Academic literature on the topic 'Hospitales - Desinfección'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hospitales - Desinfección.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hospitales - Desinfección"

1

Saltos, Irma, and Giovanna Segovia. "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, EN HOSPITALES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN." Enfermería Investiga 6, no. 2 (April 3, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i2.1069.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones asociadas con la atención de salud son un problema de salud pública, todos los esfuerzos que se realizan para prevenir y controlar las infecciones aún son insuficientes. La limpieza y desinfección en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por las características del paciente y las medidas terapéuticas invasivas que se ejecutan, la limpieza y desinfección deben ser rigurosas. Objetivo: Evaluar el proceso de limpieza y desinfección en unidades de cuidados intensivos de segundo y tercer nivel de atención, de referencia nacional, de la Ciudad de Quito, de acuerdo con el protocolo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, trasversal, se recolectó información mediante observación directa utilizando una guía diseñada sobre la base de los protocolos de limpieza y desinfección reglamentarios. Resultados: Los protocolos de limpieza y desinfección que se realizan en la UCI evidencian brechas de incumplimiento que afectan su eficacia y eficiencia en la limpieza concurrente, la limpieza terminal, la utilización del equipo de protección personal por los trabajadores y en el manejo, conservación de los desinfectantes. Conclusiones: Los protocolos de limpieza y desinfección que se aplican en la UCI, evidencian brechas en el cumplimiento. Por tal razón, deben ser objeto de procesos rigurosos de mejora continua, en lo relacionado a la limpieza y desinfección de todos los elementos como (cama, colchón, velador, monitor y ventilador mecánico), es necesario intervenir en el adecuado uso de los desinfectantes y es necesario monitorear y educar sobre el uso correcto en el manejo de los guantes. Palabras Claves: Limpieza, desinfección, cuidados intensivos, desinfectantes ABSTRACT Introduction: Infections associated with health care are a public health problem, all the efforts made to prevent and control infections are still insufficient. Cleaning and disinfection in the Intensive Care Unit (ICU) due to the characteristics of the patient and the invasive therapeutic measures that are carried out, cleaning and disinfection must be rigorous. Objective: To evaluate the process of cleaning and disinfection in intensive care units of second and third level of care, of national reference, of the City of Quito, in accordance with the protocol of the Ministry of Public Health of Ecuador. Methods: A descriptive, cross-sectional observational study was carried out, information was collected by direct observation using a guide designed on the basis of the regulatory cleaning and disinfection protocols. Results: The cleaning and disinfection protocols carried out in the ICU show non-compliance gaps that affect their effectiveness and efficiency in concurrent cleaning, terminal cleaning, the use of personal protective equipment by workers and in the handling and conservation of disinfectants. Conclusions: The cleaning and disinfection protocols applied in the ICU show gaps in compliance. For this reason, they must be subject to rigorous processes of continuous improvement, in relation to the cleaning and disinfection of all elements such as (bed, mattress, nightstand, monitor and mechanical ventilator), it is necessary to intervene in the proper use of disinfectants and it is necessary to monitor and educate on the correct use in the handling of gloves. Keywords: Cleaning, disinfection, intensive care, disinfectants
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Condor-Rojas, Yudy, Fradis Gil-Olivares, Mary Emilia Fuentes-Rivera, Alina Margarita Mendoza-Carrión, Leonel Jesús Terrel-Gutiérrez, Rosa Labán-Hijar, Jessica Condor-Rojas, Consuelo Cuya-Chumpitaz, Roger V. Araujo-Castillo, and Carlos Culquichicón. "Nivel de conocimientos de higiene de manos en enfermeras y médicos de tres hospitales nacionales del seguro social de salud, 2018." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 2 (August 13, 2020): 141–45. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.664.

Full text
Abstract:
Introducción: Las manos de los trabajadores de la salud son los más frecuentes medios portadores de los microorganismos responsables de infecciones asociadas a la atención en salud. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el nivel de conocimientos de lavado de manos de tres hospitales nacionales del seguro social de salud en Lima metropolitana, 2018. Material y Métodos: Durante abril-agosto 2018, entrevistamos a enfermeras y médicos de tres hospitales nacionales con un cuestionario administrado en tres secciones y evaluado en escala vigesimal: generalidades, razones de la higiene de manos durante atención en salud y situaciones para realizar la higiene de manos. Resultados: La mediana del nivel de conocimientos de enfermeras y médicos sobre higiene de manos fue de 13,41. El nivel de conocimientos es diferente entre enfermeras y médicos 13,3 vs. 13,6). Asimismo, se encontraron menor frecuencia de acierto en los ítems: desinfección de manos dura 20 a 30 segundos 54,1%, n=276), desinfección de manos tiene 8 pasos 52,9%, n=270), eliminar los microorganismos transitorios de la piel 47,1%, n=240), cuando existe un diagnóstico infeccioso 34,7%, n=177). Conclusión: El nivel de conocimientos de las enfermeras y médicos fue bajo y existe diferencia entre subgrupos profesionales. Se recomienda implementar entrenamientos continuos siguiendo las estrategias multimodulares de la OMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olaya Mira, Natali, Luis F. Zapata-Henao, David Volkmar-Velez, Juan M. Morales-Gómez, Angie Michelle Vivas-Lozano, and Andrés M. Quiceno Betancourt. "Consideraciones para la fabricación de pantallas de protección facial por impresión 3D - Covid19." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1658.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos que ha traído consigo la crisis mundial provocada por la contingencia sanitaria, debida a la COVID-19, ha sido el diseño, la fabricación y distribución de elementos básicos de protección para el personal médico y sanitario que hace parte de los equipos de salud. Las consideraciones aportadas por la siguiente nota técnica tienen el objetivo de optimizar el diseño y la fabricación digital de pantallas de protección facial de impresión en 3D, creando diademas en ácido poliláctico (PLA) y lámina de cloruro de vinilo polimerizable transparente (PVC). Bajo parámetros antropométricos se determinaron las dimensiones de la diadema, determinando así la distancia para su uso con gafas y tapabocas sin sacrificar la visión periférica del usuario. A través de análisis de elementos finitos, se evaluó el comportamiento del material frente a diferentes esfuerzos., Así se definieron variables óptimas de grosor para altura de capa, ancho de línea, grosor de la pared, densidad de relleno y velocidad de impresión. Se evidencia disminución en los tiempos de fabricación. Por otro lado, el proceso de desinfección se realizó antes, durante y después del proceso de ensamble y posterior empaquetado. La desinfección de las pantallas se realiza por método de inmersión en glutaraldehído al 1 % o 2 %, el cual es un desinfectante de alto nivel y es usado comúnmente en hospitales y dispositivos médicos puesto que tiene propiedades bactericidas, fungicidas, virucidas, tuberculicidas, esporicidas y prionicidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Souza, Maria Geneide de Almeida, Andreza Dutra Rocha, Daniele Maria Silva Moreira, Jamile da Silva Corrêa, Jeovanna Elizabelly Jean Moraes, Juliana Sampaio Da Cruz, Junio Vieira Nunes, Lana Maria Libânio Fernandes, and Arimatéia Portela De Azevedo. "Fatores de interferencia na qualidade da desinfecção e limpeza de superfícies hospitalar / Factores de interferencia en la calidad de la desinfección y limpieza de las superficies hospitalarias." Brazilian Journal of Health Review 4, no. 2 (April 20, 2021): 8981–93. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv4n2-406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dos Santos Junior, Aires Garcia, Danilo Fernando Gonçalves Gonzaga, Neliendy Gricolo Barbosa, Marcelo Alessandro Rigotti, Mara Cristina Ribeiro Furlan, Larissa Da Silva Barcelos, Vanderlei Amaro Da Silva Junior, and Adriano Menis Ferreira. "Marcadores fluorescentes para o monitoramento da limpeza e desinfecção de superficies." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 5 (May 30, 2019): 1495. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i5a237457p1495-1502-2019.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: descrever o uso de marcadores fluorescentes para o monitoramento da limpeza e a desinfecção de superfícies. Método: trata-se de um estudo bibliográfico, tipo revisão integrativa, realizado a partir das bases de dados LILACS, MEDLINE e na biblioteca virtual SciELO. Incluiram-se artigos nas línguas portuguesa, inglesa e espanhola, sem delimitação de período. Selecionaram-se, a partir da análise crítica dos resumos, dez (100%) artigos. Apresentaram-se os resultados em forma de figuras. Resultados: relata-se, com relação à caracterização dos artigos analisados, que quatro (40%) foram publicados no ano de 2008. Nota-se que sete (70%) apresentam como objetivo avaliar e melhorar as práticas de limpeza em diversos ambientes. Conclusão: sugerem-se novos estudos que vislumbrem demostrar o impacto de intervenções na limpeza com os indicadores de segurança do paciente, permitindo apontar exatamente os ganhos ao paciente. Descritores: Corantes Fluorescentes; Desinfecção; Serviço Hospitalar de Limpeza; Gestão da Qualidade; Auditoria de Enfermagem; Contaminação de Equipamentos.ABSTRACT Objective: to describe the use of fluorescent markers to monitor surface cleaning and disinfection. Method: this is a bibliographical study, type integrative review, carried out from LILACS, MEDLINE and the SciELO virtual library. Portuguese, English and Spanish articles were included, without delimitation of period. From the critical analysis of the abstracts, ten (100%) articles were selected. The results were presented in the form of figures. Results: four (40%) were published in the year 2008. It is noteworthy that seven (70%) have the objective of evaluating and improving cleaning practices in several environments. Conclusion: new studies are suggested that demonstrate the impact of cleaning interventions with the patient's safety indicators, allowing an accurate indication of the gains to the patient. Descriptors: Fluorescent dyes; Disinfection; Hospital Cleaning Service; Quality management; Nursing Audit; Equipment Contamination. RESUMEN Objetivo: describir el uso de marcadores fluorescentes para el monitoreo de la limpieza y la desinfección de superficies. Método: se trata de un estudio bibliográfico, tipo revisión integrativa, realizado a partir de las bases de datos LILACS, MEDLINE y en la biblioteca virtual SciELO. Se incluyeron los artículos en portugués, Inglés y Español sin periodo de delimitación. Se seleccionaron, a partir del análisis crítico de los resúmenes, diez (100%) artículos. Se presentaron los resultados en forma de figuras. Resultados: se relata, con relación a la caracterización de los artículos analizados, que cuatro (40%) fueron publicados en el año 2008. Se nota que siete (70%) presentan como objetivo evaluar y mejorar las prácticas de limpieza en diversos ambientes. Conclusión: se sugieren nuevos estudios que vislumbre demostrar el impacto de intervenciones en la limpieza con los indicadores de seguridad del paciente, permitiendo apuntar exactamente las ganancias al paciente. Descriptores: Colorantes Fluorescentes; Desinfección; Servicio de Limpieza en Hospital; Gestión de la Calidad; Auditoria de Enfermería; Contaminación de Equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Marquiony Marques dos, Izabel Calixa de Alcântara, Diego Bonfada, Eudes Euler de Souza Lucena, and Cristyanne Samara Miranda de Holanda. "Mechanical ventilator as source of cross-infection: implications for the nursing team." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 9 (October 18, 2011): 2206. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0509201118.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify the presence of pathogenic bacteria in the annexes of the mechanical ventilator (MV) before and after its assembly, and discuss the decontamination accomplished by the nursing team of a regional hospital. Method: this is a cross-sectional study, with an exploratory descriptive design and a quantitative nature. The data collection was carried out with swabs in five specific points of the internal parts of the annexes of mechanical ventilation, before and after its assembly, in an intensive care unit. The material collected was seeded in culture media for microorganisms of medical importance and identified at the level of genus and species through biochemical tests. The results were analyzed through the software SPSS 17.0. Results: before the assembly of the MV annexes, there was presence of 250 UFC/mm³ of Staphylococcus aureus; after the assembly of the MV annexes, 500 UFC/mm³ of Staphylococcus aureus, 250 UFC/mm³ of Enterococcus sp., and 1,000 UFC/mm³ of Enterobacter sp. were calculated. Conclusion: there were errors in the disinfection process, as well as in the manipulation of the MV annexes, presenting contamination in both moments under study. Measures of continued education for health staff, particularly for nursing team, can reduce levels of cross-infections caused by contaminated equipment. Descriptors: cross-infection; ventilators, mechanical; microbiological analysis; nursing, team; intensive care unit.RESUMOObjetivo: identificar a presença de bactérias patogênicas nos anexos do ventilador mecânico (VM), antes e após sua montagem, e discutir a descontaminação realizada pela equipe de enfermagem de um hospital regional. Método: trata-se de estudo transversal, do tipo descritivo exploratório, de natureza quantitativa. A coleta de dados foi realizada com swabs em cinco pontos específicos das partes internas dos anexos de ventilação mecânica, antes e após sua montagem, em uma unidade de terapia intensiva. O material coletado foi semeado em meios de cultura para microrganismos de importância médica e identificados em nível de gênero e espécie através de provas bioquímicas. Os resultados foram analisados com o programa SPSS 17.0. Resultados: antes da montagem dos anexos do VM, houve presença de 250 UFC/mm³ de Staphylococcus aureus; após a montagem dos anexos do VM, contabilizou-se 500 UFC/mm³ de Staphylococcus aureus, 250 UFC/mm³ de Enterococcus sp. e 1.000 UFC/mm³ de Enterobacter sp. Conclusão: houve falhas no processo de desinfecção, e, também, na manipulação dos anexos do VM, apresentando contaminação nos dois momentos estudados. Medidas de educação continuada para equipe de saúde, em especial para equipe de enfermagem, podem reduzir os índices de infecções hospitalares causadas por equipamentos contaminados. Descritores: infecção hospitalar; ventiladores mecânicos; análise microbiológica; equipe de enfermagem; unidade de terapia intensiva. RESUMENObjetivo: identificar la presencia de bacterias patogénicas en los accesorios del ventilador mecánico (VM) antes y después de su montaje, y discutir la descontaminación realizada por el equipo de enfermería de un hospital regional. Método: esto es un estudio transversal, descriptivo exploratorio, de naturaleza cuantitativa. La recogida de datos fue realizada con swabs en cinco puntos específicos de las partes internas de los accesorios de ventilación mecánica, antes y después de su montaje, en una unidad de terapia intensiva. El material recogido fue depositado en medios de cultura para microorganismos con importancia médica y identificados a nivel de género y especie a través de pruebas bioquímicas. Los resultados fueron analizados con el programa SPSS 17.0. Resultados: antes del montaje de los accesorios del VM, hubo presencia de 250 UFC/mm³ de Staphylococcus aureus; después del montaje de los accesorios del VM, se contó 500 UFC/mm³ de Staphylococcus aureus, 250 UFC/mm³ de Enterococcus sp. y 1.000 UFC/mm³ de Enterobacter sp. Conclusión: hubo fallas en el proceso de desinfección, y, también, en el manejo de los accesorios del VM, presentando contaminación en los dos momentos estudiados. Medidas de educación continuada para el personal de salud, en especial para el equipo de enfermería, pueden reducir los índices de infecciones hospitalarias causadas por equipamientos contaminados. Descriptores: infección hospitalaria; ventiladores mecánicos; análisis microbiológico; equipo de enfermería; unidad de terapia intensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tantalean-Garrido, Luis Enrique, and Cristian Díaz-Vélez. "Conocimiento sobre limpieza hospitalaria en los trabajadores de limpieza en los hospitales de Essalud de la Lambayeque el 2019." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 7, no. 2 (July 14, 2021). http://dx.doi.org/10.37065/rem.v7i2.534.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento de las guías y protocolos de limpieza que rigen en los hospitales de EsSalud en cuestión a limpieza intrahospitalaria en los trabajadores de la empresa prestadora de servicios de limpieza en los hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y Luis Heysen Inchaustegui de Chiclayo en 2019. Materiales y métodos: estudio observacional prospectivo en 92 trabajadores de la empresa prestadora de servicios de limpieza de los tres turnos. Se aplicó un cuestionario la cual fue validada por expertos, que consta de tres ítems: bioseguridad, manejo de residuos y procedimientos de limpieza y desinfección. Resultados: se encontró que, de las 29 preguntas formuladas a 92 trabajadores de limpieza, 24 fueron acertadas por lo menos por el 50 % de ellos, se pudo evaluar el uso guantes para proteger su salud (97,8 %), un pequeño grupo (15,2 %) desconocía sobre la finalidad del uso de la mascarilla, además la mitad de los trabajadores manifestó que se lava las manos en el momento adecuado durante el procedimiento de limpieza. Conclusiones: Al ser evaluados los trabajadores de la empresa prestadora de servicios de limpieza se puede determinar que tienen un nivel alto en el ítem de bioseguridad pero este conocimiento va descendiendo en los ítems de manejo de residuos sólidos y de procedimiento de higiene y desinfección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Hospitales - Desinfección"

1

Gonzales, Vásquez Carlos. "Diseño e implementación de un sistema antiséptico aplicado a la desinfección de habitaciones en hospitales mediante el uso del Ozono." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5446.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas que ocurren en los centros de salud como hospitales, clínicas, etc. en el Perú son las enfermedades denominadas nosocomiales o conocidas como infecciones intrahospitarias. Para reducir el número de personas que adquieren estas enfermedades se cuenta con diversos mecanismos y normas que regulan el cuidado del paciente y personal de salud dentro de los hospitales. Existen muchos métodos para la desinfección de los ambientes en los hospitales, entre ellos los desinfectantes líquidos y la luz ultravioleta. El primero es el más común para la mayoría de ambientes dentro de los hospitales, sea emergencia, sala de operaciones, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), etc. El segundo método es menos utilizado en el Perú, dado principalmente por su alto costo. Una tercera opción, y poca explorada en nuestro país es el uso del ozono como desinfectante. Lo que plantea la presente tesis es el diseño e implementación de un sistema generador de ozono aplicado a la desinfección de habitaciones en los hospitales. El ozono debido a su alto potencial oxidante, es capaz de eliminar toda clase de bacteria, tanto en el aire como en alguna superficie. El nivel de desinfección dependerá de la concentración del ozono en un ambiente, el tipo de bacteria y el tiempo de exposición. El generador de ozono cuenta con una etapa de control con la lógica del programa y la interfaz de usuario; y una etapa de potencia para la obtención de los altos voltajes (superiores a 10 000V) conectados a un capacitador cilíndrico con una entrada de oxígeno gaseoso, el mismo que ingresará a una caja acrílica simulando un ambiente del hospital. Es ahí donde se realizará la exposición a 3 tipos de bacterias durante un tiempo determinado por la lógica de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamayo, Carhuancho Bill Jesús. "Sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Angel Mariscal Llerena de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8335.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los principales componentes del sistema de vapor en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena de Ayacucho conforme a las normas técnicas del Ministerio de Salud MINSA. Para ello, se repasa las definiciones y fundamentos implicados, que abarcan las ramas de la química, termodinámica y mecánica de fluidos. Además, se apoya en las normas técnicas del MINSA para seleccionar los equipos tales como: esterilizadores, marmitas, lavadoras, etc. Luego, gracias a los catálogos y/o manuales de los equipos se obtienen los consumos de vapor por equipo. Finalmente, se determina el consumo total de vapor en los hospitales. En función del consumo total de vapor obtenido se selecciona la caldera pirotubular y otros componentes. El sistema de vapor básicamente está compuesto por las calderas, manifold o cabecero de vapor, estaciones reductoras de presión con sus respectivos accesorios y dispositivos de medición, las líneas de suministro a los diferentes servicios del hospital y la línea de retorno de condensado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez, Chunga Maritza. "Nivel de conocimientos y prácticas sobre el proceso de desinfección del instrumental de cirugía videoendoscópica, enfermeras de Centro Quirúrgico, Hospital III EsSalud Chimbote, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14621.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre el proceso de desinfección del instrumental de cirugía videoendoscopica. Enfermeras de Centro Quirúrgico. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal y una muestra de 15 enfermeras. Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron la encuesta y la observación. Asimismo los instrumentos correspondientes fueron el cuestionario estructurado con 15 ítems o preguntas y la guía de observación constituida por 15 pautas o procedimientos a observar. No se han encontrado enfermeras con nivel de conocimientos bajo, el 71.4% tuvieron nivel medio y para el 28,6% fue alto. El nivel de prácticas fue alto para todas las enfermeras. Existe correlación entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre el proceso de desinfección del instrumental de cirugía videoendoscopica en las enfermeras de centro quirúrgico del Hospital III EsSalud Chimbote.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Huarizueca Liliana Isela. "Nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias de las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía EsSalud. La Oroya, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14380.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina el nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias en las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple transversal. La población estuvo formada por el total de enfermeras que laboran en el hospital Alberto Hurtado Abadía. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Del total de enfermeras el 46.7% (14 enfermeras) tienen un nivel de conocimiento medio, 30.0% (9 enfermeras) presentan un nivel de conocimiento bajo y sólo el 23.3%(7 enfermeras) poseen un nivel de conocimiento alto sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de infecciones intrahospitalarias. El nivel de conocimientos sobre desinfección, esterilización y herida operatoria en la prevención de Infecciones Intrahospitalarias que tienen las enfermeras del Hospital Alberto Hurtado Abadía es de nivel medio a bajo en mayor porcentaje.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta, Barrios Mara Ely. "Revisión crítica: adherencia al lavado de manos en el profesional de enfermería del servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2701.

Full text
Abstract:
En los servicios de urgencias se atienden pacientes severamente enfermos, donde el riesgo de transmisión de patógenos hacia ellos por medio de las manos del personal de salud se encuentra incrementado, estableciéndose como método simple y efectivo de prevención el continuo y adecuado lavado de las manos. Sin embargo múltiples estudios demuestran que médicos y enfermeras presentan poca adherencia al lavado de manos. Es así que el objetivo de investigación fue identificar los factores que limitan la adherencia al lavado de manos en el profesional de enfermería en el servicio de emergencia. Se trata de una Investigación Secundaria, la misma que utilizó la metodología de la Investigación Basada en Evidencia (EBE), se tomó en cuenta 22 artículos científicos relacionados con el tema, buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: Biblioteca Virtual en Salud, Epistemonikos, ProQuest, Cuiden, Google académico, PubMed, Scielo. Se seleccionó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, que se trató con la lista de chequeo de Astete, el nivel de evidencia III se dió a través de la Canadian Task Force on Preventive Healt Care (CTFPHC), con grado de recomendación B. La respuesta a la pregunta clínica: ¿Cuáles son los factores que limitan la adherencia al lavado de manos en enfermeras del servicio de emergencia’? Refiere que en factores personales prevalece un nivel bajo 59,5%, en los factores institucionales, un nivel bajo 52,7%, y en la práctica de lavado de manos clínico prevalece un nivel inadecuado 51.4%. Concluyendo que ambos tienen influencia significativa en el lavado de manos clínico (R2 = .454), Person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Hospitales - Desinfección"

1

Tirado-Bou, Amparo, Raúl Marín-Prades, Pedro J. Sanz, and José Vicente Martí. "Estado del arte en robots de asistencia en hospitales, en entornos infecciosos (COVID-19)." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 147–51. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.147.

Full text
Abstract:
En el presente artículo mostramos el estado del arte de los sistemas robóticos que están siendo desarrollados (algunos de los cuales ya en uso), para trabajar en entornos infecciosos, por ejemplo áreas de riesgo asociadas a COVID-19. Los sistemas permiten que el personal sanitario trabaje con mayor seguridad, e incrementan la seguridad también de los propios pacientes, permitiendo el seguimiento de los mismos, así como la desinfección de áreas expuestas al virus, entre otras potenciales aplicaciones. El trabajo futuro, mostrará el resultado de entrevistas con personal sanitario, los cuales han presentado requisitos para un potencial futuro sistema robótico asistencial en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography