la mañana, respondieron con más frecuencia el significado del síndrome metabólico (p=0,014). Conclusiones: los pacientes obesos tuvieron mayor desconocimiento de aspectos del síndrome metabólico en comparación con los de sobrepeso independientemente del género. Los participantes reconocieron al síndrome metabólico como una patología sintomática, más no como un conjunto de factores de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Linares, Olano Ingrid Asucena. "Conciencia y sensibilidad ética en el acto de cuidar de las enfermeras del servicio de medicina interna-Hospital Regional Docente las Mercedes, Chiclayo-2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2358.

Full text
Abstract:
Los cuidados de enfermería no solo surgen de un fuerte sentido interno que indica que es lo correcto; también emanan de la sensibilidad de la persona, asegurando en este caso que los profesionales enfermeros proporcionen una atención ética. Objetivos: describir, analizar y comprender la conciencia y sensibilidad ética en el acto de cuidar de las enfermeras. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso. Los sujetos del estudio fueron 15 enfermeras del servicio de medicina Interna de un hospital público de la región norte-Perú, cuya muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de 4 expertos y prueba piloto; El análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: del análisis emergieron dos grandes categorías: (1) Razonamientos frente al cuidado de la persona hospitalizada, (2) El arte de cuidar con sensibilidad; cada una de estas con sus respectivas sub categorías. Conclusiones: la sensibilidad y la conciencia ética durante el cuidado están implícitamente correlacionados, lo que permite a la enfermera cuidar con inteligencia, empatía y afectividad, con la voluntad de hacer lo que se sabe que es correcto y para el bien del paciente, enfrentándose a ellas mismas cuando su actuación no es coherente con lo que su conciencia les advierte. De allí que una sensibilidad moral moderada por la conciencia admite a la enfermera entregar acciones de cuidado afectuosas y generosas; además de enfrentar situaciones problemáticas y lograr la excelencia en enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carbonel, Polar Vanessa Julliana, and Flores Rosario Del Pilar Quispe. "Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas. Hospital Regional del Norte, Grupo Aéreo N° 6 FAP." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1613.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con un adecuado servicio de atención integral de salud está presente en todos los ámbitos del Perú. Es por ello que, se presenta el siguiente proyecto como una alternativa frente a la necesidad de fortalecer la atención integral del adulto mayor en el Hospital Regional del Norte, distrito La Victoria, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de contribuir a un adecuado acceso al servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas: HTA, diabetes incorporando a la familia y comunidad en el marco de la Reforma del Sector Salud. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del adulto mayor. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 85,990 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

La, Madrid Ponce Javier Fernando. "Perfil epidemiológico del traumatismo encéfalo-craneano grave en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional Docente "Las Mercedes" Chiclayo, Lambayeque - Perú 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14781.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe como en la Unidad de Cuidados Críticos se enfrenta constantemente al reto de luchar por alcanzar mantener la vida de los pacientes o por lo menos restituirlos con las mayores habilidades, menores discapacidades, para su desenvolvimiento de la vida cotidiana. En esta Unidad se atienden pacientes muy comprometidos con daño a sus sistemas y el de mayor gravedad es el que implica el sistema nervioso central. El traumatismo encéfalo craneano (TEC), es una entidad que afecta conjuntamente al cráneo y al encéfalo, resultante de una acción traumática.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sono, Lora Oscar Julio. "Influencia de la calidad de servicio en la lealtad del paciente del Hospital Regional Docente Las Mercedes a través de la confianza - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2321.

Full text
Abstract:
La presente investigacion titulada: Influencia de la calidad de servicio en la lealtad del paciente del Hospital Regional Docente Las Mercedes a través de la confianza, 2018, de enfoque cuantitativo, transversal, no experimental, tuvo como objetivo general determinar la influencia de la calidad de servicio en la lealtad del paciente del Hospital Regional Docente Las Mercedes del departamento de Lambayeque a través de la confianza, 2018. Para recoger los datos se hizo el uso de tres instrumentos, siendo cuestionarios, cada uno midiendo una variable especifica en la escala de Likert. Estos cuestionarios se realizaron a 325 pacientes de las áreas con mayor afluencia de pacientes que son los de oftalmología, ginecología, traumatología y cardiología. De esta manera con los resultados obtenidos se concluyó que la calidad de servicio influye en la lealtad del paciente a través de la confianza, teniendo en cuenta que la confianza cumple un efecto de mediación parcial, debido a que no inhibe por completo los efectos de la calidad de servicio en la lealtad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carbonel, Polar Vanessa Juilliana, and Flores Rosario Del Pilar Quispe. "Proyecto de inversión pública: mejoramiento del servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas. Hospital Regional del Norte, Grupo Aéreo N° 6 FAP." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1613.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con un adecuado servicio de atención integral de salud está presente en todos los ámbitos del Perú. Es por ello que, se presenta el siguiente proyecto como una alternativa frente a la necesidad de fortalecer la atención integral del adulto mayor en el Hospital Regional del Norte, distrito La Victoria, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de contribuir a un adecuado acceso al servicio destinado al cuidado del adulto mayor con enfermedades crónicas: HTA, diabetes incorporando a la familia y comunidad en el marco de la Reforma del Sector Salud. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del adulto mayor. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 85,990 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sandoval, Loconi Maria Elena de los Milagros, and Diaz Jesus Maria Sime. "Valor predictivo del sistema de vigilancia epidemiológica de neumonía asociada a ventilador en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional Lambayeque durante los años 2014-2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1668.

Full text
Abstract:
La vigilancia epidemiológica es un instrumento que permite identificar las oportunidades de prevención y apoyar la mejora continua en la calidad de atención de la salud. La neumonía asociada al ventilador (NAV) está bajo vigilancia debido a su alta prevalencia y mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Diversos estudios concluyen en una baja sensibilidad y escasa correlación entre el diagnóstico clínico y el reporte de vigilancia, que dificulta el cumplimiento de los propósitos de la salud pública. El objetivo fue evaluar el valor predictivo del sistema de vigilancia epidemiológica de NAV en la UCI del Hospital Regional Lambayeque, 2014-2016. Materiales y métodos: diseño: estudio observacional transversal descriptivo. Población: historias clínicas de los pacientes diagnosticados como NAV en la UCI del Hospital Regional de Lambayeque reportados al sistema de vigilancia epidemiológica durante el periodo 2014-2016. Muestra: estudio tipo censal e incluye 69 historias clínicas de los pacientes reportados por el sistema de vigilancia. Variables principales: neumonía asociada a ventilador, lugar de intubación y ventilación, radiografía de tórax, esputo purulento. Análisis de datos: estadística descriptiva: medidas de tendencia central, dispersión y frecuencias. Resultados: el valor predictivo positivo fue de 61,2%. Conclusiones: el sistema de vigilancia presentó un bajo valor predictivo positivo comparado con otros estudios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quiroz, Garcia Mary Alexandra. "Propuesta de un plan de mantenimiento preventivo basado en indicadores OEE del sistema de vapor para la reducción de paradas de equipos en el Hospital Regional de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3083.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se planteó la importancia que tiene el mantenimiento con referencia al cumplimiento de actividades en una empresa, basándose en la propuesta de un plan de mantenimiento preventivo del sistema de vapor para la reducción de paradas de equipos en el Hospital Regional Lambayeque. Actualmente el Hospital Regional Lambayeque no cuenta con un plan que permita gestionar de manera eficiente su mantenimiento ya que aplican mantenimiento correctivo en toda la maquinaria del sistema de vapor ocasionando paradas de equipos y pérdida de costos. Realizando este plan de mantenimiento pretendemos facilitar al Hospital Regional Lambayeque una herramienta útil para el desarrollo de la conservación y correcto funcionamiento del generador de vapor, permitiendo de esta manera mantener la fiabilidad, productividad y la calidad del servicio que ofrece la máquina y el hospital en general. A partir del diagnóstico realizado del sistema de vapor se determinó los indicadores actuales OEE, obteniendo como resultado un índice de disponibilidad de 90.47%, de rendimiento del 89.3% y de calidad del 99.96% generando un indicador inicial de OEE de 80.79%. Este indicador permitió conocer la situación actual que enfrenta el Hospital Regional Lambayeque con el mantenimiento correctivo que realizan. Después de desarrollar el plan de mantenimiento propuesto se observa una mejora en el indicador OEE del 14.45%, es por ello que la importancia del presente trabajo es de diseñar un plan que permita evaluar, medir, controlar y mejorar las actividades, estrategias y técnicas inherentes a la función de mantenimiento, a fin de aumentar los niveles de productividad de los equipos que conforman estos sistemas, minimizando de esta manera la ocurrencia de fallas y como consecuencia se aumente la efectividad del servicio de sala de operaciones del Hospital, en cuanto al cumplimiento de las actividades programadas de manera oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography