To see the other types of publications on this topic, follow the link: Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico.

Dissertations / Theses on the topic 'Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Huamanpinta (planta) - Uso terapéutico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez, Roca Emilio Germán. "Actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing "Huamanpinta"." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3730.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta”. Diseño: estudio experimental. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica y de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. Material Biológico: ratas Holtzman. Intervenciones: se realizó la identificación y elucidación estructural de metabolitos secundarios y se determinó la actividad antioxidante in vitro por el método del difenilpycrilhidrazyl (DPPH). Se agrupó 42 ratas con pesos de 200 a 250 g, en seis grupos de siete cada uno y se midió la actividad de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y la lipoperoxidación. En la actividad antiinflamatoria se empleó el método del edema subplantar según Winter y el test de granuloma según Sedwick inducido por carragenina; y para la actividad inmunomoduladora el método de velocidad de aclaramiento de la tinta china. Principales resultados: se identificó flavonoides, triterpenos, esteroides, alcaloides, taninos, compuestos fenólicos, lactonas sesquiterpénicas. Con el análisis espectroscópico UV se elucidaron los flavonoides: 5,6,7-trihidroxi-4’-metoxiflavona; 3’,5,6,7-tetrahidroxi-4’-metoxiflava nona; 4’,5,7,8-tetrahidroxiflavona; 5,7,8-trihidroxi-4’-metoxiflavona. La DL50 se ubica por encima de 2000 mg/kg, considerándose el extracto como no tóxico y no Clasificado. La actividad antioxidante in vitro de 86.4% (300 ug/mL) e in vivo aumenta la actividad de las enzimas antioxidantes CAT (2146.8 UI/ ml sangre), SOD (10.12 UI/ml sangre) y reduce la lipoperoxidación como MDA (3.6 umol/ml sangre). La mayor eficiencia antiinflamatoria fue a 300 mg/kg (39.1 %); y la eficiencia Inmunomoduladora de 48.23% (200 mg/kg) respectivamente. Conclusiones: Chuquiraga lessing “huamanpinta” manifiesta actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora, que la ubica como una especie nativa muy importante en la línea de los recursos naturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Pérez Carlos Alfredo. "Actividad antimicótica in vitro y elucidación estructural del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “muña”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2573.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad demostrar la actividad antimicótica in vitro y la elucidación de algunos de los metabolitos del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) proveniente del distrito de Huacrapuquio (2700 m.s.n.m), Provincia de Tarma. El aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis se ha obtenido por el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Este fue sometido a análisis físico-químico y determinación de la composición química (elucidación) mediante cromatografía de gases (CG), determinándose los siguientes monoterpenos: Pulegona, Limoneno, Mentona y Mirceno, como responsables de la actividad funguicida-fungistática. Mediante el método de agar en difusión, se determinó la actividad antimicòtica, frente a las cepas de: Candida albicans y por el método de dilución en tubo la inhibición del crecimiento fúngico de: Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis. Los diámetros de la prueba de difusión en agar de Candida albicans, fueron de: 30 mm al 100 % del Aceite esencial de muña y 35 mm al 50% del aceite esencial y los dermatofitos (Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis.), su crecimiento fue inhibido por el aceite esencial.
-- The objective of this paper is to demonstrate the in vitro antimycotic activity and elucidation of some metabolites of the essential oil of Minthostachys mollis (muña) that comes from the district of Huacrapuquio (2700 m. altitude) in the province of Tarma. The essential oil of the leaves of Minthostachys mollis (muña) has been extracted by hydrodistillation method . This was subjected to Physical-Chemical analysis, Gas Chromatography (GC) to determine the chemical composition and then determining that fungicidal and fungistatic activity to be due to the following Monoterpenes: Pulegone, Limoneno, Menthone and also Myrcene. The antimycotic activity for Candida albicans was determined by the Agar-well diffusion assay and the method of dilution in tubes,the inhibition of growth of Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis. For the diffusion in Agar test the diameters were as follows: 30 mm for the 100% concentration of the essential Muna oil and 35 mm for the 50% concentration of the same oil. The essential oil of Muna inhibited growth of Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagophytus, Microsporun canis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Inocente, Camones Miguel Angel. "Actividad antioxidante y antimicrobiana de los compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de la corteza de Triplaris americana L. (Tangarana colorada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1625.

Full text
Abstract:
En el análisis farmacognóstico del extracto hidroalcohólico de la corteza de Triplaris americana L., se han evidenciado compuestos fenólicos: taninos (taninos condensados) y flavonoides. En el extracto hidroalcohólico y aislado amílico del hidrolizado del extracto hidroalcohólico desecado, se observaron picos de absorción, en longitudes de onda para los grupos hidroxilos y grupo aromático, mediante espectrofotometría Infrarrojo (IR-FT) y espectrofotometría UV-visible. Se desarrolló y validó la cuantificación de taninos del extracto hidroalcohólico, mediante espectrofotometría Ultravioleta-visible, donde el método resultó ser selectivo, lineal, preciso (repetible y reproducible) y exacto; y se obtuvieron como resultado para compuestos fenólicos totales: 13.5158 ± 0.1825 g de ácido tánico/ 100 g de corteza, para taninos: 11.8590 ± 0.5453 g de ácido tánico/ 100 g de corteza; y para taninos condensados: 1.62368 ± 0.0784 g de ácido tánico/ 100 g de corteza. Al evaluar la toxicidad a dosis única del extracto hidroalcohólico (2000 mg/ kg de masa corporal), no se produjo mortalidad ni se manifestaron síntomas indicativos de toxicidad en los animales. Se evaluó la actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico, aplicando el método del DPPH obteniendo como concentración inhibitoria IC50 19.53 mg/mL, con resultado levemente superior comparado con el estándar Trolox; y 0.241 mg/mL equivalentes Trolox. En el ensayo de la actividad antimicrobiana del extracto hidroalcohólico en concentraciones de 3 mg/ disco, 4 mg/ disco y 6 mg/ disco, se obtuvo una respuesta antibacteriana selectiva sobre las bacterias Gram positivas evaluadas: Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis; y ausencia de actividad sobre las bacterias Gram negativas y actividad antifúngica.
In the farmacognostic analysis of the hidroalcoholic extract of the bark of Triplaris americana L., has been evidenced phenolics compound: tannins and flavonoids. In the hydroalcoholic extract and amilic isolated of the hydrolyzed of the extract dried up hydroalcoholic, picks of absorption were observed, in wave longitudes for the groups oxidriles (-OH) and aromatic group, by means of Infrared infrared spectrophotometry and UV-visible spectrophotometry. It was developed and it validated the quantification of tannins of the hydroalcoholic extract, by means of Ultraviolet-visible spectrophotometry, where the method turned out to be selective, lineal, precise (repeat and reproduce) and exact; and they were obtained as a result for compound total phenolic: 13.5158 ± 0.1825 g of tannic acid/ 100 g of bark, for tannins: 11.8590 ± 0.5453 g of tannic acid/ 100 g of bark and for condensed tannins: 1.62368 ± 0.0784 g of tannic acid/ 100 g of bark. When evaluating the toxicity to unique dose of the hydroalcoholic extract (2000 mg/kg of corporal mass), mortality didn't take place neither they showed indicative symptoms of toxicity in the animals. The antioxidant activity of the extract hydroalcoholic was evaluated, applying the method of the DPPH obtaining as inhibitory concentration IC50 19.53 g/mL, with slightly superior result compared with the standard Trolox; and 0.241 mg/mL equivalent Trolox. In the rehearsal of the antimicrobial activity from hydroalcoholic extract in concentrations of 3 mg/ disc, 4 mg/ disc and 6 mg/ disc, a selective antibacterial answer was obtained on the bacterial evaluated Gram positive: Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis; and activity absence on the bacterial Gram negative and activity anti-yeast.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carhuapoma, Yance Mario. "Elucidación estructural, actividad Anti-Trypanosoma cruzi y toxicidad aguda del aceite esencial de Tagetes elliptica Smith “chinchu”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7333.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los componentes químicos del aceite esencial de Tagetes elliptica y su actividad anti-Trypanosoma cruzi. Utiliza el aceite esencial (AE) que se obtuvo por destilación de arrastre con vapor de agua. La elucidación estructural fue por CG-FID y por CG-SM Hewlett-Packard 6890 computarizado. La actividad anti-Trypanosoma cruzi (a-Tc) in vitro se ensayó a concentraciones de 50, 100, 250 y 500 μg/mL de AE, en epimastigotes cultivados en medio LIT, incubados a 37°C/48 horas, como control positivo se usó cristal violeta. La actividad a-Tc in vivo, se determinó en ratones albinos infectados con tripomastigotes sanguíneos, a 100 y 250 mg/kg de AE y con 100 mg/kg de benznidazol. La actividad citotóxica del AE contra células mamíferas se evaluó en células RAW 264,7 y la toxicidad aguda oral a dosis límite en ratones albinos. La elucidación reportó 40 estructuras moleculares del AE, siendo los principales: cis/trans-epoxymirceno (56,84%), myrceno (8,06%), dihidrotagetona (5,43%), trans-tagetona (2,21%), cis-tagetona (1,54%) y citral (0,20%). El AE inhibió significativamente el crecimiento de los epimastigotes, con una CI50=93,33 μg/mL. La parasitemia en ratones a 250 mg/kg/día de AE se redujo significativa desde 113,92 ± 25,66 hasta 74,60 ± 12,37 tripomastigotes/mL (p<0,05), y a 100 mg/kg/día con una reducción hasta 77,40 ± 14,93 tripomastigotes/mL (p<0,05). No hubo variación significativa de la concentración de óxido nítrico y tampoco se evidenció citotoxicidad. A dosis límite de AE no provocó signos ni síntomas de toxicidad. Discusión: el mecanismo molecular anti-Trypanosoma cruzi del AE, apunta a sus blancos moleculares del parásito: cruzipaína, acidocalcisomas, biosíntesis de esteroles de membrana, trans-sialidasa y tripanotiona reductasa. Concluye que el AE de T. elliptica tiene efecto anti-Trypanosoma cruzi debido a sus componentes bioactivos, tanto in vitro como in vivo, y califica como “no tóxica” para las células mamíferas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Hurtado Jacquelin. "Comparación de la actividad de extractos de Lepidium peruvianum Chacón (maca) sobre leucocitos procedentes de individuos saludables e infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/879.

Full text
Abstract:
La infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), causa una profunda inmunodepresión que expone a las personas infectadas a diversas infecciones oportunistas. Lepidium peruvianum Ch. presenta varias propiedades como, su capacidad estimulante de la reproducción y energizante, investigaciones recientes han demostrado su capacidad antitumoral e inmunoestimulante. El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad de tres tipos de extractos (clorofórmico, acuoso y metanólico) de L. peruvianum Ch. en cultivos de leucocitos de personas saludables y HIV-1+. Para ello, células sanguíneas de 5 voluntarios sanos y 5 HIV-1+ fueron cultivadas por triplicado en presencia de cada extracto a una concentración final de 800µg/mL y se incubó por 16 horas a 37 ºC. Se realizó el recuento de los leucocitos y sus 4 estirpes celulares (linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y monocitos) mediante hemograma manual y de las poblaciones de linfocitos T CD3+CD4+ y CD3+CD8+ por citometría de flujo. Se empleó el medio de cultivo RPMI como control negativo de la prueba. En las personas saludables, para las 4 estirpes celulares evaluadas, el extracto clorofórmico logró incrementar significativamente el número de linfocitos (p=0.003). La población linfocitaria T CD3+CD4+ presentó un incremento celular con el extracto clorofórmico (p= 0.004).En las personas HIV-1+, los 3 extractos lograron incrementar el número de leucocitos. En los individuos pertenecientes al estadío C se observó que el extracto clorofórmico logró un incremento significativo del número de linfocitos respecto al control. Estos resultados pueden ser de gran ayuda para utilizar a L. peruvianum Ch. en el tratamiento de personas infectadas con HIV-1 contribuyendo con restaurar el nivel y funcionamiento de las células T infectadas por el virus. Palabras Clave: Lepidium peruvianum, Lepidium meyenii, maca, inmunoestimulante, metabolitos secundarios, HIV-1, SIDA.
--- Infection with the human immunodeficiency virus (HIV), causes a profound immunosuppression that exposes people infected to various opportunistic infections. Lepidium peruvianum Ch. has several properties, the most known, its ability stimulating the reproduction and energizing or revitalizing, recent research has shown antitumor and immunostimulatory capacity. The aim of this study was to determine the activity of three types of extracts (chloroform, methanol and aqueous) of L. peruvianum Ch. in cultures of leukocytes from healthy people and HIV-1+. To do this, blood cells from 5 healthy and 5 HIV-1+ volunteers were cultured in triplicate in the presence of each extract at a final concentration of 800μg/mL and incubated for 16 hours at 37 ° C. We performed the counting of leukocytes and their 4 cell lines (lymphocytes, neutrophils, eosinophils and monocytes) through a hemogram and populations of T lymphocytes CD3+ CD4+ and CD3+ CD8+ by flow cytometry. We employed RPMI culture medium as negative control test. In healthy people, for the 4 cell lines tested, the chloroform extract was able to increase significantly the number of lymphocytes (p= 0.003). The CD3+CD4+ lymphocyte population showed an increase cell with the chloroform extract (p= 0.004). In people HIV-1+ the 3 extracts were able to increase the number of leukocytes. In individuals belonging to stage C showed that the chloroform extract achieved a significant increase in number of lymphocytes over control. These results may be helpful to use a L. peruvianum Ch. in treating people infected with HIV-1 contributing to restore the level and function of T cells infected with the virus. Key Words: Lepidium peruvianum, Lepidium meyenii, maca, immunostimulant, secondary metabolites, HIV-1, AIDS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segovia, Barrientos Ingrid Karin, and De la Cruz Lucybel Lesly Suárez. "Composición química del aceite esencial de Tagetes elliptica Smith "Chincho" y determinación de su actividad antioxidante, antibacteriana y antifúngica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1619.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad determinar los componentes químicos cualitativamente, así como la actividad antibacteriana, antifúngica y antioxidante del aceite esencial de las hojas de Tagetes elliptica Smith “chincho” obtenido de la Provincia de Huaraz, Región Ancash. El cual se obtuvo por el método de destilación por arrastre de vapor de agua; posteriormente fue sometido a un análisis Fisicoquímico, así como a la determinación de su composición química por medio del Espectrómetro de masas acoplado a un Cromatógrafo de gases (EM/CG). Por el método de difusión en agar y dilución en agar se determinó la actividad antimicrobiana y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) respectivamente, frente a los siguientes microorganismos: S. aureus ATCC 25933, S. epidermidis (cepa clínica), B. subtilis (cepa ambiental), E. coli (cepa clínica), P. aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella (cepa clínica) y C. albicans ATCC 10231. De las pruebas realizadas, el aceite esencial mostró actividad antibacteriana frente a 5 cepas bacterianas, mostrándose Klebsiella resistente debido a que presentó un halo de inhibición menor de 18 mm; en relación a Candida albicans ATCC 10231, el aceite demostró actividad antifúngica significativa. La CMI del aceite esencial de Tagetes elliptica Smith que presentó actividad frente a S. aureus, E. coli, P. aeruginosa fue de 7.62 x 10-1 μg/mL; para S. epidermidis fue de 97.5 μg/mL; para B. subtilis fue de 390 μg/mL; y para C. albicans fue de 780 μg/mL. Respecto a la actividad antioxidante, se realizaron dos pruebas de captación de radicales libres denominadas: Captación del radical difenilpicrilhidrazilo (DPPH) y Captación del radical superóxido producido por Pirogalol; obteniéndose los siguientes resultados: IC50=975μg/mL e IC50= 47.5 μg/mL respectivamente; los cuales no fueron significativos, teniendo en cuenta a los patrones de Trolox y Vitamina C respectivamente. -- Palabras Clave: Tagetes elliptica, aceite esencial, actividad antimicrobiana, actividad antioxidante.
-- The current monography have been purposed to determine chemical compounds by qualitative tests, as well as Antibacterial, antifungical and antioxidant activity of Tagetes elliptica Smith “chincho” leaves essential oil, from Huaraz, Ancash Department. The Tagetes elliptica Smith “chincho” leaves essential oil was obtained by Steam distillation. These essential oils were undergone to Physical-Chemistry analyses, as well as a Spectrophotometry Test by Mass Spectometry joint to Gas Chromatography. By means of Agar diffusion method and Agar dilution method, antimicrobial activity and Minimum inhibitory concentration (MIC) was determined respectively, against the following microorganisms: S. aureus ATCC 25933, S. epidermidis (clinical strain), B. subtilis (environmental strain), E. coli (clinical strain), P. aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella (clinical strain) y C. albicans ATCC 10231. From conducted assays, the essential oil showed an antibacterial activity against 5 strains, Klebsiella showed resistance in front of essential oil, due to present an inhibition zone less than 18 mm. In Candida albicans ATCC 10231, the essential oil showed a significant antifungical activity. Minimum inhibitory concentration of Tagetes elliptica Smith essential oil, which has showed consistent activity against S. aureus, E. coli, P. aeruginosa was 7.62 x 10-1 μg/mL; S. epidermidis was 97.5 μg/mL; B. subtilis was 390 μg/mL; and C. albicans was 780 μg/mL. For Antioxidant activity, Two free radicals scavenging assays have been performanced: DPPH activity and Superoxid radical activity; detting the following results: IC50=975μg/mL and IC50= 47.5 μg/mL, respectively; which have not been significant, considering Trolox and Vitamin C standards, respectively. -- Key Word: Tagetes elliptica, essential oils, antimicrobial activity, antioxidant activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zaa, Limascca César Alexander. "Estudio del efecto antioxidante y antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Petiveria alliacea "mucura" y neuroprotector de Piper aduncum "matico" en modelo murino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16276.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto antioxidante, antiinflamatorio para Petiveria alliacea “mucura”. En la evaluación antiinflamatoria, se indujo la inflamación por inyección de carragenina (solución al 1%), en la parte subplantar de ratones y en la “bolsa de aire subcutánea” de ratas para la inflamación aguda y crónica respectivamente. Para el efecto antioxidante, se evaluó la disminución de productos de peroxidación lipídica. Para evaluar el efecto neuroprotector de Piper aduncum “matico” se indujo el daño con el Aβ a células cultivadas. Igualmente, células hipocampales fueron tratadas con el Aβ, y se evaluó viabilidad celular, niveles de caspasa-3 y expresión de receptores NMDA en sinapsis. También se registró el influjo de calcio intracelular en tratamientos con P. aduncum. En la evaluación antiinflamatoria hay una máxima reducción del edema en un 23.26% a las 4 h del tratamiento. Para la inflamación crónica hay una reducción del 25.9% y 29.5% del peso y volumen del exudado extraído, respectivamente, así como una reducción del 24% de peso de tejido fibroso. En la evaluación neuroprotectora hay un efecto citoprotector (para la dilución 1:10 de 200 mg/ml de P. aduncum); una reducción de un 20.6% de caspasa-3; un aumento del 9.6% por encima del control y una recuperación del 20.86% para las proteínas NR1 y SV2 respectivamente. Además, hay una reducción de más del 50% del calcio celular. Estos resultados evidencian efecto antioxidante y antiinflamatorio de P. alliacea y neuroprotector de P. aduncum para los modelos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, de la Cruz Vilma Julia. "Determinación de aflatoxinas y ocratoxinas en la maca seca y harina de maca (Lepidium meyenii walp)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2580.

Full text
Abstract:
Se ha determinado la concentración de aflatoxina total y ocratoxina A en la maca seca y harina de maca (Lepidium meyenii walp), así como los factores fisicoquímicos y microbiológicos que influyen en su producción. Para ello se ha recolectado muestras de 4 comunidades productoras y de 4 mercados principales. Los factores extrínsecos como temperatura y humedad relativa promedio son 10oC y 52,5% en las comunidades y 15oC y 71% en los mercados, estas condiciones hacen posible el crecimiento y desarrollo de Fusarium avenaceum, Penicillium corylophylum, P.commune, P.chrysogenum, Aspergilus níger, A.flavus, A.ochraceus, esclerotia de A.flavus, Rizophus y levaduras. Se ha determinado la concentración promedio de aflatoxina total 0,8295 ppb (µg/Kg), cifra que indica buena calidad de maca seca y la concentración promedio de ocratoxina A 8,703 ppb, cifra que sobrepasa el límite máximo permitido por la USL 123/2005. Los factores que influyen en la producción de ocratoxina A son los azúcares reductores y el pH. El promedio de hongos totales es 50 x 102 ufc/g y no es un factor influyente en la producción de esta micotoxina. Las muestras de comunidades tuvieron mayor cantidad de ocratoxina A y número de hongos que las muestras de los mercados. En harina de maca, el promedio de aflatoxina total es 12,4528ppb encontrándose concentraciones altas en la harina tostada a granel del mercado Central de Lima y los factores influyentes son humedad relativa, pH y acidez. El promedio de ocratoxina A es 2,8916ppb encontrándose concentraciones altas en la harina del mercado de Chupaca, los factores influyentes son los azúcares reductores y el pH. Por otro lado, el número de hongos en harina de maca es 78 x 102 ufc/g y es un factor influyente en la producción de aflatoxina total pero no en la producción de ocratoxina A.
It has been determined the concentration of total aflatoxin, A ochratoxin in dried maca (Lepidium meyenii walp) and maca flour and the physicochemical and microbiological factors affecting their production. It has been collected samples from 4 productive communities and 4 main markets. Extrinsic factors such as temperature and relative humidity are 10oC y 52,5% in communities and 15 oC y 71% in markets which are favourable conditions for growing Fusarium avenaceum, Penicillium corylophylum, P.commune, P.chrysogenum, Aspergilus níger, A.flavus, A.ochraceus, esclerotia de A.flavus, Rizophus and yeasts. It was determined total aflatoxin content average (0,8295 µg/Kg), which indicates the good quality of dried maca and A ochratoxin content average (8,703 ppb), which exceeds the permissible maximum limit given by USL 123/2005. The factors affecting A ocratoxin production are reducing sugars and pH. Total fungi average is 50x102 cfu/g but is not a factor affecting this mycotoxin. The community samples had higher concentrations of A ochratoxin and total fungi than the market samples. In maca flour, total aflatoxin content average is 12, 4528 ppb in which the toasted flour in bulk from the Central market in Lima had the highest content and the main influential factors are humidity, pH and acidity, while A ochratoxin content average is 2,8916ppb, in which the flour from Chupaca had the highest concentration and the main influential factors are reducing sugars and pH. On the other hand, the number of fungi in maca flour is 78 x 102 cfu/g affecting total Aflatoxin but not A ocratoxin production.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarino, Acho Mariella. "Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa (tara) sobre flora salival mixta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2809.

Full text
Abstract:
La tara es una planta oriunda del Perú, la cual es más usada en la industria peletera o en la producción de goma de tara. Esta planta tiene amplia utilización empírica, por sus propiedades curativas, en: infecciones bronquiales, como antiinflamatorio, casos de sinusitis; infecciones vaginales y micóticas, heridas crónicas y piezas dentales con caries dental. Tiene escasos estudios científicos que lo comprueben. Por lo tanto el uso empírico de la tara en el tratamiento de infecciones bronquiales nos permite deducir que esta planta tiene efecto antibacteriano sobre las bacterias que lo causan. Teniendo en cuenta que nuestra población necesita alternativas de costo reducido y alto beneficio para el tratamiento de lesiones que lo haría accesible a las clases más populares. Se ha realizado una investigación dirigida a comprobar el efecto antibacteriano de la tara. En concordancia con lo mencionado anteriormente, este estudio tiene como objetivo determinar la existencia del efecto antibacteriano del extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa “Tara” sobre flora salival mixta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azaña, Espinoza Isaac Lito. "Efectividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis griseb (muña) sobre bacterias prevalentes en patologías periapicales crónicas de origen endodóntico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2183.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis Griseb “Muña” tanto cuantitativamente como cualitativamente, mediante el método de difusión en agar con disco, frente a tres cepas de bacterias prevalentes de patogénesis periapical crónica: Fusobacterium nucleatum ATCC 25586, Prevotella melaninogénica ATCC 25845, Enterococcus faecalis ATCC 29212 y muestras de conducto radicular con Periodontitis Apical Crónica. Se obtuvo el aceite esencial de principios activos totales de las hojas secas, talluelos y flores de la planta mediante arrastre por vapor de agua. Posteriormente, el aceite se diluyó en alcohol etílico al 70º en las concentraciones de 25% y 50%. Estas diluciones, junto a la dilución pura, fueron comparadas con Paramonoclorofenol alcanforado como control positivo y con alcohol etílico al 70º, como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro se obtuvieron los siguientes resultados: el aceite esencial de Minthostachys mollis “muña” puro y en sus diluciones presentó efectividad antibacteriana tanto cuantitativamente como cualitativamente mayor al alcohol etílico al 70º y menor al Paramonoclorofenol alcanforado frente a las muestras bacterianas en estudio
-- The aim of this investigation was to determine the effectiveness in vitro antibacterial essential oil of Minthostachys mollis Griseb "Muña" both quantitatively and qualitatively by agar diffusion method with hard, against three strains of bacteria prevalent chronic periapical pathogenesis: Fusobacterium nucleatum ATCC 25586, Prevotella melaninogénica ATCC 25845, Enterococcus faecalis ATCC 29212 and root canal samples with chronic apical periodontitis. Essential oil was obtained from total active dry leaves, damping off and flowers of the plant by water vapor drag. Subsequently, the oil was diluted in ethyl alcohol at 70 º in concentrations of 25% and 50%. These dilutions, along with pure dilution were compared with camphorated paramonochlorophenol as positive control and ethyl alcohol 70 °, as negative control. In conducting in vitro susceptibility testing yielded the following results: Minthostachys mollis essential oil "muña" pure and their dilutions presented antibacterial effectiveness both quantitatively and qualitatively greater than ethyl alcohol 70° and less than off camphorated paramonochlorophenol against samples study bacterial
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Samillán, Rivadeneyra Pilar Marlene. "Efecto de los aceites esenciales de limón (Citrus aurantifolia) matico (Piper acutifolia) y molle (Schinus molle) en el desarrollo de Trichophyton mentagrophytes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15727.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se llevaron a cabo ensayos utilizando emulsiones de los aceites esenciales de “molle” Schinus molle, “limón” Citrus aurantifolia y “matico” Piper acutifolia con el fin de evaluar su actividad sobre Trichophyton mentagrophytes, agente causal de micosis superficial. En todos los ensayos los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente randomizado (DCR) y los datos se analizaron de acuerdo a la prueba de Tukey para comparar los tratamientos in Vitro. Los resultados obtenidos mostraron mejores respuestas en emulsiones preparadas con el aceite esencial de molle para controlar el desarrollo del hongo en estudio, la eficacia de los distintos tratamientos , se determino en función de el mayor grado de sensibilidad que pudiesen ejercer sobre Trichophyton mentagrophytes. Se verifico tal actividad mediante el método de susceptibilidad en disco de papel filtro, lográndose demostrar la mayor eficacia de los aceites esenciales de molle y limón: el aceite esencial de matico, no ejerció ningún efecto inhibitorio sobre las cepas. Realizadas las pruebas del efecto inhibitorio in Vitro; la cepa que presento mayor sensibilidad a los tratamientos con emulsiones de los aceites esenciales, fue la cepa No 1m, superando estadísticamente a las otras dos cepas analizadas con diámetro promedio de halo 38.33 mm. En las pruebas del efecto fungicida-fungistático el aceite esencial de limón se comporto como fungistático a las dosis de 3 y 5 ml y como fungicida a los 7 ml. El aceite de molle tuvo efecto fungistático a 3 ml, verificándose su efecto fungicida a las dosis de 5 ml y 7 ml, sobre el hongo en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz, Ledesma Karin. "Determinación de la actividad antibacteriana "invitro" de Minthostachys mollis Griseb (muña) frente a bacterias orales de importancia estomatológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2811.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de minthostachys mollis frente a S. mutans, Lactobacilluys sp., Fusobacterium nucleatum, Actinobacillus actinoyicetencomitans y Actinomyces sp. Mediante la técnica de arrastre de vapor se obtuvo el aceite esencial de los talluelos, hojas y flores de la “Muña” que fué la sustancia en estudio, se utilizó la amoxicilina de 30ugr como control positivo y agua destilada como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro con estas 3 sustancias se obtuvo los siguientes resultados: Los diámetros de los halos de inhibición de Amoxicilina tuvieron una media de 49.89 mm (±10.52). Los diámetros de los halos de inhibición de Muña tuvieron una media de 16.75 mm (±4.40). En todos los ensayos se obtuvo que el diámetro del halo de inhibición del H2O era de 0 mm. Encontrándose que éstos difieren en forma estadísticamente significativa al 95% de confianza (p=0.000). Al comparar los halos de inhibición formados por la acción del aceite esencial de Muña en las 5 cepas bacterianas estudiadas, se observó que había diferencia estadísticamente significativa entre ellos según tipo de bacteria (p=0.007, ANOVA). En promedio, el mayor diámetro de inhibición fue para el Fusobactrium nucleatum (Media=20.13mm) y el menor fue para el Actinoyces sp. (Media= 11.00mm). Al analizar los diámetros obtenidos por la acción del control psoitivo (Amoxicilina), se encontró también una diferencia estadísticamente significativa según el tipo de bacteria (p < 0.000, ANOVA), siendo la más sensible el S. mutans (Media=68.00mm) y el de menor diámetro corresponde al Actinomyces sp. (Media=33.25mm). Se concluye que Minthostachys mollis tiene accion antibacteriana frente a las cinco especies bacterianas estudiadas.
Determintation of the Antibiotic Activity of Minthostachys mollis "Muna" in vitro against important oral bacteria. The objetive of this research was to determinte the antibacterial activity of the esenial oil of Minthostachys mollis "Muna", in vitro, against S. mutans, Lactobacilluys sp., Fusobacterium nucleatum, Actinobacillus actinoyicetencomitans y Actinomyces sp. The esencial oil was obtained with the vapor distilation from steams, leafes and flowers of "Muna".The positive control was Amoxicilin 30ug and the negative was distillated water. The results were as follows: The diameters of inhibition for Amoxicilin had an average of 49.89mm(±10.52). Those for Muna had an average of 16.75 mm (±4.40). In all the cases, the inhibition diameter obatined for H2O were of 0 mm. There was a stadistical diference, in 95%, between the diameters (p=0.000). When the inhibition diameters where compared amomg the 5 studied strains, there was a stadistical diference by the bacteria strains (p=0.007, ANOVA). The highest agerage of inhibition was for Fusobactrium nucleatum (20.13mm) and teh lowest for Actinomices sp. (11.00mm). Where the inhibition diameters obtained by the action of the positive control (Amoxicilin)were compared by the bacteria strain,there was a stadistical diference (p < 0.000, ANOVA), the most sensbible was S. Mutans (68.00mm) and that with the lowest diameter was Actinomyces sp. (33.25mm).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gonzales, Daga José Manuel. "Evaluación de la expresión de Ccna1, Cyp17, StAR y Prm2 en la espermatogénesis de ratones Swiss Rockefeller tratados con Lepidium meyenii Walp. (maca)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/969.

Full text
Abstract:
Lepidium meyenii Walp (maca) (Brassicaceae), es empleada tradicionalmente por sus diversas propiedades, entre las que destacan la mejora en el desempeño sexual en humanos, ratas y ratones, además de mejorar la espermatogénesis. Sin embargo, el mecanismo de como la maca influye sobre la espermatogénesis es aún desconocido En el presente estudio, ratones machos de edad adulta fueron tratados con el extracto acuoso de maca, durante periodos de 7, 14 y 21 días; al final de cada tratamiento se midieron los pesos, concentración espermática y se evaluó la expresión de ciclina A1 (Ccna1), citocromo P450 17α-hidroxilasa/17,20-liasa (Cyp17), protamina 2 (Prm2) y la proteína reguladora de esteroidogénesis aguda (StAR), genes involucrados en el proceso de espermatogénesis. En los resultados se observó que la maca incrementó significativamente (p menos 0.05) la concentración espermática en los 3 grupos tratados; además la expresión de los genes Ccna1, Cyp17 y Prm2 no fue afectada significativamente a diferencia de StAR, que muestra una regulación negativa en su expresión en los grupos de 7 y 14 días de tratamiento. Estos resultados sugieren que el mecanismo por el cual la maca incrementa la concentración espermática, no está relacionado al incremento de la actividad meiótica, ni a la síntesis de testosterona, sino mas bien a la respuesta de algún componente con actividad androgénica presente en el extracto acuoso de maca, evidenciado por el efecto negativo sobre la expresión de StAR. Estos resultados revalidan la importancia de maca como potenciador reproductivo, sin el riesgo del incremento de andrógenos, contraindicados para los casos de cáncer de próstata.
Lepidium meyenii Walp. (maca) (Brassicaceae) is widely used as a folk medicine, for the ability to enhance the sexual performance in humans, rats and mice, besides to improve the spermatogenesis. However, the way maca acts on spermatogenesis still unclear. In this study, adult male mice were treated with maca aqueous extract during periods of 7, 14 and 21 days, after each treatment, physiological parameters were measured and the expression of cyclin A1 (Ccna1), cytochrome P450 17α-hydroxylase/17,20-lyase (Cyp17), protamine 2 (Prm2) and steroidogenic acute regulatory protein (StAR) (genes involved in spermatogenesis), were recorded. The results shows that maca increased significantly (p less than 0.05) sperm concentration in the three treatment groups, plus Ccna1, CYP17 and Prm2 expression were not significantly affected, while StAR, shows a negative regulation on their expression in groups of 7 and 14 days of treatment. These results suggest, that the mechanism maca increases sperm concentration is not related to increased meiotic activity, or the synthesis of testosterone, but rather the response of a component with androgenic activity present in the aqueous extract of maca, evidenced by the negative effect on StAR expression. These results re-enact the importance of maca as reproductive enhancer without running the risk of increased androgen contraindicated in cases of prostate cancer.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Juárez, Eyzaguirre José Roger. "Enriquecimiento en componentes asimilables del polvo seco de maca mediante hidrólisis por enzimas purificadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2583.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se llevó a cabo la hidrólisis enzimática de carbohidratos, fibras (celulosa) y de proteínas contenidas en la maca, un recurso natural de uso muy difundido a nivel mundial, con el fin de desdoblar los componentes y nutrientes de la maca a unidades más simples y asimilables por los seres humanos. Se utilizaron las siguientes enzimas comerciales: celulasa (Celluclast® 1,5 L), amilasa (Fungamyl® BG), multienzima (Viscozyme® L) y peptidasa (Neutrase®), las mismas que fueron proporcionadas por Novo Nordisk. Se diseño un ensayo preliminar utilizando doce condiciones de ensayo o tratamiento del polvo de maca con una enzima o combinaciones de estas. Cuando se empleó dos o tres enzimas, en algunos casos estas se aplicaron en forma secuencial y en otros simultáneamente. Las condiciones de reacción se estandarizaron para todos los sistemas preliminares. Luego se seleccionaron cinco por presentar mejores condiciones de reacción y mayor cantidad de azúcares reductores y proteínas. Los resultados analíticos en los cinco sistemas ensayados nos muestran que la concentración de azúcares reductores, producto del desdoblamiento de los carbohidratos alcanza concentraciones entre 77 a 90 g %, en los sub productos de la hidrólisis. De otro lado la concentración en proteínas alcanza valores entre 20 a 33 g %; estas por acción de la proteasa, nos han permitido identificar hasta 13 aminoácidos por cromatografía en capa fina bidimensional. Así mismo se demostró la presencia de dos alcaloides en el polvo de maca, los cuales también fueron identificados en los sub productos de las hidrólisis, demostrando que estos procesos no afectan la estructura de estos metabolitos. Palabras clave: Maca en polvo, hidrólisis enzimática, enzimas industriales, componentes asimilables.
In the present study was carried out the enzymatic hydrolysis of carbohydrates, fibers (cellulose) and of proteins contained in Maca, natural resource very diffused at world level, with the purpose of unfolding the components and nutritious of Maca to simpler and more assimilable units for the human beings. The following commercial enzymes were used: cellulase (Celluclast® 1.5 L), amylase (Fungamyl® BG), multienzyme (Viscozyme® L) and peptidase (Neutrase ®), the same ones that were provided by Novo Nordisk. It was designed a preliminary test using twelve evaluation or treatment of Maca´s powder with an enzyme or combinations of these. When it was used two or three enzymes, in some cases these they were applied in sequential form and in other they were applied simultaneously. The reaction conditions were standardized for all the preliminary systems. Then, five were selected to present better reaction conditions and bigger quantity of sugars reducers and proteins. The analytic results in the five tested systems show us that the concentration of sugars reducers, product of the unfolding of carbohydrates reaches concentrations among 77 to 90 g %, in the sub products of hydrolysis. However the protein concentration reaches values among 20 to 33 g % for action of the protease, there being identified 13 amino acids by chromatography in two-dimensional fine layer. Likewise the presence of two alkaloids was demonstrated in Maca´s powder, which were identified also in the sub products of hydrolyses, demonstrating that these hydrolysis processes don't affect the structure of these metabolites. Key words: Maca´s powder, enzymatic hydrolysis, industrial enzymes, assimilable components.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ingaroca, Tejeda Sharon Patricia. "Composición química, actividad antioxidante y efecto fungistático sobre Candida albicans del aceite esencial de Piper aduncum L. “matico”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8812.

Full text
Abstract:
Investiga la composición química, la actividad antioxidante y el efecto fungistático sobre Candida albicans ATCC 10231 del aceite esencial de las hojas de Piper aduncum L. “matico”. Está investigación presenta un enfoque cuantitativo y utiliza un diseño experimental. El aceite esencial se obtuvo mediante destilación por arrastre de vapor de agua y la composición química se determinó mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). La actividad antioxidante fue evaluada mediante los métodos de captación de los radicales 2,2- difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH●) y 2,2`-azinobis (3-etilbezotiazolin)-6-sulfónico (ABTS●+). El efecto fungistático fue evaluado mediante el método de microdilución colorimétrica en caldo. Se identificaron 35 componentes químicos, de los cuales ocho representan el 76,53 % del área total del pico en el cromatograma Los principales compuestos volátiles fueron fenilpropanoides (1, 2, 4-trimetoxi-5-(1-propenil)- benceno (39,32 %) y metileugenol (12,85 %)), hidrocarburos sesquiterpenoides (germacreno D (7,52 %), biciclogermacreno (5,88 %), beta-cariofileno (2,82 %) y omega-cadineno (2,81 %)), un hidrocarburo monoterpenoide (beta-ocimeno (2,34 %)) y un monoterpenoide oxigenado (4,7,7-trimetilbiciclo [2.2.1] (2,99 %)). El aceite esencial (IC50 de 1087,359 µg/mL y de 147,832 µg/mL para DPPH● y ABTS●+, respectivamente) mostró baja actividad antioxidante comparado con el estándar Trolox® (IC50, 2 y 2,68 µg/mL para DPPH● y ABTS●+, respectivamente). Además, presentó valores bajos de TEAC de 1,839 y 17,79 μg Trolox/mg para DPPH● y ABTS●+, respectivamente. El aceite esencial (MIC, 1,24 mg/mL) también exhibió bajo efecto fungistático comparado con ketoconazol (MIC <0,0,03/mL). En conclusión, la actividad antioxidante y el efecto fungistático del aceite esencial de Piper aduncum L fueron bajos, sin embargo, el alto contenido de fenilpropanoides lo hace un candidato prometedor para futuras investigaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chirri, Trevejos William Henry. "Estudio comparativo de la acción gastroprotectora del Plantago major y el omeprazol sobre la gastritis inducida por la administración de ketorolaco en dosis usuales en la terapia analgésica-antiinflamatoria estomatológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2769.

Full text
Abstract:
En la práctica odontológica es necesario el hacer usos de diversos fármacos, como son antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), corticoides, etc. Ya sea en terapia pre o posoperatoria dentro de este grupo de fármacos, los AINES son los más utilizados, esto debido a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias principalmente. Estos fármacos, de acuerdo al tiempo en el cual son consumidos, producen diferentes afectos adversos; algunos son gastrolesivos, hepatotóxicos o nefrotóxicos, pero principalmente la gastrolesividad es el efecto adverso predominante de estos fármacos, que puede presentarse como gastritis y posteriormente úlcera. Existen muchos reportes de casos de gastritis y úlcera gástrica causada por el uso indiscriminado de los AINES. Por esto, es necesario que el prescriptor tenga conocimiento de los efectos adversos de cada uno de los fármacos que receta y además disponga de alguna alternativa con el fin de eliminar o disminuir enormemente los efectos adversos que estos producen. Se sabe que el ketorolaco es uno de los principales AINES prescritos para paliar el dolor y la inflamación de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica estomatológica; pero en muchas investigaciones se afirma que el ketorolaco tiene como uno de sus efectos adversos principales la gastrolesividad, lo cual es perjudicial para el paciente tratado con un esquema terapéutico basado en varios días de administración del fármaco; pero aun así, en muchos casos es necesario la administración de éste por un tiempo prolongado. En odontología los esquemas terapéuticos postoperatorios muchas veces están dentro de los 3 a 5 días postoperatorios, con la administración de estos fármacos 2 ó 3 veces al día, lo cual puede desencadenar en el paciente algún tipo de lesión gástrica ya sea de manera superficial o profunda. Debido a esto se plantea una alternativa natural para eliminar el efecto adverso gastrolesivo de los AINES. Se plantea en este trabajo, la actividad gastroprotectora del extracto alcohólico de Plantago major comparado con la actividad del Omeprazol, el cual es un gastroprotector por excelencia. Existen diversas investigaciones que le atribuyen ciertos potenciales gastroprotectores a esta planta que además se puede encontrar con facilidad en el territorio peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez, Saldaña Frank Arnold. "Composición química y determinación de la actividad antibacteriana del aceite esencial de las hojas de Eryngium foetidum L. "sacha culantro"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15666.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la composición química y evaluar la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de las hojas frescas de Eryngium foetidum L. "sacha culantro" obtenido de la provincia de San Martín, Región San Martín. El aceite se obtuvo por el método de destilación por arrastre de vapor de agua; posteriormente fue sometido a un análisis fisicoquímico, determinándose gravedad específica (0,930 g/mL) e indice de refracción (1,475). Luego se determinó cualitativamente la composición química por Cromatografía de Gases/Espectometría de Masas (CG/EM), encontrándose los siguientes compuestos: (1-metiletil) benceno; 1- metil-2-(1-metiletil) benceno; fenol; dodecanal; 2-dodecenal, 2,4,5-trimetilbenzaldehído; 2,4,5-trimetilbenzoico, octadecano, ácido mirístico y ácido linoleico. Por el método de difusión en agar se determinó la actividad antimicrobiana, frente a los siguientes microorganismos: Staphylococcus aureus ATCC 6538, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Bacillus subtilis ATCC 6633, Escherichia coli ATCC 8739 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, mostrando actividad antibacteriana frente a estas cepas bacterianas. Se concluye que el aceite esencial de Eryngium foetidum L. ejerce actividad antibacteriana frente a estas cepas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carhuapoma, Yance Mario. "Composición química, actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling "urqu muña"." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/788.

Full text
Abstract:
El Helicobater pylori, principal agente causal de la gastritis, condiciona el estrés oxidativo debido a la producción de radicales libres. La Satureja brevicalyx, es usada para tratar problemas gastrointestinales, como la gastritis. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los componentes químicos, la actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx. El aceite esencial reportó un rendimiento (1.80%v/p), rotación óptica (-2 a +4º), densidad (0.9047 g/mL) e índice de refracción (1.475). Mediante CG-SM y CG-FID se elucidó 35 compuestos al 97.1%: monoterpenos oxigenados (74.8%), como componentes mayoritarios la pulegona (27.2%), linalol (20.3%), mentona (11.1%), isomentona (8.3%), cis-isopulegona (2.7%), trans-isopulegona (0.9%), carvacrol (0.6%), timol (0.6%) y α-terpineol (0.5%); hidrocarburos sesquiterpénicos (16%), destacando biciclogermacreno (8.2%), β-cariofileno (6.5%) y bicicloelemeno (0.5%); hidrocarburos monoterpénicos (4.1%), con el p-cimeno (2.0%), limoneno (0.7%) y γ-terpineno (0.6%); y sesquiterpenos oxigenados (1.5%), con el espatulenol (0.8%). Por el método de Artemia salina mostró una bioactividad significativa, con una CL50 de 13.35 μg/mL, y por el método de Dosis Fija, en ratones albinos, presenta una DL50 de 655.26 mg/kg, siendo ligeramente tóxica. Por el método de Difusión de Discos, tiene un efecto antibacteriano frente al H. pylori, con un halo de inhibición de 33.33 % en comparación con la amoxicilina a una concentración de 10 μg/mL; por el método de Difusión en Microplacas, la concentración mínima inhibitoria es de 1.00 μg/mL, y la concentración mínima bactericida de 2.00 μg/mL. Se determinó en 3 modelos la actividad antioxidante a concentraciones de 10, 50 y 100 μg/mL: 1) El aceite inhibió al radical DPPH en 67.76, 75.33 y 86.84%, frente al trolox que inhibió en 80.59, 87.17 y 93.09%; 2) secuestró al radical hidroxilo en 28.95, 51.57 y 76.84%; y 3) inhibió de la peroxidación lipídica en 16.4x10-8, 9.8x10-8 y 8.5x10-8 moles x cm, comparado con el trolox que lo hizo en 14.9x10-8, 8.0x10-8 y 7.5 x10-8 moles x cm, frente a 53.9x10-8 moles x cm para el control negativo. Las estructuras químicas del aceite esencial de la S. brevicalyx justifican su actividad anti-Helicobacter pylori y antioxidante. Palabras Clave: Satureja brevicalyx, gastritis, radicales libres, anti-Helicobacter pylori, antioxidante
--- The Helicobacter pylori is the main causal agent of gastritis, it conditions the oxidative stress due to the fact that it produces free radicals. The Satureja brevicalyx is used to treat gastrointestinal problems as gastritis. The objective of this work was to characterize the chemical components, the anti-Helicobacter pylori activity and the antioxidant of the main oil of Satureja brevicalyx. Te main oil reported a performance (1.80%v/p), optical rotation (- 2 to + 4º), density (0,9047 g/mL) and index of refraction (1.475). By means of CG-SM and CG-FID elucidated 35 compounds at 97,1%: oxygenated monoterpens (74,8%) as majority compound the pulegone (27,2%), linalool (20,3%), menthone (11,1%), isomenthone (8,3%), cis-isopulegone (2,7%), trans-isopulegone (0,9%), carvacrol (0,6%), thymol (0,6%) and α-terpineol (0,5%); sesquiterpenes hydrocarbons (16%), emphasizing biciclogermacrone (8,2%), β-caryophyllene (6,5%) and bicicloelemene (0,5%); monoterpenic hydrocarbons (4,1%), with the p-cymene (2,0%), limonene (0,7%) and γ-terpineno (0,6%); and sesquiterpenes (1,5%), with espatulenol (0,8%). By the method of Artemia salina it showed a significant bioactivity, with a CL50 of 13,35 μg/mL, and by the method of Fixed Dose, in albinae mice shows a DL50 of 655,26 mg/kg being slightly toxic. By the method of the Diffusion of Discs, it has an antibacterial effect of the H. pylori, with an halo of inhibition of 33,33% in comparation with the amoxiciline in a concentration of 10 μg/mL; by the method of Diffusion in Microplacas, the minimum inhibitory concentration is of 1,00 μg/mL, and the minimum bactericide concentration is of 2,00 μg/mL. The antioxidant activity to concentrations was determined in three models the concentrations must be of 10, 50 and 100 μg/mL: 1) The oil inhibited the radical DPPH in 67.76, 75,33 and 86,84%, in relation with trolox which inhibited in 80.59, 87,17 and 93,09%; 2) kidnapped the hidroxile radical in 28.95, 51,57 and 76,84%; and 3) inhibited the lipidic peroxidation in 16.4x10-8, 9.8x10-8 and 8.5x10-8 moles x cm, in relation with trolox which inhibited in 14.9x10-8, 8.0x10-8 and 7.5 x10-8 moles x cm, in relation to a 53.9x10-8 moles x cm for the negative control. The chemical structures of the main oil of the S. brevicalyx justify its activity as an anti-Helicobacter pylori and as an antioxidant. Key Words: Satureja brevicalyx, gastritis, free radicals, anti-Helicobacter pylori, antioxidant
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrasco, Raymundez Eriberto. "Estudio de los aceites y determinación de la actividad antimicrobiana del fruto de Schinus molle L. “Molle”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6309.

Full text
Abstract:
Determina los parámetros de calidad de Schinus molle L. “Molle” que está compuesto por -4.35 % de materias extrañas, 12 % de humedad, 7.2 % de cenizas totales, 30.44 % y 60 .29 % de sustancias solubles en agua y alcohol respectivamente. Analiza y caracteriza los aceites fijos y volátiles del fruto de Schinus molle L, así como la actividad antimicrobiana del aceite volátil. Obtiene 1.2 % de aceite fijo, el cuál presenta: punto de solidificación a 28 oc, punto de fusión a 52.8 oc e índices de acidez 2. 8, de saponificación 182, y de iodo 108. Se han identificado ácido octanoico, palmítico, esteárico, oléico, linoléico y patchouleno. Por hidrodestilación se obtuvo 2 .87 % de aceite volátil, en el cuál se determinó el índice de refracción 1.45, densidad 0 .8420, y los índices de acidez 2.4, éster 3.1- y fenoles 2.85. Se han identificado compuestos como α-pineno, canfeno, B-pineno, B-rnirceno, B-felandreno, D-limoneno, 3-careno, α-cariofileno, α-cubebeno y spatulenol. En la determinación de la actividad antimicrobiana del aceite volátil, realizada por el método de excavación en placa, se observó que Sraphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus luteus son sensibles, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Acinetobacter sp. y Proteus vulgaris son poco sensibles, Klebsiella pneumoniae, Shigella jlexneri y Pseudomonas aeruginosa son resistentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montenegro, Chipana Alex. "Actividad antibacteriana de Caesalpinia spinosa (tara) sobre Porphyromonas gingivalis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3723.

Full text
Abstract:
La periodontitis es una enfermedad de etiología infecciosa que presenta como síntomas el sangrado e inflamación de encías, movilidad dentaria, recesiones gingivales, en las que diversas enfermedades sistémicas favorecen su progresión. Uno de estos agentes más importantes es Porphyromonas gingivalis, especie bacteriana anaeróbica estricta, Gram negativo. A su vez, el uso de antibióticos sistémicos está indicado sólo en ciertos tipos de periodontitis, y no siempre el tratamiento es exitoso. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antibacterianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. El objetivo principal de este trabajo de investigación es determinar la actividad antibacteriana de un extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa “tara” sobre cepas de Porphyromonas gingivalis. Este estudio es de tipo experimental, prospectivo, comparativo e in vitro. Se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Para realizar este estudio se utilizó cepas de Porphyromonas gingivalis previamente identificadas por los laboratorios MICROBIOLOGIC, las cuales fueron importadas a través de una Casa Comercial “GENLAB”. El estudio investigó la actividad antibacteriana, del extracto alcohólico de Caesalpinia spinosa “tara” en cinco concentraciones (6,25 mg/ml; 12,5 mg/ml; 25 mg/ml; 50 mg/ml y 75 mg/ml) sobre la cepa ATCC 33277 Porphyromonas gingivalis mediante el test de difusión en Agar, se encontró que el extracto alcohólico de la Caesalpinia spinosa (tara) posee actividad antibacteriana sobre Porphyromonas gingivalis, aunque entre las cinco concentraciones no existe diferencia significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pumahuanca, Mendoza Ruth Eva, and Tinco Yudith Elcira Bautista. "Determinación de la actividad citotóxica de los flavonoides de once especies del género Croton en líneas celulares de cáncer." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16196.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina que el extracto etanólico de las hojas de once especies del género Croton: Croton baillonianus, Croton draconoides, Croton lechleri, Croton cuneatus, Croton palanostigma, Croton thurifer, Croton sp, Croton adipatus, Croton zehntneri, Croton tarapotensis y Croton ferrugineus contienen flavonoides que tienen actividad citotóxica. Las hojas de las especies estudiadas fueron sometidas a maceración etanólica, con cuyos extractos se realizó una cromatografía en escala preparativa en papel sistema descendente, aislándose 13 tipos de flavonoides, los cuales son responsables de la actividad citotóxica en las líneas celulares L 929 y MDCK. Para la identificación de los flavonoides se utilizaron tres parámetros, el primero fue el cambio de coloración de las bandas cromatográficas cuando se expusieron a la luz ultravioleta y vapores de amoniaco, luego estas bandas se eluyeron con metanol y se realizó la segunda prueba de identificación de flavonoides mediante la reacción de Shinoda, y en tercer lugar, se realizó la prueba espectrofotométrica UV-Visible, cuyos máximos de absorción confirmaron la presencia de flavonoides. Se determinó el efecto citotóxico de los flavonoides obtenidos mediante un bioensayo de citotoxicidad en líneas celulares L 929 y MCDK, este bioensayo permitió estimar la viabilidad celular que fue determinada mediante la coloración MTT, la absorción del color desarrollado se midió a 540nm. El análisis Probit permitió determinar la IC50 e IC70, es decir la actividad citotóxica de los flavonoides. De acuerdo a los resultados, los trece flavonoides extraídos presentaron actividad citotóxica, sin embargo, la isoflavona presente en Croton ferrugineus C se distingue por su alta capacidad citotóxica frente a ambas líneas celulares MDCK y L 929, convirtiéndose en un potencial agente anticancerígeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cano, Pérez Carlos Alfredo. "Determinación de metabolitos secundarios, actividad antioxidante in vitro, formulación y elaboración de una crema dermocosmética a partir del extracto hidroalcohólico de Minthostachys mollis (“muña”)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16772.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis fue reconocer algunos tipos de metabolitos secundarios en el extracto hidroalcohólico de hojas de Minthostachys mollis (muña) mediante técnicas espectrofotométricas y preparar una forma dermocosmética (crema) determinando su capacidad antioxidante en ambos casos. La muestra vegetal fue colectada en el caserío de Huamanguilla (3276 msnm), Huanta, Ayacucho. El extracto se preparó con hojas pulverizadas de Minthostachys mollis (muña), mediante maceración hidroalcohólica, se realizó la marcha de solubilidad con solventes de diferente polaridad, también la marcha fitoquimica, luego se separaron algunos metabolitos secundarios por cromatografía en capa fina obteniéndose 12 fracciones las que fueron leídas al espectrofotómetro UV-vis.Mediante espectroscopia UV visible, se propone la estructura química de cinco flavonas y una flavanona. En el extracto hidroalcohólico se encontró buena capacidad antioxidante mediante los métodos DPPH y ABTS. Por el método DPPH el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Trolox (CAEET) fue 13,071 mg muestra/mg Trolox y el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Vitamina C (CAEEVC) fue 13,046 mg muestra /mg Vitamina C, respectivamente. Por el método ABTS el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Trolox (CAEET) fue 2,186 mg muestra/mg Trolox y el valor de la capacidad antioxidante del extracto de muña equivalente a Vitamina C (CAEEVC) fue 2,449 mg muestra /mg Vitamina C, respectivamente. La capacidad antioxidante equivalente a Trolox TEAC de las pre-formulaciones dermocosméticas (PF1, PF2, PF3 y PF4) fueron 3315,000; 1506,500; 827,769 y 743.406 mg /g muestra respectivamente (p < 0.05). Siendo PF4 al 1% la que presentó mayor actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Obando, Barrera Lucio Henry. "Estudio de los alcaloides de Croton draconoides "Sangre de grado", su actividad cicatrizante y el diseño de una forma farmacéutica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4262.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo, realizar el estudio de los alcaloides del látex de la especie Croton draconoides “sangre de grado”, y la elaboración de una forma farmacéutica (crema) de acción cicatrizante. La parte experimental se desarrolló en tres etapas: obtención, caracterización y liofilización del látex de la especie Croton draconoides, e incorporación y evaluación de la actividad cicatrizante del látex liofilizado en una forma farmaceútica de aplicación tópica. Se obtuvo el látex mediante el método de incisión sobre la corteza del árbol, recolectado en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha. Se le realizó el liofilizado del látex y se desarrolló técnicas fisicoquímicas, cromatográficas y análisis fitoquìmicos. Se evaluó el efecto cicatrizante utilizando el método de incisión en la piel de ratones previamente anestesiados, empleándose concentraciones de 0.5%, 1.0 %, 1.5% y 2.0% del látex liofilizado incorporado en la forma farmaceútica, junto a un grupo placebo y control. Se determinó que la mayor actividad cicatrizante, después de las 96 horas de tratamiento, ocurrió cuando se le aplicó la crema al 1.5%.
This study had as objective the study of alkaloids species Croton draconoides latex "sangre de grado" and the development of a pharmaceutical formulation (cream) of healing action. The experimental part was developed in three stages: collection, characterization and lyophilization of the latex of the species Croton draconoides, incorporation and evaluation of the healing activity of the freeze dried latex in a topical dosage form. The latex was obtained by cuts on the bark collected in the department of Ucayali province of Coronel Portillo, Yarinacocha area tree. He underwent the lyophilized latex and physicochemical techniques, chromatographic and phytochemical march took place. The healing effect using the method skin incision previously anesthetized mice, using concentrations of 0.5%, 1.0%, 1.5% and 2.0% of lyophilized latex incorporated into the dosage form, and with a placebo control group was evaluated. It was determined that the greatest healing activity after 96 hours of treatment, occurred when the cream was applied to 1.5%. Keyword: Croton draconoides, alkaloids, healing action, lyoplhilization, cream, latex.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huari, Guerrero Grace Medalith. "Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en Streptococcus mutans." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3680.

Full text
Abstract:
La caries dental es una de las patologías orales más comunes en nuestra población, según MINSA1 el 90% de la población padece esta patología. Entre los factores causales de esta enfermedad se encuentran huésped, dieta, el tiempo y los microorganismos. En cuanto al factor microbiológico se encuentran entre las principales: Streptococcus mutans, Lactobacillus acidophilus y Actinomyces naeslundii. El Streptococcus mutans se caracterizan por ser cocos gram positivos, anaerobio facultativo forman parte de la flora residente en la cavidad bucal y vías respiratorias altas; autores tales como Berkowitz, Kohler, col. y Van Houte han sugerido al Streptococcus mutans como el principal agente de la formación de caries dental.2 Entre los factores de patogenicidad en el Streptococcus mutans destaca: poder acidogénico, acidófilo y acidúrico; síntesis de polisacáridos extracelulares de tipo glucanos insoluble y solubles, fructanos; síntesis de polisacáridos intracelulares; capacidad adhesiva por la proteínas salivales; producción de bacteriocinas con actividad sobre otros microorganismos. Ante esta problemática existen numerosos tratamientos para impedir que la caries dental siga dañando estructuras dentarias, que van desde aplicaciones de sustancias tópicas como flúor en forma preventiva, restauraciones, entre otros. Actualmente se emplean plantas medicinales para combatir ciertas enfermedades, como es el uso de la “muña” Minthostachys mollis, planta oriunda de la sierra del Perú, su uso ampliamente difundido en diversas regiones del país, se debe por poseer propiedades curativas, las cuales atribuyen a sus componentes, entre los cuales destaca el aceite esencial, el cual actúa dependiendo del tipo de microorganismo y está principalmente relacionado con la estructura de la pared celular y la membrana externa de los mismos,3 además que interferirían en la fase de metabolismo intermedio de los microorganismos inactivan enzimas de reacción.4 En el trabajo realizado se utilizó el aceite esencial de Minthostachys mollis en cepas de Streptococcus mutans y se evaluó su efecto antibacteriano comparado con el control positivo (amoxicilina).
This paper antibacterial effect in vitro of the essential oil of Minthostachys mollis in Streptococcus mutans was evaluated, the plant species was collected from the city of Tarma (Junín) about 8 kilos of leaves muña, which were processed to obtain the essential oil, held at the Faculty of Pharmacy and Biochemistry (San Marcos) The pattern of Streptococcus mutans strain was purchased, was revived and plated in culture medium with trypticase soy agar (TSA), susceptibility testing was performed. For these tests, essential oil dilutions were prepared. Paper discs were soaked sterile filter with 10 microliters muña essential oil 100 %, other discs were prepared with essential oil muña 50 % and 25 % used as a solvent and DMSO (dimethyl sulfoxide) negative control were used, and as a positive control was used amoxicillin discs. Each disc was placed in an orderly and equidistantly in the culture medium; incubated anaerobically by the method of extinguishing the candle at 37 ° C for 48 hours. Allow time observation and interpretation of the results was performed. Measurements of inhibition zones were performed using vernier. In the samples of essential oil Minthostachys mollis 100 % scored average of 10.79 mm, essential oil Minthostachys mollis 50 % average of 7.6 mm essential oil Minthostachys mollis 25 % average of 5 mm (size disks) as the negative control (DMSO), positive control (amoxicillin) average of 49.3 mm. Data were processed in SPSS version 19 and ANOVA analysis of numerical data of the inhibition halos was performed, was obtained p (0.000) <0.005 (statistically significant). It was concluded that Minthostachys mollis essential oil 100 % compared with the positive control (amoxicillin) had lower antibacterial effect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Béjar, Camarena Elsa. "Efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Jungia paniculata (dc.) A. Gray “matico serrano” en un modelo de daño gástrico en ratas inducido por etanol 70%." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5594.

Full text
Abstract:
Determina el efecto antioxidante del extracto hidroalcohólico de hojas de Jungia paniculata (DC.) A. Gray “matico serrano” sobre el tejido gástrico de ratas injuriado por etanol 70%. Se preparó un extracto hidroalcohólico 70% de hojas estabilizadas. La capacidad antioxidante se evalúa mediante DPPH. Se distribuyen aleatoriamente 24 ratas Sprague - Dowley en 4 grupos: I (NaCl - NaCl), II (NaCl - EtOH), III (Extracto 600 mg/kg – EtOH) y IV (Extracto 600 mg/kg – NaCl), según el método de Robert et al., (1979). El estómago es obtenido por laparotomía, para lo cual se preparó un homogenizado de la parte glandular y se centrifugó a 2 000 RPM x 5’, las pruebas bioquímicas se realizaron en el sobrenadante: cuantificación de GSH reducido y total, medición de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), actividad específica de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT). La toxicidad aguda se evalúa a dosis límite. Encuentra que el extracto presenta una capacidad antioxidante de IC50 4,15 µg/mL en comparación a Vitamina C 2,29 µg/mL y Trolox 3,38 µg/mL. Observa un incremento de GSH reducido y total en el grupo IV. Los niveles de TBARS están significativamente disminuidos en III y IV. Hay recuperación significativa de La SOD en los grupos III y IV respecto al grupo II. No hay variación significativa en la actividad específica de CAT. Con respecto a la toxicidad aguda resulta ser no dañina. Concluye que el extracto hidroalcohólico tiene buena actividad antioxidante y presenta efecto gastroprotector, previniendo la lipoperoxidación e incrementando la capacidad antioxidante (GSH y SOD).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Purca, Peña Taylor Pitágoras. "Efectividad antibacteriana "in vitro" del extracto etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) sobre flora salival." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3092.

Full text
Abstract:
En el Perú últimamente se han realizado diversos estudios en diferentes plantas medicinales, comprobándose las propiedades de sus componentes como: antibacterianas, antihemorrágicas, analgésicas, antiinflamatorias, etc. Debido a ello, estos estudios se han venido intensificando en los últimos años, lo que ha permitido identificar y aislar los principios activos responsables de su actividad farmacológica dando lugar a variadas presentaciones avalando razonablemente su utilización. En el campo de la práctica odontológica, estas plantas han tenido todo tipo de uso, en especial en la parte preventiva como aditivos en los diversos productos de higiene oral con propiedades contra la halitosis, anti-inflamatorios y antibacterianos y es sobre todo en esta última característica en que se han visto empíricamente y determinado metodológicamente. Sin embargo debido a la biodiversidad muchas de estas plantas no se han estudiado o recién se están empezando a estudiar especialmente en nuestro país. El Rosmarinus officinalis (romero), es una planta originaria del mediterráneo, cultivado en muchos países del mundo, planta rica en principios activos y con acción sobre casi todos los órganos del cuerpo humano. Al tener un alto contenido en aceites esenciales, cuyos ingredientes activos son flavonoides, ácidos fenólicos y principios amargos, genera una acción tónica y estimu¬lante sobre el sistema nervioso, circulatorio y corazón, además de ser colerético, colagogo, antiespasmódico, diurético. Por lo que en los últimos años se han desarro¬llado una gran cantidad de aportaciones cien¬tíficas que brindan amplia información de las aplicaciones del romero. Teniendo en cuenta que nuestra población necesita alternativas de costo reducido y alto beneficio para el tratamiento de lesiones bucales que lo haría accesible a las clases más populares. Por ello, este estudio tiene como objetivo determinar la efectividad antibacteriana del extracto etanólico de romero sobre flora salival.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lévano, Salazar Maria Luisa. "Efecto de la Inulina extraído de la raíz de Cichorium intybus L. sobre el perfil lipídico en ratas dislipidémicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2870.

Full text
Abstract:
La inulina está presente en la raíz de la achicoria (Cichorium intybus L.), que es poco usada en nuestro país, sin embargo presenta propiedades farmacológicas importantes. El objetivo fue determinar el efecto hipolipemiante de la inulina de la raíz de Cichorium intybus L. en ratas dislipidémicas. Se utilizaron 6 grupos de 8 ratas Holtzmann cada uno, el grupo 1 sin inducción a dislipidemia, grupo 2 con dislipidemia inducida por la administración oral de una suspensión alcohólica de colesterol 120mg/Kg, el grupo 3 con administración oral de atorvastatina 2mg/Kg, los grupos 4,5 y 6 con dosis de 215, 430 y 860 mg/kg de inulina respectivamente, la atorvastatina y la inulina se administraron desde el día 31 y hasta el final del estudio. Al grupo 2, se evaluó el perfil lipídico al inicio y final del experimento. En los resultados se observó que el método usado para la inducción de la dislipidemia es adecuado ya que hubo un aumento del colesterol total (+18%), LDL colesterol (+23%), una disminución del HDL colesterol (-36.1%) y que al administrar inulina disminuyó el Colesterol total (-17%), LDL colesterol (-21%), lípidos totales (-14%), y el HDL colesterol aumento (+34.2%), en ratas dislipidémicas que recibieron inulina 860 mg/Kg (p<0,05). No se observaron diferencias significativas sobre los niveles de triglicéridos, colesterol VLDL. Se puede concluir que la inulina de la raíz de Cichorium intybus L. disminuye los niveles de colesterol total, lípidos totales y colesterol LDL, mantiene los niveles de triglicéridos y eleva el colesterol HDL, con efectos similares a los de la atorvastatina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos, Cevallos Norma Julia, and Cevallos Norma Julia Ramos. "Composición química, actividad antioxidante in vitro y evaluación cicatrizante in vivo del extracto metanólico de corteza de brunfelsia grandiflora D. Don “chiric sanango”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/276.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue diseñado con el objetivo de analizar la composición química del extracto metanólico de la corteza de Brunfelsia grandiflora D. Don “chiric sanango” y determinar su actividad antioxidante in vitro y cicatrizante in vivo. El extracto metanólico se obtuvo por maceración de un kilogramo de corteza con metanol; realizándose, sobre éste, reacciones químicas preliminares para la caracterización de sus constituyentes químicos por marcha fitoquímica y posterior identificación y elucidación por análisis cualitativo de Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (CG/EM); detectándose la presencia de alcaloides de núcleo indólico: Ibogamina, estrictamina, secoaspidodasycarpina, pseudokopsinina, voacangina, hidroxyindolenina, ibogaina, voaluteina, voacangina, vincoridina y akuammidina. La determinación de la actividad antioxidante in vitro del extracto metanólico se realizó por el método de captación del radical 2,2-difenilpicrilhidrazil (DPPH), no demostrando capacidad antioxidante. La investigación farmacológica para evaluar la actividad cicatrizante se hizo a través del diseño de pomadas en concentraciones de 1, 2, y 3 g % del extracto, vehiculizadas en una pomada a base de manteca de cerdo. Se trabajó con un grupo control y un grupo intervención, teniendo como patrón cicatrizante el ungüento comercial Clorelace® . Se emplearon 36 ratones albinos adultos machos de la especie Mus musculus, cepa Balb C53 de peso promedio 35 gramos, separados en seis grupos de seis ratones cada uno. Practicadas las incisiones en el tercio anterior dorsal del lomo, la cicatrización se evaluó utilizando el método tensiométrico de Howes et al, encontrándose una resistencia de tensión media de 137 mL de agua y una eficacia de cicatrización de 59,4 % con la pomada al 3 % del extracto, además de mejor evolución histológica en el proceso de cicatrización. La efectividad del patrón farmacológico Clorelace®, muestra alta significancia estadística en comparación con las otras concentraciones. Se concluye que este desempeño es debido a los componentes químicos de naturaleza alcaloide indólica del extracto metanólico. -- Palabras clave: Brunfelsia grandiflora D. Don, “chiric sanango”, antioxidante, cicatrizante, alcaloide indólico, tensiométrico, histopatológico.
-- The present study was designed to study the chemical composition of extract metanólico obtained from the bark of Brunfelsia grandiflora D. Don "chiric sanango", and determine its in vitro antioxidant activity and its healing activity in vivo. The methanolic extract obtained treating a kilogram of bark by maceration in methanol, and performing on it preliminary reactions of characterization of its chemical constituents by Phytochemistry march and subsequent identification and elucidation by qualitative analysis of gas chromatography / mass spectrometry (GC/MS), highlighting the presence of alkaloids of indolic kernel: Ibogamina, estrictamina, secoaspidodasycarpina, pseudokopsinina, voacangine, hidroxyindoleninaibogaine, voalutenina, voacangine, vincoridina and akuanmidina. Determination of in vitro antioxidant activity of the methanolic extract was made using the method of capture of radical 2, 2-difenilpicrilhidrazil (DPPH); do not showing antioxidant capacity. The pharmacological research to evaluate the healing, activity of extract metanólico from the bark of Brunfelsia grandiflora D. Don. Was through the design of ointments in concentrations of 1, 2, and 3% of the extract, conveyed with lard as a basis in its formulation commercial ointment Clorelace®. Were employed a control group and an intervention group, using as healing pattern a commercial ointment. The biological material used consisted of 36 Adult male albino mice strain Bald C53 with average weight of 35 grams; which were split into six groups of six mice each. Were practiced incisions in the previous third dorsal of the loin of mice, and healing activity was assessed using the tensiometric method of Howes et al. The performed experiment corroborated the healing activity atributted to the bark Brunfelsia grandiflora D. Don, showing a tension resistance average of 137 mL of water and healing effectiveness of 59.4%, in the ointment concentrated 3 % of extract, which also showed the best histological evolution on healing process. Statistical analysis shows that the pharmacological pattern; Register greater resistance of the voltage and high significance than the rest of treatment.This activity would be attributed to the chemical components of indolic alkaloid nature which has metanólico of its bark extract. -- Keywords: Brunfelsia grandiflora D. Don, "Chiric sanango", bark, antioxidant, healing, indole alkaloid, tensiometer, histopathology
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lobaton, Erazo Margarita Eva. "Micronutrientes en Lepidium meyenii. W (Maca - Maca) y actividad en sujetos con anemia ferropénica e hiperlipidemia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6308.

Full text
Abstract:
Determina los efectos que produce la raíz de maca en sujetos con hiperlipidemia y anemia ferropénica. Valora los niveles séricos de hierro en sujetos con anemia ferropénica, y los niveles de colesterol total, LDL colesterol y triglicéridos en sujetos hiperlipidémicos. Utiliza una muestra de 100 sujetos distribuídos en dos grupos: grupo A de 50 personas con anemia ferropénica y grupo B de 50 personas con hiperlipidemia. Se les administró 20 gramos de polvo de maca diariamente durante 30 días. Antes de la ingesta de polvo de maca, se les cuantificó hierro a los sujetos del grupo A, mientras que a los del grupo B, colesterol total, L.D.L. colesterol y triglicéridos. Después de la ingesta de maca, el grupo A presentó un incremento significativo de hierro, y el grupo B registró una disminución significativa de colesterol total, iguales resultados se obtuvieron con el L.D.L. colesterol y los triglicéridos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Obando, Herrera Lucio Henry. "Evaluación de la actividad antioxidante y anticolagenasa del látex de Croton lechleri y elaboración de una crema dermocosmética." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14894.

Full text
Abstract:
Busca dar a conocer la importancia de la “sangre de grado” en la elaboración de productos cosméticos, gracias a sus propiedades antioxidantes y como inhibidor de la enzima colagenasa; es por ello que el trabajo fue destinado en la caracterización y determinación de estas dos actividades de la especie Croton lechleri y la elaboración de una crema dermocosmética. El látex que exuda esta especie, se obtuvo realizando incisiones sobre la corteza del árbol. Se desarrolló la marcha fitoquímica identificándose la presencia de compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, azúcares reductores y mucílagos. Asimismo, se cuantificó las propiedades que son materia de estudio. La actividad antioxidante se ejecutó por el método 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH); la inhibición de la actividad colagenasa se realizó por monitoreo espectrofotométrico (método de Thing). Con el látex de Croton lechleri se elaboraron cremas en concentraciones de 0,5; 1,0 y 2,0%, las cuales fueron evaluadas por ensayos fisicoquímicos y microbiológicos. Tanto para el látex de Croton lechleri y la crema elaborada al 2,0%, se obtuvieron resultados IC50 de 780,84 ug/mL y 908,02 ug/mL en la evaluación de la actividad antioxidante; en la inhibición de la enzima colaganesa los resultados IC50 fueron de 538,66 ug/mL y 601,41 ug/mL para el látex de Croton lechleri y la crema al 2,0% de concentración. Las cremas dermocosméticas cumplieron las especificaciones organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas establecidas. Se concluye que el látex de Croton lechleri y la crema elaborada a base de este exudado tienen actividad antioxidante y antiocalagenasa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Recoba, Obregón Paulo Eder. "Efecto de la harina de Minthostachys mollis (muña) como suplemento de calcio sobre la masa ósea y el calcio sérico en ratas Holtzman." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8097.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el efecto de la harina de Minthotachys mollis (muña) como suplemento de calcio sobre la masa ósea y el calcio sérico en ratas Hotzman. Estudio analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Se da lugar en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para evaluar el efecto de la suplementación de calcio de la harina muña, se utilizan 40 ratas hembras jóvenes de 6 semanas de edad y se divide en 5 grupos (basal, control, 50 % S. C. Muña ,100 % S. C. Muña y 100 % S. C. Citrato), adicionándole a su dieta normal harina de muña y citrato como suplementos de calcio a los 3 últimos grupos respectivamente. El estudio dura 4 semanas, donde al finalizar se evalúa el pico máximo de densidad mineral ósea. Los métodos que se utilizan para las evaluaciones son la cuantificación de la masa ósea (mediante estudios radiológicos e histomorfológicos) y concentración de calcio sérico (mediante el estudio bioquímico).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cucho, Medrano Juana Liz Leslie, and Beingolea Sammy Wesley Mendoza. "Determinación de la composición química mediante cromatografía de gases/ espectrometría de masas (CG/EM), actividad antimicrobiana y antioxidante de los aceites esenciales de las especies Croton adipatus, Croton thurifer y Croton collinus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7735.

Full text
Abstract:
Evalúa la composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante de los aceites esenciales de Croton adipatus Kunth, Croton thurifer Kunth y Croton collinus Kunth. Los aceites esenciales fueron extraídos de las hojas de las especies seleccionadas por hidrodestilación y las composiciones químicas fueron determinadas por Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG/EM). Las actividades antimicrobianas fueron evaluadas usando el método de difusión en agar y microdilución colorimétrica contra Staphylococcus aureus ATCC 25923, Bacillus subtilis ATCC 6633, Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 y Candida albicans ATCC 10231. La actividad antioxidante se determinó mediante el método de captación de radical libre (DPPH). El aceite esencial de Croton adipatus Kunth mostró un mayor número de componentes (46), seguido por Croton collinus Kunth (38) y Croton thurifer Kunth (35). Los principales componentes encontrados para Croton adipatus Kunth fueron ȕ-mirceno (18,γ4%), α-thuyeno (12,69%), D-limoneno (10,94%), α-felandreno (8,19%) y ȕ-elemeno (6,47%). Mientras que para el aceite esencial de Croton collinus Kunth fueron ȕ-cariofileno (44,7%), D-limoneno (8,73%), ȕ-thuyeno (6,96%), ȕ-mirceno (6,79%) y ȕ-elemeno (6,7%). Y para Croton thurifer Kunth fueron los componentes desconocidos (C10H16: 22,38%), (C15H26O: 21,8%), ȕ-elemeno (11,87%) y germacreno D (10,22%). El aceite esencial de Croton adipatus Kunth presentó actividad antimicrobiana moderada frente a Bacillus subtilis ATCC 6633 (0,31 µL/mL) y actividad débil frente a Candida albicans ATCC 10231 (0,63 µL/mL); para Croton thurifer Kunth actividad moderada frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 (0,31 µL/mL) y Bacillus subtilis ATCC 6633 (0,16 µL/mL); y finalmente para Croton collinus Kunth buena actividad frente a Bacillus subtilis ATCC 6633 (0,08 µL/mL) y actividad débil frente a Candida albicans ATCC 10231 (1,25 µL/mL). Los aceites esenciales de Croton adipatus Kunth, Croton thurifer Kunth y Croton collinus Kunth no presentaron actividad antioxidante para el método DPPH.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

San, Román Suárez Isabel de María. "Actividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de Rosmarinus officinalis (romero) sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con bolsa periodontal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3093.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antimicrobiana del extracto etanólico de R. officinalis in vitro sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónica, tomando como control positivo a la clorhexidina 0,12 %. Se seleccionaron 24 pacientes con diagnóstico clínico y radiográfico de periodontitis crónica, que acudieron a atenderse en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se procedió a tomar la muestra con conos de papel número 30 se colocó dentro del saco periodontal durante 30 segundos, luego se llevaron las muestras al laboratorio de microbiología para su procesamiento. Se utilizó el método de difusión en pocillos con las soluciones experimentales y se incubó en condiciones de anaerobiosis, por 48 h a 37 ºC, para luego proceder a la lectura de los diámetros del halo de inhibición. De los resultados se comprobó que existe igual actividad antimicrobiana del extracto etanólico de R. officinalis a una concentración de 75mg/ml con la clorhexidina 0,12 % sobre cultivos de bacterias anaerobias frecuentes en pacientes con periodontitis crónica. Palabras claves: periodontitis crónica, Rosmarinus officinalis, clorhexidina, actividad antimicrobiana.
--- The objective of this study was to determine the antimicrobial activity of the ethanol extract of R. officinalis in vitro on cultures of anaerobic bacteria common in patients with chronic periodontitis, using as a positive control to 0.12% chlorhexidine. We selected 24 patients with clinical and radiographic diagnosis of chronic periodontitis, who came to care at the clinic of the Faculty of Dentistry of San Marcos. He proceeded to take the sample with paper cones placed 30th in the periodontal pocket for 30 seconds, then took the samples to the microbiology laboratory for processing. We used the well diffusion method with the experimental solutions and incubated under anaerobic conditions for 48 h at 37 ° C, and then proceed to the reading of the inhibition zone diameters. From the results it was found that there is equal antimicrobial activity of the ethanol extract of R. officinalis 75mg/ml at a concentration of 0.12% chlorhexidine on cultures of anaerobic bacteria common in patients with chronic periodontitis. Keywords: chronic periodontitis, Rosmarinus officinalis, chlorhexidine antimicrobial activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Cevallos Norma Julia. "Composición química, actividad antioxidante in vitro y evaluación cicatrizante in vivo del extracto metanólico de corteza de brunfelsia grandiflora D. Don “chiric sanango”." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/276.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue diseñado con el objetivo de analizar la composición química del extracto metanólico de la corteza de Brunfelsia grandiflora D. Don “chiric sanango” y determinar su actividad antioxidante in vitro y cicatrizante in vivo. El extracto metanólico se obtuvo por maceración de un kilogramo de corteza con metanol; realizándose, sobre éste, reacciones químicas preliminares para la caracterización de sus constituyentes químicos por marcha fitoquímica y posterior identificación y elucidación por análisis cualitativo de Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (CG/EM); detectándose la presencia de alcaloides de núcleo indólico: Ibogamina, estrictamina, secoaspidodasycarpina, pseudokopsinina, voacangina, hidroxyindolenina, ibogaina, voaluteina, voacangina, vincoridina y akuammidina. La determinación de la actividad antioxidante in vitro del extracto metanólico se realizó por el método de captación del radical 2,2-difenilpicrilhidrazil (DPPH), no demostrando capacidad antioxidante. La investigación farmacológica para evaluar la actividad cicatrizante se hizo a través del diseño de pomadas en concentraciones de 1, 2, y 3 g % del extracto, vehiculizadas en una pomada a base de manteca de cerdo. Se trabajó con un grupo control y un grupo intervención, teniendo como patrón cicatrizante el ungüento comercial Clorelace® . Se emplearon 36 ratones albinos adultos machos de la especie Mus musculus, cepa Balb C53 de peso promedio 35 gramos, separados en seis grupos de seis ratones cada uno. Practicadas las incisiones en el tercio anterior dorsal del lomo, la cicatrización se evaluó utilizando el método tensiométrico de Howes et al, encontrándose una resistencia de tensión media de 137 mL de agua y una eficacia de cicatrización de 59,4 % con la pomada al 3 % del extracto, además de mejor evolución histológica en el proceso de cicatrización. La efectividad del patrón farmacológico Clorelace®, muestra alta significancia estadística en comparación con las otras concentraciones. Se concluye que este desempeño es debido a los componentes químicos de naturaleza alcaloide indólica del extracto metanólico. -- Palabras clave: Brunfelsia grandiflora D. Don, “chiric sanango”, antioxidante, cicatrizante, alcaloide indólico, tensiométrico, histopatológico.
-- The present study was designed to study the chemical composition of extract metanólico obtained from the bark of Brunfelsia grandiflora D. Don "chiric sanango", and determine its in vitro antioxidant activity and its healing activity in vivo. The methanolic extract obtained treating a kilogram of bark by maceration in methanol, and performing on it preliminary reactions of characterization of its chemical constituents by Phytochemistry march and subsequent identification and elucidation by qualitative analysis of gas chromatography / mass spectrometry (GC/MS), highlighting the presence of alkaloids of indolic kernel: Ibogamina, estrictamina, secoaspidodasycarpina, pseudokopsinina, voacangine, hidroxyindoleninaibogaine, voalutenina, voacangine, vincoridina and akuanmidina. Determination of in vitro antioxidant activity of the methanolic extract was made using the method of capture of radical 2, 2-difenilpicrilhidrazil (DPPH); do not showing antioxidant capacity. The pharmacological research to evaluate the healing, activity of extract metanólico from the bark of Brunfelsia grandiflora D. Don. Was through the design of ointments in concentrations of 1, 2, and 3% of the extract, conveyed with lard as a basis in its formulation commercial ointment Clorelace®. Were employed a control group and an intervention group, using as healing pattern a commercial ointment. The biological material used consisted of 36 Adult male albino mice strain Bald C53 with average weight of 35 grams; which were split into six groups of six mice each. Were practiced incisions in the previous third dorsal of the loin of mice, and healing activity was assessed using the tensiometric method of Howes et al. The performed experiment corroborated the healing activity atributted to the bark Brunfelsia grandiflora D. Don, showing a tension resistance average of 137 mL of water and healing effectiveness of 59.4%, in the ointment concentrated 3 % of extract, which also showed the best histological evolution on healing process. Statistical analysis shows that the pharmacological pattern; Register greater resistance of the voltage and high significance than the rest of treatment.This activity would be attributed to the chemical components of indolic alkaloid nature which has metanólico of its bark extract. -- Keywords: Brunfelsia grandiflora D. Don, "Chiric sanango", bark, antioxidant, healing, indole alkaloid, tensiometer, histopathology
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marín, Bravo Manuel Jesús. "Estudio morfohistológico y farmacológico de Lepidium meyenii Walpers "Maca"." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11310.

Full text
Abstract:
El estudio se enfoca principalmente en la caracterización histológica del órgano reservante subterráneo y el ensayo farmacológico de las fracciones lipídicas aisladas a partir del extracto hexánico del mismo, sobre el aparato reproductor de ratones hembras. Los diferentes estudios realizados hasta la fecha muestran carencia en la información botánica referente a los detalles histológicos de la naturaleza anatómica del órgano reservante; por otro lado existen numerosos reportes de la variada composición en metabolitos secundarios presentes en la planta, sin embargo no ha sido demostrado que tipo de sustancias están implicadas en el efecto terapéutico de estimulante de la reproducción humana asociado a esta planta. Asimismo, el órgano reservante se caracteriza por su importante contenido en ácidos grasos y fitoesteroles, ambos tipos de sustancias asociadas a los procesos reproductivos. La investigación se realizó con variedades amarillas de maca procedentes de los andes centrales (puna de Junín) y comprendió el estudio morfoanatómico del órgano reservante y parte aérea de la planta y el ensayo farmacológico de fracciones aisladas en ratones hembras. El estudio morfohistológico se realizó, empleando la técnica de inclusión en parafina, con tinción y montaje permanente de los cortes seriados a micrótomo e incluyó cortes a mano alzada de muestras fijadas en FAA (formaldehido, ácido acético glacial y etanol). El ensayo farmacológico comprendió primero la obtención de un extracto hexánico a partir del material seco y luego la saponificación del mismo para el fraccionamiento en sus componentes principales, ácidos grasos y esteróles totales. Posteriormente se administraron por vía oral las diferentes fracciones aisladas en ratones hembras en dos niveles de dosis, por un período de 16 días, al término de los cuales se procedió al sacrificio y disección de los animales para la extracción de ios ovarios, tomando registro de sus pesos, para luego fijarlos en formaldehido neutro 5%. Los resultados muestran en el órgano reservante, las características de una región de transición entre la zona radical, de una estructura secundaria lignificada y el tallo primario reducido, con el desarrollo de una amplia zona medular y una característica actividad cambial anómala en la zona cortical que contribuye al engrasamiento del órgano. Así mismo, entre los detalles histológicos adicionales reportados para esta planta están el desarrollo de una cubierta suberificada de células corticales primarias en vez de peridermis en el órgano reservante y la presencia de pelos cónicos unicelulares en las hojas. El ensayo farmacológico muestra un significativo efecto de la fracción esteróles totales sobre los ovarios de los animales evaluados, a nivel de la formación de los folículos secundarios. A los 16 días de tratamiento la dosis de 100 mg / kg muestra un claro efecto estrogénico. Asimismo, el extracto hexánico presento un fuerte efecto antiestrogénico, disminuyendo el peso y el diámetro de los ovarios y folículos secundarios a los 8 y 16 días. Este efecto lo presenta también la fracción de ácidos grasos totales, en dosis de 100 mg / kg a los 16 días de tratamiento. El ensayo del extracto etanólico de maca, proveniente del residuo del extracto hexánico, no presentó efecto a nivel del sistema reproductor de los animales estudiados. Se concluye que el órgano reservante de la maca tiene las características de una región de transición entre la raíz y el tallo y presenta además una importante actividad cambial secundaria responsable del engrasamiento del órgano. Así mismo la fracción de esteróles totales presenta un efecto estrogénico en el aparato reproductor de los animales estudiados mientras que el extracto hexánico presenta un fuerte efecto antiestrogénico en los mismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Andamayo, Flores Diana Esmeralda. "Identificación de los principales componentes con actividad leishmanicida y toxicidad aguda del látex de Euphorbia weberbaueri." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15725.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En la presente investigación se evaluó la actividad leishmanicida y la toxicidad aguda oral del látex de Euphorbia weberbaueri “Leche leche”, previa elucidación de los principales componentes fitoquímicos. La actividad leishmanicida fue evaluada a las dosis de 287, 575 y 863 mg/Kg por el método del granuloma de la pata del hámster inducido por Leishmania peruviana con el objetivo de determinar la dosis efectiva media. El estudio se realizó de forma comparativa con el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime) al 1% como control positivo. La toxicidad oral aguda se determinó en ratones albinos mediante la dosis letal media (DL50), para lo cual se ensayaron tres niveles de dosis del extracto a 2000, 200 y 50 mg/kg. Además, fueron identificados los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en el látex de tallos frescos, mediante un tamizaje fitoquímico y por Resonancia magnética nuclear. Se encontró que el extracto posee un efecto leishmanicida comparable al que presenta el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime), y se obtuvo 26,4; 41,5 y 50,1% de inhibición en la formación del edema en correspondencia con las diferentes dosis ensayadas. Al determinar la DL50, se encontró que una dosis de 817,01 mg/Kg provoca inhibición en la formación del edema en un 50%. Al estimar la DL50 comparativa no se encontraron diferencias significativas entre ambos y los valores de DL50 del extracto y el vehículo fueron de concentración de 13,05 y 16,25 mL/Kg respectivamente, correspondiendo la primera a 1803,11 mg/Kg sobre la base de los sólidos totales. Estos resultados permiten validar el empleo y la seguridad del uso tradicional del látex de Euphorbia weberbaueri para tratar problemas de salud relacionados con leishmaniasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

León, Vásquez Marcos. "Efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata (llantén menor) sobre la úlcera gástrica inducida en ratas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5471.

Full text
Abstract:
Determina el efecto antiulceroso del extracto hidroalcohólico de Plantago lanceolata L. (llantén menor) en ratas. El estudio fue de tipo experimental, en donde se indujo las úlceras gástricas con indometacina a dosis única de 80 mg/kg vía subcutanea. Se realizó el análisis fitoquímico cualitativo para la determinación de metabolitos secundarios. Para la determinación del efecto antiulceroso se formaron 06 grupos: grupo control solución salina fisiológica a 4 mL/kg, grupo indometacina (I), y cuatro grupos experimentales indometacina más extracto a 200 y 400 mg/kg, omeprazol a 20 mg/kg y ranitidina a 100 mg/kg respectivamente. Se administraron los extractos y medicamentos estándar a las 24, 12 y una hora antes de la inducción de la úlcera gástrica. Se realizó el examen macroscópico y microscópico de las mucosas gástricas de todas las ratas determinándose el porcentaje de inhibición antiulceroso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quispe, Mascco Jenny Mariella. "Respuesta inmune humoral y celular a la vacuna contra la hepatitis B en individuos sanos tratados con maca pulverizada (Lepidium peruvianum Chacón, ecotipo amarillo)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11093.

Full text
Abstract:
La investigación busca medir la producción de anticuerpos anti-HBs al 1, 2 y 6 meses, evaluar la seroconversión y seroprotección en ambos grupos; cultivar células mononucleares de sangre periférica para el estudio de la producción de óxido nítrico (NO), comparar el recuento diferencial de la población de linfocitos CD3+CD4+ (LT cooperadores) y CD3+CD8+ (LT citotóxicos) y finalmente realizar un hemograma a todos los voluntarios al mes y a los 2 meses de iniciado el tratamiento para el recuento de leucocitos, eritrocitos, neutrófilos, linfocitos, basófilos, eosinófilos y monocitos; así como también determinar los niveles de hemoglobina. La Lepidium peruvianum Chacón (Brassicaceae), también conocida como maca, es una planta medicinal que crece exclusivamente entre 4,000 y 4,500 msnm en los Andes del Perú, presenta diferentes ecotipos que varían de acuerdo al color de la raíz, que va desde el blanco al negro; en la actualidad es ampliamente usada por sus importantes propiedades nutritivas y medicinales relacionadas con la presencia de diversos metabolitos secundarios. Para evaluar el efecto del tratamiento con maca sobre la respuesta inmune tanto humoral como celular se inmunizaron 70 personas voluntarias adultas y sanas con la vacuna contra el virus de la hepatitis B, Gene Vac B. Se formaron 2 grupos, uno se trató con maca pulverizada (3g/día) y el control fue tratado con placebo. Se aplicó un estudio aleatorio a doble ciego, todos los participantes recibieron las tres dosis de la vacuna de acuerdo al esquema de vacunación (0, 1, 6 meses) y durante 2 meses contados a partir de la primera dosis ambos grupos recibieron una dosis diaria de maca y placebo respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Diaz, Diaz Ariane Celeste. "Adición de sangre de grado para mejorar la adhesión del sulfato de bario en la mucosa gástrica de porcino en exámenes radiográficos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11391.

Full text
Abstract:
Evalúa la adición de sangre de grado para mejorar la adhesión del sulfato de bario en la mucosa de porcino en exámenes radiográficos. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño experimental puro y prospectivo. Se analizó 40 segmentos de estómago, usando 10 segmentos por cada mezcla de sulfato de bario al 100% con 0 mL, 1 mL, 3 mL y 5mL sangre de grado. Se analizó las propiedades físicas de las mezclas y posteriormente se tomaron imágenes radiográficas a cada segmento para analizar los valores de grises con el software ImageJ. Se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk con un p < 0.05 para evaluar su distribución, seguidamente se comparó los valores de grises con la prueba de Kruskal Wallis para muestras independientes. El promedio menor de número de grises fue el obtenido con el sulfato de bario al 100% con 0 mL de sangre de grado (80.96 ± 4.51) con una viscosidad de 2,225 cps, seguido de la muestra que contenía 1 mL de sangre de grado (87.91 ± 4.29) y viscosidad de 3,536 cps. El mayor promedio de número de grises lo obtuvo la muestra con 5 mL de sangre de grado (120.24 ± 20.89) y viscosidad de 10,488 cps; observándose una diferencia notable y significativa en la imagen radiográfica (p=0.00). Se concluye que se observó que la sangre de grado al ser usada como aditivo del sulfato de bario mejora su adhesión a la mucosa gástrica de porcino y esto es fácilmente evidenciado en la imagen radiográfica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Callohuari, Quispe Rosalía. "Actividad gastroprotectora del extracto acuoso de las vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "tara" frente a la injuria aguda inducida en ratas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8641.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad gastroprotectora del extracto acuoso de las vainas de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze “tara” (EAVT), frente a la injuria aguda inducida en ratas. El extracto acuoso se prepara a partir de vainas secas molidas (1:4 p/v) a 65°C por 1 hora. Se realiza la marcha fitoquímica, el contenido de fenoles, la actividad antioxidante (DPPH) y la toxicidad aguda a dosis límite (2 000 mg/kg) del EAVT. Los ensayos para evaluar la actividad gastroprotectora del EAVT son: Lesión gástrica inducida por etanol 70% (Robert et al.,1979), 36 especímenes son distribuidas aleatoriamente en 6 grupos (n=6): I (SSF-SSF), II (SSF-EtOH), III (EAVT 100 mg/kg-EtOH), IV (EAVT 400 mg/kg-EtOH), V (EAVT 800 mg/kg-EtOH) y VI (antiácido 500 mg/kg-EtOH); y ligadura pilórica (método modificado por Sandoval et al.,2002), 30 ratas son distribuidas aleatoriamente en 5 grupos (n=6): I (SSF), II (EAVT 100 mg/kg), III (EAVT 400 mg/kg), IV (EAVT 800 mg/kg) y V (antiácido 500 mg/kg). Los metabolitos secundarios presentes en el EAVT son: compuestos fenólicos, taninos y flavonoides. El contenido de fenoles totales es de 383,76 mg EAG/g EAVT. La capacidad antioxidante del extracto se clasifica como de buena actividad (IC50 = 1,12±0,04 µg/mL). No se observan signos de toxicidad aguda. El EAVT muestra actividad gastroprotectora de manera dosis dependiente contra la injuria aguda inducida por el etanol, siendo significativos (p<0,01) a las dosis de 400 y 800 mg/kg, lo cual es confirmado por el análisis histo-patológico. El EAVT a dosis de 400 mg/kg incrementa significativamente (p<0,05) la producción de mucus comparado con el grupo control, sin guardar una protección dependiente de la dosis, el contenido MDA disminuyó significativamente (p<0,05) de manera dosis dependiente, sin embargo, presenta depleción de GS-NP siendo significativa (p<0,05) a la dosis de 800 mg/kg y no presenta actividad antisecretora. Concluye que el EAVT tiene buena actividad antioxidante por su alto contenido en taninos y polifenoles, su efecto gastroprotector está relacionado con el incremento del porcentaje de mucus y reducción de MDA, y el mecanismo por el cual el extracto protege la mucosa gástrica no implica inhibición de la secreción de ácido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zelada, Chavez Miguel Angel. "Efecto del extracto acuoso de lepidium meyenii sobre el perfil lipídico y daño oxidativo en ratas ovariectomizadas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3984.

Full text
Abstract:
La menopausia es el cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva, después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas. Durante la menopausia se observa generalmente una reducción en la producción de estrógenos y un incremento en la secreción de hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH). Estos cambios hormonales serían responsables de la aparición de los síntomas como bochornos, sudoración (picos elevados de LH), cambios del carácter y humor; así como de síntomas tardíos, entre los que podemos citar las alteraciones del revestimiento de la vagina (que causan sequedad del epitelio, ardor, prurito y dolor durante el coito), osteoporosis, insomnio, depresión, y otros relacionados con la audición, voz y visión. También se modifica el patrón lipídico con incremento del colesterol en sangre y de ahí una mayor tendencia al aumento de la presión sanguínea y un mayor riesgo a accidentes cardiovasculares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castañeda, Alarcon Malena Liuva. "Evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro y efecto fotoprotector in vivo de una formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidium meyenii (Maca)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11578.

Full text
Abstract:
Evalúa in vitro la actividad fotoprotectora de una formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidiμm meyenii “maca”. Se preparó un extracto acuoso liofilizado y se realizó el screening fitoquimico para determinar los grupos funcionales. Se formularon las cremas fotoprotectoras a dos concentraciones 5 % y 15 %, a las cuales se les realizó ensayos de control de calidad. Se evaluó la actividad fotoprotectora en el “Bioensayo” de las formulaciones (5 % y 15 %) en piel de ratones expuestos a los rayos UVB. El Factor de Protección Solar (FPS) de las formulaciones se determinó aplicando un método in vitro desarrollado por Mansur, usando un espectrofotómetro. El screening fitoquímico del extracto acuoso liofilizado de las raíces de maca reportó principalmente la presencia de alcaloides. Los resultados de los ensayos de control de calidad físico químicos fueron conformes. Respecto al Bioensayo, el grupo blanco y el grupo extracto liofilizado más crema 15 %, presentaron los menores grosores en micras en la piel de los ratones, obteniendo un promedio de 12,8 ± 2,3 y 14,3 ± 2,8 respectivamente. Se obtuvo valores de FPS de 5,480 ± 0,020 para la formulación con extracto al 15%; 6,854 ± 0,001 para BZF-4 al 1,5 % y 11,504 ± 0,027 para bloqueador solar del mercado. Se concluye que la formulación a base de extracto acuoso liofilizado de Lepidium meyenii tiene actividad fotoprotectora contra la UVB.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Troya, Santos Jhon Karol. "“Efecto protector y antioxidante de Lepidium meyenii (maca negra) en el aparato reproductor masculino de ratas diabéticas”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8169.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el efecto protector y antioxidante de la maca en el aparato reproductor de ratas macho diabéticas. Para ello analiza la capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso de la maca negra, determina el efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de maca negra, valora los efectos antioxidantes del consumo oral del extrato acuoso de maca en el testículo y el epidídimo de ratas inducidas a diabetes, y examina el efecto protector del consumo del extracto acuoso de maca negra en la histoarquitectura del testículo y a nivel de fragmentación de ADN en espermatozoides de epidídimo de ratas diabéticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arroyo, Acevedo Jorge Luis. "Efectos del extracto acuoso de las hojas de Piper angustifolium R & P (matico) sobre la úlcera gástrica inducida en animales de experimentación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7870.

Full text
Abstract:
Comprueba los efectos cicatrizantes y antiinflamatorios, así como los posibles efectos tóxicos de los extractos acuoso, alcohólico y polvo micronizado de las hojas de Piper angustifolium R. & P., se identificaron los principios activos responsables de la actividad farmacológica, los cuales se determinaron como metabolites secundarios presentes en una fracción del extracto administrado, obteniéndose una fracción farmacológicamente más efectiva, por contener flavononas, fíavonas o isoflavonas. Experimentalmente se observó mejor efecto cicatrizante con la administración del extracto alcohólico por vía tópica que por la peroral en lesiones inducidas en lomo del ratón. El efecto citoprotector sobre úlceras producidas por estrés e indometacina en la mucosa gástrica de ratas y ratones fue más marcado, así como el efecto antisecretorio ai disminuir el volumen y número de miliequivalentes/iitro de iones hidrógeno de la secreción gástrica, evaluados por el procedimiento de píloro ligado en ratas. La toxicidad aguda en ratones por vía peroral, demostró una dosis letal 50 sobre 15,000 mg/kg, para el extracto acuoso y el micronizado; y 2366,2 mg/kg para el alcohólico. La subcrónica en ratas (3 meses), del extracto acuoso, a 15 y 45 mg/kg, por vía peroral; histopatológicamente no evidenció cambios morfológicos orgánicos; sin embargo hubo aumento de globulinas séricas y disminución de colesterol. También se hizó el seguimiento clínico a 12 pacientes ambulatorios, observándose una tendencia a la disminución de los puntajes según la escala de Liker utilizada antes y después de ocho síntomas característicos de la úlcera péptica; como son dispepsia, dolor epigástrico, dolores rítmicos, sensación de llenura, náuseas, pirosis, y sialorrea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quinteros, Espino Norah Miryam. "Estudio comparativo de la actividad antibacteriana y antioxidante de los extractos etanólicos de Croton thurifer Kunth y Croton collinus Kunth." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7452.

Full text
Abstract:
Evalúa de forma comparativa la actividad antibacteriana y antioxidante de los extractos etanólicos de las hojas de Croton thurifer Kunth y Croton collinus Kunth. Se realiza un screening fitoquímico preliminar de los extractos etanólicos de las hojas de Croton thurifer Kunth y Croton collinus Kunth, detectándose la presencia de flavonoides, alcaloides, saponinas y esteroides para ambas especies. La actividad antibacteriana se determina utilizando el método de microdilución colorimétrica en microplacas frente a las cepas Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 8739, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853; los resultados se evalúan mediante la determinación de la concentración mínima inhibitoria de los extractos contra las bacterias en estudio. El extracto etanólico de las hojas de Croton thurifer Kunth presenta actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis ATCC 6633 con una CMI = 1000 μg/mL. La actividad antioxidante se evalúa mediante el método del radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH); los resultados se expresan por medio del valor de la IC50. El extracto etanólico de las hojas de Croton thurifer Kunth presenta una mayor IC50, con un valor de 28,4 μg/mL, en comparación con el extracto etanólico de las hojas de Croton collinus Kunth, que mostró un IC50 de 62,42 μg/mL.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alvarez, Salazar Evelyn Katy. "Producción de mRNA para citoquinas hematopoyéticas (IL-3, GM-CSF e IL-7) en ratones inmunosuprimidos tratados con extracto acuoso de Lepidium meyenii walpers (maca)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14199.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las propiedades antitumorales e inmunomoduladoras del Lepidium meyenni (maca), que lo convierten en un excelente candidato para investigar su actividad hematopoyética. Se trataron ratones Balb/c a dosis de 200 mg/kg de extracto acuoso (EAc) de maca amarilla por vía oral durante 2 meses previo a la inmunosupresión (IS) con ciclofosfamida (CF), y se evaluó la producción de mRNA para las citoquinas hematopoyeticas: interleuquina 3 (IL-3), factor estimulador de colonias de granulocitos y monocitos (GM-CSF) e interleuquina 7 (IL-7) en el bazo y la médula ósea, tanto en los ratones tratados como en sus controles. Se realizaron cultivos de células mononucleares de médula ósea y se evaluó el efecto del EAc sobre la proliferación celular y producción de mRNA para las 3 citoquinas hematopoyéticas. La administración de EAc en ratones IS, incrementó (p<0.05) la producción de mRNA para las tres citoquinas en el bazo y de IL-7 en la médula ósea, dos días después de la IS; e IL-3 y GM-CSF en la médula ósea 5 días post-IS, al compararlos con los grupos no tratados con el extracto. En cultivos de médula ósea, el EAc en la dosis de 100 µg/ml, estimuló (p<0.05) la proliferación celular y la producción de mRNA para IL-7. Además, los ratones IS y tratados con EAc mostraron mayor recuento de células de médula ósea, sangre periférica, unidades formadoras de colonias endógenas en el bazo (CFU-S) y respuesta proliferativa a mitógenos de los linfocitos, cinco días después de la IS. El EAc de maca estimula la producción de mRNA para las tres citoquinas hematopoyéticas. La administración de EAc a ratones inmunocomprometidos puede revertir los efectos supresores de la ciclofosfamida.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Enciso, Soria Julia Esther. "Evaluación de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas de los aceites crudos de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi) de la selva central del Perú y determinación de su actividad antiinflamatoria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3825.

Full text
Abstract:
Se realizó la determinación de los índices de yodo, saponificación, acidez y peróxido (AOAC) de aceites crudos de semillas comerciales de Plukenetia volubilis L. (sacha inchi) procedentes de los departamentos de Junín, Huánuco y Ucayali de la Selva Central y la evaluación de los ácidos grasos de los aceites crudos por cromatografía de gases, encontrándose que las muestras de sacha inchi del departamento de Junín presentaron los valores más altos de ácido alfa linolénico, omega -3 y los valores más bajos de ácido palmítico, esteárico y oleico; las muestras de sacha inchi del departamento de Huánuco presentaron los valores más altos de aceite crudo y ácido esteárico así con el menor porcentaje de humedad y las muestras del departamento de Ucayali presentaron los valores más altos de ácido oleico (ácido graso omega 9), ácido vacénico y ácido linoleico. El aceite de sacha inchi presenta actividad antiinflamatoria in vivo significativa por el método del edema subplantar en ratón con carragenina, la cual se evidencia en los valores obtenidos en la cuantificación del nivel de malondialdehido y óxido nítrico; no presenta actividad antiinflamatoria in vitro significativa por el método de estabilización de la membrana de glóbulos rojos., como se observa en la limitada protección de membrana de glóbulos rojos de rata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Placencia, Medina Maritza Dorila. "Evaluación farmacológica de Buddleia globosa ("Matico") en el tratamiento de úlcera gástrica inducida en animales de experimentación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8035.

Full text
Abstract:
Suddleia globosa Hoppe (Matico) es un arbusto que crece desde Santiago a Valdivia en Chile, se le atribuye tradicio nalmente efectos antiúlcerosos. La investigación farmacológica de esta planta se inició con el estudio histológico de las hojas y tallo, determinación de la composición quimica del extracto etanólico, purificación, determinación de la actividad antibacteriana, los bioensayos de Toxicidad en Artemia salina y se determinó la DL50 en ratones albinos Cepa CF-1. Se realizó la Verificación de la actividad antiulcerosa gástrica en diferentes modelos experimentales de inducción ulcerativa entre ellos: estrés por restricció n e hipotermia (4° C), estrés quirúrgico de ligadura de piloro e inmovilización, y por inoculación de Helicobacter pylori. y el estudio del efecto sobre la musculatura lisa en órganos aislados. En el estudio histológico, las hojas presenta excrece ncias en determinadas células ccn la apariencia de bolsa oleifera, como depósi to de compuestos volátiles y aromáticos, es una planta de estructura secundaria. De los estudios fitoquímicos del Extracto Etanólico de hojas y tallo (EFM)se encontró flavonoides, como Quercetina y Rutina, taninos, alcaloides, y compuestos fenó licos de los cuales se aisló 5 fraccio nes, por cromatografía en capa fina y por espectrofotometria UV; identificadas como F1: 6-Aquil - 4' - hidroxi - 7- 0 - Glicosil lsoflavona, F2: 5,7,8 - Trihidroxi - 4' - Q - Metil Flavona, F3: 5,7 - Dihidroxi - 6,8 - di-Q - Metil Flavona, F4: 5,7 - Dihidroxi - 6,8 - Dialquil Flavona, F5: 6,8 - Dialquil- 4'- hidroxí - 7 - O- Metil Isoflavona,. La mejor y mayor actividad biológica mostrada se obtuvo con el EFM. La CLso de Artemia salina fue 300 ppm y DLsoen ratones no mostró efecto hasta 2000 mg/Kg. En los estudios de actividad antiulcerosa del EFM frente a estrés e hipotermia demostró una protección del 85%, resultado estadísticamente significatívo (p < 0.05) similar al patrón Ranitidina, en el modelo quirúrgico de ligadura del píloro e inmovilización para inducció n ulcerativa el EFM protegió un 58%, frente a Ranitidina 54% y al Bismuto con 42% , y en el modelo inducidas por H. Pylori se verifica su actividad de protección y recuperación de la mucosa gástrica con un 60% de inhibición de ulceración mientras que Claritromicina + Ranitidina + Bismuto drogas de elección ejercen un 70% de esta inhibición. Finalmente se comprobó un marcado efecto relajante del S, globosa, en las contracciones intestinales de ileon y duodeno, especialmente aquellas inducidas por Aceti lcolina. La Suddleia globosa (Matico) presenta un marcado efecto antiulceroso en nuestros modelos experimentales. Los alcaloides, los taninos, flavonas e isoflavonas presentes en el extracto podrian ser los responsables por esta actividad, así como del efecto relajante en la musculatura lisa, posiblemente por antagonismo de Acetilcolina: confirmando un elevado potencial terapéutico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guillermo, Navarro Ruth Fabiola. "Comprobación del efecto cicratizante de Peperomia scutellaefolia R. et P., aspectos etnofarmacológicos, botánicos y estudio químico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1092.

Full text
Abstract:
En la presente investigación fue evaluado el efecto cicatrizante de la especie vegetal Peperomia scutellaefolia R. et P.; en forma de geles, mediante el método tensiométrico y corroborado con cortes histológicos, para observar la evolución histológica en cada caso. Se utilizaron ratones albinos cepa Balb C 53 de + 25 g. de peso; y como tratamientos geles de Carbopol 940 al 5%, 10%, 20%, y 30% P/P de extracto vegetal; comparando los resultados con el grupo control (sin tratamiento) y con el grupo tratado con un medicamento comercial. Se obtuvo mayor efecto cicatrizante con el gel al 5%. - Se determino la presencia de flavonoides derivados del núcleo de los dihidroflavonoles e isoflavonas; identificados por espectrofotometría ultravioleta-visible, espectrofotometría infrarroja; y por reacciones de coloración. - Se realizó una descripción de los caracteres morfológicos externos de la especie, y la descripción de ciertos caracteres microscópicos en los diversos órganos de la planta, como la epidermis pluriestratificada e idioblastos en la lamina foliar; la presencia de pigmentos en el pecíolo y pedúnculo; la existencia de peridermis y abundantes cristales de oxalato de Calcio en el tallo subterráneo (cormo) Esta información podría facilitar su identificación, y diferenciación de otras especies del genero Peperomia. -Se realizaron encuestas etnofarmacológicas para documentar los usos, indicaciones y aplicaciones terapéuticas de la especie en la medicina tradicional del departamento de Cajamarca, la especie Peperomia scutellaefolia R. et P. es empleada fresca y algunas veces seca, para aliviar enfermedades cardiacas, inflamaciones internas, y como cicatrizante externo. Palabras Claves: Peperomia scutellaefolia R. et P., etnofarmacología., cicatrizante, método tensiométrico, histología animal, flavonoides, espectrofotometría ultravioleta e infrarroja.
-- The wound healing effect of vegetal specie Peperomia scutellaefolia R. et P. was evaluated in this research using tensiometric methods and the results were corroborated with histological studies in order to observe and analyze the histological evolution in each case. Batch Balb C 53 albine mice with 25g of average weight were used and treated with Carbopol 940 gels with 5%, 10%, 20% and 30% W/W concentrations of this vegetal extract. The results obtained were compared with two groups: the control group (without treatment) and another group treated with a commercial medicament. A better wound healing effect with Peperomia’s 5% W/W concentration gel was obtained. Flavonoids derivates of dihidroflavonols and isoflavones nuclei were founded and identified by ultraviolet and infrared spectrophotometry and coloration reactions. Description of the morphological external characteristics of Peperomia scutellaefolia R. et P. such as peltates leafs, spiciform influorescent, subterranean stem was done. Also some microscope details such as pluristratificate epiderm and idioblastes in the leaf’s lamine were described. Petioles and peduncles with pigments, periderm and crystals of Calcium oxalate in the subterranean stem (corm) were founded. This information could simplify the identification and differentiation of another species from genus Peperomia. n order to document the usage and therapeutic aplications of this plant in the traditional medicine of Cajamarca ethnopharmacology inquires were carried out. This plant is used fresh or dry to treat cardiac diseases, internal inflamations and to heal external wounds.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Julca, Rupay Marlene Rosario. "Efecto del aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) sobre el perfil lipídico sérico, tejido hepático y vascular en ratas albinas alimentadas con dietas altas en grasa saturada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14080.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el efecto del aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) sobre el perfil lipídico sérico, tejido hepático y vascular en ratas albinas alimentadas con dietas altas en grasa saturada. Estudio de diseño prospectivo, analítico, experimental y longitudinal. Se distribuyó 48 ratas albinas macho, raza Holtzman, de 21 días de edad, al azar, en seis grupos y se les dio dietas isocalóricas (54% carbohidratos, 13% proteínas,33% grasa),“ad libitum”, con composiciones de grasa distintas: grupo “Control” (n=5),100% de aceite de cocina; grupo “A” (n=8), 100% de aceite de sacha inchi extra virgen; grupo “B”(n=8),100% de manteca de palma; grupo “C” (n=8), 95% de manteca de palma y 5% de aceite de sacha inchi; grupo “D” (n=8), 50% de manteca de palma y 50% de aceite de sacha inchi ; grupo “E” (n=8), 5% de manteca de palma y 95% de aceite de sacha inchi. Además, el grupo “Basal” (n=3), al cual no se le dio alimento y que, por el contrario, fue eutanasiado para determinar en él las condiciones iniciales del proceso. Después de 30 días, los animales de los seis grupos fueron igualmente eutanasiados y se recolectaron muestras sanguíneas, histológicas hepáticas y vasculares aórticas, así como datos de peso corporal, hígado, corazón e ingesta. Los seis grupos que fueron alimentados presentaron pesos corporales, viscerales y de ingesta aproximados entre sí, con tendencia al mantenimiento y disminución. Las variables del perfil lipídico no han presentado diferencias estadísticamente significativas al compararse entre grupos (p>0,05). Sin embargo, los valores de Colesterol total (grupo B: 93,5 ± 28,6; grupo C: 86,65 ± 20,2; grupo D: 80,3 ± 16,6; grupo E: 74,2 ± 22,0; grupo A: 68,6 ± 21,5) y de lipoproteína de alta densidad (HDL-col) (grupo B: 55,2 ± 10,6; grupo C: 50,2 ± 10,5; grupo D: 45,03 ± 10,2; grupo Control: 43,1 ± 8,5; grupo A: 40,8 ± 6,7; grupo E: 39,2 ± 8,3) han disminuido conforme mayor ha sido la proporción de aceite de sacha inchi en la dieta; sin afectarse notablemente el índice CT/HDL-c. En contraste, los valores correspondientes al grupo Basal han sido generalmente mayores a los demás (CT, LDL-col, VLDL-col, TG). La evaluación del tejido hepático mostró degeneración grasa que se incrementaba en casos y en cuanto al compromiso hepático derivado, de manera concomitante a la disminución en la proporción de aceite de sacha inchi en la dieta: los grupos B y C mostraron degeneración difusa y distorsión en la citoarquitectura del hepatocito en más de la mitad de sus integrantes; los grupos D y Control tuvieron degeneración de menor compromiso estructural; los grupos A y E, predominio de tejido sin cambio graso. En cambio, en el tejido vascular aórtico no se apreció acumulación lipídica en las muestras evaluadas. El aceite de sacha inchi ha tenido un efecto hipocolesterolemiante no significativo y discutible en cuanto a su capacidad protectora frente a la enfermedad cardiovascular; así como, un efecto antiesteatótico en el tejido hepático y cambios mínimos no atribuibles a acumulación de lípidos en las muestras evaluadas de tejido vascular aórtico, en ratas albinas alimentadas con dietas altas en grasa saturada durante 30 días.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography