Academic literature on the topic 'Hotelería y Turismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hotelería y Turismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hotelería y Turismo"

1

Rodríguez Pérez, María José. "Paradores, Pousadas y Habaguanex. La rehabilitación en el marco de la hotelería pública." Cuadernos de Turismo, no. 35 (January 1, 2015): 379. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221661.

Full text
Abstract:
El artículo relaciona tres modelos de hotelería pública de ámbito internacional desde el punto de vista de la intervención patrimonial. Por una parte, los paradores y las pousadas, con una gran tradición a sus espaldas, y por otra, los hoteles Habaguanex, uno de los más recientes ejemplos de actuación pública en la industria hotelera. La puesta en común de sus características y criterios determina la peculiar evolución que ha tenido la rehabilitación en cada uno de ellos, y enfatiza la convergencia en el binomio patrimonio-turismo, aún hoy reconocido como fórmula sostenible de gestión patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano-Amaya, Sara Elizabeth, and Eliana Poveda-Cedeño. "MODELO DE GESTIÓN HOTELERA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 Edicion Especial (May 5, 2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0026.

Full text
Abstract:
La presente investigación se fundamenta en el análisis del sector hotelero de Portoviejo, Manabí, Ecuador; puesto que es bien conocido que esta ciudad posee atractivos turísticos asociados con la gastronomía, cultura y recursos naturales. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue diseñar un modelo de gestión hotelera en la ciudad de Portoviejo para garantizar la sostenibilidad turística. En este sentido, se utilizaron estrategias metodológicas de tipo cuantitativo y cualitativo, así como la revisión bibliográfica de manuscritos y reportes oficiales para dar cumplimiento a los objetivos planteados. En total, la muestra estuvo compuesta por 67 representantes o administrativos de establecimientos hoteleros, que representa el 82,7% del número de hoteles de la ciudad. Se determinó que el 41,5% de los turistas manifiestan que llegan por descanso y vacaciones. Por otra parte, es de carácter imperioso que los gobiernos autónomos descentralizados cantonales como provinciales aporten herramientas en materia de formación y capacitación hacia la alta directiva y los trabajadores de los hoteles, puesto que, el 63,89% de los encuestados indicó que no han sido capacitados. Se concluye que, si bien la gestión hotelera ha permitido potenciar la actividad turística de Portoviejo, aún desde las instituciones públicas no se entregan herramientas y mecanismos suficientes para que los establecimientos hoteleros brinden un servicio de calidad y alcancen la sostenibilidad de sus actividades comerciales. Palabras clave: gestión, hotelería, planificación, turismo, sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles, Elizabeth. "Mercadeo para la hotelería y turismo." Fórum Empresarial 14, no. 1 Verano (June 30, 2009): 79–82. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v14i1.3409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Rieckhof, María Alejandra. "Turismo de bienestar. Nuevas oportunidades en la hotelería." Cultura, no. 34 (December 30, 2020): 145–58. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.10.

Full text
Abstract:
La actividad turística es un fenómeno social que evoluciona y se adapta a las tendencias. Cada vez más personas viajan para experimentar sensaciones, conectarse con el mundo, la naturaleza y conocer diversas sociedades y costumbres. Incluso, en medio de la pandemia por COVID-19, existe la necesidad de encontrar espacios –cuando se den las condiciones– para alejarse de lo cotidiano y aliviar el estrés. Mediante los viajes, se logra esta conexión entre naturaleza, cultura y yo interior, por lo que es necesario contar con productos turísticos especializados en turismo de bienestar. Con el objetivo de demostrar la conexión entre el turismo y la salud, en este estudio, se presentan conceptos y teorías analizando temas de turismo de salud y bienestar. Además, se describen las últimas tendencias registradas de viajeros, hoteles saludables, así como tendencias digital detox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Becerra, José, Mauricio Becerra Ávila, and Marco Durán Vasco. "Aplicaciones Matemáticas en la Formación del Profesional en Turismo en la Universidad Laica Eloy Alfaro." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 17–37. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.280.

Full text
Abstract:
La matemática promueve el desarrollo del razonamiento lógico y la aplicación abstracta, por tanto, es necesaria para el planteamiento de soluciones a problemas que se generan en los negocios, incluyendo el hotelero y el turístico. De acuerdo a la experiencia didáctica vivida por los autores de este trabajo en los ambientes de aprendizaje de la facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro, se aprecian debilidades en los contenidos de algunas asignaturas que se imparten en la especialidad, las mismas que requieren incluir temas de cálculo para fortalecer el desarrollo de destrezas y habilidades numéricas. En consecuencia, este artículo invita a reflexionar sobre la importancia de incluir el cálculo y las matemáticas en los contenidos programáticos, específicamente en aquellas asignaturas relacionadas con servicios; debido a que los costos y el tiempo producción son elementos importantes para el mantenimiento de una empresa. Metodológicamente se abordó como una investigación documental, y se apoyó en un diagnóstico realizado a un grupo compuesto por 40 estudiantes de la asignatura de Bebidas y cocteles, que tuvo como finalidad identificar el nivel de conocimientos en cuanto a operaciones matemáticas. Se concluye que es pertinente incorporar en los programas algunos temas de cálculo matemático, por cuanto es una herramienta imprescindible para el correcto ejercicio de los emprendimientos en los servicios turísticos y hoteleros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaibor Delgado, Jenny Elizabeth, Silvia Guadalupe Naranjo Lozada, Verónica Isabel Toaza López, Mirian Noemí Carranza Guerrero, and Evelyn Alexandra Gavilanes Carranza. "¿Hotelería y turismo con responsabilidad social empresarial? Caso: la empresa hotelera en la ciudad de baños, provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 24, 2018): 145–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.217.

Full text
Abstract:
Los estudiosos de las empresas hoteleras identifican que éstas resultan como consecuencia del avance en la parte social y cultural desde hace muchos siglos atrás, donde anteriormente los servicios de alojamiento placentero y con asepsia eran preferidos especialmente sólo para la gente adinerada; sin embargo, luego se extendió la atención a todas las personas, aunque la higiene recibía poca atención. De ahí el adelanto en los sistemas de transporte logró que más personas se dediquen a recorrer grandes trayectos, y a precios cómodos, sea por negocios o por paseo, razón por la que el turismo progresó en todo el mundo, desde las formas más sencillas de hospitalidad hasta la prosperidad del turismo y la hotelería, que ha llegado a tornarse en la actualidad en el negocio más considerable, pero que va provocando que esta industria sea cada vez más heterogénea y complicada, pues existen desde aquellas sencillas posadas, hostales, pensiones, etc., hasta los más innovadores y elegantes hoteles y resorts; evolución que se ha dado debido a las gigantescas transformaciones en la sociedad, educación, economía y política de los países del globo terráqueo. Por todos estos escenarios, el objeto de estudio e investigación del tema radica principalmente en conocer un poco más sobre el turismo y las empresas hoteleras del Ecuador, que es un país que en estos dos aspectos se ha desarrollado de manera sostenible, pero que debido a varios factores está causando impactos negativos en los diferentes destinos turísticos. La investigación se realiza de manera específica en la ciudad de Baños, Provincia de Tungurahua, a fin de conocer si el sector hotelero y otros que se hallan en proyecto de concretarse en esta misma línea hotelera se encuentran dando cumplimiento a las diferentes exigencias administrativas, económicas, legales que tienen el carácter de obligatorio, y sobre todo si están desarrollando sus actividades de la mano de la Responsabilidad Social y Empresarial (RSE) y los diferentes entes que la integran. La parte que comprende el marco teórico tiene relación con los diferentes conceptos que emiten autores sobre este asunto a nivel mundial. El método empírico estudió el perjuicio que causa la falta de cumplimiento por parte de los propietarios de las diferentes empresas hoteleras establecidas alrededor del mundo, ya que cada vez existe mayor competitividad, lo que les obliga a introducir cambios relevantes en sus instalaciones y atención al cliente, para no quedarse a la zaga de los que se hallan más innovados y modernos. El incumplimiento de normativas y legislación respectiva, da lugar a sanciones, multas y por ende a un desprestigio que causa mala imagen para el hotel involucrado en este tipo de falencias; es más, muchos no quieren verse sometidos a este tipo de presiones y cumplimientos que estipulan las leyes y normativas, lo cual se ve plasmado en la información que aportan las encuestas realizadas a varios gerentes, administradores o dueños de estos centros de hospedaje, y clientes en general; herramientas que sirvieron de apoyo para conseguir la información, especialmente en la parte económica, social y ambiental. Interpretados los resultados se logró concluir que para un correcto manejo de las empresas hoteleras, en lo que respecta a la administración de la misma y la aplicación de los ejes de la Responsabilidad Social y Empresarial, cuyo concepto se resume en el cómo hacer negocios con base a principios éticos y sujetos a lo dispuesto en la Ley. La empresa como tal, posee un rol ante la colectividad, y el ambiente donde se desenvuelve, y para su cumplimiento es imprescindible la sociabilización, formulación, creación y ejecución de ciertas estrategias que constituirán una opción de solución, para de manera coordinada y con proyección se puedan disminuir estos inconvenientes; tales estrategias deberán contar con su reglamento de aplicación para que se traduzca en operativo y aplicativo de manera imperativa en las empresas, y así disminuir el predominio negativo que el turismo y el accionar hotelero causa a los múltiples destinos que visitan las personas; esto en pro de la conservación de los diferentes recursos, especialmente naturales y culturales, más aun cuando este tipo de negocios constituye una gran fuente de ingresos y generadores de empleo alrededor del globo terráqueo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

OVIEDO ROJAS, Fany Marcela, Priscila Estelita LUJÁN VERA, Diego Salvador LACHIRA ESTRADA, Luis Ramón TRELLES POZO, Marlon Martín MOGOLLÓN TABOADA, and Raquel SILVA JUÁREZ. "Análisis del potencial turístico del distrito de Santo Domingo – Piura, Perú." UCV-HACER 10, no. 1 (January 5, 2021): 23–30. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v10i1.2702.

Full text
Abstract:
El turismo se ha convertido en una fuente de generación de ingresos en diversas partes del mundo, donde existen un sin fin de recursos naturales que aún no son implementados con plantas turísticas para generar desarrollo sostenible e ingresos en la localidad donde se ubica. El objetivo del estudio es analizar elpotencial turístico (recursos naturales, hotelería, gastronomía) del distrito de Santo Domingo-Piura. Se utilizó el método analítico enfocado en un diseño descriptivo, para la recolección de datos se aplicó una ficha de observación y análisis para el caso de los recursos, hospedajes y restaurantes, así mismo uncuestionario aplicado a los pobladores. En los resultados de la investigación se evidenció que el 52% de los recursos naturales se encuentran en mal estado, siendo las vías de acceso las más afectadas, en el caso de los hospedajes la mayoría no se encuentra registrado en el área de turismo y los servicios prestados son básicos. Se concluye que Santo Domingo cuenta con recursos turístico de alto potencial que no son aprovechados para generar desarrollo turístico sostenible.Palabras clave: Turismo, recursos naturales, gastronomía, hotelería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández y Vázquez, Jorge Jesús. "Introducción al protocolo turístico-hotelero //Introduction to protocol Tourist & Hospitality." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 2, no. 3 (December 1, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.2.n.3.2015.18370.

Full text
Abstract:
El Protocolo Turístico y Hotelero una visión desde la perspectiva intercultural. Del Profesional del Turismo y Hotelería que ofrece los servicios del sector y del Profesional de Protocolo que necesita de los servicios del Sector Turístico.Un Protocolo que tiene conexión con el Protocolo de Empresa.¿Por qué el Protocolo en el sector Turístico? Por 5 razones importantes, y más especialmente en el Sector Hotelero El Protocolo en la empresa turística se establece desde 3 componentes.The Tourism and Hospitality Protocol a view from an intercultural perspective. Professional Tourism and Hospitality offering services sector and Professional Protocol need the services of the Tourism Sector.A protocol that has connection with the Business Protocol. Why the Protocol on Tourism sector? For 5 important reasons, and especially in the Hospitality Industry. The Protocol on the tourist business is set for 3 components.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leguizamón Tiusabá, José Manuel. "Estímulos tributarios y hotelería en Colombia." Economía & Región 13, no. 1 (February 26, 2020): 177–98. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n1.5.

Full text
Abstract:
Los últimos gobiernos han propiciado la inversión y la cualificación de la gestión en el sector turismo mediante estímulos tributarios. Particularmente el sector alojamiento ha tenido un tratamiento diferenciado en el marco de la tributación directa e indirecta. Un claro ejemplo de este tipo de estímulos tributarios lo constituye la promulgación de la Ley 788 de 2002 que originó un crecimiento inédito de la oferta habitacional hotelera en Colombia. Sin embargo, algunos expertos en materia fiscal y turística consideran que este tipo de incentivos es discriminatorio, por concentrarse en unos pocos beneficiarios. También se argumenta que el Estado deja de recaudar recursos importantes que, de recibirse, se podrían invertir en la misma infraestructura que requiere la actividad turística para su desarrollo. Este artículo mide y analiza los impactos de estas disposiciones fiscales y tributarias en la operación y la gestión del sector alojamiento de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piglia, Melina, and Elisa Pastoriza. "La Construcción de Políticas Turísticas Orientadas a los Sectores Medios Durante el Primer Peronismo." LICERE - Revista do Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Estudos do Lazer 20, no. 1 (March 28, 2017): 411–52. http://dx.doi.org/10.35699/1981-3171.2017.1600.

Full text
Abstract:
En el marco general de los estudios de las políticas públicas durante el primer peronismo (Argentina 1946-1955), el presente trabajo pretende abordar aspectos descuidados de las políticas turísticas, desde una perspectiva de historia social. El artículo sostiene que, junto a las más conocidas transformaciones producidas en el campo del turismo obrero y el turismo social, se puede advertir durante el período peronista la puesta en marcha de políticas turísticas orientadas al turismo de los sectores medios. Ellas redundaron en inversiones en importantes obras de infraestructura, como caminos, transportes, balnearios y hotelería y en una creciente integración del territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hotelería y Turismo"

1

Revilla, Zizi. "Introducción al Turismo y Hotelería (HO01), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271495.

Full text
Abstract:
Separata del curso Introducción al Turismo y Hotelería (HO01), que corresponde al ciclo 2013-1. Este curso proporciona al alumno los conocimientos básicos sobre el funcionamiento del engranaje turístico y la relación de interdependencia con la actividad hotelera. Describe y analiza los principales fundamentos, servicios y técnicas hoteleras e inicia al alumno en la forma de pensar de un futuro ejecutivo de la hotelería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revilla, Zizi. "Introducción al Turismo y Hotelería (HO01), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297052.

Full text
Abstract:
El curso analiza los elementos de la estructura turística, las cualidades de los destinos turísticos a nivel nacional y propone un proyecto empresarial, valorando el aporte económico, sociocultural y ecológico de la actividad turística en el desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Revilla, Montoya Zizi. "Introducción al Turismo y Hotelería (HO01), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313960.

Full text
Abstract:
El material ofrece al alumno información sobre los elementos de la estructura turística, estadísticas sobre el turismo mundial, las características de las modalidades turísticas y los diversos tipos de empresas involucrados con el sector turismo mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Revilla, Zizi. "Introducción al Turismo y Hotelería (HO01) ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323393.

Full text
Abstract:
Separata del curso Introducción al Turismo y Hotelería (HO01), que corresponde al ciclo 2014-2. Este curso proporciona al alumno los conocimientos básicos sobre el funcionamiento del engranaje turístico y la relación de interdependencia con la actividad hotelera. Describe y analiza los principales fundamentos, servicios y técnicas hoteleras e inicia al alumno en la forma de pensar de un futuro ejecutivo de la hotelería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavides, Irma Rosario Rosas Durán de. "Plan de Negocios para Hotelería y Turismo (HO42), 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323757.

Full text
Abstract:
Esta separata ayudará a los alumnos a identificar oportunidades empresariales (o de negocio) para hacerlas realidad,en una idea para llevar a cabo un proyecto o empresa, tolerando la incertidumbre, asumiendo riesgos, movilizando, planificando y gestionando eficientemente los recursos necesarios, dentro de un marco legal y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hinojosa, Misme Ivonne Violeta, and Esquivel Rocio Huaycochea. "Planeamiento estratégico para líderes en gastronomía, hotelería y turismo Ligahtur SCRL." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14947.

Full text
Abstract:
En el presente plan estratégico para la empresa Ligahtur SCRL 2019 – 2029 se analizaron los aspectos externos e internos de la industria de la Educación Superior Tecnológica reconociendo claramente la urgencia de vincular las carreras tecnológicas con el sector productivo de la región. La industria en la que se encuentra la empresa Ligahtur SCRL actualmente está promoviendo reformas enfocadas a la calidad y a la competitividad, se encuentra en un mercado atractivo por lo que se requiere de una planificación a largo plazo con herramientas eficientes para aprovechar el entorno. Por esta razón se plantearon estrategias siguiendo la metodología del modelo secuencial del proceso estratégico según D’Alessio (2016), con el fin de que la empresa logre un posicionamiento dentro del mercado y desarrolle su competitividad a través de la productividad asegurando su sostenibilidad enmarcado en la visión, misión, valores y código de ética, estos son los cuatro componentes que marcan la brújula para el presente plan y se desarrollaron cumpliendo los criterios de evaluación, a través de la socialización de estos componentes con todos los colaboradores para fortalecer la cultura organizacional de la empresa. La empresa Ligahtur tiene como recurso más valioso a los colaboradores, quienes son pieza fundamental para la ejecución de las estrategias que permitan alcanzar los objetivos. Se ha recomendado principalmente el desarrollo de nuevas carreras profesionales vinculadas al sector productivo, a fin de obtener un incremento en las ventas, mejorando los márgenes de rentabilidad y atendiendo las necesidades de los clientes a través de una educación de calidad. Para que la empresa Ligahtur SCRL logre un desempeño superior y un incremento en el valor agregado aplicará la estrategia genérica competitiva de enfoque en diferenciación, cuyo objetivo estratégico es el segmento de mercado y la exclusividad percibida, asimismo se ha identificado cuatro ventajas competitivas que se logran a través de la productividad, las cuales se deben potenciar y aprovechar para la apertura de las nuevas carreras.
In the following strategic plan for the company Ligahtur SCRL 2019 – 2029 were analyzed internal and external aspects from the Technological Higher Education industry, clearly recognizing the necessity to link technological careers to the region's production sector. The industry in which the company Ligahtur SCRL is currently at, is promoting reforms focused in the quality and competivity, it is an appealing market, and therefore, a long-term planning is needed along with efficient tools to seize the environment. This is why strategies following the methodology of the sequential model from the strategic process according to D'Alessio (2016) were proposed in order for the company to achieve a position inside the market and develop its competitivity by productivity, and so, ensuring its sustainability framed in the vision, mission, values and ethic code, these are the four components for this plan to follow, and were developed by meeting evaluation criteria through socialization of these components with all participants, in order to strengthen the organizational culture of the company. Ligahtur has as the most valuable resource its participants, who are key parts to execute the strategies that allow to achieve objectives. It has been mainly recommended the development of new professional careers linked to the production sector in order to attain an increase in sales, improving profit margins and meeting customers' needs by means of a quality education. In order for Ligahtur SCRL to obtain a higher performance and an increase in the added value, it will apply the generic competitive strategy of differentiation approach, which strategic objective is the market sector and the perceived exclusivity, also it has been identified four competitive advantages that can be achieved by means of productivity, which need to be empowered and seized to open new careers.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riquelme, Hermosilla María Angélica. "Hotelería en copropiedad. Análisis normativo para su aplicación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Hotelería y Turismo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654245.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Hotelería y Turismo para optar el grado de bachiller en Administración de Hotelería y Turismo en el Programa Académico de Administración de Hotelería y Turismo. Facultad de Administración de Hotelería y Turismo. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval, Velasquez Rocio, and Flores Ursula Daniella Serra. "Factores claves que determinan la participación de las organizaciones privadas en proyectos del sector turismo en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625414.

Full text
Abstract:
El Perú ha sido el país con menos promoción a la inversión privada y con menos facilidades para poder invertir en el sector turismo, con problemas que van desde las barreras burocráticas que amenazan las inversiones en este sector, actos de corrupción, la falta de integración y fluidez entre los principales actores del estado. El presente proyecto de tesis tiene como objetivo analizar desde los puntos de Vista de las Organizaciones del sector Privado cuáles son los factores que influyen en la participación de Obras del sector Turismo que permitan poner en valor nuestro Patrimonio Turístico y Cultural , y si el mecanismo de Obras por Impuesto impulsado por Mincetur permite crear un impacto positivo que dinamice la economía local de manera inmediata contribuyendo en mejorar la calidad de los destinos turísticos priorizados en la cartera del Mincetur. Así mismo, identificar el trabajo de cada uno de los actores involucrados, y como afecta en la promoción y puesta en valor de nuestros Atractivos Turísticos, Así también, identificar las brechas y deficiencias encontradas en la presente investigación. En el primer capítulo del marco teórico, desarrollaremos los datos necesarios para poder contextualizar el tema de investigación, exponiendo los conceptos más relevantes sustentados en fuentes confiables que han servido de base para nuestra investigación. En el segundo capítulo se desarrolló la metodología de la investigación, analizamos las muestras tomadas y los cuestionarios utilizados para las entrevistas; ello con el propósito posterior de interpretar y analizar los datos obtenidos. En el tercer capítulo, se analiza los datos y si estos responden las preguntas de la investigación planteadas. Finalmente, en el capítulo 4 se explican los resultados concluyentes de la investigación.
Peru has been the country with less promotion to private investment and with less facilities to invest in the tourism sector, with problems ranging from bureaucratic barriers that threaten investments in this sector, acts of corruption, lack of integration and fluidity among the main actors of the state. The objective of this thesis project is to analyze from the points of view of the Private Sector Organizations what are the factors that influence the participation of Works of the Tourism sector that allow to value our Tourist and Cultural Heritage, and if the mechanism of Works by Tax driven by Mincetur allows creating a positive impact that dynamizes the local economy immediately contributing to improve the quality of the tourist destinations prioritized in the Mincetur portfolio. Likewise, identify the work of each of the actors involved, and how it affects the promotion and enhancement of our Tourist Attractions, as well as identifying the gaps and deficiencies found in the present investigation. In the first chapter of the theoretical framework, we will develop the necessary data to contextualize the research topic, exposing the most relevant concepts based on reliable sources that have served as the basis for our research. In the second chapter the methodology of the investigation was developed, we analyzed the samples taken and the questionnaires used for the interviews; this with the subsequent purpose of interpreting and analyzing the data obtained. In the third chapter, the data is analyzed and if they answer the research questions posed. Finally, chapter 4 explains the conclusive results of the investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdova, Porras Kerly Johana, Ramos Maribel Crisóstomo, Villalba Daysi Edith Salazar, and Mujica Jorge Luis Hugo Zárate. "El turismo rural comunitario y el ecoturismo como alternativas para el desarrollo local de Tupe." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621923.

Full text
Abstract:
Determina la influencia que tendría el desarrollo de Turismo Rural Comunitario y el Ecoturismo, en el desarrollo local de Tupe y cómo la actividad turística responsable puede mejorar la calidad de vida de la comunidad, potenciando sus actividades económicas principales, como la agricultura y la ganadería. En el primer capítulo se abordó el marco teórico, en la que se observa el entorno y los datos necesarios para poder contextualizar el caso de Tupe. A su vez se exponen los conceptos más relevantes sustentados en una serie de importantes fuentes identificadas durante nuestra investigación. En el segundo capítulo se desarrolló la metodología incluyó cuestionarios, múltiples entrevistas y observación; ello con el propósito posterior de interpretar y analizar los datos obtenidos. Posteriormente en el tercer capítulo, en base a la recolección de información relevante, se responden las preguntas de la investigación planteadas. Finalmente en el capítulo 4 se explican los resultados concluyentes de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Hotelería y Turismo"

1

Larroche, Françoise. Inglés para todos, turismo, hotelería y restaurantes. México, D.F: Ediciones Larousse, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diccionario general de hoteleria y turismo. Mexico: Compañia editorial continental, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perichi, Ciro Caraballo. Hoteleria y turismo en la Venezuela gomecista. [Caracas, Venezuela]: Corporación de Turismo de Venezuela, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Joan Amer i. Turismo i política: L'empresariat hoteler de Mallorca. Palma: Edicions Documenta Balear, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallego, Jesús Felipe. Diccionario de hostelería: Hotelería y turismo, restaurante y gastronomía, cafetería y bar. 2nd ed. Madrid: Paraninfo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puig, Adela M. Legislación y contratos turísticos: Agencias de viajes y turismo, problemática jurídica e impositiva, contrato de crucero, régimen hotelero. 2nd ed. Buenos Aires: Valletta Ediciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acerenza, Angel Miguel. Turismo Admon Hotelera . mexico trillas 2000, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Makens, James C., and Philip Kotler. Mercadotecnia Para Hoteleria y Turismo. Prentice Hall, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wallingre, Noemi, and Monica Toyos. Diccionario de Turismo, Hoteleria y Transportes. Autores Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tratamiento impositivo de turismo: Agencias de viaje y hoteleria. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Hotelería y Turismo"

1

Bernal Farfán, José Aldemar, Andrés Paredes Murcia, and Leandro Vivas Fuentes. "Revisión sistémica sobre la industria hotelera." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 151–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.12.

Full text
Abstract:
A través de una revisión sistémica, esta investigación fue de tipo mixta recopiló la literatura existente de la industria del turismo, específicamente del sector hotelero, la búsqueda se realizó con el software VOSviewer en la base de datos Scopus; ese análisis bibliométrico mostró artículos con temáticas propias de la hotelería, el objetivo fue determinar la proporcionalidad de subtemas que autores han publicado en torno a la industria hotelera, así como presentar un breve contenido de algunos de los artículos analizados; esto facilita al lector la ubicación de estudios, e investigaciones propias del sector. Se obtuvieron inicialmente 819 títulos relacionados con la industria del turismo que redundo en 137 documentos analizados y relacionados directamente con el sujeto de estudio, para la elaboración del texto se tuvo en cuenta 34 publicaciones realizadas entre el 2015 y 2018, se adiciono una recopilación bibliométrica de los otros 103 artículos a modo informativo, el resultado que presentó la investigación fue uno general donde se definió las características estadísticas basadas en los clúster y después se agruparon por temáticas de cada autor, donde se realizó un escrito conceptual para indicar los hallazgos y/o metodologías de los documentos consultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal Farfán, José Aldemar, Andrés Paredes Murcia, and Leandro Vivas Fuentes. "Revisión sistémica sobre la industria hotelera." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 151–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.12i.

Full text
Abstract:
A través de una revisión sistémica, esta investigación fue de tipo mixta recopiló la literatura existente de la industria del turismo, específicamente del sector hotelero, la búsqueda se realizó con el software VOSviewer en la base de datos Scopus; ese análisis bibliométrico mostró artículos con temáticas propias de la hotelería, el objetivo fue determinar la proporcionalidad de subtemas que autores han publicado en torno a la industria hotelera, así como presentar un breve contenido de algunos de los artículos analizados; esto facilita al lector la ubicación de estudios, e investigaciones propias del sector. Se obtuvieron inicialmente 819 títulos relacionados con la industria del turismo que redundo en 137 documentos analizados y relacionados directamente con el sujeto de estudio, para la elaboración del texto se tuvo en cuenta 34 publicaciones realizadas entre el 2015 y 2018, se adiciono una recopilación bibliométrica de los otros 103 artículos a modo informativo, el resultado que presentó la investigación fue uno general donde se definió las características estadísticas basadas en los clúster y después se agruparon por temáticas de cada autor, donde se realizó un escrito conceptual para indicar los hallazgos y/o metodologías de los documentos consultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Jean Carlos Vieira, Ronaldo do Nascimento Carvalho, Carmen Célia Lima Pessôa, and Lorranne Gomes da Silva. "Gestão Hoteleira, Termalismo e Meio Ambiente no destino turístico Caldas Novas (GO)." In Turismo em Foco – Volume 2. Editora Poisson, 2019. http://dx.doi.org/10.36229/978-85-7042-202-6.cap.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

BONIN, S. M. "Recepção hoteleira: experiências para além da padronização do serviço." In O que nunca nos contaram sobre Turismo?: bastidores do trabalho. Dialética, 2021. http://dx.doi.org/10.48021/978-65-5877-144-9-c8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Hotelería y Turismo"

1

Oliveira, Nathan Marques, José Viterbo, and Clodis Boscarioli. "Um estudo sobre apropriação tecnológica no fomento à hospedagem alternativa em cidades de pequeno porte." In Workshop sobre as Implicações da Computação na Sociedad. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wics.2020.11043.

Full text
Abstract:
O turismo como setor transversal e intersetorial tem sido, em muito, afetado pela nova multiplicidade de oferta em plataformas digitais alternativas. Este artigo avalia as dificuldades e o impacto da implantação de hospedagem na plataforma AirBnB em uma cidade de pequeno porte, onde a infraestrutura hoteleira é limitada. Por meio de uma pesquisa-ação foram realizadas palestras à comunidade e ações com os munícipes participantes do estudo. A apropriação tecnológica dos participantes envolvidos no processo de desenvolvimento turístico do destino também é discutida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sousa, Jenny Gil, and Catarina Mangas. "Acessibilidade dos equipamentos hoteleiros: perceções dos clientes." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11839.

Full text
Abstract:
A acessibilidade na prestação de serviços hoteleiros tem vindo a assumir uma importância cada vez maior, deixando de ser encarada como uma obrigação, mas antes como uma oportunidade de rentabilização e uma vantagem competitiva. Na verdade, as unidades hoteleiras têm consciência de que o segmento do mercado associado ao turismo acessível está a crescer significativamente, salientando-se como uma oportunidade de negócio que não deve ser menosprezada.Conscientes de que a capacidade de atração dos lugares passa, cada vez mais, pela forma como estes podem ser utilizados por todos, os hotéis veem no conceito de acessibilidade transversal uma oportunidade de valorização. Este conceito, o de acessibilidade transversal, tem sido particularmente usado nas áreas do turismo/cultura e traduz-se na identificação de soluções que sejam úteis ao maior número de pessoas possível, ao invés de adaptações específicas para determinado grupo de pessoas (com ou sem deficiência), que só sirvam alguns. Intimamente relacionado com o conceito de desenho universal, a acessibilidade transversal pode ser menos dispendiosa e mais lucrativa, por não implicar diversas soluções formuladas em função dos destinatários, mas apenas uma solução. Desta forma, é assegurado a todos os clientes um maior nível de autonomia na utilização das diversas valências da unidade hoteleira, no pressuposto de que quanto maior for o grau de independência, maior será a satisfação. Com este trabalho pretendemos discutir a importância da acessibilidade nos equipamentos hoteleiros e conhecer as soluções de acessibilidade mais indicadas em plataformas de apoio às pessoas que procuram espaços de alojamento inclusivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography