Academic literature on the topic 'Huacho (Lima : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Huacho (Lima : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Huacho (Lima : Distrito)"

1

Aldaba Flores, Karina, Mayra Cáceres Sánchez, and José Santa Cruz Alcalá. "Huantinamarca. Análisis de la gestión del sitio arqueológico. Caso San José S.A.C (Lima, Perú)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no. 8 (2018): 153. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i8.161.

Full text
Abstract:
RESUMENEl sitio arqueológico de Huantinamarca está ubicado en el distrito de San Miguel, en Lima (provincia y departamento), Perú. Después de casi 50 años de ser un componente ornamental en la Feria Internacional del Pacífico, pasó a formar parte del proyecto inmobiliario Parques de la Huaca, promovido por San José S.A.C donde se buscó con la propuesta acercar esta edificación prehispánica a la comunidad construyendo en su entorno espacios modernos y utilitarios como edificios y un parque público. El objetivo principal de la intervención fue lograr que el monumento se integre visual y afectivamente a la vida cotidiana de los ocupantes del complejo habitacional Parques de la Huaca, previo trabajo de investigación, conservación, restauración y tratamiento paisajístico para su preservación. Actualmente quienes viven frente a la huaca desconocen su valor cultural el municipio no cuenta con un programa de ordenamiento territorial para la protección de las diferentes huacas en su jurisdicción crecimiento urbano evidencia una inadecuada política de gestión cultural local. El presente documento propone la reconversión urbana y el impulso de una mejor formación ciudadana, como componentes estratégicos de la gestión cultural para la preservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, como Huantinamarca en San Miguel.PALABRAS CLAVEreconversión urbana en Lima, ciudadanía cultural, gestión del sitio arqueológicoABSTRACTThe archaeological site of Huantinamarca is located in the district of San Miguel, in Lima (province and state), Peru. After almost 50 years of being an ornamental component in the Pacific International Fair, it became part of the real estate project Parques de la Huaca, promoted by San José S.A.C. Through such a project, there existed the goal of making the pre-Hispanic building come closer to the community. This was to be done raising, in its surroundings, modern and utilitarian spaces, such as buildings and a public park. The main objective of the intervention was to achieve the visual and affective integration of the monument into the daily life of the occupants of the Parques de la Huaca housing complex, after the research work, conservation, restoration and landscape treatment for its preservation had occurred. Currently, those who live in front of the huaca are unaware of its cultural value. The municipality does not have a land use planning program for the protection of the different huacas in its jurisdiction. Urban growth evidences an inadequate policy of local cultural management. This document proposes urban reconversion and the promotion of better citizen education as strategic components of cultural management for the preservation and revaluation of cultural and natural heritage, such as Huantinamarca in San Miguel.KEYWORDSurban reconversion in Lima, cultural citizenship, management of archaeological site
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Los Santos Ronceros, Delfina Corali, Miguel Ángel Suarez Almeira, Pablo Fernando Vásquez Morante, Raúl Daniel Ramos Ramírez, and Marino Valladares Celi. "Operaciones y técnicas contables para la elaboración de información razonable de las MYPES comerciales del distrito de Huacho-Huaura Región Lima." Big Bang Faustiniano 6, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i2.161.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación que existe entre las operaciones y técnicas contables y la información financiera y económica razonable en las micro y pequeñas empresas comerciales del Distrito de HuachoHuaura-Región Lima tomándose como dimensiones, estados financieros, estado de resultados, herramientas contables, las NIIF para MYPES, toma de decisiones, créditos bancarios, Materiales y Metodos: La población de estudio fueron 50 personas de las diferentes Áreas de las micro y pequeñas empresas mediante el muestreo probabilístico, se utilizó el instrumento de medición de actitudes de escala de Likert. La confiabilidad de los instrumentos fue validada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados para la variable independiente, fueron los siguientes: El aspecto metodológico arrojo un grado de relación entre los ítems del 0,90 y en el aspecto gramatical fue de 0,93. Los resultados para la variable dependiente, fueron los siguientes: El aspecto metodológico arrojo un grado de relación entre los ítems del 0,90 y en el aspecto gramatical fue de 0,93. (0,945 y 0.960). La Prueba de Rho de Spearman. Resultados: Los resultados de la prueba, p - valor = 0,017 es menor a α = 0,05,estoimplicaquehayevidencias suficientesparaafirmarque Si lasoperaciones y técnicas contables son aplicadas como corresponde; entonces, es posible proporcionar confianza para la preparación de la información financiera en las MYPES comerciales del Distrito de Huacho – Región Lima, siendo el grado de relación moderado y positivo, cuyo valor es Rsp = 0,528; es decir, mientras las operaciones y técnicas contables sean las adecuadas, mejor confianza habrá para la preparación de la información financiera en las NIIF MYPES comerciales. (38,00 %) de personas responden definitivamente si, están de acuerdo con la implementación de un sistema de costos, en cuanto al sistema de costos por órdenes específicas reporta un porcentaje mayor de 42,0% con una opinión definitivamente si, lo que significa que están de acuerdo. Conclusión. Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación positiva significativa moderada entre las operaciones y técnicas contables y las operaciones y financieras de las mypes comerciales del distrito de Huacho (R= 0,540; p=0.00 < 0.05).Palabras clave: Estados Financieros, Estado de resultados, Herramientas contables, Toma de Decisiones, Créditos bancarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Los Santos Ronceros, Delfina Corali, Miguel Ángel Suarez Almeira, Pablo Fernando Vásquez Morante, Raúl Daniel Ramos Ramírez, and Marino Valladares Celi. "Operaciones y técnicas contables para la elaboración de información razonable de las MYPES comerciales del distrito de Huacho-Huaura Región Lima." Big Bang Faustiniano 6, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i2.161.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación que existe entre las operaciones y técnicas contables y la información financiera y económica razonable en las micro y pequeñas empresas comerciales del Distrito de HuachoHuaura-Región Lima tomándose como dimensiones, estados financieros, estado de resultados, herramientas contables, las NIIF para MYPES, toma de decisiones, créditos bancarios, Materiales y Metodos: La población de estudio fueron 50 personas de las diferentes Áreas de las micro y pequeñas empresas mediante el muestreo probabilístico, se utilizó el instrumento de medición de actitudes de escala de Likert. La confiabilidad de los instrumentos fue validada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados para la variable independiente, fueron los siguientes: El aspecto metodológico arrojo un grado de relación entre los ítems del 0,90 y en el aspecto gramatical fue de 0,93. Los resultados para la variable dependiente, fueron los siguientes: El aspecto metodológico arrojo un grado de relación entre los ítems del 0,90 y en el aspecto gramatical fue de 0,93. (0,945 y 0.960). La Prueba de Rho de Spearman. Resultados: Los resultados de la prueba, p - valor = 0,017 es menor a α = 0,05,estoimplicaquehayevidencias suficientesparaafirmarque Si lasoperaciones y técnicas contables son aplicadas como corresponde; entonces, es posible proporcionar confianza para la preparación de la información financiera en las MYPES comerciales del Distrito de Huacho – Región Lima, siendo el grado de relación moderado y positivo, cuyo valor es Rsp = 0,528; es decir, mientras las operaciones y técnicas contables sean las adecuadas, mejor confianza habrá para la preparación de la información financiera en las NIIF MYPES comerciales. (38,00 %) de personas responden definitivamente si, están de acuerdo con la implementación de un sistema de costos, en cuanto al sistema de costos por órdenes específicas reporta un porcentaje mayor de 42,0% con una opinión definitivamente si, lo que significa que están de acuerdo. Conclusión. Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación positiva significativa moderada entre las operaciones y técnicas contables y las operaciones y financieras de las mypes comerciales del distrito de Huacho (R= 0,540; p=0.00 < 0.05).Palabras clave: Estados Financieros, Estado de resultados, Herramientas contables, Toma de Decisiones, Créditos bancarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pebe Niebuhr, Dra Helen Yarushka. "EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MONUMENTAL MATEO SALADO Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO CIRCUITO TURÍSTICO NOCTURNO DE LIMA.THE MONUMENTAL ARCHAEOLOGICAL COMPLEX MATEO SALADO AND ITS RELATIONSHIP WITH PROJECT NIGHT TOUR OF THE CITY OF LIMA." LOGOS 4, no. 1 (2014). http://dx.doi.org/10.21503/log.v4i1.297.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El objetivo general de la presente investigación fue exponer la relación entre el Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado y el Proyecto Circuito Turístico Nocturno de Lima, con el propósito de identificar los procesos de restauración y conservación que se aplicaron en dicho centro Arqueológico desde la creación del proyecto de puesta en valor en marzo del 2010.El problema en tal sentido responderá a ¿cómo se relaciona el Complejo Arqueológico Monumental Mateo Salado con el Proyecto Circuito Turístico Nocturno de Lima?El Estado viene invirtiendo a nivel nacional en la recuperación de diversos sitios arqueológicos, prioritariamente en Lambayeque, La Libertad, Cañete y Lima. En marzo del 2010 el Proyecto Circuito Turístico Nocturno de Lima, considerara la puesta en valor de 9 huacas en 6 distritos de Lima. Los Concejos Distritales correspondientes así como el entonces Instituto Nacional de Cultura y el Plan COPESCO, estuvieron encargados de su concreción con una inversión aproximada de S/. 5’000,000 de nuevos soles.Las técnicas para la conservación y restauración empleadas en el Monumento Arqueológico Mateo Salado busca la recuperación documentada sin perder las estructuras originales. El reemplazo de algunas áreas han sido hechas en beneficio del elemento arquitectónico del que forma parte, y de acuerdo a los criterios estructurales en función de la restauración de la que es objeto; la cual deberá ser registrada al detalle en cada parte del proceso.Los elementos arquitectónicos recompuestos deben reflejar fielmente la imagen original del sitio arqueológico y sus elementos de elaboración estarán compuestos fundamentalmente de agua, tierra y arena fina o gruesa según el área a restaurar, definiendo las cantidades y humedad necesaria como elementos básicos para la restauración en tierra.Palabras claves: Puesta en Valor, Monumentos Arqueológicos, Técnicas de ConservaciónABSTRACT:The overall goal of this research is intended to expose the relationship between the Archaeological Complex Monumental Mateo Salado and the Project Night Tourist Circuit of Lima, with the purpose of identifying the processes of restoration and conservation that were applied in the archaeological center since the establishment of the commissioning project value in March 2010. The problem in this regard will respond to how relates Archaeological Complex Monumental Mateo Salado project with the Night Tourist Circuit of Lima?The State is investing at the national level in the recovery of various archaeological sites, primarily in Lambayeque, La Libertad, Cañete and Lima. In March 2010, the project Night Tourist Circuit of Lima, consider the value of 9 temples in 6 districts of Lima. District Councils as well as the then National Institute of Culture, and the Plan COPESCO, was responsible for its realization with an approximate investment of S/. 5 '000.000 Nuevo soles.The techniques for the conservation and restoration employed in the archeological monument Mateo Salado seeks the recovery documented without losing the original structures. The replacement of some areas have been made for the benefit of the architectural element of which it forms part, and according to structural criteria depending on the restoration of which is the subject; which must be registered to the detail in each part of the process.The architectural elements recombined should faithfully reflect the original image of the archaeological site and its elements of development will be composed mainly of water, soil and sand thin or thick depending on the area to restore, by defining the quantities and required humidity as basic elements for the restoration on the ground.Key Words: Put in Value, Archaeological Monuments, and conservation techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Huacho (Lima : Distrito)"

1

Zubieta, Núñez Filomeno. "El Periodismo en Huacho, 1890-1990." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/287.

Full text
Abstract:
EL PERIODISMO EN HUACHO 1890-1990, como tesis no pretende abarcar todos los espacios del periodismo, -como la radio y la televisión-, sino centrar su atención en la historia de la prensa escrita en el entorno huachano en la centuria que va de 1890 a 1990. Que, va más allá de historiar el oficio de recoger información, procesarla y difundirla, para identificar y reseñar a los más notables periódicos por etapas, acercarse a su importancia en la historia regional y nacional y, naturalmente, resaltar su valor como fuente para la investigación. Reconocer, como nos lo recuerda Luis Miguel Glave, que “la historia de la prensa es un largo proceso de creación de un texto cultural de comunicación. Un proceso con formas diversas según las historias locales de las que formó parte”. Los periódicos registran los acontecimientos cotidianos de los pueblos, las acciones de sus hombres, las actividades de sus instituciones, el nacimiento y desarrollo de sus empresas, las manifestaciones de su idiosincrasia; lanzando iniciativas, contribuyendo a formar opinión pública. Los periódicos tienen características comunes: su periodicidad (diaria, bisemanal, semanal, mensual, semestral, ocasional), su temática (de información general, de información especializada), su ámbito (nacional, regional, local), su formato (sábana, tabloide plegado, tabloide, digesto). Los periódicos reflejan la realidad de la sociedad en la que se enmarcan. La temática o contenido que ofrece, en sus respectivas secciones, permite descubrir las nuevas tendencias sociales, los gustos y necesidades del público, del consumidor.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Verástegui, Gonzales Norma Concepción. "Niñez y pobreza : el caso de los niños de la calle de Huacho (1999-2001)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2347.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la problemática socioeconómica y cultural de los niños de la calle en la ciudad de Huacho en el período 1999-2001. El problema se ubica en el contexto de la pobreza y la extrema pobreza que se vive en nuestro país, además de dar cuenta de las políticas sociales que se aplicaron en dicha situación. Uno de los aspectos más dramáticos de la prolongada situación de crisis que aflige al país es la penosa situación económica, social y cultural por la que atraviesan los niños de la calle, que se han convertido, desde hace un buen tiempo, en parte del paisaje urbano donde reina la miseria y el abandono familiar o institucional; en consecuencia, están marginados y excluidos de la modernidad, sobreviven a duras penas en las calles de Lima y de otras ciudades del interior del país. Un último informe de las Naciones Unidas sobre la infancia señala que la quinta parte de la población del mundo vive en condiciones de pobreza extrema, además se indica la preocupante cifra de mil millones de pobres absolutos que carecen de las condiciones básicas para sobrevivir. Ellos no tienen acceso a la educación, al empleo, a la salud, al agua potable; se ven obligados por las transnacionales a sobrellevar el presente, a destruir su hábitat y, por lo tanto, su futuro. Observamos que el problema se agudiza a medida que los niños de la calle crecen y superviven en una sociedad excluyente que los margina de los beneficios que pueda brindar esta sociedad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Vecino, Alexandra. "Complejo arqueológico y cultural en la huaca Pucllana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borbor, Tucto Elizabeth. "Familias contaminadas por desechos tóxicos de empresa minera y la defensa de sus derechos ambientales a través de los medios masivos de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15079.

Full text
Abstract:
Aborda la estrategia comunicacional en defensa de los derechos ambientales del pueblo de San Mateo de Huanchor, sustentada en la acción decidida de sus autoridades locales y de la población organizada. Entre 1999 y 2001, con el apoyo de los medios masivos de comunicación, el pueblo logró detener la expansión de los relaves de la empresa minera Lizandro Proaño, que contaminó al verter residuos altamente tóxicos en un espacio aledaño a las tierras de cultivos y viviendas de los pobladores. La prensa (radial, televisiva o escrita) se convierte en una esperanza de ayuda para las comunidades que se encuentran en situaciones de conflicto ambiental. Por la asimetría de poderes, los campesinos o pobladores de las zonas rurales resultan más afectados, por no contar con los recursos económicos necesarios para generar una opinión pública a su favor, a diferencia de las empresas mineras.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corzo, Remigio Amelia. "Impacto de los pasivos ambientales mineros en el recurso hídrico de la microcuenca Quebrada Parac, distrito de San Mateo de Huanchor, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6160.

Full text
Abstract:
Los pasivos ambientales mineros constituyen una de las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico porque exponen al ambiente los sulfuros y, como resultado, estos producen drenaje ácido de mina. Estas aguas ácidas liberan los metales y metaloides (Pb, Cd, Cu, Mn, Zn y As) los cuales son transportados por los cursos de agua y pueden llegar hasta el hombre por medio de la bioacumulación en la cadena trófica. Este es el caso de los relaves de la antigua Compañía Minera Millotingo ubicados en el cauce del río Aruri en la parte alta de la microcuenca quebrada Párac, distrito de San Mateo de Huanchor, donde, aguas abajo, las comunidades de San José de Párac y San Antonio utilizan este recurso para regar sus cultivos de papa y alfalfa en época de estiaje. Sin duda, el caso de estudio presentado resulta complejo, por ello fue necesario abordarlo bajo un enfoque multidisciplinario. De esta manera, se han utilizado métodos físicos y químicos, como la microscopía y espectrometría, para verificar la existencia de sulfuros y medir la calidad de agua de los ríos Aruri y Rímac. Asimismo, se ha adecuado el enfoque ecosistémico para levantar información socioeconómica de las comunidades estudiadas. Finalmente, mediante la evaluación social multicriterio se ha identificado a los diferentes actores y sus discursos frente a la problemática de los pasivos de la microcuenca quebrada Párac. Se encontró que los relaves contienen sulfuros, que aportan con elementos tóxicos a los ríos Aruri y Rímac. Estos superan los límites permisibles del estándar del Estado de Oregón, Estados Unidos que son más estrictos que el criterio peruano, sobre todo con el arsénico que es altamente tóxico. Asimismo, se observó que ambas comunidades riegan papa y alfalfa, cultivos caracterizados por bioacumular metales y metaloides. No obstante, resulta necesaria la comprensión del proceso toxicológico de estos elementos y su translocación en los cultivos a condiciones ambientales de la quebrada Párac, para conocer el riesgo al que se exponen las comunidades. Sobre la remediación de los relaves, pese a que están catalogados como riesgo muy alto para el ambiente el Estado está impedido de remediarlo. Las razones son que otorgó derechos para su reaprovechamiento a la empresa Proemina S.A.C y el pleito judicial que mantiene esta empresa en el Tribunal Constitucional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Basualdo, Larrazabal Goannie Justo, and Frías Juan Daniel Yacila. "Determinación de arsénico y cadmio en aguas del río Rímac y habas cultivadas en el distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4155.

Full text
Abstract:
En el distrito de San Mateo de Huánchor de la Región de Lima, se determinó el grado de contaminación de arsénico (As) y cadmio (Cd) en muestras de aguas de río y habas anchas por tratarse de una zona minera que puede afectar la salud de la población. Para llevar a cabo este estudio se tomó 14 muestras de agua (7 muestras para arsénico y 7 muestras para cadmio) y 16 muestras de habas anchas (8 muestras para arsénico y 8 muestras para cadmio). La concentración media de arsénico en aguas del río Rímac ( = 18,35 ppb) del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no supera los límites máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad de Agua (ECA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (50 ppb). La concentración media de cadmio en aguas de río Rímac del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no fue calculada debido a que los valores no fueron detectados por la sensibilidad del equipo (4 ppb). El promedio de concentración de arsénico en habas anchas irrigadas con aguas del río Rímac del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no fue calculado debido a que los valores no fueron detectados por la sensibilidad del equipo (5 ppb). El promedio de concentración de cadmio en habas anchas irrigadas (x = 49,45 ppb) con aguas del río Rímac del distrito de San Mateo de Huánchor de la región de Lima no supera el límite máximo permisible establecido por el Codex Alimentarius (100 ppb). Finalmente, se recomienda realizar estudios de investigación en distritos cercanos a San Mateo de Huánchor dónde también existen mineras, con la finalidad de comprobar si se obtienen valores similares.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Cartagena Walter Javier. "Contaminación del ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos ambientales minero metalúrgicos y su impacto en la salud de los pobladores." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5045.

Full text
Abstract:
Describe, evalúa y analiza los pasivos ambientales mineros existentes en el Centro Poblado de San Mateo de Huanchor, que tiene una larga tradición minera que se inició mucho antes de la actual legislación ambiental minera y que en el desarrollo de esta actividad económica ha dejado vestigios de infraestructura y residuos mineros abandonados que son un riesgo para el ambiente, por la liberación de metales pesados tóxicos, como son el arsénico y cadmio, sus concentraciones en el suelo y agua que cuando exceden los estándares de calidad ambiental pueden ocasionar problemas en la salud de los seres vivos y la degradación de la calidad de los ecosistemas. De los veintidós pasivos ambientales existente en el distrito, para conocer sus efectos en los ecosistemas se han seleccionado en el estudio la calidad de dos componentes ambientales como son el agua y suelo. Para conocer la calidad de los suelos se realiza un plan de toma de muestra que consistió en ubicar diez puntos de monitoreo en la zona de estudio, las tomas de muestras se realizaron siguiendo el protocolo nacional de monitoreo, para analizar la presencia en el suelo de los elementos químicos de arsénico y cadmio para luego ser comparados con los ECAS de suelo establecidos por la legislación peruana.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!