To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hospital Regional Lambayeque.

Journal articles on the topic 'Hospital Regional Lambayeque'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Hospital Regional Lambayeque.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ballón-Manrique, Benigno, and Neptalí Campos-Ramos. "Características clínicas y paraclínicas del Síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3056.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características clínicas y paraclínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Regional Lambayeque entre los años 2011 y 2015. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con síndrome de Guillain-Barré atendidos en el Hospital Regional Lambayeque en la ciudad de Chiclayo-Perú, Resultados: Encontramos 16 pacientes con Síndrome de Guillain-Barré, 56% varones y 44% mujeres; la enfermedad se presentó mayormente en adultos de 20 a 60 años (44%). La mayor proporción de casos se dio durante las estaciones de invierno y primavera. El subtipo axonal fue el más común (62,5%). En cinco de seis pacientes en los que se practicó punción lumbar para efectuar tests de líquido cefalo-raquídeo se encontró disociación albuminocitológica. Cinco de los pacientes requirieron ventilación mecánica y tres de ellos fallecieron. Conclusiones: Esteprimer reporte del Síndrome de Guillain-Barré realizado en un hospital del norte del Perú, demuestra diferencias en las características clínicas y paraclínicas de nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordemar-Vásquez, Percy Dante, and Norma Del Carmen Gálvez-Díaz. "Factores intervinientes para la ejecución del presupuesto de donaciones y transferencias en el Hospital Regional Lambayeque -Perú." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 1 (June 3, 2020): 61–65. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.624.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores intervinientes para la ejecución del presupuesto de donaciones y transferencias en el Hospital Regional Lambayeque. Material y Métodos: No experimental, descriptivo, enfoque cuantitativo, corte transversal, durante el 2019. Población y muestra fue 57 colaboradores, muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se utilizó instrumento Oria divididos en: factor institucional, factor político, factor organizacional y factor personal, la confiabilidad mediante alfa de Cronbach; además se usó la prueba de Kolmogorov-Sminorv para la normalidad de la población; y para la significancia estadística el análisis descriptivo. Hallazgos: el nivel de intervención medio 3,444 para la variable factores intervinientes siendo el factor más resaltante el Político (media 3,7222) y el ítem más resaltante (84%) referido al papeleo de los procesos administrativos, retrasa la ejecución presupuestal de gastos. Conclusiones: Existe un nivel de intervención medio de los factores intervinientes para la ejecución de presupuesto de donaciones y transferencias del hospital Regional Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León-Jiménez, Franco, Edith Florián-Romero, Yvette Caján-Lontop, Luz Ventura-Sandoval, Marco Flores-Tucto, and Angie Gastelo-Dávila. "Exámenes prequirúrgicos innecesarios y su costo en un hospital de Lambayeque." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 2 (June 29, 2014): 90. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.312.202.

Full text
Abstract:
Introducc ión. En la práctica diaria antes de una cirugía suelen solicitarse exámenes preoperatorios sin ninguna utilidad. Sin embargo, las comorbilidades y el examen físico son los determinantes del desenlace en el acto quirúrgico. Objetivos. Determinar la frecuencia de exámenes prequirúrgicos innecesarios y su costo en pacientes con cirugía electiva del Hospital Regional Lambayeque de octubre de 2012 a julio de 2013. Material y método. Estudio descriptivo trasversal; muestreo aleatorio simple. Se compararon los exámenes solicitados con los recomendados por la guía de práctica clínica del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del 2003: Preoperative tests: The Use of routine preoperative tests for elective surgery. Resultados. Se revisaron 96 historias clínicas de pacientes con las siguientes cirugías: 62 colecistectomías (64,5 %), 16 hernioplastias inguinales (16,67 %), 12 facoemulsificaciones (12,5 %), 5 cirugías de fractura expuesta (5,21 %), y 1 hernioplastia abdominal (1,04 %); se hallaron 1 214 exámenes preoperatorios, 839 (69,1 %) fueron innecesarios. Los más frecuentes fueron: riesgo quirúrgico (innecesario en 92,2 %), tiempo de sangría (innecesario en 92 %) y grupofactor (innecesario en 89,8 %). Los exámenes más costosos fueron el antígeno de superficie para hepatitis B (S/. 1 428) y riesgo quirúrgico (S/. 1 185). El costo total de los exámenes innecesarios fue S/. 8 858 (S/. 10 630 aproximadamente en un año). Conclusión. En el Hospital Regional Lambayeque de octubre de 2012 a julio de 2013, hubo una elevada frecuencia de exámenes prequirúrgicos innecesarios y un alto costo asociado a los mismos. Los más costosos fueron antígeno de superficie para hepatitis B y el riesgo quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva-Díaz, Heber, Olinda Bustamante-Canelo, Franklin-Rómulo Aguilar-Gamboa, Katya Mera-Villasis, Jhonatan Ipanaque-Chozo, Eberth Seclen-Bernabe, and Martha Vergara-Espinoza. "Enteropatógenos predominantes en diarreas agudas y variables asociadas en niños atendidos en el Hospital Regional Lambayeque, Perú." Horizonte Médico (Lima) 17, no. 1 (May 31, 2017): 38–44. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n1.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chancafe Rodríguez, José Gerardo, and Norma Del Carmen Gálvez Díaz. "COMPETENCIAS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE, 2017." Revista científica CURAE 2, no. 1 (June 30, 2019): 80–92. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v2i1.1114.

Full text
Abstract:
El objetivo fue objetivo fue determinar el nivel de competencias laborales de los trabajadores del Servicio de Anatomía patológica del Hospital Regional Lambayeque en Perú en el año 2017. El diseño fue descriptivo. La población y muestra lo constituyeron 18 Trabajadores del Servicio de Anatomía Patológica.El instrumento utilizado fue el Cuestionario para la Evaluación de las Competencias con validez y confiabilidad según la técnica de Alfa de Cronbach fue de 0.982. Se concluye que el nivel de competencias laborales el 50,0% de los trabajadores muestran una regular competencia laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Távara Carmen, Sandra Paola, Roxana Villena Pérez, and Iliana del Rosario Muro Exebio. "Conocimiento de las enfermeras sobre Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo, Perú. 2015." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 2 (July 6, 2018): 39–49. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.18.

Full text
Abstract:
Las infecciones intrahospitalarias de mayor prevalencia en el Hospital Regional de Lambayeque fueron las neumonías asociadas a ventilación mecánica y las infecciones del tracto urinario por permanecía de sonda vesical. La ocurrencia de este tipo de eventos, están fuertemente influenciadas por el conocimiento del personal de enfermería, por tanto es indispensable que la enfermera posea conocimiento general y específico sobre las IIH que le permita dispensar cuidados de enfermería en el marco de la seguridad del paciente. Por lo antes expuesto, se planteó la presente investigación con el objetivo de describir el conocimiento de las enfermeras sobre las infecciones intrahospitalarias. Estudio de tipo cuantitativo descriptivo simple, realizado en un hospital de Nivel III-1, la muestra censal se constituyó por 165 enfermeras, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de 36 reactivos, los datos se analizaron con estadística descriptiva. Del total de encuestados 88% tuvieron conocimiento global correcto sobre IIH. En la dimensión conocimiento sobre aspectos básicos de IIH la proporción de conocimiento correcto fue 90%, en la dimensión prevención específica sobre IIH alcanzó 79% y en la dimensión de conocimiento sobre precauciones estándar se obtuvo 95%. Se identificaron aspectos del conocimiento de la prevención específica de IIH comunes que requieren mejorar mediante capacitación incesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado-Cabrera, Richard, Priscila Abigail Galán-Palma, and Jorge Luis Fernández-Mogollón. "Características clínico- epidemiológicas de pacientes con esclerosis múltiple en dos hospitales de alta complejidad." Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 14, no. 1 (May 20, 2021): 35–39. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.868.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las características clínico- epidemiológicas de pacientes con esclerosis múltiple de dos hospitales de alta complejidad de la región Lambayeque entre los años 2012-2017. Material y Métodos: Revisaron 84 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Esclerosis múltiple en Hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Regional Lambayeque. Los datos obtenidos fueron registrados en una ficha de recolección de datos compuesta por 17 ítems. Se trabajó con la base de datos en SPSS v 22, para el análisis descriptivo se utilizó frecuencia absoluta y relativa. Resultados: La forma de presentación más común fue la forma primaria progresiva, con una edad promedio de 44 años; entre las manifestaciones clínicas más frecuentes, se encontró la debilidad de miembros, seguida del dolor retro ocular. Al total de pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple se le realizó, resonancia magnética nuclear como examen diagnóstico. Conclusiones: Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron debilidad de miembros superiores e inferiores, dolor retro ocular, parestesias, ataxia y fatiga. En su mayoría fueron varones con edad promedio de 44 años. La mayor parte procedían de la costa y no presentaban infecciones previas al diagnóstico. La resonancia magnética se realizó como examen complementario en todos los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gastelo-Acosta, Rosy M., Roberto S. Díaz-Sipión, and Ciro Maguiña Vargas. "Carbapenemasas en bacterias Gram negativas no fermentadoras aisladas en servicios críticos del Hospital Regional Lambayeque, diciembre 2014 - julio 2015." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 3 (December 5, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.333.110.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la presencia de bacterias Gram negativas no fermentadoras productoras de carbapenemasas de los servicios de cuidados críticos y emergencias del Hospital Regional Lambayeque, diciembre 2014 - julio 2015. Material y métodos: Se incluyó todos los aislamientos de bacterias Gram negativas no fermentadoras de muestras clínicas en los servicios seleccionados. La detección de carbapanemasas se realizó en dos pasos, primero se selecciónó a los sospechosos usando el método Kirby Bauer con ellos se aplicaron tres métodos, la aproximación de de discos, Hodge modificado y Blue Carba. Resultados: Se analizó 50 asilamientos bacterianos de muestras de secreciones y líquidos provenientes de pacientes con diagnóstico presuntivo de infección, 48% presentó carbapanemasas. Todas las cepas de Acinetobacter baumannii 21/21 presentaron carbapanemasas tipo oxacilinasas y 3/29 cepas de Pseudomonas aeruginosa presentaron carbapanemasas tipo metalobetalactamasas. Conclusiones: Casi la mitad de cepas aisladas producen carbapanemasas. La vigilancia de estas cepas y una política para el control de la resistencia antimicrobiana son necesarias de trabajar para evitar la expansión de este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acuña Peralta, Santos Leopoldo. "NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL AFILIADO COMO INDICADOR DE CALIDAD DE ATENCIÓN DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN UN HOSPITAL DE LAMBAYEQUE." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 14, 2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1470.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue, evaluar el nivel de satisfacción del afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, para sugerir medidas correctivas a través de un proceso de mejoramiento continuo de la calidad de atención del SIS y de la imagen institucional. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en 368 usuarios del SIS atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes en un el periodo de 07 meses, se solicitó información para caracterizar el perfil epidemiológico y aplico un cuestionario que valora satisfacción del paciente del SIS en los servicios de emergencia, consulta externa, hospitalización, farmacia, laboratorio clínico y rayos X consolidados en 32 preguntas con cuatro niveles de calificación: muy bueno, bueno, malo y muy malo, correspondiendo los dos primeros al nivel de satisfacción y los dos restantes al nivel de insatisfacción. Se determinaron frecuencias y utilizo el Test de comparación de proporciones (p<0.05). Las características de los usuarios del SIS son. El 50.2% son de 39 a 59 años, el 64.9% son de sexo femenino el 45% tienen instrucción primaria, el 63% proceden de Chiclayo, y el 63.1% son de tipo usuario nuevo. Los usuarios del SIS, manifiestan satisfacción con 75.8% en la consulta externa, 70.2% en hospitalización, 63.1% en emergencia, 60% en laboratorio clínico, 58.2% en rayos X y 57% en farmacia; consolidando una satisfacción general de 64.2%. Se concluye que existe un leve nivel de satisfacción de pacientes del SIS en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, durante el periodo de estudio, sugiriendo mejorar la calidad de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alva-Menesses, Carlos, Santiago Llatas-Delgado, and Karín Montenegro-Díaz. "Acardia fetal en un embarazo triple." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 1 (September 8, 2018): 40–42. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.44.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente de 24 años que ingresa al Hospital Regional de Lambayeque con una gestación doble bicorial biamniótica de 34 semanas 4 días por ecografía de II trimestre, en cuya ecografía al ingreso se evidenciaba una imagen dependiente de placenta probable teratoma placentario. Es hospitalizada con diagnósticos: Amenaza de parto pretérmino, feto 2 en transverso. Habiendo recibido tocólisis y maduración pulmonar se culmina la gestación por cesárea por parto pretérmino, obteniéndose dos recién nacidos de adecuado peso para la edad gestacional con dos placentas y una masa sólida de tejido embrionario con cordón procedente de una de las placentas, cuya anatomía patológica concluye: feto acárdico amorfo, producto de una perfusión feto fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Borrero-Zeta, Segundo Bolivar. "Lesión de Morel-Lavallée : Una lesión de degloving cerrado poco frecuente de fácil diagnóstico y tratamiento oportuno." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 2 (September 7, 2018): 95–97. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.102.33.

Full text
Abstract:
La lesión Morel-Lavallée es una lesión de tejidos blandos causada por la separación del tejidos celular subcutáneo de la fascia muscular por un seroma, hematoma, o necrosis grasa; la ubicación más frecuentes en la región trocantérica, puede o no estar asociado a fracturas. Se caracteriza por una masa fluctuante, blanda y dolorosa, con el antecedente traumático. El tratamiento va desde una simple aspiración percutánea, desbridamiento extenso y para evitar recurrencias escleroterapia. Se informa de un paciente de 22 años de edad con Morel-Lavallée en el Hospital Regional de Lambayeque, lesión ubicada en muslo proximal, se describen las principales características de la lesión, la ayuda diagnóstica y el tratamiento más adecuado según el caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera-Rivadeneyra, Zoila Esther, and Mesías Alberto Sánchez-Vélez. "Factores asociados al embalse de consulta externa en el servicio de terapia física y rehabilitación del Hospital Regional Lambayeque." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 4 (February 26, 2020): 291–96. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.124.562.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores asociados al embalse de consulta externa en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital Regional Lambayeque 2018. Material y métodos: estudio de tipo Cuantitativa y cualitativo, diseño transversal analítico; se utilizó el programa Epidat 3.1, con población de 2214 y una muestra de 328 pacientes. Resultados: procedimiento de atención más usado fue terapia 50,6% y el menos usado consulta externa 49,4%, tiempo de espera para la consulta de 2-25 minutos 20,7% y más de 25 minutos 79,3%, tiempo en consulta de 2-25 minutos 52,4% y más de 25 minutos 47,6%, nivel de edad de los médicos es adulto mayor 2,74%, mediana edad 53,35 y joven 43,90%; trato médico bueno 99,7%, el nivel de los aspectos en las instalaciones en la sala de espera son: iluminación 53,7%, ventilación 51,2%, limpieza 47,0% y confort 47,9%, el 68% fueron mayores de 35 años y 58,2% fueron mujeres. Conclusiones: Los factores asociados al embalse de consulta externa fueron: demanda de pacientes, tiempo de espera para la consulta, tiempo de permanencia en consulta externa, nivel de edad de los médicos y trato del médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Heredia-Pérez, Oscar Teófilo, and Patricia Del Rocío Chávarry-Isla. "Factores sociodemográficos asociados a las patologías neuropedriátricas en los pacientes de la consulta externa en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Lambayeque, 2017." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 2 (September 7, 2018): 81–84. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.102.30.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a las enfermedades neuropedriátricas en los pacientes de la consulta externa durante el primer trimestre del año 2017 en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, Lambayeque, 2017. Material y Métodos: El presente estudio es de tipo Transversal, correlacional y retrospectivo, en el cual se utilizó como instrumento una guía de análisis documental previamente validado por juicio de expertos. Para el análisis estadístico utilizamos frecuencias absolutas y relativas y Chi-cuadrado. Resultados: El sexo femenino presentó más patologías que el masculino,la edad más afectada fue entre 11 a 15 años, los diagnósticos más frecuentes fueron la epilepsia primaria y cefalea primaria y la procedencia más común fue la urbana.Se obtuvo una asociación entre los factores sociodemográficos y las patologías neuropediatricas(p menor de 0,05). Conclusión: Los factores sociodemográficos de edad, sexo, diagnóstico y procedencia están asociados a las enfermedades neuropediatricas en casos atendidos entre enero a marzo en el hospital en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Ahumada, Félix, and Franco Ernesto León-Jiménez. "Mortalidad hospitalaria en un centro de alta complejidad del Ministerio de Salud, Lambayeque-Perú, 2014-2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 13, 2020): 175–82. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.669.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir características clínicas y aspectos de la mortalidad en pacientes del Hospital Regional Lambayeque, periodo 2014-2018; Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo con análisis exploratorio. Se incluyeron todos los pacientes fallecidos de diferentes servicios según el registro del Sistema de gestión de la calidad. Resultados: Hubo 1560 fallecidos (4,7%); la mediana de edad: 55 años (RIC=23-100), el grupo etario más frecuente: mayor de 75 años: 25,1%; 50,2% fueron mujeres, 74,1% fueron de Lambayeque y 36,8% de Chiclayo; 32,6% fueron atendidos por medicina interna y 18% por Medicina Intensiva. Los años que contribuyeron con más fallecidos fueron: 2017 (21,2%) y 2014 (20,7%) y la frecuencia de mortalidad fue mayor en el 2014: 6,1% y menor en el 2018: 4,1%. Los diagnósticos de egreso más frecuentes fueron: sepsis/choque séptico: 30,17% e Insuficiencia respiratoria: 10,7%. En 14/1560 (0,9%) aparece “paro cardiaco” como diagnóstico final y en 82/1560 (5,2%) aparece “no diagnóstico”. En 14/1560 (0,9%) se consignan sólo signos o diagnósticos que no explican fallecimientos. Sólo en 44,6% del total, se consignó el segundo diagnóstico de egreso. Conclusiones: Predominó el grupo adulto mayor, con sepsis e insuficiencia respiratoria, atendidos por medicina interna y cuidados intensivos; la mortalidad es elevada, pero con disminución en el tiempo. Existen deficiencias en el registro de la información tanto en calidad como en el subreporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Li-Quiroga, Mey-Ling, Pedro Alipázaga-Pérez, Jorge Osada, and Franco León-Jiménez. "Nivel de sobrecarga emocional en familiares cuidadores de personas con esquizofrenia en un hospital público de Lambayeque-Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 78, no. 4 (December 21, 2015): 232. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v78i4.2652.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir el nivel de sobrecarga emocional en familiares cuidadores de personas con esquizofrenia atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM), Lambayeque-Perú, desde a octubre a diciembre del 2013. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo con análisis exploratorio. Se invitó a participar a todos los familiares cuidadores que tenían a cargo personas con esquizofrenia atendidas por consultorio externo durante el periodo de tiempo descrito. Se aplicó la Escala de Sobrecarga de Cuidador de Zarit, la cual fue validada por los investigadores para el presente estudio y se aplicó luego de obtener el respectivo consentimiento informado.Resultados: Se incluyeron en el estudio a 122 familiares cuidadores (principales), de los cuales 68,85% (84/122) fueron mujeres, y de ellas 40,16% (49/122) eran madres de la persona con esquizofrenia. Se encontró que una cantidad elevada de familiares cuidadores presentan sobrecarga emocional (72,95% -89/122-), entre los cuales la más frecuente es la sobrecarga leve (69,66% -62/89-). Las mayores frecuencias de sobrecarga emocional se encontraronen casos de cuidador: cónyuge (94,12% -16/17-), padre (94,44% -17/18-) y en cuidador sin instrucción (90,00%-9/10-). Conclusiones: Existen niveles altos de sobrecarga emocional en los familiares cuidadores entrevistados. Los resultados sugieren la necesidad de realizar intervenciones que permitan identificar y afrontar este problema, sobre todo enfocadas a cuidadores cónyuges, padres y con menor nivel de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva-Díaz, Heber, Alejandro Reynoso-Mego, Franco León-Jiménez, and Virgilio E. Failoc-Rojas. "Características clínicas y epidemiológicas de la estrongiloidiasis en un hospital del Norte del Perú." Infectio 22, no. 3 (April 13, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.22354/in.v22i3.723.

Full text
Abstract:
Introducción: La infección por Strongyloides stercoralis constituye una de las enfermedades tropicales desatendidas en áreas endémicas como Perú, con una frecuencia global de 6,6%. Se puede diferenciar cuatro síndromes clínicos: agudo (SA), crónico (SC), hiperinfección (SH) y estrongiloidiasis diseminada (ED).Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de estrongiloidiasis.Material y métodos: Se estudió en forma retrospectiva 27 casos de pacientes con estrongioloidiasis atendidos en los meses de julio del 2014 a agosto del 2015 en el Hospital Regional Lambayeque, Perú.Resultados: Los pacientes tuvieron una mediana de edad de 41 años (rango intercuartílico: 2 a 84) y 74% (20/27) fueron varones. Se encontraron 10 casos (37,04%) de SC y 10 casos (37,04%) de SH. Del total, 63% presentaron eosinofilia, 85,2% anemia y 85,1% diarrea; 59,3% tuvo algún tipo de inmunocompromiso y 18,5% fallecieron.Conclusiones: La mayoría de pacientes con estrongiloidiasis de este estudio presentaron SC y SH, eosinofilia, anemia y algún tipo de inmunocompromiso. Asímismo, la alta frecuencia de estrongiloidiasis severa en pacientes con inmunocompromiso revela la necesidad de un tamizaje coproparasitológico con métodos específicos (Baerman y cultivo en agar) con el fin de detectar y tratar a tiempo la infección crónica previa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzales-Cooper, Nadir Indhira. "Mujer con disnea progresiva y distención de venas torácicas." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 10, no. 1 (September 9, 2018): 43–48. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.45.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de vena cava superior constituye una verdadera emergencia médico-quirúrgica. Esta entidad se produce por una obstrucción intrínseca o extrínseca de la vana cava superior, en su mayor porcentaje, por neoplasias malignas. Objetivo: hacer una revisión de la literatura para identificar las posibles causas de esta patología. Reporte: Se presenta el caso clínico de una paciente de 33 años de edad, procedente de Pomalca, quien presentó síntomas y signos sugestivos de un síndrome de vena cava superior y que fue atendida en el Hospital Regional Lambayeque. En el caso mencionado, la paciente y familiares se negaron a realización de toma de biopsias, motivo por el cual no se logró un diagnóstico histopatológico final. Conclusión: esta patología, aunque no es muy frecuente, se presenta y es motivo de una actuación y diagnóstico precoces, siendo necesario un diagnóstico histológico confirmado para establecer la terapéutica correcta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Burga-Bravo, Anaís De Faatima, and Susana Milagros Madalengoitia-Rangel. "Características clínica y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico síndrome de Guillain Barré atendidos en el servicio de medicina física y rehabilitación en el año 2019." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 1 (June 3, 2020): 32–36. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.619.

Full text
Abstract:
Introducción: La Gerencia Regional de Salud en Lambayeque, lanza en el 2019 la alerta epidemiológica sobre notificación inmediata de casos de Guillain Barré, frente al aumento de casos confirmados y casos sospechosos de la enfermedad Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré atendidos en consulta externa en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante los brotes del año 2019. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Fueron 48 casos registrados en la base de datos de Epidemiología, 25 fueron evaluados en Consulta Externa en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación; se excluyó 1 caso por gestación. Resultados: De los 24 casos evaluados; 14(58,3%) fueron de sexo femenino y 10(41,7%) masculino. El grupo etario de mayor presentación fue adulto con 12 casos (50%), seguido de adulto mayor 6 (25%). El lugar de procedencia fue Lambayeque, 16 (66,7%); Cajamarca 7(29,2%) y La Libertad; 1 (4.2%). La presentación fue ascendente con 15 casos (62,5%) y descendente con 9 (37,5%). 6 pacientes (25%) no lograron marcha; 3(12,5%) lograron una marcha con apoyo y 15 (62,5%) lograron una marcha independiente. Solo 1 caso (4,17%) presentó afectación de pares craneales. Se encontró arreflexia en 13 pacientes (54,2%). Ningún paciente llegó con fuerza muscular en escala de 0 a 1 tanto en miembros superiores como en miembros inferiores, proximal y distal. Conclusiones: El estudio muestra características epidemiológicas y clínicas de importancia para proyectar objetivos y metas del tratamiento rehabilitador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos-Caicedo, Carmen, and Ricardo Velasquez-Uceda. "Calidad de la receta médica en dos hospitales de Lambayeque y su influencia en la comprensión de la información brindada." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 2 (September 18, 2018): 100–107. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.352.447.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estimar la frecuencia de recetas médicas con información completa que se entregan en consulta externa de dos hospitales. Estimar la proporción de pacientes que no comprenden la receta médica en consulta externa de dos hospitales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, cuantitativo. Se realizó un muestreo en 2 etapas, para la primera se eligieron los 4 servicios con mayor flujo de pacientes, se utilizó muestreo sistemático para la elección de pacientes. Participaron 635 pacientes que acudieron a consulta externa del Hospital Regional Docente Las Mercedes y Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Resultados: El 100% de las recetas tenían algún tipo de omisión. El 52,60% del total de los pacientes no entendieron la letra del prescriptor en la receta, las que sirvieron para evaluar la comprensión de la información de la receta resultando que solo el 1,10% de todos los pacientes comprendieron completamente la información acerca de su tratamiento. Conclusiones: El total de las recetas evaluadas presentó información incompleta, por tal motivo, un bajo porcentaje de pacientes que comprendieron las recetas, produciendo un gran desconocimiento por parte de los pacientes acerca de sus tratamientos, por tal motivo los establecimientos públicos de esta investigación deberian realizar una capacitación a través de talleres al personal de salud involucrado en el proceso de atención a los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barreda Ayasta, Lucia de Fatima, Asunción Carmen Luz Bazán Sánchez, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Aurora Violeta Zapata Rueda, and Margot Olivos Pérez. "Fortalezas e inminencias en la central de esterilización: Percepción de las enfermeras." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 7, no. 2 (December 16, 2020): 43–50. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v7i2.406.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermeras de central de esterilización, aunque no brindan un cuidado directo al paciente son las responsables de garantizar calidad en los procesos, la seguridad del paciente y la prevención de riesgos. Objetivo: Describir la percepción que tienen las enfermeras sobre sus fortalezas e inminencias al trabajar en la central de esterilización del Hospital Regional Lambayeque, Perú. Método: Estudio cualitativo descriptivo, la muestra fueron 12 enfermeras, se usó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido temático. Resultados principales: Fortalezas que garantizan la seguridad del paciente: Capacitación continua, trabajo en equipo y sistema de trazabilidad; Inminencias para la prevención de riesgo: Mantenimiento preventivo, abastecimiento de recursos y salud ocupacional. Conclusión general: A pesar de las fortalezas personales e institucionales, las enfermeras reconocen la necesidad de implementar un sistema de prevención de riesgos laborales, efectivizar un mantenimiento preventivo a equipos; pues se realiza solo un mantenimiento correctivo cuando ya ocurre el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gálvez Cerdán, Silvia Rocio, and Rosio del Pilar Mesta Delgado. "La comunicación y apoyo emocional en enfermería desde la perspectiva del familiar del paciente crítico en un hospital público, Chiclayo 2019." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 7, no. 1 (July 2, 2020): 65–74. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v7i1.358.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional en enfermería desde la perspectiva del familiar del paciente crítico durante la crisis situacional en un Hospital Público, Chiclayo 2019. Método: Cuantitativa, no experimental, descriptiva de corte trasversal. La muestra fue 93 familiares con parientes directos en estado crítico atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios, y sala de observaciones de Emergencias del Hospital Regional Lambayeque, y el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se sometió a prueba piloto con el 25% de la muestra que obtuvo fiabilidad del 92,6% de alfa de Cronbach; el procesamiento de datos se realizó en el programa SPSS haciendo análisis estadístico descriptivo, finalmente se practicó criterios éticos universales y rigor científico. Resultados principales: La perspectiva de los familiares sobre comunicación verbal en enfermería fue indiferente (47.3%); en comunicación no verbal la perspectiva de los familiares es indiferente (55.9%), y, por último, el apoyo emocional tuvo una perspectiva indiferente (66.7%) seguido de desfavorable (17.2%). Conclusión general: La comunicación verbal en enfermería para el familiar es concebida como indiferente, en aspectos como la formación de diálogos de origen informativo, en la fluidez y sencillez de la expresión verbal, en el uso de silencios o pausas intermediarias para la manifestación de sentimientos y emociones, todo esto generado por las implicancias del proceso de crisis, en la que el profesional enfermero cumple el rol de emisora y receptora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Figueroa Custodio, Wendy, Sonia Elizabeth Inoñan Llauce, and Carmen Luz Bazán Sánchez. "Experiencias de las enfermeras quirúrgicas en el Proceso de implementación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, Hospital III-1 MINSA. Chiclayo- Perú, 2014." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 3, no. 1 (July 10, 2018): 50–62. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v3i1.55.

Full text
Abstract:
La investigación “experiencias de enfermeras quirúrgicas en el proceso de implementación de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, Hospital III-1 MINSA, Chiclayo Perú, 2014, es cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar las experiencias de las Enfermeras Quirúrgicas, en el Servicio de Anestesiología y Centro Quirúrgico del Hospital Regional Lambayeque, la muestra fueron once enfermeras quirúrgicas, determinada por saturación, la recolección de datos se realizó con la entrevista semi-estructurada, a profundidad. Los datos se analizaron mediante contenido temático de Bardin; el respaldo teórico estuvo constituido por el Manual de Cirugía Segura-Organización Mundial de la Salud, la Norma Técnica del Ministerio de Salud, Ferrater J, Cuartango R y Rojas S. y J. Watson con su teoría del Cuidado Transpersonal y sus factores de cuidado. Se obtuvieron tres grandes categorías: (1) La experiencia de implementar la Lista de Verificación: Cirugía Segura (LVCS), beneficios y dificultades; (2) LVCS, una responsabilidad compartida y (3) El costo de la omisión de la Lista de Verificación: Cirugía Segura, cada una con sus dos subcategorías; arribando a la consideración principal que existen limitaciones para la correcta aplicación de la LVCS, como: falta de concientización, apoyo en la capacitación, responsabilidad e interés; omisión de la firma, rutina. Se consideraron los principios éticos y criterios de rigor científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Casa-Bocangel, Jaqueline Johanna, Jhony Hoyos-Arrascue, and Eduardo Vergara-Wekselman. "Comparación del porcentaje de muestras insatisfactorias entre la biopsia por capilaridad y la biopsia de aspiración con aguja fina de nódulo tiroideo en el Hospital Regional Lambayeque 2017." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 3 (January 19, 2020): 208–12. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.123.531.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la técnica para obtención de muestra de nódulos tiroideos sospechosos de malignidad con la que se obtiene menor porcentaje de muestras insatisfactorias. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La población fueron pacientes voluntarios mayores de 18 años con nódulo tiroideo sospechoso de malignidad (TI-RADS 3, 4 y 5) de tamaño mayor a 1cm y la muestra calculada con EPIDAT 4.1 fueron 77 biopsias. Como técnica de recolección de datos se utilizó una ficha básica que consistió en recoger las variables de interés del estudio. Resultados: se obtuvo un total de 21 muestras insatisfactorias, de las cuales con la técnica de capilaridad se obtuvieron el 38% y con la técnica de aspiración el 62%. Los porcentajes de muestras insatisfactorias obtenidas según el tipo de operador que realizó las biopsias fueron similares. Conclusión: la técnica de biopsia por capilaridad obtiene el menor porcentaje de muestras insatisfactorias, independientemente del operador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz-Maldonado, Kevin Colbert, Kelly Lelia López-Ramírez, Martha Arminda Vergara Espinoza, Olivia Santamaría- Veliz, Luis Miguel Serquén-López, Olinda Bustamante Canelo, Franco Ernesto León-Jimenez, and Franklin-Rómulo Aguilar-Gamboa. "Patrón de clonalidad mediante ERIC-PCR y REP-PCR de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de betalactamasas de espectro extendido, aisladas de pacientes con infección urinaria intrahospitalaria. Hospital Regional Lambayeque, Perú." Horizonte Médico (Lima) 18, no. 2 (December 31, 2018): 11–18. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Neciosup, Edwin, Martha Vergara, Omar Pairazamán, Marcos Apablaza, and Mario Esparza. "Cobre antimicrobiano contra patógenos intrahospitalarios en Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (March 31, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11069.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un problema de salud pública que generan grandes gastos por parte de los gobiernos, debido a que los patógenos causantes de IIH presentan resistencia a fármacos y generan una mayor permanencia de los pacientes, pues la infraestructura hospitalaria constituye un reservorio favorable para los patógenos. Las superficies de cobre surgen como opción sanitaria y efectiva para controlar el crecimiento y propagación de estos patógenos. Objetivos: Evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre contra los principales bacterias patógenas causantes de IIH (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus). Diseño: Estudio experimental con muestreo no probabilístico. Lugar: Hospital Regional Docente las Mercedes (HRDLM) y Hospital Provincial Docente Belén (HPDB), Lambayeque, Perú. Materiales: Nueve cepas bacterianas, 3 de E. coli, 3 de P. aeruginosa y 3 de S. aureus; superficies metálicas (1 cm2) de cobre y acero inoxidable (control). Intervenciones: Las 9 cepas bacterianas fueron proporcionadas por los hospitales HRDLM (4 cepas) y HPDB (5 cepas). Los análisis de ANOVA y de Tukey fueron aplicados para evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre y acero inoxidable contra las 9 cepas causantes de IIH, usando los proGramas estadísticos Minitab y Sigmaplot, respectivamente. Principales medidas de resultados: Diferencias en el crecimiento bacteriano sobre superficies de cobre o acero inoxidable, con respecto al tiempo de exposición. Resultados: Las 9 cepas -3 de P. aeruginosa, 3 de E. coli y 3 de S. aureus- expuestas a superficies de cobre fueron eliminadas en 10, 15 y 60 minutos, respectivamente. La carga bacteriana de las células expuestas en superficies de acero inoxidable permaneció constante y viable por periodos mayores a 60 minutos. Además, las superficies de cobre eliminaron más rápido a las bacterias Gram negativas (P. aeruginosa y E. coli) con respecto a las Gram positivas (S. aureus). Conclusiones: Las superficies de cobre eliminaron totalmente las bacterias intrahospitalarias E. coli, P. aeruginosa y S. aureus, a diferencia de las superficies de acero inoxidable, en las que permanecieron viables. De acuerdo a estos resultados, el cobre puede reemplazar al acero inoxidable como superficie de contacto en los centros de salud con incidencia de infecciones intrahospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres - Coronado, Percy Eduardo, Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, and Génesis Guevara-Vásquez. "Características epidemiológicas y serológicas de los pacientes con dengue probable, en un hospital de Lambayeque, Perú." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 1 (April 15, 2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i1.323.

Full text
Abstract:
El Dengue es la enfermedad arboviral más importante a nivel mundial con ciclos de transmisión tanto endémicos como epidémicos. El cual registró un incremento de casos en el norte del Perú durante un periodo en el que se presentaron condiciones climatológicas atípicas similares al Fenómeno del Niño Clásico. Durante enero del 2016 a junio del 2017 se realizó un estudio observacional descriptivo en 709 muestras de suero de pacientes febriles con sospecha clínica de infección por el virus del Dengue que asistieron al Hospital Regional Lambayeque. Las muestras se procesaron mediante el método de Elisa indirecto para detección de IgM e IgG y Elisa directo para el antígeno NS1. Se pudo detectar infección activa del 28,07% con una mayor frecuencia de infección reciente y reinfección en los distritos de Tumán y Pátapo, provincias de Chiclayo. Así mismo, hallamos un 24,1% de pacientes positivos para NS1 después de los 5 días y 35,3% tuvieron IgM antes o a partir de los 5 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mera-Villasis, Katya Mariela, Mayra Yajaira Valderrama-Ayén, and Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa. "Demodex sp. y dermatosis faciales en pacientes atendidos por consulta externa en un hospital de Perú." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 2 (August 5, 2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i2.346.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar Demodex sp.. y establecer su asociación con las dermatosis faciales (Acné vulgar, Rosácea, Blefaritis y Dermatitis atípica), y otros factores. Material y Métodos: Estudio observacional tipo casos y controles. Se evaluaron 104 pacientes atendidos por consulta externa en el Hospital Regional Lambayeque entre setiembre 2014 - diciembre 2015. De los 104 pacientes atendidos (52 controles y 52 con las patologías estudiadas), se obtuvo muestras de piel del rostro a través de la técnica de biopsia superficial de piel así como la extracción directa de pestañas. Resultados: Se identificó Demodex sp.. (≥ 5 parásitos/cm2) en el 61,5% de pacientes, la especie identificada fue D. folliculorum. Las Dermatosis faciales fueron: Rosácea (40,4%), Acné (36,5%), Dermatitis atípica (13,5%) y Blefaritis (9,6%). Demodex sp.. se asoció a dermatitis atípica (87,5% de casos , OR= 164), Rosácea (71,4%, OR=15), Blefaritis (66,7%, OR=16), y Acné (50,0%, OR=10). Demodex sp. se asoció, en orden decreciente, a mejillas, pestañas, frente, barbilla y nariz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oblitas Guerrero, Susan Miriam, and Blanca Katiuzca Loayza-Enriquez. "Cateterismo yugular en el adulto mayor: un reto para la enfermera emergencista." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 2 (July 9, 2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i2.327.

Full text
Abstract:
Actualmente el 62% de la población que ingresa al servicio de emergencia del Hospital Regional Lambayeque, la constituyen los pacientes adultos mayores(1), quienes por las complicaciones de patologías crónicas como diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad renal o cáncer en fase terminal, suelen presentarse hemodinámicamente inestables, con deshidratación, hipotensión, hipoglicemia, con trastorno del sensorio, adelgazados entre otras condiciones que dificultan colocarle una vía periférica en los vasos sanguíneos que frecuentemente se utilizan, tales como las venas de los miembros superiores. Realidad que supone hacer varios intentos, algunos sin éxito para poder canalizar una vía periférica por lo que las enfermeras del servicio de Emergencia se ven en la necesidad de buscar otras opciones como por ejemplo colocar un catéter venoso periférico en los grandes vasos como: la vena yugular interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villegas Cruz, Pablo Donald, Oscar Miguel Cusman Aguilar, and Diana Patricia Vásquez Acosta. "PROTOCOLO: COLOCACIÓN Y RETIRADA DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON COVID-19. HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 6, no. 2 (August 23, 2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v6i2.429.

Full text
Abstract:
El virus Covid-19 se transmite a través de contacto y gotas por eso diferentes organizaciones y asociaciones de salud sugieren el uso adecuado del Equipo de protección Personal (EPP) para la atención de los pacientes con esta patología. El objetivo principal de la elaboración del protocolo es disminuir la transmisión del virus Covid-19 desde cualquier fuente, asimismo uniformizar criterios sobre el manejo de los EPP teniendo en consideración los recursos que cuenta nuestro Hospital; además verificar la correcta colocación y retiro de los EPP a través de las listas de chequeos con el fin de disminuir o mitigar errores. La lista de chequeo será ejecutada en el ingreso y salida del personal de salud asignada a laborar en el servicio para la atención del paciente con Covid19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez-Mondragón, Anderson Obed, Harlin Abimael Díaz-Quispe, Víctor Alberto Soto-Cáceres, and Lizzie Karen Becerra-Gutiérrez. "Frecuencia de infecciones oportunistas en pacientes con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana atendidos en un hospital de Chiclayo, Perú, 2018." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 7, no. 2 (July 5, 2021). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v7i2.532.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la frecuencia de infecciones oportunistas microbianas y virales en pacientes VIH/sida del Hospital Regional Lambayeque, enero a diciembre 2018. Material y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. Los datos fueron extraídos de la base de datos del programa tratamiento antirretroviral de dicho nosocomio. Resultados: Se estudiaron 367 pacientes VIH/sida. La mayor proporción fue de sexo masculino (77,4 %) y el grupo etario más frecuente fueron adultos (65,7 %). Se observó 2,2 % de infecciones oportunistas: criptococosis (2/10), herpes (3/10), meningitis (1/10) y tuberculosis (4/10). Los pacientes con estadios 1 y 2 fueron los más frecuentes con 41,1 % y 29,2 %, respectivamente; sin embargo, fueron los pacientes del estadio 3 los que presentaron mayor cantidad de infecciones oportunistas (37,5 %). Conclusiones: los pacientes con infección por VIH en la población de estudio fueron predominantemente adultos masculinos, y presentaron una frecuencia baja de infecciones oportunistas (criptococosis, principalmente en pacientes con estadio 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oblitas-Guerrero, Susan Miriam. "Clima laboral y satisfacción del profesional de enfermería en el servicio de emergencias de un hospital público de Chiclayo, Perú." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 6, no. 1 (April 2, 2020). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v6i1.381.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación del clima laboral y la satisfacción del profesional de enfermería en el servicio de emergencias del Hospital Regional Lambayeque (HRL). Chiclayo, Perú, 2018. Material y métodos. Estudio transversal en 42 profesionales del servicio de emergencia del HRL. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de clima laboral y otro de satisfacción laboral según Herzberg, adaptado por la investigadora. Resultados. La población se caracterizó por ser de sexo femenino (92,9 %), edad entre los 20 a 35 años, casadas (42,9 %), grado de maestro (21,4 %) y con especialidad en emergencia y desastres (92,9 %). Respecto al clima laboral, un 66,7 % lo percibe promedio, el 21,4 % saludable y el 11,9 % restante lo percibe no favorable. Respecto a la satisfacción laboral, un 66,7 % presenta un grado moderado de satisfacción, el 28,6 % un grado alto y el 4,8 % restante un grado bajo. Se observó relación entre el clima y satisfacción laboral (p=0,002). Conclusiones. Existe relación significativa del clima laboral y la satisfacción de los profesionales de enfermería del HRL en el periodo de estudio, por lo que es importante fortalecer las condiciones de trabajo de estos profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Iglesias-Osores, Sebastián, and Luis Miguel Serquén-López. "Virus papiloma humano y factores asociados en pacientes con citología desconocida atendidas en el norte de Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 3 (November 7, 2020). http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2275.

Full text
Abstract:
Introducción. El virus papiloma humano es el causante del cáncer de cuello uterino, uno de los cánceres más comunes en las mujeres. Objetivo. Determinar la prevalencia del virus papiloma humano y los factores asociados en mujeres con citología desconocida. Métodos. En pacientes de ginecoobstetricia con citología desconocida atendidas en el Hospital Regional Lambayeque, en la costa norte del Perú, entre abril y junio 2019, se realizó la extracción de ADN para identificar el virus del papiloma humano basada en el método de salting out. Se procesaron las muestras mediante reacción en cadena de la polimerasa y se amplificaron para los primers MY09 y MY11, y PC04/GH20. Se empleó el análisis bivariado mediante la prueba de chi cuadrado y t-student. Resultados. Se encontró que 29,9% de las pacientes atendidas en el área de gineco-obstetricia con citología desconocida tuvieron el virus del papiloma humano. No se encontró diferencia estadística significativa entre la infección por virus del papiloma humano con la edad, edad de primera relación sexual, promiscuidad, número de partos vaginales, lesión de cuello uterino, antecedente de ITS, uso de anticonceptivo hormonal, uso del condón y tabaquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Soto Cáceres Cabanillas, Rosario, Jorge Luis Fernandez- Mogollón, and Villalobos Villalobos Daniel. "Calidad de llenado del certificado de defunción en dos hospitales de Chiclayo,Perú, 2016." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 2 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i2.344.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la calidad de llenado del certificado de defunción en el Hospital Regional Lambayeque(HRL) y Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el 2016. Material y métodos.Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. El universo fue de 1 896 certificados, setomó una muestra de 112 y 205 para el HRL y HNAAA, respectivamente. El muestreo fue aleatorio simpley afijación proporcional. Se midió la calidad del llenado del certificado mediante una ficha de evaluación,clasificándose la calidad del llenado en: bueno, regular, malo o pésimo. Resultados. De la muestra obtenidadel HNAAA y HRL el 17,6% y 31,3% de certificados tuvieron buena calidad, el 37,6% y 22,3% malacalidad, finalmente el 21,5% y 23,2% pésima calidad, respectivamente. Los servicios geriatría y cirugíay afines del HNAAA presentaron certificados de buena calidad en el 30,0% y 33,3%, respectivamente. El28,6%, 25,9%, 22,2% y 21,4% de los certificados de los servicios de neonatología y pediatría, unidad decuidados intensivos (UCI), cirugía y afines y medicina interna del HNAAA, respectivamente; fueron de malacalidad. El 58,0% y 38,1% de los certificados de los servicios de UCI y medicina interna del HRL, respectivamente,tuvieron buena calidad de llenado; mientras que, en el servicio de neonatología y pediatría delHRL el 66,7% fueron de pésima calidad. Conclusiones. Se observó un alto porcentaje de certificados dedefunción con mala y pésima calidad de llenado en el HNAAA y HRL durante el año 2016, principalmenteen los servicios de UCI, neonatología, pediatría y cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography