Academic literature on the topic 'Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico"

1

Casadiego Mesa, Andrés Felipe, and Sara Margarita Lastra Bello. "Cannabis sintético: aspectos toxicológicos, usos clínicos y droga de diseño." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (August 25, 2015): 501–10. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.47460.

Full text
Abstract:
<p>La planta <em>Cannabis Sativa, </em>tiene un largo historial de uso en el transcurso de la humanidad y desde hace varias décadas, se ha retomado el interés por ella debido a su potencial terapéutico relacionado con diversidad de patologías. Sin embargo, el acercamiento a los aspectos toxicológicos, clínicos y terapéuticos de la planta y sus derivados sintéticos se ha visto limitado, debido a las connotaciones culturales y legales que existen en la actualidad alrededor de su uso, ya que dichos derivados sintéticos están siendo utilizados con fines recreativos, exponiendo a gran cantidad de personas a riesgos en su salud. Así pues, este artículo expondrá algunas generalidades sobre la planta, el sistema endocannabinoide y sus ligandos, su uso como droga de síntesis y su uso terapéutico, principalmente en las enfermedades neurodegenerativas del Parkinson y el Alzheimer.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, María Cecilia. "Redes y conocimientos acerca del uso terapéutico de cannabis en Argentina." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e255. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e255.

Full text
Abstract:
El presente artículo traza la conformación de redes de relaciones que dieron forma a la causa del acceso al cannabis para uso terapéutico entre los años 2015 y 2017 en Argentina. Esto se realiza a través del «acompañamiento etnográfico» (Lugones y Díaz, 2018) de presentaciones públicas de agrupaciones, seminarios y jornadas de divulgación científica, como también de narrativas y reflexiones de activistas sobre sus historias y experiencias. La articulación entre madres de usuarios terapéuticos, cultivadores de cannabis (cannabicultores), y profesionales de las ciencias de la salud y biomédicas es considerada aquí como una (re)creación de modos de organización y cooperación social desarrollados previamente, aunque con modulaciones particulares que permitieron ampliar los alcances de la demanda y generar adhesión. De este modo, la descripción detallada de las redes permite comprender transformaciones en los procesos de regulación del cannabis, a la vez que trazar mutaciones en los conocimientos de y sobre la planta y sus derivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, María Cecilia. "Convertirse en especialista en cultivo y uso terapéutico de cannabis. Contextos, conocimientos y formas de asesoramiento entre activistas cannábicos en Argentina." Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 26, no. 50 (July 1, 2020): 209–33. http://dx.doi.org/10.48160/18517072re50.15.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resulta de una etnografía entre activistas que impulsaron demandas de acceso al cannabis para uso terapéutico en Argentina. Como tal, considera el desarrollo de conocimientos sobre la planta y sus derivados en términos procesuales y con relación a distintos contextos de interacción social. Así, se describen las labores de estudio y dedicación en el marco de tiendas de cultivo y agrupaciones cannábicas, y la configuración de dispositivos y modelos que integraban a cannabicultores con usuarios terapéuticos y/o sus cuidadores, profesionales de la salud y científicos. Además, se analizan actividades colaborativas en seminarios y jornadas de cannabis medicinal que se realizaron entre los años 2015 y 2017. En esas interacciones y prácticas, los activistas crearon formas de asesoramiento y acompañamiento basadas en experiencias de cultivo y uso de la planta, reconvirtieron sus conocimientos en experticia e insumos para su profesionalización, y participaron de la construcción de conocimiento científico sobre cannabis y sus derivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Galarza, Guadalupe. "Usos y beneficios del aceite de cannabis en los cuidados paliativos." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.105.

Full text
Abstract:
La medicina paliativa es una filosofía del cuidado. Todas las evaluaciones e intervenciones están destinadas a identificar y aliviar el sufrimiento cuando se presenta y a optimizar la calidad de vida, por ello una opción válida es optar por lo natural. El cannabis es, con toda seguridad, la droga menos tóxica y de más amplio espectro disponible para la humanidad. Está recomendada para la epilepsia refractaria, esclerosis múltiple, artritis, insomnio, glaucoma, anorexia, síntomas del SIDA, efectos secundarios de la quimioterapia, dolores crónicos, espasmos, y muchas otras dolencias, sin la mayoría de efectos secundarios producidos al tratar estos males con otras drogas. Se trata de una alternativa terapéutica no es para curar la enfermedad, sino para atenuar los síntomas. El congreso de la Nación Paraguaya sanciona con fuerza de ley el día 27 de diciembre de 2017, la Ley Nº 6.007 que crea el programa nacional para el estudio y la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. La presente ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio para promover el estudio y la investigación médica y científica del uso medicinal; terapéutico y/o paliativo de la planta de Cannabis y sus derivados para el tratamiento de enfermedades y afecciones en humanos. Uno de los puntos resaltantes de esta ley es contribuir a la capacitación continua de Profesionales de la salud en todo lo referente al cuidado integral de las personas que presentan las patologías involucradas; a la mejora de su calidad de vida; y al uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres Correa, Silvia Alexandra, Carmen Variña Barba Guzmán, and Yenddy Nayghit Carrero Castillo. "Potencial medicinal de Camellia sinensis." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.370.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde tiempos inmemoriales se han empleado las plantas como alternativas terapéuticas para el tratamiento de diversas patologías. Camellia sinensis es una planta originaria el sur de China y sudeste de Asia, aunque en la actualidad se cultiva en todo el mundo en las regiones tropicales y suptropicales. Se han descrito diversos efectos del té en la salud, asociados a su principal componente la tannina dentro de los que se mencionan tratamiento contra las enfermedades cardiovasculares, inflamatorias intestinales, neurodegenerativas, cáncer, asma, diabetes, hepatitis entre otras. Objetivos: La presente revisión tiene como objetivo documentar los efectos sobre la coagulación, fibrinólisis y hemostasia de Camellia sinensis así como su potencial antimicrobiano, a fin de establecer su uso en el tratamiento de diferentes afecciones. Material y Métodos: Se realizo una revisión sistemática a través de la búsqueda de diversos estudios realizados durante los últimos años en buscadores científicos a través de los operadores booleanos. Resultados: Se obtuvo un metaanálisis que evidencia el potencial medicinal de la Camellia sinensis. Conclusiones: Es de suma importancia incentivar el estudio etnobotánico de plantas medicinales con potencial terapéutico y su efecto en diversas patologías humanas como posibles agentes y/o adyuvantes en los tratamientos existentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas-Bolívar, Daniel E. "Ayahuasca: el encuentro de dos paradigmas." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 1 (March 31, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i1.1162.

Full text
Abstract:
La ayahuasca es una liana que crece en la Amazonía y con la cual se prepara una sustancia con potentes propiedades psicoactivas, también denominada ayahuasca. Esta sustancia está ligada con la cosmovisión de los pueblos amazónicos que la consideran una planta espiritual y medicinal por las visiones y percepción de los efectos que produce. Las investigaciones en laboratorio muestran que la ayahuasca contiene derivados betacarbolínicos como la harmina y derivados triptamínicos como la N,N-dimetiltriptamina (DMT), moléculas que intervienen en determinados fenómenos psicodislépticos de tipo alucinatorio -visiones de seres sobrenaturales- junto a alteraciones de la conciencia del yo descritas como una sensación de muerte y renacimiento que pueden llevan al usuario de la ayahuasca a un estado de éxtasis espiritual y bienestar. Estos efectos han sido descritos en la literatura y se ha considerado el potencial terapéutico de la ayahuasca frente a trastornos del estado de ánimo y problemas adictivos en los cuales se han reportado algunos resultados favorables. Sin embargo, los efectos psicoactivos que genera la ayahuasca son complejos debido a sus aspectos subjetivos, sociales y culturales y por consiguiente son difíciles de abordar objetivamente en el marco del paradigma científico actual. Por tales motivos resulta necesario el replanteamiento de formas alternativas de investigación que puedan interpretar la subjetividad presente en la experiencia psicoactiva por uso de ayahuasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muthukumar, Thangavelu, and Selvam Dinesh-Babu. "Cadmium affects the regeneration of the leafy vegetable Talinum portulacifolium stem cuttings in nutrient solution." Anales de Biología, no. 42 (December 2020): 147–59. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.42.16.

Full text
Abstract:
Investigamos el efecto de varias concentraciones (0,0-5,0 ppm) de cadmio (Cd) en la capacidad de regeneración; las características morfológicas y la acumulación de Cd en los esquejes de tallo de la verdura de hoja Talinum portulacifolium cultivada en cultivo hidropónico. El Cd retrasó la brotación de los esquejes en un 7%, la callosidad en un 8% y el enraizamiento en un 38%. Las diferentes concentraciones de Cd afectaron significativamente a los pesos fresco y seco de las partes de la planta, excepto las raíces. La acumulación de Cd fue mayor en los tallos que en las hojas (2,22 vs 0,57 ppm). El índice de tolerancia calculado osciló entre el 59% y el 88%. Basándose en las observaciones, se concluyó que el Cd interfiere con la regeneración de los esquejes de tallo de T. portulacifolium e implica preocupación sobre el consumo y el uso terapéutico de esta hortaliza de hoja que crece en suelos contaminados. We investigated the effect of various concentrations (0.0-5.0 ppm) of cadmium (Cd) on the regeneration ability; morphological characteristics and Cd accumulation in the leafy vegetable Talinum portulacifolium stem cuttings grown in hydroponic culture. Cd delayed sprouting of stem cuttings by 7%, callusing by 8% and rooting by 38%. Different Cd concentrations significantly affected fresh and dry weight of plant parts except roots. Accumulation of Cd was more in the stems than in leaves (2.22 vs 0.57 ppm). The calculated tolerance index ranged from 59% to 88%. Based on the observations it was concluded that Cd interferes with the regeneration of T. portulacifolium stem cuttings and imply concerns on the consumption and therapeutic use of this leafy vegetable growing on polluted soils.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Gustavo Adolfo, Fredy Alexander Rodríguez, Jorge Oswaldo Flores, Wilberto Bonilla, Melissa Cabrera, Catherine Margarita Flores, Heydi Rodríguez, Amelia Karina Rodriguez, and Erick Tinoco. "Estudio de la actividad farmacológica del extracto de Bauhinia monandra en el Municipio de la Villa de San Francisco, Departamento de Francisco Morazán." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (November 30, 2018): 33–45. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6859.

Full text
Abstract:
El análisis de la actividad farmacológica de los extractos acuosos, metanólicos y etéreos del taxón vegetal Bauhinia monandra Fabaceae, comúnmente conocida como “casco de vaca”, tiene el objetivo de demostrar científicamente la actividad bactericida de la planta, para poder brindar un aporte científico de la misma, contribuyendo al adecuado uso terapéutico y evaluar su futura comercialización. El material vegetal fue obtenido en el Municipio de la Villa de San Francisco, Francisco Morazán, a través de un muestreo probabilístico. Se realizó el extracto acuoso por la técnica de extracción de contacto múltiple conocida como reflujo o digestión, los extractos metanólicos y etéreos se realizaron a través de la técnica de extracción de contacto múltiple Soxhlet, en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, siguiendo la metodología descrita en el libro de Farmacognosia (Trease, G.E. y Evans, W.C.,1982). Luego los mismos se sometieron a un análisis in-vitro, en la Escuela de Microbiología de dicha universidad, con cepas bacterianas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli ATCC 25922, por ser las cepas recomendadas para el control de las pruebas de susceptibilidad cuando se usa el método de difusión en disco. Los resultados obtenidos mostraron un pequeño halo de inhibición en los discos con los extractos crudos acuosos y metanólico sin diluir, no mostrando dicho halo para el extracto etéreo y diluciones, por lo que se demostró que no hay un efecto inhibitorio (bactericida) significante por parte de ninguno de los extractos del taxón vegetal, con las bacterias en prueba. Esto cuando se compara con los resultados del efecto de los antibióticos usados como control positivo. Los resultados presentan similitud con el taxón Bauhinia variegata, estudiada por Martínez, M. et al. en el 2011, confirmando entonces la veracidad de nuestros resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Amanda Cristina Alberton da, Alexandre Inácio Ramos, Emanuela Medeiros Schirmer, Aline Massaroli, Jeferson Santos Araújo, and Vander Monteiro da Conceição. "Efeito da Chamomilla Recutita no paciente oncológico com mucosite oral: revisão sistemática." Enfermería Global 20, no. 2 (April 1, 2021): 614–52. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.426451.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los efectos de Chamomilla recutita (CR) a través de la literatura nacional e internacional.Método: Optamos por una revisión sistemática que incluía el análisis riguroso de los artículos, siendo extremadamente confiable y de gran importancia para los investigadores. Los artículos analizados se estudiaron cuidadosamente, de modo que hubo una recopilación de datos sobre los posibles efectos beneficiosos de la planta en cuestión, además del intento de determinar el método y la cantidad necesaria para que se pudiera obtener una aplicación terapéutica correcta en los portadores de este efecto secundario. Al final de la selección de estudios definidos por los criterios establecidos, se aplicaron nuevos instrumentos para validarlos, donde se llegó a una serie de estudios que fueron de máxima relevancia para la presente revisión.Resultados: Con el análisis de los estudios, se encontró CR en forma de enjuagues bucales, pomadas, tinturas e infusiones, todos con diferentes formas de concentración, preparación y uso. Con los análisis realizados, se encontró que la CR tiene un efecto terapéutico potencial en la práctica clínica con pacientes oncológicos y hematológicos, ya que proporciona amplios beneficios para esta población.Conclusión: Las formas de usar la CR demostraron ser efectivas, sin embargo, el método de enjuague e infusión fueron los estudios que más demostraron efectos beneficiosos para sus pacientes, a pesar de que todos mostraron efectividad. Se sugiere que los estudios futuros incluyan este método en la práctica clínica de los proveedores de servicios, para beneficiar a sus usuarios. Objective: To identify through national and international literature the effects of Chamomilla recutita (CR).Method: A systematic review was chosen which included rigorous analysis of articles, being extremely reliable and of great importance for researchers. The articles analyzed were carefully studied in order to collect data on the potential beneficial effects of the plant in question, in addition to the attempt to verify which method and quantity was necessary to obtain a correct therapeutic application in those with this side effect. At the end of the selection of studies defined by the established criteria, new instruments were applied to validate them, where a quantity of researches that were of entire relevance for this review was reached.Results: With the analysis of the studies, CR was found in the form of mouth rinses, ointments, tinctures and infusions, all with different forms of concentration, preparation and use. The analysis showed that CR presents a potential therapeutic effect in clinical practice with oncologic and hematologic patients, because it provides ample benefits to this population.Conclusion: The ways of using CR showed to be effective, however, the method of rinsing and infusion were the studies that most demonstrate beneficial effects to their patients, although all showed effectiveness. It is suggested future studies to insert this method in the clinical practice of service providers, in order to benefit its users. Objetivo: Identificar através da literatura nacional e internacional os efeitos da Chamomilla recutita (CR). Método: Optou-se por uma revisão sistemática que incluiu a análise rigorosa de artigos, sendo extremamente confiável e de grande importância para pesquisadores. Os artigos analisados foram criteriosamente estudados, para que houvesse uma coleta de dados sobre os potenciais efeitos benéficos da planta em questão, além da tentativa de constatar qual o método e a quantidade necessária para que se pudesse obter uma correta aplicação terapêutica nos portadores deste efeito colateral. Ao final da seleção dos estudos definidos pelos critérios estabelecidos, aplicou-se novos instrumentos para validação deles, onde se chegou a uma quantidade de pesquisas que eram de inteira relevância para a presente revisão. Resultados: Com a análise dos estudos, foi encontrado a CR em forma de enxaguatórios bucais, pomadas, tinturas e infusões, todas com diferentes formas de concentração, preparação e uso. Constatou-se com as análises realizadas, que a CR apresenta um potencial efeito terapêutico na prática clínica com pacientes oncológicos e hematológicos, pois proporciona amplos benefícios para esta população. Conclusão: As formas de utilização da CR mostraram-se eficazes, entretanto, o método de enxaguante e infusão foram os estudos que mais demonstram efeitos benéficos aos seus pacientes, apesar de todos demonstrarem eficácia. Sugere-se estudos futuros para que haja inserção deste método na prática clínica dos prestadores de serviços, a fim de beneficiar seus usuários.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bautista-Robles, Verónica, Gabriel Guerrero-Reyes, Gabriel Isaac Sánchez-Torres, Felipe de Jesús Parada-Luna, Juan José Barrios-Gutiérrez, Dehuí Vázquez-Cerero, Gudelia Martínez-Sala, José Isaías Siliceo-Murrieta, Ruth Ana María Gonzalez-Villoria, and Hady Keita. "Cnidoscolus aconitifolius: usos terapéuticos y propiedades fitoquímicas. Revisión de la literatura." Revista de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (July 1, 2020). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n3.75184.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso tradicional de plantas medicinales para tratar diferentes enfermedades, ya sean infecciosas o no, es ampliamente aceptado debido a su bajo costo y sus bajos índices de toxicidad. Estas plantas son frecuentemente usadas en casos que involucran irritaciones de la piel, heridas superficiales, picaduras de insectos y mordeduras de víboras.Objetivo. Recopilar la información disponible sobre los principales usos terapéuticos y los componentes fitoquímicos de Cnidoscolus aconitifolius, una planta conocida popularmente como chaya y que crece en regiones tropicales de México y Centroamérica.Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura sobre C. aconitifolius publicada hasta 2017 en las bases de datos BIREME, PubMed/Medline, Elsevier y SciELO. Para la búsqueda se emplearon los descriptores “Cnidoscolus” y “aconitifoloius”, y no se aplicaron filtros de idioma.Resultados. Se identificaron 82 artículos luego de completar la búsqueda inicial. Después de filtrar los estudios por título (presencia de descriptores de búsqueda en el título) y remover duplicados, se incluyeron 18 artículos en la revisión. De acuerdo a la información encontrada, fue posible confirmar que esta planta ofrece diversos beneficios para la salud.Conclusiones. El uso terapéutico tradicional de la chaya está sustentado por evidencia científica, por lo que se sugiere realizar más investigaciones centradas en la identificación de nuevas propiedades fitoquímicas de esta planta y, así, establecer alternativas terapéuticas para distintas afecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico"

1

Ramírez, Roca Emilio Germán. "Actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing "Huamanpinta"." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3730.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta”. Diseño: estudio experimental. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica y de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Material Biológico: ratas Holtzman. Intervenciones: se realizó la identificación y elucidación estructural de metabolitos secundarios y se determinó la actividad antioxidante in vitro por el método del difenilpycrilhidrazyl (DPPH). Se agrupó 42 ratas con pesos de 200 a 250 g, en seis grupos de siete cada uno y se midió la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y la lipoperoxidación. En la actividad antiinflamatoria se empleó el método del edema subplantar según Winter y el test de granuloma según Sedwick inducido por carragenina; y para la actividad inmunomoduladora el método de velocidad de aclaramiento de la tinta china. Principales resultados: se identificó flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas. Con el análisis espectroscópico UV se elucidaron los flavonoides: 5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflava nona; 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona; 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona. La DL50 se ubica por encima de 2000 mg/kg, considerándose el extracto como no tóxico y no Clasificado. La actividad antioxidante in vitro de 86.4% (300 ug/mL) e in vivo aumenta la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (2146.8 UI/ ml sangre), SOD (10.12 UI/ml sangre) y reduce la lipoperoxidación como MDA (3.6 umol/ml sangre). La mayor eficiencia antiinflamatoria fue a 300 mg/kg (39.1 %); y la eficiencia Inmunomoduladora de 48.23% (200 mg/kg) respectivamente. Conclusiones: Chuquiraga lessing “huamanpinta” manifiesta actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora, que la ubica como una especie nativa muy importante en la línea de los recursos naturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Pérez Carlos Alfredo. "Actividad antimicótica in vitro y elucidación estructural del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2573.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad demostrar la actividad antimicótica in vitro y la elucidación de algunos de los metabolitos del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) proveniente del distrito de Huacrapuquio (2700 m.s.n.m), Provincia de Tarma. El aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis se ha obtenido por el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Este fue sometido a análisis físico-químico y determinación de la composición química (elucidación) mediante cromatografía de gases (CG), determinándose los siguientes monoterpenos: Pulegona, Limoneno, Mentona y Mirceno, como responsables de la actividad funguicida-fungistática. Mediante el método de agar en difusión, se determinó la actividad antimicòtica, frente a las cepas de: Candida albicans y por el método de dilución en tubo la inhibición del crecimiento fúngico de: Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis. Los diámetros de la prueba de difusión en agar de Candida albicans, fueron de: 30 mm al 100 % del Aceite esencial de muña y 35 mm al 50% del aceite esencial y los dermatofitos (Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis.), su crecimiento fue inhibido por el aceite esencial.
-- The objective of this paper is to demonstrate the in vitro antimycotic activity and elucidation of some metabolites of the essential oil of Minthostachys mollis (muña) that comes from the district of Huacrapuquio (2700 m. altitude) in the province of Tarma. The essential oil of the leaves of Minthostachys mollis (muña) has been extracted by hydrodistillation method . This was subjected to Physical-Chemical analysis, Gas Chromatography (GC) to determine the chemical composition and then determining that fungicidal and fungistatic activity to be due to the following Monoterpenes: Pulegone, Limoneno, Menthone and also Myrcene. The antimycotic activity for Candida albicans was determined by the Agar-well diffusion assay and the method of dilution in tubes,the inhibition of growth of Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis. For the diffusion in Agar test the diameters were as follows: 30 mm for the 100% concentration of the essential Muna oil and 35 mm for the 50% concentration of the same oil. The essential oil of Muna inhibited growth of Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Inocente, Camones Miguel Angel. "Actividad antioxidante y antimicrobiana de los compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de la corteza de Triplaris americana L. (Tangarana colorada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1625.

Full text
Abstract:
En el análisis farmacognóstico del extracto hidroalcohólico de la corteza de Triplaris americana L., se han evidenciado compuestos fenólicos: taninos (taninos condensados) y flavonoides. En el extracto hidroalcohólico y aislado amílico del hidrolizado del extracto hidroalcohólico desecado, se observaron picos de absorción, en longitudes de onda para los grupos hidroxilos y grupo aromático, mediante espectrofotometría Infrarrojo (IR-FT) y espectrofotometría UV-visible. Se desarrolló y validó la cuantificación de taninos del extracto hidroalcohólico, mediante espectrofotometría Ultravioleta-visible, donde el método resultó ser selectivo, lineal, preciso (repetible y reproducible) y exacto; y se obtuvieron como resultado para compuestos fenólicos totales: 13.5158 ± 0.1825 g de ácido tánico/ 100 g de corteza, para taninos: 11.8590 ± 0.5453 g de ácido tánico/ 100 g de corteza; y para taninos condensados: 1.62368 ± 0.0784 g de ácido tánico/ 100 g de corteza. Al evaluar la toxicidad a dosis única del extracto hidroalcohólico (2000 mg/ kg de masa corporal), no se produjo mortalidad ni se manifestaron síntomas indicativos de toxicidad en los animales. Se evaluó la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico, aplicando el método del DPPH obteniendo como concentración inhibitoria IC50 19.53 mg/mL, con resultado levemente superior comparado con el estándar Trolox; y 0.241 mg/mL equivalentes Trolox. En el ensayo de la actividad antimicrobiana del extracto hidroalcohólico en concentraciones de 3 mg/ disco, 4 mg/ disco y 6 mg/ disco, se obtuvo una respuesta antibacteriana selectiva sobre las bacterias Gram positivas evaluadas: Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis; y ausencia de actividad sobre las bacterias Gram negativas y actividad antifúngica.
In the farmacognostic analysis of the hidroalcoholic extract of the bark of Triplaris americana L., has been evidenced phenolics compound: tannins and flavonoids. In the hydroalcoholic extract and amilic isolated of the hydrolyzed of the extract dried up hydroalcoholic, picks of absorption were observed, in wave longitudes for the groups oxidriles (-OH) and aromatic group, by means of Infrared infrared spectrophotometry and UV-visible spectrophotometry. It was developed and it validated the quantification of tannins of the hydroalcoholic extract, by means of Ultraviolet-visible spectrophotometry, where the method turned out to be selective, lineal, precise (repeat and reproduce) and exact; and they were obtained as a result for compound total phenolic: 13.5158 ± 0.1825 g of tannic acid/ 100 g of bark, for tannins: 11.8590 ± 0.5453 g of tannic acid/ 100 g of bark and for condensed tannins: 1.62368 ± 0.0784 g of tannic acid/ 100 g of bark. When evaluating the toxicity to unique dose of the hydroalcoholic extract (2000 mg/kg of corporal mass), mortality didn't take place neither they showed indicative symptoms of toxicity in the animals. The antioxidant activity of the extract hydroalcoholic was evaluated, applying the method of the DPPH obtaining as inhibitory concentration IC50 19.53 g/mL, with slightly superior result compared with the standard Trolox; and 0.241 mg/mL equivalent Trolox. In the rehearsal of the antimicrobial activity from hydroalcoholic extract in concentrations of 3 mg/ disc, 4 mg/ disc and 6 mg/ disc, a selective antibacterial answer was obtained on the bacterial evaluated Gram positive: Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis; and activity absence on the bacterial Gram negative and activity anti-yeast.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carhuapoma, Yance Mario. "Elucidación estructural, actividad Anti-Trypanosoma cruzi y toxicidad aguda del aceite esencial de Tagetes elliptica Smith “chinchu”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7333.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los componentes químicos del aceite esencial de Tagetes elliptica y su actividad anti-Trypanosoma cruzi. Utiliza el aceite esencial (AE) que se obtuvo por destilación de arrastre con vapor de agua. La elucidación estructural fue por CG-FID y por CG-SM Hewlett-Packard 6890 computarizado. La actividad anti-Trypanosoma cruzi (a-Tc) in vitro se ensayó a concentraciones de 50, 100, 250 y 500 μg/mL de AE, en epimastigotes cultivados en medio LIT, incubados a 37°C/48 horas, como control positivo se usó cristal violeta. La actividad a-Tc in vivo, se determinó en ratones albinos infectados con tripomastigotes sanguíneos, a 100 y 250 mg/kg de AE y con 100 mg/kg de benznidazol. La actividad citotóxica del AE contra células mamíferas se evaluó en células RAW 264,7 y la toxicidad aguda oral a dosis límite en ratones albinos. La elucidación reportó 40 estructuras moleculares del AE, siendo los principales: cis/trans-epoxymirceno (56,84%), myrceno (8,06%), dihidrotagetona (5,43%), trans-tagetona (2,21%), cis-tagetona (1,54%) y citral (0,20%). El AE inhibió significativamente el crecimiento de los epimastigotes, con una CI50=93,33 μg/mL. La parasitemia en ratones a 250 mg/kg/día de AE se redujo significativa desde 113,92 ± 25,66 hasta 74,60 ± 12,37 tripomastigotes/mL (p<0,05), y a 100 mg/kg/día con una reducción hasta 77,40 ± 14,93 tripomastigotes/mL (p<0,05). No hubo variación significativa de la concentración de óxido nítrico y tampoco se evidenció citotoxicidad. A dosis límite de AE no provocó signos ni síntomas de toxicidad. Discusión: el mecanismo molecular anti-Trypanosoma cruzi del AE, apunta a sus blancos moleculares del parásito: cruzipaína, acidocalcisomas, biosíntesis de esteroles de membrana, trans-sialidasa y tripanotiona reductasa. Concluye que el AE de T. elliptica tiene efecto anti-Trypanosoma cruzi debido a sus componentes bioactivos, tanto in vitro como in vivo, y califica como “no tóxica” para las células mamíferas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Hurtado Jacquelin. "Comparación de la actividad de extractos de Lepidium peruvianum Chacón (maca) sobre leucocitos procedentes de individuos saludables e infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/879.

Full text
Abstract:
La infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), causa una profunda inmunodepresión que expone a las personas infectadas a diversas infecciones oportunistas. Lepidium peruvianum Ch. presenta varias propiedades como, su capacidad estimulante de la reproducción y energizante, investigaciones recientes han demostrado su capacidad antitumoral e inmunoestimulante. El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad de tres tipos de extractos (clorofórmico, acuoso y metanólico) de L. peruvianum Ch. en cultivos de leucocitos de personas saludables y HIV-1+. Para ello, células sanguíneas de 5 voluntarios sanos y 5 HIV-1+ fueron cultivadas por triplicado en presencia de cada extracto a una concentración final de 800µg/mL y se incubó por 16 horas a 37 ºC. Se realizó el recuento de los leucocitos y sus 4 estirpes celulares (linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y monocitos) mediante hemograma manual y de las poblaciones de linfocitos T CD3+CD4+ y CD3+CD8+ por citometría de flujo. Se empleó el medio de cultivo RPMI como control negativo de la prueba. En las personas saludables, para las 4 estirpes celulares evaluadas, el extracto clorofórmico logró incrementar significativamente el número de linfocitos (p=0.003). La población linfocitaria T CD3+CD4+ presentó un incremento celular con el extracto clorofórmico (p= 0.004).En las personas HIV-1+, los 3 extractos lograron incrementar el número de leucocitos. En los individuos pertenecientes al estadío C se observó que el extracto clorofórmico logró un incremento significativo del número de linfocitos respecto al control. Estos resultados pueden ser de gran ayuda para utilizar a L. peruvianum Ch. en el tratamiento de personas infectadas con HIV-1 contribuyendo con restaurar el nivel y funcionamiento de las células T infectadas por el virus. Palabras Clave: Lepidium peruvianum, Lepidium meyenii, maca, inmunoestimulante, metabolitos secundarios, HIV-1, SIDA.
--- Infection with the human immunodeficiency virus (HIV), causes a profound immunosuppression that exposes people infected to various opportunistic infections. Lepidium peruvianum Ch. has several properties, the most known, its ability stimulating the reproduction and energizing or revitalizing, recent research has shown antitumor and immunostimulatory capacity. The aim of this study was to determine the activity of three types of extracts (chloroform, methanol and aqueous) of L. peruvianum Ch. in cultures of leukocytes from healthy people and HIV-1+. To do this, blood cells from 5 healthy and 5 HIV-1+ volunteers were cultured in triplicate in the presence of each extract at a final concentration of 800μg/mL and incubated for 16 hours at 37 ° C. We performed the counting of leukocytes and their 4 cell lines (lymphocytes, neutrophils, eosinophils and monocytes) through a hemogram and populations of T lymphocytes CD3+ CD4+ and CD3+ CD8+ by flow cytometry. We employed RPMI culture medium as negative control test. In healthy people, for the 4 cell lines tested, the chloroform extract was able to increase significantly the number of lymphocytes (p= 0.003). The CD3+CD4+ lymphocyte population showed an increase cell with the chloroform extract (p= 0.004). In people HIV-1+ the 3 extracts were able to increase the number of leukocytes. In individuals belonging to stage C showed that the chloroform extract achieved a significant increase in number of lymphocytes over control. These results may be helpful to use a L. peruvianum Ch. in treating people infected with HIV-1 contributing to restore the level and function of T cells infected with the virus. Key Words: Lepidium peruvianum, Lepidium meyenii, maca, immunostimulant, secondary metabolites, HIV-1, AIDS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segovia, Barrientos Ingrid Karin, and De la Cruz Lucybel Lesly Suárez. "Composición química del aceite esencial de Tagetes elliptica Smith "Chincho" y determinación de su actividad antioxidante, antibacteriana y antifúngica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1619.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar los componentes químicos cualitativamente, así como la actividad antibacteriana, antifúngica y antioxidante del aceite esencial de las hojas de Tagetes elliptica Smith “chincho” obtenido de la Provincia de Huaraz, Región Ancash. El cual se obtuvo por el método de destilación por arrastre de vapor de agua; posteriormente fue sometido a un análisis Fisicoquímico, así como a la determinación de su composición química por medio del Espectrómetro de masas acoplado a un Cromatógrafo de gases (EM/CG). Por el método de difusión en agar y dilución en agar se determinó la actividad antimicrobiana y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) respectivamente, frente a los siguientes microorganismos: S. aureus ATCC 25933, S. epidermidis (cepa clínica), B. subtilis (cepa ambiental), E. coli (cepa clínica), P. aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella (cepa clínica) y C. albicans ATCC 10231. De las pruebas realizadas, el aceite esencial mostró actividad antibacteriana frente a 5 cepas bacterianas, mostrándose Klebsiella resistente debido a que presentó un halo de inhibición menor de 18 mm; en relación a Candida albicans ATCC 10231, el aceite demostró actividad antifúngica significativa. La CMI del aceite esencial de Tagetes elliptica Smith que presentó actividad frente a S. aureus, E. coli, P. aeruginosa fue de 7.62 x 10-1 μg/mL; para S. epidermidis fue de 97.5 μg/mL; para B. subtilis fue de 390 μg/mL; y para C. albicans fue de 780 μg/mL. Respecto a la actividad antioxidante, se realizaron dos pruebas de captación de radicales libres denominadas: Captación del radical difenilpicrilhidrazilo (DPPH) y Captación del radical superóxido producido por Pirogalol; obteniéndose los siguientes resultados: IC50=975μg/mL e IC50= 47.5 μg/mL respectivamente; los cuales no fueron significativos, teniendo en cuenta a los patrones de Trolox y Vitamina C respectivamente. -- Palabras Clave: Tagetes elliptica, aceite esencial, actividad antimicrobiana, actividad antioxidante.
-- The current monography have been purposed to determine chemical compounds by qualitative tests, as well as Antibacterial, antifungical and antioxidant activity of Tagetes elliptica Smith “chincho” leaves essential oil, from Huaraz, Ancash Department. The Tagetes elliptica Smith “chincho” leaves essential oil was obtained by Steam distillation. These essential oils were undergone to Physical-Chemistry analyses, as well as a Spectrophotometry Test by Mass Spectometry joint to Gas Chromatography. By means of Agar diffusion method and Agar dilution method, antimicrobial activity and Minimum inhibitory concentration (MIC) was determined respectively, against the following microorganisms: S. aureus ATCC 25933, S. epidermidis (clinical strain), B. subtilis (environmental strain), E. coli (clinical strain), P. aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella (clinical strain) y C. albicans ATCC 10231. From conducted assays, the essential oil showed an antibacterial activity against 5 strains, Klebsiella showed resistance in front of essential oil, due to present an inhibition zone less than 18 mm. In Candida albicans ATCC 10231, the essential oil showed a significant antifungical activity. Minimum inhibitory concentration of Tagetes elliptica Smith essential oil, which has showed consistent activity against S. aureus, E. coli, P. aeruginosa was 7.62 x 10-1 μg/mL; S. epidermidis was 97.5 μg/mL; B. subtilis was 390 μg/mL; and C. albicans was 780 μg/mL. For Antioxidant activity, Two free radicals scavenging assays have been performanced: DPPH activity and Superoxid radical activity; detting the following results: IC50=975μg/mL and IC50= 47.5 μg/mL, respectively; which have not been significant, considering Trolox and Vitamin C standards, respectively. -- Key Word: Tagetes elliptica, essential oils, antimicrobial activity, antioxidant activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zaa, Limascca César Alexander. "Estudio del efecto antioxidante y antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Petiveria alliacea "mucura" y neuroprotector de Piper aduncum "matico" en modelo murino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16276.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto antioxidante, antiinflamatorio para Petiveria alliacea “mucura”. En la evaluación antiinflamatoria, se indujo la inflamación por inyección de carragenina (solución al 1%), en la parte subplantar de ratones y en la “bolsa de aire subcutánea” de ratas para la inflamación aguda y crónica respectivamente. Para el efecto antioxidante, se evaluó la disminución de productos de peroxidación lipídica. Para evaluar el efecto neuroprotector de Piper aduncum “matico” se indujo el daño con el Aβ a células cultivadas. Igualmente, células hipocampales fueron tratadas con el Aβ, y se evaluó viabilidad celular, niveles de caspasa-3 y expresión de receptores NMDA en sinapsis. También se registró el influjo de calcio intracelular en tratamientos con P. aduncum. En la evaluación antiinflamatoria hay una máxima reducción del edema en un 23.26% a las 4 h del tratamiento. Para la inflamación crónica hay una reducción del 25.9% y 29.5% del peso y volumen del exudado extraído, respectivamente, así como una reducción del 24% de peso de tejido fibroso. En la evaluación neuroprotectora hay un efecto citoprotector (para la dilución 1:10 de 200 mg/ml de P. aduncum); una reducción de un 20.6% de caspasa-3; un aumento del 9.6% por encima del control y una recuperación del 20.86% para las proteínas NR1 y SV2 respectivamente. Además, hay una reducción de más del 50% del calcio celular. Estos resultados evidencian efecto antioxidante y antiinflamatorio de P. alliacea y neuroprotector de P. aduncum para los modelos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, de la Cruz Vilma Julia. "Determinación de aflatoxinas y ocratoxinas en la maca seca y harina de maca (Lepidium meyenii walp)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2580.

Full text
Abstract:
Se ha determinado la concentración de aflatoxina total y ocratoxina A en la maca seca y harina de maca (Lepidium meyenii walp), así como los factores fisicoquímicos y microbiológicos que influyen en su producción. Para ello se ha recolectado muestras de 4 comunidades productoras y de 4 mercados principales. Los factores extrínsecos como temperatura y humedad relativa promedio son 10oC y 52,5% en las comunidades y 15oC y 71% en los mercados, estas condiciones hacen posible el crecimiento y desarrollo de Fusarium avenaceum, Penicillium corylophylum, P.commune, P.chrysogenum, Aspergilus níger, A.flavus, A.ochraceus, esclerotia de A.flavus, Rizophus y levaduras. Se ha determinado la concentración promedio de aflatoxina total 0,8295 ppb (µg/Kg), cifra que indica buena calidad de maca seca y la concentración promedio de ocratoxina A 8,703 ppb, cifra que sobrepasa el límite máximo permitido por la USL 123/2005. Los factores que influyen en la producción de ocratoxina A son los azúcares reductores y el pH. El promedio de hongos totales es 50 x 102 ufc/g y no es un factor influyente en la producción de esta micotoxina. Las muestras de comunidades tuvieron mayor cantidad de ocratoxina A y número de hongos que las muestras de los mercados. En harina de maca, el promedio de aflatoxina total es 12,4528ppb encontrándose concentraciones altas en la harina tostada a granel del mercado Central de Lima y los factores influyentes son humedad relativa, pH y acidez. El promedio de ocratoxina A es 2,8916ppb encontrándose concentraciones altas en la harina del mercado de Chupaca, los factores influyentes son los azúcares reductores y el pH. Por otro lado, el número de hongos en harina de maca es 78 x 102 ufc/g y es un factor influyente en la producción de aflatoxina total pero no en la producción de ocratoxina A.
It has been determined the concentration of total aflatoxin, A ochratoxin in dried maca (Lepidium meyenii walp) and maca flour and the physicochemical and microbiological factors affecting their production. It has been collected samples from 4 productive communities and 4 main markets. Extrinsic factors such as temperature and relative humidity are 10oC y 52,5% in communities and 15 oC y 71% in markets which are favourable conditions for growing Fusarium avenaceum, Penicillium corylophylum, P.commune, P.chrysogenum, Aspergilus níger, A.flavus, A.ochraceus, esclerotia de A.flavus, Rizophus and yeasts. It was determined total aflatoxin content average (0,8295 µg/Kg), which indicates the good quality of dried maca and A ochratoxin content average (8,703 ppb), which exceeds the permissible maximum limit given by USL 123/2005. The factors affecting A ocratoxin production are reducing sugars and pH. Total fungi average is 50x102 cfu/g but is not a factor affecting this mycotoxin. The community samples had higher concentrations of A ochratoxin and total fungi than the market samples. In maca flour, total aflatoxin content average is 12, 4528 ppb in which the toasted flour in bulk from the Central market in Lima had the highest content and the main influential factors are humidity, pH and acidity, while A ochratoxin content average is 2,8916ppb, in which the flour from Chupaca had the highest concentration and the main influential factors are reducing sugars and pH. On the other hand, the number of fungi in maca flour is 78 x 102 cfu/g affecting total Aflatoxin but not A ocratoxin production.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarino, Acho Mariella. "Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa (tara) sobre flora salival mixta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2809.

Full text
Abstract:
La tara es una planta oriunda del Perú, la cual es más usada en la industria peletera o en la producción de goma de tara. Esta planta tiene amplia utilización empírica, por sus propiedades curativas, en: infecciones bronquiales, como antiinflamatorio, casos de sinusitis; infecciones vaginales y micóticas, heridas crónicas y piezas dentales con caries dental. Tiene escasos estudios científicos que lo comprueben. Por lo tanto el uso empírico de la tara en el tratamiento de infecciones bronquiales nos permite deducir que esta planta tiene efecto antibacteriano sobre las bacterias que lo causan. Teniendo en cuenta que nuestra población necesita alternativas de costo reducido y alto beneficio para el tratamiento de lesiones que lo haría accesible a las clases más populares. Se ha realizado una investigación dirigida a comprobar el efecto antibacteriano de la tara. En concordancia con lo mencionado anteriormente, este estudio tiene como objetivo determinar la existencia del efecto antibacteriano del extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa “Tara” sobre flora salival mixta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azaña, Espinoza Isaac Lito. "Efectividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis griseb (muña) sobre bacterias prevalentes en patologías periapicales crónicas de origen endodóntico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2183.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis Griseb “Muña” tanto cuantitativamente como cualitativamente, mediante el método de difusión en agar con disco, frente a tres cepas de bacterias prevalentes de patogénesis periapical crónica: Fusobacterium nucleatum ATCC 25586, Prevotella melaninogénica ATCC 25845, Enterococcus faecalis ATCC 29212 y muestras de conducto radicular con Periodontitis Apical Crónica. Se obtuvo el aceite esencial de principios activos totales de las hojas secas, talluelos y flores de la planta mediante arrastre por vapor de agua. Posteriormente, el aceite se diluyó en alcohol etílico al 70º en las concentraciones de 25% y 50%. Estas diluciones, junto a la dilución pura, fueron comparadas con Paramonoclorofenol alcanforado como control positivo y con alcohol etílico al 70º, como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro se obtuvieron los siguientes resultados: el aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” puro y en sus diluciones presentó efectividad antibacteriana tanto cuantitativamente como cualitativamente mayor al alcohol etílico al 70º y menor al Paramonoclorofenol alcanforado frente a las muestras bacterianas en estudio
-- The aim of this investigation was to determine the effectiveness in vitro antibacterial essential oil of Minthostachys mollis Griseb "Muña" both quantitatively and qualitatively by agar diffusion method with hard, against three strains of bacteria prevalent chronic periapical pathogenesis: Fusobacterium nucleatum ATCC 25586, Prevotella melaninogénica ATCC 25845, Enterococcus faecalis ATCC 29212 and root canal samples with chronic apical periodontitis. Essential oil was obtained from total active dry leaves, damping off and flowers of the plant by water vapor drag. Subsequently, the oil was diluted in ethyl alcohol at 70 º in concentrations of 25% and 50%. These dilutions, along with pure dilution were compared with camphorated paramonochlorophenol as positive control and ethyl alcohol 70 °, as negative control. In conducting in vitro susceptibility testing yielded the following results: Minthostachys mollis essential oil "muña" pure and their dilutions presented antibacterial effectiveness both quantitatively and qualitatively greater than ethyl alcohol 70° and less than off camphorated paramonochlorophenol against samples study bacterial
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico"

1

Grupo Imaginador de Ediciones (Firm), ed. Descubra el poder de las semillas: Lino, sésamo, girasol, chía. Buenos Aires: Imaginador, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

various. Aloe Vera - Una Planta Milagrosa. Continente, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aloe vera: Sábila : una planta milagrosa. Buenos Aires: Ediciones Continente, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico"

1

Sevilla Fernandez, Marina, Gonzalo Rodriguez Menendez, Ana Rubio García, Rubén Catalán Barragán, and Victoria Eugenia Martín Gil. "DEL SACERDOCIO A LA MEFEDRONA: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p027.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Presentamos el caso de un varón de 43 años que acude al servicio de Urgencias del Hospital General por presentar ideación autolítica en contexto de síntomas ansioso-depresivos tras crisis vital (ha dejado el sacerdocio por motivación sentimental y ha comenzado de prácticas de “chemsex” con uso de mefedrona como medio inicial de socialización). Estas ideas aparecen en marco de una lucha interna con modelo previo moral e insatisfacción vital. Como antedecentes de SM, una consulta una semana antes donde acude para deshabituación y manejo de ansiedad en relación al craving. No alergias, enfermedades somáticas o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Lenguaje coherente y organizado. Ánimo bajo con disminución de las capacidades hedónicas e intenso craving. Ideas autolíticas en este contexto sin plan estructurado, pero riesgo de paso al acto con poca contención familiar. No fenómenos de orden psicótico. No alteraciones groseras en sueño o alimentación. Juicio de realidad y capacidades volitivas conservadas. Test de tóxicos positivo a BZD y AD tricíclicos. TRATAMIENTO: Se decide ingreso breve en Unidad de Hospitalización para contención.Se inicia AD, ansiolíticos y oxcarbazepina para manejo de impulsos. EVOLUCIÓN Durante su estancia en la planta (de tres días de duración) se mitigan estas ideas y se trabaja en relación a la autosuficiencia y autodeterminaciones vitales y la confrontación de vida autodestructiva como evasión. Permeable a ello y consciente de necesidad de manejo alternativo. Solicita ayuda específica para deshabituación y restablecimiento de rutina ajustada. JUICIO CLÍNICO: -Ideación autolítica, ya resuelta. -Trastorno adaptativo. -Consumo perjudicial de tóxicos (mefedrona). PLAN TERAPÉUTICO: Se deriva a centro privado de deshabituación y seguimiento posterior en Salud Mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography