To see the other types of publications on this topic, follow the link: Huancayo-Perú.

Journal articles on the topic 'Huancayo-Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Huancayo-Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villanueva Basilio, Elvis. "Aproximaciones interpretativas al tratamiento informativo de la prensa durante la violencia política en Huancayo." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 111–29. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.789.

Full text
Abstract:
Este artículo brinda algunas aproximaciones para el estudio de la prensa escrita durante la violencia política en la zona centro del Perú, especialmente en la provincia de Huancayo. El estudio se enfocó en tres sonados casos de violencia política acaecidos en 1986 y 1989 en Huancayo, los mismos que fueron comentados en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Para ello, se analizó el tratamiento informativo que le dieron a esos casos los diarios locales Correo y La Voz de Huancayo. Se encontró que estos impresos ofrecieron un tratamiento informativo que se caracterizó por el sensacionalismo, politización, imprecisión informativa y el escaso ejercicio de la investigación periodística. Se concluyó, además, que en los casos estudiados, no se fomentó un espacio de discusión y una opción de tratamiento periodístico que pueda neutralizar el mensaje de terror que quería propagar Sendero Luminoso en Huancayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuba Goetendia, Yesenia Luz. "BULLYING E IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES EN UN COLEGIO DE LOS ANDES PERUANOS." Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana - UPLA 8, no. 2 (June 1, 2020): 29–32. http://dx.doi.org/10.51701/medicina.v8i2.104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe Pari, Jhosef Franck, Fiorella Loyola Almonacid, Elirka Mallma Gomez, Pamela Mallqui Adauto, Edson Poma Lagos, Jorge Chumbes Perez, and Raúl Montalvo. "Quiste hidatídico subcutáneo: reporte de dos casos en Huancayo, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 35, no. 4 (December 21, 2018): 684. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina, Ernesto, Félix Ortega, Carlos Altez, and César Terrones. "Histerectomía radical + linfadenectomia pélvica laparascópica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 1 (June 20, 2015): 65–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i989.

Full text
Abstract:
En esta publicación queremos presentar las tres intervenciones de histerectomía radical más linfadenectomía laparoscópica realizadas por nuestro equipo en el Hospital III IPSS y en la Clínica "Ortega" de la ciudad de Huancayo, que incluye la primera cirugía endoscópica de este tipo en el Perú, realizado en marzo de 1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez-Salas, Luis, Daniel Álvarez Tolentino, Yéssica Bendezú, and José Pomalaya. "CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO DEL CENTRO URBANO DE HUANCAYO, PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 2 (June 30, 2017): 187–99. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i2.197.

Full text
Abstract:
La ciudad de Huancayo, ubicada en los Andes centrales del Perú, presenta problemas de calidad del aire, siendo el principal contaminante el material particulado (MP). Por ello, el objetivo del presente artículo fue caracterizar la composición química del MP atmosférico colectados en una estación ubicada en el centro urbano de Huancayo. Se colectó MP en agosto del 2007, y enero, abril y mayo del 2008 con un equipo de bajo volumen (PARTISOL FRM 2000) y filtros de 47 mm. Se determinó la concentración de partículas de tamaño hasta 10 µm (MP10), partículas menores a 2,5 µm (MP2,5) y se analizó la composición química de hasta 38 elementos, mediante la técnica de fluorescencia de rayos X (XRF). Y en el caso del MP2.5 se analizó los iones: nitrato (NO3 - ) y sulfato (SO4 = ) y especies carbonáceas: carbono orgánico (COrg) y carbono elemental (CE). Los resultados de MP10 (64,54 ±30,87 µg/m3 ) y MP2,5 (34,47 ±14,75 µg/m3 ) superaron la normativa anual de calidad del aire peruano, siendo el MP2,5 el que representa mayor abundancia en comparación a otras ciudades importantes. También se evidencia una mayor concentración de MP10 y MP2,5 en periodo seco. La determinación de la composición química indicó que los elementos geológicos (8%), metales (12%) y metaloides (7%) fueron los componentes más abundantes en el MP10 y los no metales (4%), iones (11%) y especies carbonáceas (44%) en el MP2,5. En conclusión este estudio confirma la problemática del MP en la ciudad de Huancayo, pero evidencia el mayor riesgo del MP2,5 a la salud de su población, siendo el sector transporte una de las fuentes de emisión más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tenorio Romero, Juan. "Habilidades sociales y su relación con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicología e ingeniería." Socialium 5, no. 2 (July 5, 2021): 43–54. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811.

Full text
Abstract:
Uno de los pendientes en el marco teórico del bienestar académico es el desarrollo del liderazgo en los estudiantes. A propósito, se han resaltado diversos aspectos de los líderes, siendo el ejercicio de las habilidades sociales uno de los que más aparece en la bibliografía. Al respecto, es importante explorarlo en población universitaria; por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre los niveles de habilidades sociales y los niveles de liderazgo en 132 estudiantes de psicología e ingeniería en la ciudad de Huancayo, Perú. El método se baso en un estudio de tipo básico y de diseño correlacional. En los resultados, los modelos de regresión lineal muestran un efecto significativo de las habilidades sociales en la variabilidad del liderazgo de los estudiantes. (R²=551). De la misma forma se realizaron estadísticos comparativos para determinar el efecto específico que cada dimensión de las habilidades sociales tiene en el liderazgo total. Estos resultados permiten determinar la relación positiva que tienen las habilidades sociales en los rasgos de liderazgo en estudiantes de psicología e ingeniería de la ciudad de Huancayo - Perú. Estos mismos se consideran un aporte al desarrollo de estrategias del liderazgo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seda, Laurietz. "Se celebra el XIII Encuentro de Teatro Peruano Actual en Huancayo, Perú." Latin American Theatre Review 53, no. 1 (2019): 143–46. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2019.0027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nieva Villegas, Mayda Alvina, Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco, Stiven Roland Osorio Capcha, and Manuel Michael Beraún Espíritu. "La autoconstrucción en un distrito de la provincia de Huancayo, Junín, Perú." TAYACAJA 4, no. 1 (June 1, 2021): 51–61. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.152.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto analizar el desarrollo del complejo proceso de autoconstrucción para la ocupación de las viviendas en el distrito de Chilca – Huancayo, posee un enfoque cuanti-cualitativo con diseño descriptivo, transversal retrospectivo. Se seleccionó una muestra no probabilística de los propietarios de viviendas autoconstruidas de una manzana del barrio Puzo, del distrito de Chilca. La metodología de la investigación fue de alcance analítico y método de nivel empírico, se utilizó como instrumentos de recolección de datos: fichas técnicas sobre las viviendas y entrevistas semiestructuradas a los propietarios. Los resultados mostraron que la autoconstrucción es una situación real que poco a poco se ha ido incrementando en el distrito de Chilca y es necesario conocer más sobre este proceso para proponer acciones, políticas y responsabilidades. El estudio concluyó que en el aspecto técnicoconstructivo se debe realizar asesoramiento en la materia, control de calidad de materiales de construcción, y adecuada planificación y organización de la ejecución de la obra. Además, sobre el aspecto social, hay poca información que pueda contribuir al conocimiento de la población, ya que los hábitos y costumbres definen en gran medida este proceso autoconstructivo, los jefes de familia tienen experiencia rural, donde la vivienda solo es vista como una necesidad de cobijo familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras, Coco, Ivan Condor, Joel Atencio, and Max Atencio. "Prevalencia de demencia y funcionalidad en una clínica geriátrica de Huancayo, Perú, 2016-2017." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (March 27, 2019): 51–55. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15583.

Full text
Abstract:
Introducción. La demencia es un problema de salud pública; la Organización Mundial de la Salud promueve su investigación para la implementación de políticas de salud frente a esta enfermedad. Objetivos. Determinar la prevalencia de demencia y describir la funcionalidad de los adultos mayores en una clínica geriátrica de Huancayo, Perú. Métodos. Estudio de tipo observacional y transversal, en una muestra probabilística aleatoria de 382 pacientes. Resultados. El promedio de edad fue 82,6 años, 60,7% fue de sexo femenino, el nivel de instrucción primaria fue de 49,7%, el lugar de procedencia Huancayo fue de 29,6%. Se estimó la prevalencia de demencia en 9,9%, deterioro cognitivo leve en 11%. En actividades básicas de la vida diaria, 19,4% tuvo dependencia parcial; y en actividades instrumentales de la vida, el 23% dependencia severa. Conclusiones. La prevalencia de demencia en la muestra estudiada fue de 9,9%, de deterioro cognitivo leve 11%. Asimismo, el 19,4% presentó dependencia parcial y 23% dependencia severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urdanegui, Paul, Ángel Pérez-Ávila, Rigoberto Estrada-Zúñiga, Edgar Neyra, Ángel Mujica, and Flor-Anita Corredor. "Yield and agromorphological evaluation of quinoa genotypes (Chenopodium quinoa Willd.) in Huancayo, Peru." Agroindustrial Science 11, no. 1 (April 2021): 63–71. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Condori Apaza, Marisol, Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, and Gustavo Alberto Reyna Arauco. "Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño, Huancayo, 2018." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i1.46.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar los principales factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño, Huancayo, 2018. Método: se recurrió al método científico, y deductivo; el enfoque metodológico fue cuantitativo, investigación de tipo básico, nivel descriptivo y explicativo y diseño no experimental transversal; la muestra estuvo conformada por 185 comerciantes informales de los alrededores del mercado Ráez Patiño, de la cual se recolectó información a través de un cuestionario. Conclusiones: el comercio informal en diversos contextos de Latinoamérica y el Perú, como en Huancayo y específicamente en los alrededores del mercado Ráez Patiño, está asociado sobre todo a factores sociales y económicos; entre los primeros se identificaron: el bajo nivel de instrucción, la migración y el desempleo; entre los segundos: la poca inversión de capital económico, el deseo de lograr independencia económica (en el caso de las mujeres) y la necesidad de colaborar con el ingreso económico familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Summers Pages, Percy. "La vitamina C en la alimentación del indígena de Huancayo." Anales de la Facultad de Medicina 24, no. 1 (October 18, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v24i1.9728.

Full text
Abstract:
Gozando en la actualidad de extensión universal el concepto de las vitaminas, en especial la vitamina C, a la que se atribuye un sinnúmero de propiedades, confirmadas algunas de ellas, y dada la gran producción de trabajos al respecto, he creído conveniente como miembro del Laboratorio de las Clínicas de la Facultad de Medicina y, adscrito al Instituto Nacional de Biología Andina, investigar el contenido en vitaminas C de los alimentos empleados con más frecuencia por los habitantes de la región de la sierra del Centro del Perú (Huancayo), para deducir en ello elk aporte vitamínico de su alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Condori Apaza, Marisol, Esther Pariona Ccanto, Soledad Suasnabar Quispe, and Gustavo Alberto Reyna Arauco. "Factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño de Huancayo." Socialium 4, no. 1 (January 5, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.1.512.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar los principales factores asociados al comercio informal en el mercado Ráez Patiño, Huancayo, 2018. Método: se recurrió al método científico, y deductivo; el enfoque metodológico fue cuantitativo, investigación de tipo básico, nivel descriptivo y explicativo y diseño no experimental transversal; la muestra estuvo conformada por 185 comerciantes informales de los alrededores del mercado Ráez Patiño, de la cual se recolectó información a través de un cuestionario. Conclusiones: el comercio informal en diversos contextos de Latinoamérica y el Perú, como en Huancayo y específicamente en los alrededores del mercado Ráez Patiño, está asociado sobre todo a factores sociales y económicos; entre los primeros se identificaron: el bajo nivel de instrucción, la migración y el desempleo; entre los segundos: la poca inversión de capital económico, el deseo de lograr independencia económica (en el caso de las mujeres) y la necesidad de colaborar con el ingreso económico familiar. DOI: https://doi.org/10.31876/sl.v4i1.48
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Armes, Edy Luisa. "Responsabilidad social y el compromiso organizacional de empleados públicos del Perú." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 16, 2021): 656–68. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.14.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social y el compromiso organizacional son pilares de toda institución pública; permiten gestionar, de manera sostenible y ética sus relaciones con el ámbito interno y externo, permitiendo brindar buenos resultados en la gestión municipal y por ende lograr la satisfacción de los empleados. El estudio tiene como objetivo central determinar la relación entre la responsabilidad social y el compromiso organizacional de empleados públicos de la Municipalidad Provincial de Huancayo en el Perú. Se cotejó la información obtenida de un cuestionario aplicado a una muestra de 186 empleados elegidos al azar, entre varones y mujeres (autoridades, funcionarios y personal administrativo). Los resultados indican que no existe correlación significativa entre la responsabilidad social y el compromiso organizacional (r=0.098, p=0.182). Se concluye que los trabajadores públicos desconocen y tienen indiferencia hacia la responsabilidad social, es decir, no hay capacidad de respuesta de la Municipalidad Provincial de Huancayo hacia sus grupos de interés. Además, respecto al compromiso organizacional; los servidores públicos no se identifican y no tienen ningún nivel de integración con la institución, no toman conciencia de la importancia de ciertos aspectos que lo llevan a considerar su permanencia o continuidad en la organización y finalmente, no se sienten obligados a permanecer como empleados en la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojas Acuña, Joel, Jorge A. Bravo Cabrejos, and Naoshi Fukushima. "Corrientes Eléctricas Alineadas con el Campo Geomagnético en Bajas Latitudes Magnéticas." Revista de Investigación de Física 2, no. 01-02 (July 30, 1999): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v2i01.8565.

Full text
Abstract:
La existencia de las corrientes eléctricas alineadas con el campo geomagnético en bajas latitudes magnéticas del Perú ha sido inferida utilizando los métodos de Gettemy[1] y Fukushima[2] aplicados a los datos magnéticos registrados durante el Año Geofísico Internacional (AGI) y el Año Internacional del Electrochorro Ecuatorial (AIEE) en el Perú. La representación de la variación magnética diaria quieta solar, Sq, usando mapas de contorno magnéticos de las componentes D, H y Z del campo geomagnético registrado en el Observatorio Magnético de Huancayo (OMH) para los dos periodos (1957-1958 y 1990-1991) permite visualizar los cambios estacionales en la variación diaria. Los resultados obtenidos son similares a los obtenidos por Gettemy para el Observatorio Magnético de Koror (OMK) en las Islas Palau (Océano Pacifico) durante el AGI. Los mapas de contorno magnéticos para las componentes D, H y Z del campo geomagnético registrado en el Observatorio Magnético de Ancón (OMA) para el periodo de 1990-1991 son también muy similares a los de Huancayo y Koror, aún en épocas diferentes. Asimismo, los mapas de contorno magnéticos para otras cinco estaciones magnéticas cerca al Ecuador magnético (1958) han sido elaborados para fines de comparación e interpretación. Dos diagramas, referidos a los patrones del sistema de corrientes eléctricas superiores de la variación magnética diaria quieta solar, Sq, para 1/2(verano + invierno) y 1/2(verano - invierno) en bajas latitudes magnéticas del Perú, fueron elaborados utilizando el método de análisis de las variaciones magnéticas diarias en tierra propuesto por Fukushima [2] para medianas latitudes geomagnéticas aplicado a cuatro estaciones magnéticas del Japón. Los resultados obtenidos nos permiten inferir las corrientes eléctricas alineadas con el campo geomagnético en bajas latitudes y confirmar la inversión estacional en la variación magnética diaria de la declinación en el OMH y en el OMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mujica, Elydia, Haydée Zúñiga, Hugo Cebreros, José Aliaga, Gerardo Ronceros, José Ramos-Castillo, Javier Torres, et al. "Hormona de crecimiento en sujetos varones de diferentes altitudes." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (May 9, 2011): 167. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.90.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los niveles de hormona de crecimiento (GH) en sujetos varones adultos, a nivel del mar (Lima, 150 msnm) y en la altura (Cajamarca: 2 750 msnm; Huancayo: 3 280 msnm; Morococha: 4 540 msnm). Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Lugar: Ciudades de Lima, Cajamarca, Huancayo y Morococha, Perú. Participantes: Adultos varones, nativos de localidades de diferentes altitudes. Intervenciones: Previo consentimiento informado, a 41 adultos varones nativos de su localidad de origen [12 sujetos alnivel del mar (Lima 150 m), 10 sujetos en Cajamarca (2 750 m), 12 sujetos en Huancayo (3 280 m) y 7 sujetos en Morococha (4 540 m)] se tomó muestras de sangre en ayunas y en condiciones de reposo. Principales medidas de resultados: Niveles sanguíneos de hormona de crecimiento (GH) en sangre. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 28 años (rango de 20 a 35 años). Los valores promedios de GH encontrados fueron: a 4 540 m, 3,87 ± 0,16 ng/mL; a 3 280 m, 1,31 ± 0,09 ng/mL; a 2 750 m, 0,63 ± 0,08 ng/mL; y a 150 m, 0,54 ± 0,04 ng/mL. Hubo diferencia significativa (p < 0,05) entre los valores de GH encontrados en la altura a 4 540 m y 3 280 m con respecto al nivel del mar 150 m. No se encontró diferencia significativa entre los valores encontrados a 2 750 m con respecto a 150 m. Conclusiones: Los niveles de GH son mayores en los sujetos nativos a 3 280 m (Huancayo, n=12) y 4 540 m (Morococha, n=7) respecto a los sujetos que viven a 150 m (Lima, n=12).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Meza, Erick, Antonio Pereyra, Bruno Sicardy, Germán Comina, and José Ishitsuka. "MEDIDAS DE CALIDAD DE CIELO (SEEING) USANDO LA TÉCNICA DIMM EN EL OBSERVATORIO DE HUANCAYO." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 2 (March 13, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i2.70.

Full text
Abstract:
Mostramos la implementación de un instrumento de medición de la calidad de cielo (seeing) basado en la técnica del Monitoreo del Movimiento Diferencial de Imagen (DIMM). Este instrumento permite la medición precisa y sistemática del seeing, así como su evolución temporal. Fue monitoreado el seeing en el Observatorio de Huancayo durante siete noches consecutivas de Agosto de 2012. El seeing promedio fue de 1.34” ± 0 .33”.En 14% del tiempo observado el seeing estuvo por debajo de 1”, y en 71% del tiempo, por debajo de 1.5”. El dominio de la técnica y su aplicabilidad nos permitirá usar el instrumento en varios lugares donde campañas de medición de seeing sean programadas dentro del Perú. La selección de una facilidad astronómica óptica profesional (observatorio astronómico), será favorecida con medidas DIMM futuras. Palabras clave.-Medición de la calidad de cielo, Diferencial de imagen (DIMM), Observatorio de Huancayo. ABSTRACTWe show the implementation of an instrument to measure the sky quality for astronomical purposes (seeing) using the Differential Image Motion Monitor technique. This instrument let us an acute and systematic measurement of seeing along with its temporal evolution. We monitored seeing at Huancayo Observatory during seven consecutive nights in 2012 August. Mean seeing was 1.34” ± 0.33”. In 14% of the observed time, seeing was below than 1”, and in 71% below than 1.5”. The successful implementation of this technique and its applicability let us using this instrument in several places where a program of site testing will be scheduled in Peru. The selection of a professional astronomical facility (as an astronomical observatory) will be benefited with DIMM measurements. Keywords.-Measuring qualityofsky, Differential Image (DIMM), Huancayo observatory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Vitor, Cesar Fortunato. "Indicadores urbanos y su influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano - Perú." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 27, no. 3 (September 2019): 465–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052019000300465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villanueva Basilio, Elvis. "Periodismo y literatura: apuntes para el estudio de la nueva prensa provinciana, el caso de la revista Incontrastable." Horizonte de la Ciencia 8, no. 14 (June 19, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.423.

Full text
Abstract:
Estos apuntes son un aporte para los interesados en las relaciones entre el periodismo y la literatura. Las descripciones y análisis se enfocan en un medio de comunicación escrito de la provincia de Huancayo (Perú): la revista Incontrastable. Hemos señalado, además, algunos antecedentes para comprender el papel del periodismo narrativo en la elaboración de historias de no ficción que combinan investigación periodística y técnicas literarias. Al mismo tiempo, presentamos un cuadro de crónicas y reportajes publicados en la revista susceptibles a futuros análisis desde la literatura o el periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lizarraga Isla, Irving Jesus, José Eduardo Pomalaya-Valdez, Luis Fernando Suarez-Salas, and Yessica Bendezu-Roca. "Dispersión de material particulado 2.5 emitido por pollerías usando el modelo AERMOD en Huancayo Metropolitano, Perú." DYNA 86, no. 211 (October 1, 2019): 346–53. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n211.78812.

Full text
Abstract:
El presente estudio realizo la dispersión de PM2.5 emitidos por pollerías en Huancayo Metropolitano. Se utilizaron datos topográficos de 30 metros de resolución, datos meteorológicos superficiales y verticales de enero a diciembre del 2017 y características de la fuente como concentraciones de emisión de PM2.5 de pollerías. Para la determinar la eficiencia del modelo AERMOD en la dispersión de PM2.5 se instalaron estaciones de monitoreo de calidad de aire en tres áreas urbanas de Huancayo Metropolitano (UNCP, HYO y CHI), la campaña de muestreo se llevó a cabo de marzo a noviembre del 2017. Los resultados, identificaron la asociación de la dirección y velocidad del viento con la dispersión de PM2.5 y que las concentraciones obtenidas por el modelo AERMOD subestimaron con las obtenidas de las estaciones de monitoreo de calidad de aire, esto debido a que se modelo solo pollerías y no de otras aportaciones de fuentes de emisión. AERMOD provee buenas opciones para modelar dispersión de contaminantes del aire en regiones de montaña para gestión de la calidad del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Boza-Huamán, Natalia, Fabiola Maldonado-Camarena, Maria Morales-Argandoña, and Julia Raquel Meléndez-De la Cruz. "Violencia escolar, funcionalidad familiar y características sociodemográficas en una institución educativa pública de Huancayo-Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 2 (July 16, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3368.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la presencia de la violencia escolar, la funcionalidad familiar y las características sociodemográficas de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de la región sierra de Perú, Junín, ciudad de Huancayo. Material y métodos: la investigación es de tipo descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 291 estudiantes del 3°, 4º y 5º año de secundaria. Resultados: se halló con violencia física un 91,8% y con violencia verbal 94,1%; asimismo, presentan disfunción familiar de leve a moderada. Conclusión: la violencia escolar se relaciona significativamente con el grado de instrucción y el sexo de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bonilla Cairo, Pablo Santiago, Luis Alberto Cueva Buendía, and Evelyn Jeannet Jesús Balbín. "Calidad de vida y necesidad de tratamiento ortodóncico en entidades educativas de Huancayo, Perú 2020." Visionarios en ciencia y tecnología 6, no. 1 (September 10, 2021): 23–31. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6i1.86.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida mediante el COHIP 19 SF y la necesidad de tratamiento ortodóntico mediante el componente CE del INTO en escolares de 12 a 15 años de dos entidades educativas pública y privada de Huancayo 2020. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y comparativo se evaluaron a 318 escolares de dos unidades educativas, pública y privada. Para evaluar el nivel de necesidad de tratamiento ortodóntico se utilizó el Índice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia (INTO -CE) y para la calidad de vida se empleó el índice de Perfil de Impacto en Salud Oral Infantil en su versión corta (COHIP SF-19), el análisis bivariado se llevó a cabo mediante la Prueba de Rho de Spearman y se consideró un nivel de significancia de 0,05. Resultados: De acuerdo al componente estético (CE) del INTO, la necesidad definitiva fue 5,3%, necesidad moderada de 4,4%, y el 90.3% sin necesidad de tratamiento ortodóntico. La calidad de vida tuvo una media de 54.3, para el bienestar social y emocional su media fue del 27.1, el bienestar funcional de 12.5 y la salud oral fue de 14.6. Conclusiones: Existe correlación negativa moderada entre la calidad de vida y la necesidad de tratamiento ortodóntico (CE) en escolares de 12 a 15 años de dos unidades educativas público y privada de la ciudad de Huancayo 2020, la calidad de vida fue baja siendo mayor en las mujeres que los varones con diferencia estadística significativa (Rho -0,635; p-valor 0,023).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espino Relucé, Gonzalo. "¿Poéticas andinas? Peralta, Florián, Miranda." Letras (Lima) 71, no. 99-100 (December 31, 2000): 213–30. http://dx.doi.org/10.30920/letras.71.99-100.15.

Full text
Abstract:
En 1961 Luis Alberto Ratto publica su Poéticas peruanas del siglo XX. No incluye las artes de Alejandro Peralta ni del entonces poeta purista Efraín Miranda. Inserta, en cambio, un texto de Mario Florián. ste trabajo fue ¡nicialmente presentado con el título "Peralta, Florián, Miranda/ ¿Poéticaindigenista o poéticas andinas?" en el Coloquio Poéticas del Siglo XX, organizado por elInstituto de Investigaciones Humanísticas, FLCH-Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Lima, del 20 al 23 de Octubre 1998. Luego, fue Conferencia Magistral en el VIHEncuentro Regional de Escritores "Siglo XX: Balance Literatura en Provincias", Huancayo-Perú, Noviembre del 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tokeshi, Juan, and Jorge Burga. "Los pueblos del Mantaro." Arquitextos, no. 28 (September 20, 2017): 99–109. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i28.950.

Full text
Abstract:
La urbe puede ser considerada como el artefacto artificial mpas singular creado por sociedades humanos, con distintas escalas. Si en el Perú las agrupamos por el número de sus habitantes tenemos desde pueblos con menos de cien familias a una metrópoli de más de 9 millones de ciudadanos. En el rango de ciudades grandes se ubican Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Iquitos, Cusco, Chimbote y Huancayo. Mas allá de estas ciudades, que sobrepasan los 300,000 habitantes y que en su mayoria están ubicadas en la costa, podemos decir, desde una perspectiva cuantitava, que lo caracteriza a nuestro asentamientos es la dispersión y atomización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escomel, Edmundo. "El pseudomeloe espostoi." Anales de la Facultad de Medicina 4 (November 19, 2014): 160. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10674.

Full text
Abstract:
El Perú es un país particularmente bien provisto de Pseudomeloes, pues se han encontrado en vastas extensiones de su territorio, y en los más variados climas. El Dr. ANGEL MALOONAOO nos ha enviado últimamente algunos ejemplares de Jauja i Huancayo que poseeen caracteres muy diferentes de todas las especies conocidas, e idénticos ejemplares nos han remitido también el doctor i las señoritas ALARCON de Chuquibamba, lo que demuestra que esta especie existe en una grande extensión del país. Bien se comprende que con nuevas colecciones su ubicación tiene que abarcar áreas más extensas del territorio peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Matas, José. "Aspectos que influyen en las estrategias de marketing de distribución y publicidad en Huancayo, Perú." Apuntes de Ciencia & Sociedad 03, no. 01 (June 30, 2013): 81–86. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2013010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Gambiné, Jorge W. "Experiencias en una escuela científica para niños." Horizonte de la Ciencia 2, no. 2 (June 7, 2012): 56. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2012.2.30.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó un estudio sobre la posibilidad de desarrollar habilidades tecnológicas de diseño y construcción, utilizando un programa de fomento del talento científico infantil. Las actividades son parte de un plan de investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En el Perú no se desarrollan este tipo de actividades en los centros escolares y no existe tampoco proyecto alguno del Ministerio de Educación o de las Instituciones que velan por la educación científica de niños. El desarrollo de las actividades contó con una muestra de 20 niños, entre varones y mujeres, entre 9 a 11 años de edad de centros escolares diferentes de la ciudad de Huancayo. Las experiencias se realizaron durante el año 2011, Las actividades se realizaron los sábados sin interferir las labores escolares de los niños. Los resultados muestran que los niños tienen altas dificultades en la construcción, manejo de instrumentos y en la solución de problemas tecnológicos. Alguna de las razones puede ser que las Escuelas del Perú son altamente dedicadas al aspecto cognitivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Suárez Reynoso, Carlos Alberto, Esteban Medrano Reynoso, and Wilder Enrique Suárez Reynoso. "Metodología de la investigación y estadística inferencial de egresados de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo 2019." SENDAS 1, no. 4 (December 29, 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i4.52.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo; describir el coeficiente de correlación entre conocimiento de metodología de investigación y estadística inferencial de egresados de la Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo 2019.; la investigación realizada; fue de tipo aplicada, de diseño correlacional, población constituida por 244 egresantes, siendo la muestra de 152, los instrumentos pasaron por la validez y con fiabilidad antes de la aplicación, se utilizó el estadístico de prueba de Kolmogorov – Smirnov para la normalidad y para la correlación rho de Spearman. La conclusión a la que se llegó; el coeficiente de correlación fue moderada entre metodología de la investigación y la estadística inferencial de los egresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ya que rho de Spearman resulta 0,652, siendo una correlación moderada positiva, a su vez, ya que p es menor que Alfa (p = 0.000 <α = 0.05), lo que significa que la relación se encuentra en el medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Timana, Lucia, and Christian R. Mejia. "Factores de riesgo para infección en cavidad residual post cirugía de hidatidosis hepática en pacientes de la serranía peruana." Infectio 25, no. 4 (April 11, 2021): 284. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i4.961.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo a la infección en cavidad residual post quistectomía hepática en los pacientes del hospital Ramiro Prialé Prialé - EsSalud-Huancayo. Materiales y Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva, entre enero del 2014 y enero del 2018. Se utilizó una ficha de recolección de datos. Se obtuvieron los riesgos relativos (RR) crudos y ajustados, con intervalos de confianza al 95%. Resultados: Participaron 83 pacientes. El 41,2% de las mujeres presentaron infección en la cavidad postquistectomía y la mediana de edad de los pacientes infectados fue de 33 años. Los antecedentes patológicos que se relacionaron con la infección fueron obesidad o sobrepeso (62,5%), neoplasia previa (100%) y enfermedad inmunológica previa (31%). La infección en cavidad residual postquistectomía estuvo relacionada a la presencia de obesidad o sobrepeso, diabetes mellitus, neoplasia previa , cirugía previa y al uso de antibióticos posteriores a la cirugía. Conclusiones: La obesidad o sobrepeso, diabetes mellitus, haber padecido alguna neoplasia o cirugía previa y el uso de antibióticos luego de la cirugía; son factores de riesgo para la infección en cavidad residual postquistectomía hepática en los pacientes del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud de Huancayo, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez, María de la Luz. "The stones sing: The mestizo metal music of Kay Pacha and Yana Raymi." Metal Music Studies 7, no. 1 (March 1, 2021): 129–38. http://dx.doi.org/10.1386/mms_00037_1.

Full text
Abstract:
This article addresses the music of Kay Pacha and Yana Raymi, two bands from the city of Huancayo, Perú, that mix metal music with the world-view and instrumentation of the Andes, in an effort to reclaim Wanka culture and identity. To understand why both bands choose metal music to express what they understand as their own ancestral identity, I explore the history of the city of Huancayo, examining how the unique conditions in which its formation and development took place allowed local people to preserve native customs and, at the same time, integrate foreign elements that were gradually assimilated and conceived as their own. This phenomenon of integration has been termed mestizaje by José María Arguedas, who also sees it as a means to preserve and expand native culture. That particular way of understanding mestizaje can be examined by paying attention to the development of local popular music, including metal; particularly by reviewing the music, narratives and aesthetics of Kay Pacha’s black metal and Yana Raymi’s folk metal. I supplement the presented analysis via interviews with Jhon ‘Yachaq’ Limaymanta and Jhonn Castro, founding members of the respective bands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chenet Zuta, Manuel Enrique, Frank Bollet Ramírez, Jorge Luis Vargas Espinoza, Juan Victoriano Castillo Maza, and Abdías Chávez Epiquén. "RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO CICLO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL PERÚ." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 5, no. 1 (August 11, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v5i1.172.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue medir laresponsabilidad social universitaria que desarrollala Universidad Privada de Huancayo “FranklinRoosevelt” ubicada en Perú, analizada desde elMarketing Social, por medio de la percepción de losalumnos del décimo semestre. El estudio fue básico,univariado y tuvo un diseño descriptivo simple.La variable fue dividida en cuatro dimensiones. Lapoblación estuvo formada por 140 sujetos, distribuidosen dos facultades y cinco escuelas profesionales.El instrumento aplicado fue una escala de actitudcon 28 reactivos y cinco niveles de respuesta. Deacuerdo a los resultados, se determinó un nivel deresponsabilidad social universitaria eficiente conun 78%. Las cuatro dimensiones fueron calificadascomo eficientes de acuerdo a las siguientes cifras:gestión ética y ambiental (48%), formación deciudadanos responsables (68%), producción ydifusión de conocimientos (61%) y participaciónsocial y desarrollo humano (61%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sogi, Cecilia, Salomón Zavala, Maximiliano Cárdenas, and Ana Delgado. "Autonomía del paciente y toma de decisiones en salud: conocimiento en internos de medicina - 2010." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 1 (October 13, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.805.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el conocimiento sobre autonomía del paciente y derecho a participar en las decisiones de salud en internos de medicina, promoción 2010, de cinco ciudades del Perú. Diseño: Estudio tipo encuesta. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Internos de medicina. Métodos: Se utilizó cinco viñetas de casos de la literatura, con preguntas de selección múltiple como instrumento, el mismo que fue sometido a prueba de validez (juicio de expertos) y confiabilidad (alfa de Cronbach). Participaron en el estudio 272 internos de medicina, promoción 2010, de cinco ciudades del país (Lima, Ica, Huacho, Trujillo y Huancayo). Principales medidas de resultados: Aciertos en análisis ético. Resultados: Del total de 272 internos, fue varón 61,4%, edad promedio 26 años (DE 2,8), edad mínima 21 y máxima 47. El número de internos por ciudad fue: Lima (n=48), Huacho (n=21), Ica (n=24), Trujillo (n=132) y Huancayo (n=47). Los aciertos en análisis ético fue alto en los casos 1 (74,3%), 2 (68%) y 5 (62,9%); pero, su aplicación en la decisión fue baja en los casos 1 (7,0%), 2 (3,7%) y 5 (12,5%). La frecuencia de aciertos fue baja en el caso 3 (análisis ético 23,9% y decisión clínica 7,7%). En el caso 4, acertaron en análisis ético 41,9% y en la decisión, 69,9%. Conclusiones: Nuestro estudio explora habilidades en situación hipotética. En este contexto, aunque las respuestas sugieren que el análisis ético fue bueno, su aplicación en la decisión fue baja en tres casos, y las respuestas más frecuentes en estos casos sugieren una práctica médica defensiva; asimismo, hay falta de conocimiento sobre consentimiento informado en menores de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sedano, Carlos, Leo Lizano, Javier Balbin, Ivan Condor, Joel Atencio, and Carlos Villalba. "Eficacia del Índice de Mannheim en pacientes con peritonitis secundaria de un hospital de Huancayo, Perú." Revista Medica Herediana 30, no. 1 (April 11, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3467.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la eficacia del Índice de Mannheim como predictor de mortalidad en pacientes con peritonitis secundaria. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo, tipo prueba diagnóstica. realizado con los datos de las historias clínicas. A través de un muestreo no probabilístico se analizó 294 pacientes: 40 fallecidos y 254 sobrevivientes postoperados de peritonitis secundaria del Servicio de Cirugía General del Hospital “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo entre los años 2015 y 2017; se calculó dicho tamaño muestral con el uso del estadístico EPIDAT 4.1 para pruebas diagnósticas. Se determinó: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positivo, razón de verosimilitud negativa, curva ROC y el área bajo la curva ROC (ABC). Resultados: El Índice de Mannheim con el punto de corte utilizado según el trabajo original de ≥26 mostró una sensibilidad de 0,85, especificidad 0,972, valor predictivo positivo de 0,829, valor predictivo negativo 0,976. El punto de corte optimo con una sensibilidad de 0,975 se obtuvo en el punto de corte ≥21. El área bajo la curva ROC fue 0,976. Conclusiones: El Índice de Mannheim demostró ser un buen predictor de mortalidad, estableciéndose que el mejor punto de corte es ≥21 para aumentar la sensibilidad al 97,5% a fin de evitar la pérdida de casos detectados por el Índice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montalvo, Raúl, Jhonatan Mejía, Percy Ramírez, Eder Rojas, Henry Serpa, Mercedes Gomez, and Frank Quispe. "Mortalidad en pacientes con infección por VIH/SIDA en tratamiento antiretroviral en Huancayo, Perú 2008-2015." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 2 (August 30, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.61.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la mortalidad en pacientes con infección por VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral (TAR) en un hospital público de Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de infección por VIH/SIDA que recibieron tratamiento antirretroviral. Resultados: De 428 pacientes estudiados, la media de edad fue 37 años y la media del recuento de CD4 al inicio del TAR en el grupo de fallecidos fue 87,2 cels/uL frente a 153,2 cels/uL en el grupo de vivos, fallecieron 66 pacientes (15,4%) después de iniciar TAR. La mayoría (48,5%) de estos pacientes tenían recuento de CD4 menor de 200 cel/uL, 59,1% desarrollaron infección oportunista y 16,7% cambiaron de esquema antirretroviral en algún momento del TAR. La mortalidad durante los primeros 3 meses de TAR fue 32,6%; el análisis con múltiples variables se encontró asociación con tener CD4 mayor de 100 cel/mL (HR:0,57; IC95%: 0,29-1,11), la presencia de infección oportunista (HR: 1,1; IC95% 1,06-1,16) y tener una alta carga viral (HR 1,17; IC95%:1,07-1,48). La probabilidad de sobrevida de los pacientes con CD4 menor de 100 cel/mL a los 8 años en TAR es 68%. Conclusiones: El mayor número de muertes de los pacientes con infección por VIH/SIDA ocurre durante los tres primeros meses de TAR y está asociado a un diagnóstico tardío (alta carga viral, bajo CD4 y presencia de enfermedades oportunistas). Sugerimos la implementación de terapia supervisada durante los primeros meses de TAR en pacientes con CD4 menor de 100 cel/mL, para identificar en forma temprana las infecciones oportunistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Febres-Ramos, Richard J., and Miguel R. Mercado-Rey. "Patient satisfaction and quality of care of the internal medicine service of Hospital Daniel Alcides Carrión. Huancayo - Perú." Revista de la Facultad de Medicina Humana 20, no. 3 (July 9, 2020): 397–403. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.3123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pineda Lozano, Marilú, and Alberto Cerrón Lozano. "Pensamiento crítico y rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Horizonte de la Ciencia 5, no. 8 (September 18, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.126.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La investigación tuvo como problema general: ¿Qué relación existe entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo en el año 2013? Es de carácter cuantitativo, de tipo aplicada y nivel descriptivo con diseño descriptivo correlacional. Se aplicó el método científico, como método general y el descriptivo como específico. La muestra estuvo conformada por estudiantes de la mencionada Escuela. El resultado en relación al problema general indica que existe correlación directa y moderada, entre el pensamiento crítico y el rendimiento académico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lucas, J. Raúl, Carlos Arana De la Cruz, and Daphne Ramos. "Evaluación de parámetros de frescura en huevos de expendio comercial en la región de Junín." Salud y Tecnología Veterinaria 8, no. 1 (August 17, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v8i1.3786.

Full text
Abstract:
Los andes centrales del Perú requieren de intervenciones para garantizar la seguridad de super alimentos como el huevo pues la altitud de esta región no ha permitido el desarrollo de la producción avícola, por lo que la mayoría de los huevos son movilizados desde el nivel del mar lo que podría repercutir sobre la vida útil de este alimento. El objetivo del estudio fue el evaluar los parámetros de frescura de los huevos que se expenden en la sierra central del Perú. Para ello determinó la proporción de huevos que presentaban una frescura deteriorada a través del análisis de las unidades Haugh (UH), el índice de yema (IY) y el pH de la clara y yema en 145 huevos comerciales de las provincias de Jauja y Huancayo. El 13.8% de los huevos de tercera calidad presentaron simultáneamente todos los parámetros de frescura deteriorados por lo que superaban el tiempo de vida útil. Estos huevos estarían presentando una reducción de sus propiedades y, además, podrían ser más propensos a la invasión microbiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ponce, J. Franco;. "Las clínicas para plantas en Perú y los enemigos ocultos de los agricultores." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 2 (March 20, 2020): 3–27. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.2019.23.2.3-27.

Full text
Abstract:
Las Clinicas para Plantas (CPs), con el Programa Plantwise de CABI (Centre for Agricultural Bioscience International), se iniciaron oficialmente en el Perú el año 2012 por un Convenio firmado con el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). Bajo este Convenio, originalmente se establecieron CPs en cuatro Estaciones Experimentales (EEA) localizadas en diversas regiones del Perú, para posteriormente incluir 4 más, haciendo un total de 8 regiones con diferentes agro-ecologías (Selva: Tarapoto; Sierra: Cajamarca, Huancayo, Ayacucho, Cusco y Puno; Costa: Chiclayo y Lima). Estas CPs cuentan con la presencia de un “Doctor de Plantas”(DPs), técnico del INIA, debidamente capacitado en Sanidad Vegetal, que una vez por semana en un lugar determinado presta servicios a los agricultores que traen muestras de sus cultivos “enfermos”. Examinada la muestra por el DPs, registra los síntomas y el diagnostico en una base de datos. Luego proporciona al agricultor las recomendaciones más convenientes dentro de un Manejo Integrado del cultivo pertinente. Los DPs también realizan “Campañas de Salud” sobre los principales problemas que se detectan en las CPs, asi como visitas de campo, proporcionando “Hojas Volantes”, redactadas en forma simple y precisa para la identificación de problemas fitosanitarios y su respectivo manejo. La información conservada en un Banco de Datos ha permitido conocer los cultivos de mayor demanda y la incidencia y severidad de sus plagas y enfermedades en las ocho regiones del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Piazza, Marina, and Fabián Fiestas. "Estudio transversal de uso de servicios de salud mental en cinco ciudades del Perú." Salud mental 38, no. 5 (October 27, 2015): 337–45. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.046.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. La primera causa de carga de enfermedad en el Perú son las enfermedades neuropsiquiátricas. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue generar información acerca del uso de 12 meses de servicios de salud mental en la población adulta urbana de Perú. Método. El Estudio Mundial de Salud Mental(EMSM)se desarrolló con una muestra probabilística y multietápica de 3930 participantes de 18 a 65 años de edad en Lima, Arequipa, Huancayo, Iquitos y Tacna entre julio del 2004 y diciembre del 2005. Utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta, que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSM-IV y el CIE-10. Resultados. Sólo una de cada cinco personas que presentaron algún trastorno durante los últimos 12 meses recibió tratamiento durante ese período. En promedio, durante este tiempo recibieron tres atenciones. Sólo 9.7% de las personas con cualquier trastorno durante los últimos 12 meses recibió un tratamiento adecuado. Las personas con bajo nivel de educación tuvieron menor acceso a tratamiento mínimamente adecuado (OR=0.1; 95% CI=0.0, 0.5). El grupo con trastornos de uso de sustancias presentó menor acceso a tratamiento en los últimos 12 meses (12.7%). Discusión y conclusión. En el Perú existe una brecha de atención de salud mental. Las personas de menor educación y las personas con trastorno de abuso de sustancias son el grupo de menor acceso a cualquier tipo de tratamiento adecuado. La brecha de atención pone en evidencia la urgente necesidad de dirigir atención y recursos hacia la detección y tratamiento oportuno de las enfermedades mentales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bollet Ramírez, Frank, Manuel Enrique Chenet Zuta, Jorge Luis Vargas Espinoza, and Oscar Raúl Rojas Guere. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA SEGÚN LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO EN EL PERÚ." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.143.

Full text
Abstract:
La Universidad Privada de Huancayo FranklinRoosevelt necesita monitorear un conjunto devariables educativas como parte del proceso delicenciamiento institucional de la organización, deentre ellas, la calidad educativa es la más resaltante,debido a su importancia en cuanto al logro de la misióny visión de la universidad. La calidad académicafue dividida en cinco dimensiones: planificación delprograma de estudio, metodología de la enseñanza,gestión de docentes, certificación, investigación,desarrollo tecnológico e innovación. El objetivo dela investigación fue determinar el nivel de calidadeducativa según los estudiantes del último ciclo dela universidad a fin de recomendar mecanismos demejora. El estudio fue cuantitativo, tipo básico, niveldescriptivo, método descriptivo y diseño descriptivosimple. Se asumió un censo compuesto por 140estudiantes del décimo semestre de las cincoescuelas profesionales. Se determinó que la calidadacadémica de la Universidad Privada de HuancayoFranklin Roosevelt, en base a las percepciones delos estudiantes de décimo ciclo, alcanza un nivelbueno con un 71% de aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chávez Epiquén, Abdías, Julia Teves Quispe, and Maria Jesús López Verde. "Estudio comparativo sobre la Cultura ambiental en en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22, no. 3 (August 31, 2020): 528–40. http://dx.doi.org/10.36390/telos223.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo comprobar si existen diferencias significativas en la percepción y conocimiento de los menores de 5 años provenientes de los Distritos de Ingenio y Saño – Huancayo, Perú, 2017 hacia la cultura ambiental, considerando las teorías de Ángel-Maya (2003), Hernández-Ayón y Hernández-Ayón (2014), Fishbein y Ajzen (1975), Ajzen y Fishbein (1980), Ajzen y Madden (1986), Álvarez y Vega (2009). La investigación, por su naturaleza fue de tipo básico teórica y de modo específico se utilizó el método cuantitativo, con un diseño descriptivo comparativo. Se empleó la técnica evaluación pedagógica y como instrumento la lista de cotejo, con 20 ítems sobre las variables de cultura ambiental. Se trabajó con una muestra de 15 niños y 15 niñas de educación preescolar de cada distrito. Se aplicó una evaluación pedagógica y una lista de cotejo, sobre las cualidades hacia cultura ambiental. Se evidenció la presencia de diferencias significativas de percepción hacia la formación ambiental en niños y niñas de 5 años, con un nivel de significancia de 0,05 y t = 2,198; con lo que demuestra una ligera desventaja en los niños del distrito de Ingenio con respecto al distrito de Saño. Se considera necesario destinar todos los medios posibles y voluntades para que los profesionales en educación ambiental puedan dirigirse a los niños de manera más efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Agama-Benavides, Annabelí, and Aníbal Diaz Lazo. "Características clínicas y personales en pacientes con síndrome metabólico de un centro de atención primaria, Huancayo, Perú." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 2, no. 2 (June 24, 2020): 57–65. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.2.119.

Full text
Abstract:
Objetivos. Determinar las características clínicas y personales del síndrome metabólico (SM) en pacientes asegurados adscrita a la Red Asistencial de ESSALUD (Seguro Social de Salud) en el Tambo, Huancayo. Métodos. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, realizado desde enero a octubre del año 2015. Participaron 101 pacientes mediante criterios de inclusión: edad entre 18 y 60 años, cumplir 3 de los 5 criterios de SM según Federación Internacional de Diabetes (IDF) 2009 y Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), historias clínicas y encuestas completas, y criterios de exclusión: poseer enfermedad previa como diabetes e hipertensión arterial. Resultados. La frecuencia de SM fue de 14,98 %. El 62,4 % fueron mujeresy la media de edad fue entre 47 y 51 años. El 66,4 % proviene de la zona urbana. El 54,5 % fue catalogado con sobrepeso y el 23,6 % con obesidad grado I. La media del perímetro abdominal en mujeres fue de 98,63 cm y para varones 100,66 cm. El 68,3 % tuvo controles glicémicos mayores a 100 m/dl. La media de colesterol y triglicéridos fue de 234,26 mg/dl y 251,94 mg/dl respectivamente. El 51,5 % de los pacientes encuestados no tienen un nivel adecuado de conocimientos de factores de riesgo cardiovascular, 69,3 % tiene estilos de vida inadecuados y el 58,41 % refere tener un nivel bajo de estrés. Conclusión. La frecuencia del SM es bajo con predomino en el sexo femenino, siendo el sobrepeso y la obesidad los factores más prevalentes, yestá en relación a estilos de vida inadecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aparicio Aldana, Zhenia. "Combate entre pizarristas y almagristas en Paisajes peruanos: La Batalla de Chupas vista por Riva Agüero." Revista de Historia y Geografía, no. 37 (January 31, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1075.

Full text
Abstract:
ResumenEn 1912 José de la Riva Agüero y Osma realiza un viaje por el Perú que se extendió desde el Cuzco a Huancayo, transformándose en uno de los primeros peruanos que recorrió el territorio nacional. Como resultado de este viaje, Riva Agüero y Osma escribió un interesante texto titulado Paisajes peruanos. Además de contextualizar la importancia de Riva Agüero y Osma para la historia peruana, en este artículo se analiza el relato contenido en Paisajes peruanos, destacando tanto su reivindicación del pasado colonial como el protagonismo que el autor le entrega al paisaje. Del mismo modo, se pone especial atención a su apreciación de la brutal Batalla de Chupas, en la cual se enfrentaron a muerte pizarristas y almagristas en su lucha por el control de lo que hoy conocemos como Perú.Palabras clave: Perú, Riva Agüero, Paisajes Peruanos, Batalla de Chupas.The battle between pizarristas and almagristas in Paisajes Peruanos: The battle of Chupas seen by Riva AgüeroAbstractIn 1912, José de la Riva Agüero y Osma made a trip through Peru extending from Cuzco to Huancayo, becoming one of the first Peruvians to travel the national territory. As a result of this trip, Riva Agüero y Osma wrote aninteresting text called Peruvian Landscapes. In addition to contextualizing the importance of Riva Agüero and Osma for Peruvian history, this article analyzes the story contained in Peruvian Landscapes, highlighting both its vindication of the colonial past and the importance given by the author to the landscape. Likewise, special attention is given to his opinion about the brutal Battle of Chupas, in which pizarristas and almagristas fought to death in their battle to control the territory that we know as Peru.Keywords: Peru, Riva Agüero, Peruvian landscapes, Battle of Chupas.Combate entre pizarristas e almagristas em Paisagens Peruanas: A Batalha de Chupas vista por Riva AgüeroResumo Em 1912, José de la Riva Agüero e Osma faz uma viagem pelo Peru que se estendeu desde o Cuzco a Huancayo, tornando-se num dos primeiros peruanos que percorreu o território nacional. Como resultado desta viagem, Riva Agüero y Osma escreveu um interessante texto chamado Paisagens Peruanas. Além de contextualizar a importância de Riva Agüero e Osma para a história peruana, neste artigo analisa-se o relato contido em Paisagens Peruanas, destacando tanto a sua reivindicação do passado colonial como o protagonismo que o autor lhe entrega à paisagem. Do mesmo modo, se põe especial atenção à sua apreciação da brutal Batalha de Chupas, na qual enfrentaram-se a morte pizarristas e almagristas na sua luta pelo controle do que hoje conhecemos como Peru.Palavras-chave: Peru, Riva Agüero, Paisagens peruanas, Batalha de Chupas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Molina Loza, Ernesto, Carlos Altez Navarro, and Gregorio Ortiz Lorenzo. "Correción transvaginal del prolapso total de cúpula vaginal con malla de polipropileno. Presentación de cinco casos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 2 (April 18, 2015): 113–16. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i195.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la factibilidad, seguridad y eficacia de la corrección quirúrgica del prolapso total de cúpula vaginal (prolapso vaginal completo) por vía transvaginal usando malla de polipropileno fabricadas artesanalmente. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Hospital IV Huancayo, EsSalud, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de prolapso total de cúpula vaginal y antecedente de histerectomía. Intervenciones: Se revisa las historias clínicas de cinco pacientes con diagnóstico de prolapso total de cúpula vaginal y antecedentes de histerectomía, operados en el Servicio de Ginecología del Hospital IV Huancayo, EsSalud, entre octubre de 2009 y junio de 2010. En todos los casos se realizó corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo, del prolapso posterior y del prolapso total de cúpula vaginal por vía transvaginal, utilizando material protésico, con mallas de polipropileno preparadas artesanalmente; para el prolapso anterior usamos mallas preparadas por una casa comercial. Principales medidas de resultados: Corrección exitosa del prolapso de la cúpula vaginal. Resultados: Se logró una corrección exitosa en los cinco casos; no hubo complicaciones intraoperatorias ni en el postoperatorio inmediato y mediato. El tiempo operatorio fluctuó entre 75 y 90 minutos. La evolución postoperatoria mediata fue satisfactoria y a la fecha no existen recidivas. Todas las pacientes expresaron su entera satisfacción frente a los resultados logrados. Conclusiones: La corrección quirúrgica del prolapso total de cúpula con el uso de material protésico (malla de polipropileno) artesanal es factible, seguro y eficaz y con menor costo. El seguimiento a largo plazo permitirá valorar esta técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Prudencio-Cuela, Fausto. "Modelo de gestión sostenible para el manejo de los residuos sólidos de gestión municipal en Huancayo – Junín-Perú." Gaceta Científica 4, no. 2 (June 21, 2019): 28–32. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.380.

Full text
Abstract:
En una época de influencia ambiental y búsqueda de soluciones sociales con enfoque sostenible, las autoridades municipales ensayan opciones económicas con enfoque ambiental que contribuyan con la solución de los problemas que aquejan sus ciudades. Una de ellas es la Gestión de Residuos Sólidos Municipales. El objetivo de la presente investigación fue demostrar qué modelo de gestión-público, privado o mixto- para el manejo de los residuos sólidos de gestión municipal es financiera y ambientalmente sostenible en el tiempo. La metodología aplicada fue exploratoria y explicativa. Dícese que es exploratoria porque en el Perú no existen investigaciones con estas variables y es explicativa porque es una investigación causal que analizó los modelos de gestión de los residuos sólidos en el ámbito municipal. Los resultados de la investigación demuestran que la gestión mixta para el manejo de los residuos sólidos es sostenible en las dos variables, a saber: en el componente financiero y ambiental, incidiendo favorablemente en la conservación del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arauco Villar, Fernando, and Elías Lozano Salazar. "Seroprevalencia de diarrea viral bovina en hatos lecheros del Valle del Mantaro, Región Junín, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1515. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15347.

Full text
Abstract:
Se determinó la seroprevalencia de la diarrea viral bovina (DVB) en hatos lecheros de las cuatro provincias que conforman el Valle del Mantaro, Región Junín, Perú, así como la presencia de animales persistentemente infectados, mediante la técnica de ELISA. Se tomaron 425 muestras de sangre de animales de 37 hatos y se aplicó paralelamente una encuesta epizootiológica. La prevalencia muestral de DVB para las cuatro provincias fue 66.3% y la prevalencia/hato de 64.8%. La provincia de Concepción registró la prevalencia muestral y por hato más altas (75.2 y 75.5%, respectivamente) y Huancayo presentó las más bajas (48.3 y 52.3%, respectivamente). La prevalencia de animales PI con DVB en las cuatro provincias fue de 5.8%. Los factores de riesgo para la presentación de DVB fueron el sistema intensivo de crianza (OR: 6.545), tipo de hato abierto (OR: 6.33), inseminación artificial (OR: 7.895) y presencia masiva de ratas (OR: 5.714). Existió asociación positiva entre altas prevalencias de DVB con la presencia de vacas repetidoras, abortos y nacimientos anómalos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Junchaya Yllescas, Vilma Amparo, Diana Esmeralda Andamayo Flores, Diana Castillo Andamayo, Lizve Vilcapoma Ureta, Rocio Jerónima López Calderón, July Taipe Oscco, and Jheny Mirella Márquez Bravo. "Intervención educativa para reducir el consumo de bebidas alcohólicas en padres de familia del 3er grado de secundaria de la I.E. Santa Isabel." Visionarios en ciencia y tecnología 5, no. 1 (June 24, 2020): 22–28. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v5i1.4.

Full text
Abstract:
El uso y abuso de alcohol en las familias preocupa cada vez más al país, ya que reduce el autocontrol del individuo e incrementa de manera significativa los comportamientos de riesgo, en tal sentido CEDRO afirma que el alcoholismo en el Perú es un problema de salud pública. Además, que Huancayo y Puno son los departamentos con mayor índice de consumo de alcohol. Las intervenciones educativas han ido evolucionando a lo largo de los años y se dan con la finalidad de atender una problemática, mediante una práctica planeada y fundamentada, que busca la transformación del individuo tomando en cuenta sus necesidades físicas, sociales y psicológicas , siendo el propósito de esta investigación evaluar el efecto de la intervención educativa para reducir el consumo de bebidas alcohólicas en padres de familia del 3er grado de secundaria de la I.E. Santa Isabel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ROA, Dante, María del Pilar AGUINAGA, Wilson RUIZ, Víctor ULLOA, and Ernest TURNER. "Búsqueda de hemoglobinas anormales en los recién nacidos en las grandes alturas." Revista Medica Herediana 8, no. 3 (June 11, 2013): 87. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v8i3.554.

Full text
Abstract:
Se hizo un muestreo para detectar hemoglobinas anormales en Recién Nacidos (RN) de tres ciudades andinas situadas en el Perú: Cerro de Pasco, Huancayo y Puno. Estas ciudades estan situadas en altitudes que fluctúan entre los 3,500 a 4,400 m. sobre el nivel del mar. Objetivo: Investigar la presencia, de hemoglobinas anormales en RN nativos de altura. Material y Métodos: Participaron un total de 234 RN. Se obtuvieron muestras de sangre del talón que fueron inmediatamente hemolizadas y refrigeradas para luego ser analizadas mediante electroforesis de punto isoeléctrico y cromatografía líquida de alto rendimiento. Resultados: Los resultados indicaron que los RN tenían perfil de hemoglobina normal (Hb A/F). Conclusiones: En estas muestras, que corresponden a una evaluación piloto, no se detectó ninguna variante anormal de hemoglobina, ni hemoglobinas de migración rápida (Hb H, Hb Bart’s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aquino Canchari, Christian. "CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CARIES DENTALES NO TRATADAS EN ESCOLARES DE ZONAS RURALES EN PERÚ." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i1.167.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El propósito del presente estudio fue evaluar la prevalencia de caries y sus consecuencias clínicas en piezas no tratadas de escolares de una población rural de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: La población de estudio pertenece a la comunidad rural del distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín–Perú, se evaluaron 230 escolares de 6 instituciones educativas estatales, los pacientes tuvieron entre 6 y 12 años, se utilizaron los índices recomendados por la OMS ceod, CPOD, pufa y PUFA, para evaluar la prevalencia, experiencia de caries dental en dentición decidua, permanente y sus consecuencias clínicas, respectivamente. Todos los exámenes fueron realizados con luz natural, por un observador calibrado, el tamaño de muestra fue calculado mediante la fórmula para la estimación de proporciones seleccionados aleatoriamente, para la obtención de los resultados se utilizaron porcentajes y medidas de frecuencia, puntajes promedios y desviaciones estándar. RESULTADOS: La prevalencia de caries dental fue 96.8% el ceod y el CPOD poblacional fueron 6.4 y 4.6, respectivamente, mientras que el índice pufa en deciduos y PUFA en permanentes fue 0.9 y 0.6, en cada caso. CONCLUSIÓN: La prevalencia y experiencia de caries dental fue 96.8%, 4.86, respectivamente. En al indicador (PUFA/pufa), presentaron una media de 0.6 y 0.9 para dentición permanente y decidua respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aquino Canchari, Christian. "CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE CARIES DENTALES NO TRATADAS EN ESCOLARES DE ZONAS RURALES EN PERÚ." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 1 (March 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i1.167.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El propósito del presente estudio fue evaluar la prevalencia de caries y sus consecuencias clínicas en piezas no tratadas de escolares de una población rural de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: La población de estudio pertenece a la comunidad rural del distrito de Pilcomayo, provincia de Huancayo, departamento de Junín–Perú, se evaluaron 230 escolares de 6 instituciones educativas estatales, los pacientes tuvieron entre 6 y 12 años, se utilizaron los índices recomendados por la OMS ceod, CPOD, pufa y PUFA, para evaluar la prevalencia, experiencia de caries dental en dentición decidua, permanente y sus consecuencias clínicas, respectivamente. Todos los exámenes fueron realizados con luz natural, por un observador calibrado, el tamaño de muestra fue calculado mediante la fórmula para la estimación de proporciones seleccionados aleatoriamente, para la obtención de los resultados se utilizaron porcentajes y medidas de frecuencia, puntajes promedios y desviaciones estándar. RESULTADOS: La prevalencia de caries dental fue 96.8% el ceod y el CPOD poblacional fueron 6.4 y 4.6, respectivamente, mientras que el índice pufa en deciduos y PUFA en permanentes fue 0.9 y 0.6, en cada caso. CONCLUSIÓN: La prevalencia y experiencia de caries dental fue 96.8%, 4.86, respectivamente. En al indicador (PUFA/pufa), presentaron una media de 0.6 y 0.9 para dentición permanente y decidua respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography