To see the other types of publications on this topic, follow the link: Huari.

Dissertations / Theses on the topic 'Huari'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Huari.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alfaro, Chirinos Alfredo. "Migrantes de Huari en la ciudad de La Paz. estudio antropológico de sus procesos de articulación sociocultural (2005 -2007)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007.

Find full text
Abstract:
El caso que se plantea en esta investigación es el del poblado Santiago de Huari, ubicado en el sur de Oruro, sobre las orillas del Lago Poopó. Este pueblo mantiene características culturales muy apegadas a lo denominado como andino y con un proceso histórico que ha permitido que sea una buena muestra de lo que pueden ser muchos poblados de la misma región enfrentados a procesos de migración y articulación en las sedes urbanas. La primera parte de este documento proviene de lo que se manifestó en el momento de realizar el Perfil de Tesis, donde se busco proponer las ideas bases que expliquen el problema mismo de la migración, así como la justificación de elaborar un documento sobre la problemática planteada. El problema que fue expuesto en ese momento tiene fundamentos en los procesos migracionales de lo rural a lo urbano y la forma en que estos procesos de inserción de nuevos agentes derivaron y derivan en la metamorfosis de un imaginario urbano para luego devenir este cambio en una transformación del mismo imaginario estatal-nacional. Es en este espacio donde todos los actores comienzan a ser más concientes y protagonistas de la pluralidad cultural y social que sus fronteras engloban. Esta situación que se suscito en Bolivia estuvo influenciada de gran manera por los cambios sociales y políticos que se tuvo en la historia del país, quizás de los últimos 70 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispe, Sinca Marco Polo. "Tesis EIA en Vías Terrestres, estudio de caso: Tramo San Marcos-Huari, Vía: Catac - Huari -Pomabamba." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/quispe_mp/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bencic, Catherine M. "Industrias líticas de Huari y Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113628.

Full text
Abstract:
Lithic Industries of Huari and TiwanakuLithics in New World complex societies are often studied in terms of formal tools and specialized production, with flake tools and debitage given very little attention. However, the majority of lithic assemblages are produced by expedient or flake tool rather than more formal technologies. It is believed that as societies become more complex, energy input into lithic production is reduced. Yet in contemporary Andean cultures that share religious iconography, there is a great deal of variation in the organization of lithic technologies. In this paper, two lithic collections from Iwawi (a Tiwanaku site) and Conchopata (a Huari city) are discussed. The implications of these case studies for understanding the organization of lithic technology in Andean complex societies, and their potential for understanding Huari and Tiwanaku cultural traditions, are considered. It is concluded that Iwawi and Conchopata lithic production are distinct, and that one cannot be derived from the other.
Las industrias líticas en sociedades complejas del Nuevo Mundo han sido estudiadas principalmente en términos de herramientas formales y la producción especializada, mientras que las herramientas sobre lasca y los desechos de talla merecían menos atención. Sin embargo, la mayoría de las colecciones líticas se producen a través de tecnologías expeditivas o de lasca en vez de formas más acabadas. Se ha propuesto que la inversión energética en la producción lítica disminuye cuando se desarrolla la complejidad social. No obstante, las culturas andinas contemporáneas, las que comparten un cuerpo de iconografía religiosa, exhiben una gran variación en la organización de la industria lítica. En el presente trabajo se presentan dos colecciones líticas: de Iwawi, un yacimiento tiwanaku, y de Conchopata, una ciudad huari. Se considera la utilidad de estos ejemplos para entender la organización de la industria lítica en las sociedades complejas andinas y su potencial para entender las tradiciones culturales de Huari y Tiwanaku. Se concluye que las producciones líticas de Iwawi y Conchopata son poco similares y que una no se puede derivar de la otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Ismael. "Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113484.

Full text
Abstract:
Megalithic Funerary Structures in Huari ComplexBetween 1995 and 1997 the Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga studied several prehistoric monuments in the Ayacucho Valley region, especially the ruins of Huari, that included an examination of the condition of architectural remains as well as the recovery of artifacts. As a result of this work new information about megalithic funerary architecture has been collected, consisting of multi-level subterranean buildings, one resembling the outline of a camelid, that surely served as tombs for individuals of great social status. These structures belong to the moment of maximum urban development and political expansion of Huari, that dominated the Central Andes during the 7th through 10th centuries. These funerary structures demonstrate advanced knowledge of stone construction by specialists of the Ayacucho area, who were influenced not only by Tiahuanaco, but also by contemporary cultures of the north-central Peruvian highlands.
Entre 1995 y 1997, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrolló labores de recuperación y puesta en valor de diversos monumentos prehispánicos, como en el complejo Huari, donde se excavaron y definieron nuevas evidencias de arquitectura megalítica de carácter funerario, con edificaciones subterráneas de varios niveles, algunas con plantas que evocan figuras de camélidos y cámaras funerarias para personajes de alto rango social. Estas son atribuidas a la época de máximo desarrollo urbano y expansión territorial del imperio Huari, el que dominó los Andes centrales entre los siglos VII y X d.C. Las estructuras en mención expresan un elevado conocimiento de la tecnología constructiva en piedra y probablemente fueron hechas por especialistas ayacuchanos que debieron recibir influencia no sólo de Tiahuanaco, sino también de otras culturas coetáneas de la sierra nor-central peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oakland, Rodman Amy, and Arabel Fernández. "Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113335.

Full text
Abstract:
Huari and Tiwanaku Textiles: Comparisons and ContextsLike all aspects of material culture, textiles related to Huari and Tiwanaku exhibit many similar iconographic characteristics, but remain essentially distinct in terms of construction and techniques of manufacture. Huari textiles uncovered in many sites along the Peruvian coast have both close design ties to the Tiwanaku center and design innovations clearly separate from any central source. Most Tiwanaku textiles remain much more restricted in designs more clearly oriented to the standard icons known from Tiwanaku stone sculpture. Even though both cultures created garments that seem remarkably similar at first glance such as the man's tapestry tunic and four-pointed hat, as well as unusual textiles such as discontinuous warp and weft tie and dye patchwork mantles and shirts, each of these textiles is constructed differently within its respective sphere of influence.Huari tunics use brilliant patterning in two separate webs or fabric pieces that are cut from the loom, folded, and then sewn together. Only a few Tiwanaku tunics have survived, but these all were woven like later Inca types, with one single web and the neck slot created within the weaving process. Huari four-pointed hats are remarkably similar to hats with four points discovered in the Tiwanaku sphere, but Huari hats have pile in the knots and Tiwanaku 's hats depend on the color change of the knots and yarns alone. The authors discuss a larger series of textiles with iconography that relates them to the highland centers where cloth has not been preserved. Huari textiles from El Brujo, Chicama Valley, Peru are discussed in context along with Tiwanaku textiles from well preserved burials in San Pedro de Atacama, Chile. The article discusses the similarities and differences in textiles from Huari and Tiwanaku.
En muchos aspectos de la cultura material, los tejidos huari y tiwanaku presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos huari descubiertos en diferentes sitios a lo largo de la costa peruana poseen diseños que los ligan íntimamente al centro de la cultura Tiwanaku, pero también evocan distintas innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos y presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida para la escultura en piedra. Ambas culturas crearon una fastuosa vestimenta, la que es muy similar a primera vista, como es el caso de las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, así como los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas, decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo, fueron hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales establecidos dentro de su esfera de influencia.Las túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con el sistema decorativo. En este artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a este material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles huari, procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados dentro de su contexto, así como también los tejidos tiwanaku registrados en el cementerio de San Pedro de Atacama, Chile. Se expondrán, por último, las similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kaulicke, Peter. "La sombra de Pachacamac: Huari en la costa central." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113434.

Full text
Abstract:
Pachacamac's Shadow: Huari on the Central CoastThis paper presents the material evidence from the Middle Horizon on Peru's Central Coast, as well as the situation immediately preceeding its beginnings. Concepts of style as well as spatial contextualization in settlements and burial areas are defined and discussed in order to define social identities and sociopolitical situations that help understand regional changes against a greater background. Principal topics are the specific character of Lima urbanism, social and spatial reconstructions of Nievería and Pachacamac, and contacts with the north central and north coast, as well as the adjoining highlands to the east. These highlands form a vital corridor into the interandean valleys and they were the stage for dynamic conflicts between coastal and highland polities. On the basis of current knowledge it appears that Huari did not adopt highly aggressive means of control such as direct colonization. Quite the contrary, independence and the persistence of local and regional identities co-existed within an atmosphere of "international" relations that imply social complexity that is not yet understood. More investigations must be directed at specific social conditions before alternative hypotheses about general social context can be formulated.
En este trabajo se presentan las evidencias materiales del Horizonte Medio en la costa central, así como la situación previa a su inicio. Se definen y se discuten conceptos de estilo, su contextualidad espacial en asentamientos y áreas funerarias, para poder llegar a definir identidades sociales y situaciones sociopolíticas que ayuden a entender cambios regionales en un marco mayor. Temas principales son el carácter del urbanismo lima, la reconstitución posterior ejemplificada por Nievería y Pachacamac y las relaciones con la costa norcentral y norte, así como, sobre todo, con la sierra de Lima, como corredor hacia el interior y escenario de una historia dinámica. En el estado actual de conocimientos se tiene la impresión que el impacto huari no necesariamente adopta mecanismos de control directo mediante una colonización agresiva. Por el contrario, se percibe una cierta independencia y la persistencia en el énfasis de identidades locales y regionales en medio de interrelaciones "internacionales" de una complejidad aún poco definida. Se requiere investigaciones más acordes con la problemática específica antes de poder proponer hipótesis alternativas dentro de un contexto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Topic, John R., and Theresa Lange Topic. "Hacia la comprensión del fenómeno Huari: una perspectiva norteña." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113542.

Full text
Abstract:
Understanding the Huari Phenomenon: A Northern PerspectiveThe lack of large scale storage in Huari sites contradicts the interpretation of Huari as an empire modeled on the Inca empire. We highlight the fact that at the end of Middle Horizon 1B, the Huari phenomenon was focused on an ancestor cult. In part, this cult was derived from northern antecedents, and we review data from Huamachuco that document the roots of the cult. Two architectural forms from Huamachuco, long narrow galleries that served as living space and niched halls that served as places in which to feast the ancestors, were the models for the orthogonal cellular architecture of Middle Horizon 1B at Huari. Although evidence does not support the interpretation of Huari as a state that expanded by the use of military force, Huari did play a critical role in the synthesis and diffusion of ideas that resulted a profound reorganization of the social landscape.
La ausencia de almacenaje de gran escala en sitios huari no apoya la interpretacion de Huari como imperio al modelo de los incas. Se señala también que el fenómeno Huari se enfocó en un culto a los ancestros a fines del Horizonte Medio 1B. En este trabajo se presentan datos que demuestran que este culto derivó parcialmente del norte del Perú y se revisan los datos de Huamachuco relativos a sus raíces histórico-sociales. Asimismo, dos formas arquitectónicas huamachuquinas, galerías largas y angostas para espacios domésticos y galpones nichados que servían como ambientes para fiestas en honor de los ancestros, fueron los modelos para la arquitectura ortogonal celular del Horizonte Medio 1B en Huari. Finalmente, y aunque la evidencia no apoya la interpretación de Huari como un estado que se expandió por fuerza militar, Huari jugó un rol crítico en la síntesis y difusión de ideas que resultaron en una profunda reorganización del paisaje social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Onofre, Mayta José Antonio. "Huari-Jurichaca: un asentamiento multiétnico en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2569.

Full text
Abstract:
Los estudios realizados en el sitio arqueológico de Huari-Jurichaca, han sido promovidos por la Escuela Académica Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gracias al permiso del INC, avalado por el profesor Daniel Morales que son la base para el presente proyecto. En Octubre del 2002 se inició la excavación en el asentamiento arqueológico de las Comunidades Campesinas de Huari y Chacapalpa, en el distrito de la Oroya. Sin embargo fue la Comunidad Campesina de Huari quienes solicitaron se realicen investigaciones en el lugar. Para luego intervenirlo y presentar los resultados de los análisis en este trabajo. Esta tesis, aspira proponer Lineamientos Generales que sirvan de sustento para formular la secuencia cronológica, la función y el modo de subsistencia del sitio, previo análisis de los materiales y datos obtenidos en el campo, sean arqueológicos y etnográficos, apoyándose también en las fuentes etnohistóricas y lingüísticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado, Puntas David. "Determinación del rendimiento hídrico en la microcuenca Ayapuno, Huari - Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9558.

Full text
Abstract:
El recurso hídrico es un elemento vital que está presente en los diferentes procesos productivos, ya sea para consumo poblacional, agrícola, energético, minero y otros. La información de recurso hídrico se puede estimar mediante información de campo, medición de caudales, información de precipitaciones, temperatura, topografía del terreno y otros parámetros, los que mediante modelos matemáticos y estadísticos se puede dar dicha estimación de capacidad hídrica de una zona.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Basilio, Valqui José Manuel. "Saneamiento y reasentamiento de edificaciones afectadas ante la ejecución de obras en la carretera CATAC-HUARI – POMABAMBA TRAMO: San Marcos Km. 78+400 – Huari Km. 110+000." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/basilio_jm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Trujillo, Alvarado Adriana Zabina. "Gestión hotelera a partir de la identificación de las brechas del servicio : el caso de los servicios de alojamiento del distrito de Huari, provincia de Huari, Ancash – Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9747.

Full text
Abstract:
El crecimiento del sector turismo propone innumerables oportunidades para pequeños emprenderos quienes ven en su desarrollo una ventana de oportunidad para insertarse en la industria por medio de diversos rubros, siendo uno de los más representativos el de servicios de alojamiento hotelero; por lo que resulta importante y necesario analizar el desempeño que estos negocios tienen frente a sus demandantes, es decir sus huéspedes. En ese sentido, objetivo central del presente proyecto profesional es identificar las brechas o deficiencias que originan los problemas de calidad percibidos por los clientes que optan por elegir servicios de alojamientos hotelero. Para lograr lo expuesto, esta investigación busca conocer a detalle las dimensiones que definen la calidad del servicio hotelero tanto para quienes ofrecen el servicio como para quienes hacen uso de él y a partir de dicha información se plantea evaluar el servicio brindado utilizando como herramienta el modelo de las brechas propuesto por los autores Parasuraman, Zeithaml y Berry. Para ello, el desarrollo del presente proyecto profesional analiza el desempeño de los negocios que ofrecen servicios hoteleros en el Distrito de Huari, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en el departamento de Ancash. Dichos negocios forman parte de iniciativas que constituyen pequeños emprendimientos de negocios familiares, los mismos que en los últimos años vienen atravesando problemas en su gestión que ha ocasionado un impacto negativo en las percepciones de sus clientes haciendo que estos reduzcan su tiempo de permanencia en el Distrito y prefieran hospedarse en negocios ubicados en distritos aledaños. La finalidad de este estudio es la elaboración de una propuesta basada principalmente en articular al cliente como pieza principal del desarrollo del servicio. Para ello, se busca que la herramienta presentada tenga impacto directo en la gestión y el desarrollo de los negocios de servicio de hospedaje del Distrito de Huari de modo que mejore no solo sus procesos internos; sino también que sea una herramienta sostenible en el tiempo, de fácil comprensión, implementación y retroalimentación para todos los que intervienen en el desarrollo y ejecución del servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Adelaar, Willem. "Historical Trajectory of the Quechuan Linguistic Family and its Relations to the Aimaran Linguistic Family." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113387.

Full text
Abstract:
This article seeks to present the principal stages of the prehistory and history of the Quechuan language family in its interaction with the Aimaran family. It reconstructs a plausible scenario for a unique, intensive process of linguistic convergence that underlies the protolanguages of both families. From there on, it traces the principal developments that characterize the history of the Quechuan linguistic family, such as the initial split in two main branches, Quechua I and Quechua II (following Torero 1964), as well as further divisions that subsequently affected the Quechua II branch (Cajamarca, Laraos and Lincha Quechua, Quechua IIB and IIC). It is argued that the state of Huari (AD 500-900) may have acted as a driving force (cf. Beresford-Jones and Heggarty 2011) for the initial diffusion of Quechua II and, later on, for the expansion of southern Aimara and Quechua IIC into the Andes of southern Perú.
Este trabajo pretende presentar las principales etapas de la prehistoria e historia de la familia lingüística quechua en su interacción con la familia aimara. Se reconstruye el escenario más plausible de un proceso intensivo y excepcional de convergencia lingüística subyacente a las protolenguas de ambas familias. Desde allí, se trazan los desarrollos más marcados ocurridos en la historia de la familia lingüística quechua, tales como su bifurcación inicial en dos ramas dialectales, quechua I y II (según Torero 1964), así como las particiones posteriores del quechua II (quechua de Cajamarca, Laraos y Lincha Quechua, quechua IIB y IIC). Se defiende la hipótesis de que el Estado huari (500-900 d.n.e.) operó como fuerza motriz (cf. Beresford-Jones y Heggarty 2011) para la difusión inicial del quechua II y, posteriormente, para la expansión del aimara sureño y del quechua IIC en los Andes meridionales del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lane, Kevin. "Herding Somewhere? Examining the Role of Agropastoralism in the Spread of Andean Languages." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113545.

Full text
Abstract:
Much has been made of agriculture, especially maize, as a motor for the spread of languages in the New World. Yet, within South America, this predominantly coastal and agro-centric approach risks neglecting another important Andean social and economic package: that of camelid agropastoralism. In this paper I suggest that Andean language spread, particularly in the highlands, cannot be fully explained without properly considering the role pastoralism might have played. Camelid pastoralism was a deeptime, highly specialized and successful adaptation that combined herding and guano production with the cultivation of high altitude crops such as kañiwa, quinoa, maca, oca, olluco and especially the potato. I posit that, through mechanisms such as trade, colonization and war, this suite of animals and cultigens permitted the expansion of particular Andean cultures and their languages across swathes of the highlands. Thematically this paper focuses primarily on the emergence of complex agro-pastoralism dating from at least the Middle Horizon (AD 600-1000) through to the Late Horizon (AD 1480-1532) in the Central Andean highlands, especially the Áncash region.
Es muy cierto que abunda la información que se tiene referente a que la agricultura —y, en especial, el maíz— fue un motor para la difusión de las lenguas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en Sudamérica, esta visión, enfocada de manera predominante en la costa —y, por ende, agrocentrista— corre el riesgo de negar otro importante conjunto socioeconómico existente en los Andes: el agropastoralismo de camélidos. En este artículo se sugiere que la difusión de las lenguas en los Andes, particularmente en la sierra, no se puede entender en su totalidad si es que no se considera el papel que pudo haber tenido el pastoralismo dentro de ella. El pastoralismo de camélidos fue una exitosa adaptación, bastante especializada y de larga trayectoria, que combinó el pastoralismo y la producción de guano con el cultivo en altura de especies como la kañiwa, la quinua, la maca, la oca, el olluco y, en particular, la papa. Aquí postulo que, mediante mecanismos como el intercambio comercial, la colonización y la guerra, esta serie de cultivos y animales permitió la expansión de ciertas culturas andinas y sus lenguas a lo largo de áreas extensas de la sierra. Temáticamente, este trabajo enfoca, de forma primordial, el surgimiento de un agropastoralismo complejo que data, por lo menos, desde el Horizonte Medio (600-1000 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1480-1532 d.C.) en la sierra de los Andes centrales, especialmente la región de Áncash.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meddens, Frank Michel. "The Chicha/Soras Valley during the Middle Horizon : provincial aspects of Huari." Thesis, University College London (University of London), 1985. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.573161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, Calderón Zacarías Ismael. "Secuencia cultural previa a la cultura Huari en Ayacucho: aportes y propuestas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5733.

Full text
Abstract:
Presenta un panorama general de la arqueología en Ayacucho ubicado en los Andes surcentrales del área andina, a partir de las informaciones obtenidas desde el primer tercio del siglo XX, hasta la actualidad. Incide en el análisis de las investigaciones efectuadas por el “Proyecto Arqueológico Botánico Ayacucho-Huanta”, dirigido por MacNeish entre 1969-1972 y destaca los nuevos trabajos que han dado como resultados importantes hallazgos en las cuatro últimas décadas. Plantea algunas propuestas sobre la secuencia cultural que dio origen a la cultura Huari, en el que prima un antecedente local expresado en el planteamiento del carácter estatal de la cultura Huarpa, enriquecida con la influencia asimilada de otras culturas de los Andes peruanos que llegaron a la zona de Ayacucho fundamentalmente desde el período Formativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Makowski, Hanula Krzysztof. "Los personajes frontales de báculos en la iconografía tiahuanaco y huari: ¿tema o convención?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113593.

Full text
Abstract:
Front Face Figures with Staffs in Tiahuanaco and Huari Iconography: Theme or Convention?In this article, the author argues that the empirical and theoretical foundations of the proposition that all Huari and Tiahuanaco iconographic renditions of the Staff God and accompanying angels derive from a single model (i.e. Tiahuanaco's Gate of the Sun) must be questioned. This conclusion is based on two different lines of evidence: a) the known or suggested provenience of Tiahuanaco and Huari ceremonial objects, and b) the repertoire of motifs and figurative conventions as well as the compositional methods that dominate the rendition of these images. The specific iconographic design of the Gateway of the Sun is not repeated in any other lithic sculpture at Tiahuanaco. Not even the decoration of the Bennett monolith, which surpasses all other sculptures at the site in monumentality and complexity, can be considered a model. In all these sculptures, the number, characteristics, posture, distribution, and orientations of portrayed personages can not be taken as character-specific. Consequently, it is suggested that this only express hierarchical position. Several deities were depicted in frontal perspective to emphasize their rank above all other supernatural beings represented in the same scenes. To express identity, the artists employed a conventional repertoire of signs that were added to staffs, spear throwers, tear bands, belts, headdress rays, and other details of human/animal bodies. Huari pot painters and textile weavers used this same repertoire of signs with great skill and creativity. Among other things, they used them to create high-ranking deities whose iconographic individuality has no antecedents known in the altiplano, and so consequently, they probably belonged to local cults. In conclusion, the presence of complex Tiahuanaco iconography in the Ayacucho Valley cannot be explained by formal influences based on casual contacts (e.g. sporadic presence of foreign workers and artists), commercial exchange, or the diffusion of a monotheist cult. On the contrary, mounting evidence indicates that the Conchopata and Huari elites consciously decided to emphasize foreign origin probably kinship with ruling lineages and deities of the altiplano by employing Tiahuanaco's symbolic design repertoire in their clothing and ritual paraphernalia.
Son sólidos los fundamentos empíricos y teóricos de la difundida hipótesis que todas las imágenes de la "Deidad Frontal de Báculos" y de los "Acólitos alados de perfil" en los estilos tiahuanaco y huari se derivarían del mismo modelo, este mismo cuya supuesta versión canónica se habría conservado en la Portada del Sol? Tras revisar la ubicación de las piezas figurativas en los espacios ceremoniales, conocida a probable, y después de haber analizado en detalle el repertorio de rasgos, convenciones figurativas y modalidades de composición, el autor ha llegado a la conclusión de que tales fundamentos no existen. El diseño de la Portada no se repite en ningún otro relieve figurativo de Tiahuanaco. Tampoco la decoración del Monolito Bennett, la escultura que supera en monumentalidad y complejidad del diseño a las demás, puede ser considerada un modelo: varía sustancialmente el número, características, posturas, distribución y orientaciones de integrantes de cortejos. La postura frontal y la de perfil carecen de vínculo con la identidad de los personajes que la adoptan, sino más bien se expresa en ella la relación circunstancial de jerarquía dentro del grupo. Varias deidades diferentes fueron representadas frontalmente para enfatizar su rango respecto a los demás seres sobrenaturales que los acompañan en los frisos. Para expresar la identidad de cada una de ellas, los escultores recurrían a un repertorio convencional de signos con los que rellenaban cetros, estólicas, lagrimales, cinturones, plumas del tocado radiante y otros detalles del cuerpo antropo o zoomorfo. Varios pintores de cerámica y tejedores huari emplearon con gran pericia y creatividad este mismo sistema de signos y convenciones figurativas. La usaron, entre otros, para crear algunas imágenes de deidades de alto rango cuya personalidad iconográfica carece de antecedentes conocidos en el altiplano y podría remitir a cultos locales. Por ende, la aparición de la compleja iconografía tiahuanaco en la cuenca de Ayacucho es un fenómeno que difícilmente puede explicarse por medio de influencias formales, a raíz de contactos casuales, v.g. el uso coyuntural de mano de obra foránea, ni menos como resultado de intercambios comerciales o de la difusión del culto de una divinidad precisa. Existen evidencias claras para sostener que las elites residentes en Conchopata y en Huari decidieron enfatizar su origen foráneo, su parentesco con los linajes gobernantes y con las deidades del altiplano por medio de la decoración figurativa de vestidos y de la parafernalia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cook, Anita G., and Nancy L. Benco. "Vasijas para la fiesta y la fama: producción artesanal en un centro urbano huari." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113414.

Full text
Abstract:
Pottery for Celebration and Fame: Ceramic Artisan Production in a Huari Urban CenterRecent excavations at the Huari site of Conchopata have suggested that the southern sector of the large urban center may have served, at least during one occupation phase, as a residential-artisan area where elite and utilitarian pottery was made. This site has yielded hundreds of tools associated with pottery production, including polishers, molds, and multipurpose andesite hoes, along with several firing pit kilns and firing areas as well as the so-called Huari Middle Horizon ceramic "offerings".In this paper, we examine the spatial distribution and contexts of pottery-making tools, firing areas, and "offerings" within the architecturally defined rooms, plazas, and D-shaped structures. We conclude that the potters of Conchopata both lived and worked in this part of the settlement. They were highly specialized potters who likely belonged to the elite households and produced pottery and other ceramic objects for ceremonial and domestic purposes in workshops that were located inside, or adjacent, to large household compounds. This form of pottery production does not fit traditional organizational models, but instead appears to reflect a new type of craft production arrangement in the Huari imperial heartland.
Excavaciones recientes en el sitio de Conchopata, en el valle de Ayacucho, sugieren que el sector sur de este gran centro urbano puede haber servido, por lo menos durante una fase de su ocupación, como un área residencial-artesanal donde se produjo cerámica de elite y doméstica. Los trabajos en este sitio han sacado a luz cientos de herramientas relacionadas con la producción alfarera, incluyendo alisadores, moldes y azadas de andesita de uso múltiple, así como varias áreas de quema de cerámica en forma de pozo o en área abierta ubicadas directamente encima de los pisos y las "ofrendas" del Horizonte Medio.En este trabajo se analizan la distribución espacial y los contextos de las herramientas utilizadas en la producción alfarera, de las áreas de quema y de las «ofrendas» en espacios arquitectónicos, patios y estructuras en forma de "D". Se concluye que los alfareros de Conchopata vivieron y trabajaron en esta parte del asentamiento, que eran bastante especializados y que, probablemente, pertenecieron a familias que produjeron cerámica para el uso diario y ceremonial en talleres ubicados dentro de sus grandes viviendas o adyacentes a ellas. Esta forma de producción alfarera no comparte rasgos con los modelos tradicionales de organización de la producción, sino que parece reflejar un nuevo tipo de organización de producción andina en el corazón del imperio Huari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Isbell, William H. "Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113516.

Full text
Abstract:
Rethinking the Middle Horizon: A Case Study at Conchopata, Ayacucho, PerúKnowledge about the past is socially created, in historical contexts that influence how we understand and interpret archaeological information. Consequently, as time change we must be prepared to modify our thinking about prehispanic cultures. The Middle Horizon cultural period and the archaeological site of Conchopata, in Peru's Ayacucho valley, seemed very well understood but recent excavations have revealed unexpected new possibilities.Archaeologists believed that a new religious ideology spread from Tiwanaku initiated the Middle Horizon at Conchopata. But newly defined «D»-shaped temple buildings, associated with the art called «Tiwanaku» have no parallels in Tiwanaku´s Lake Titicaca homeland.Conchopata was considered haphazard in form, occupied primarily by specialists in the production of pottery. But new research shows that much of Conchopata's architectural core was planned and enclosed by perimeter walls, and a palace may have been located in the city's architectural core. Numerous new offerings of giant pottery have been excavated, suggesting that these ceremonial ceramics may have been brewing and serving sets for feast organized by ancient kings. Several forms of burials have been identified ranging from interments to Bedrock Cavity Interment and Mortuary Building Interments, and one grave might have been a royal tomb. Finally a suite of radiocarbon dates confirm much thinking about Middle Horizon chronology, but they suggest that Tiwanaku iconography did not arrive at Conchopata until the middle of the phase, when a long tradition of polychrome ceramic painting already existed. Apparently Conchopata was more than the recipient of new religion and art from the Altiplano. We must be prepared to abandon old ideas about Conchopata and the Middle Horizon as more convincing understandings emerge.
El conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos históricos que influyen en la forma en que se entiende e interpreta la información arqueológica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueólogos deben estar preparados para modificar su forma de pensar acerca de las culturas prehispánicas. Tanto el periodo cultural denominado Horizonte Medio como el sitio arqueólogico de Conchopata, en el valle de Ayacucho, Perú, parecían bien comprendidos hasta el momento; sin embargo, excavaciones recientes han revelado nuevas e inesperadas posibilidades.Los arqueólogos creían que una nueva ideología religiosa proveniente de Tiwanaku dio comienzo al Horizonte Medio en Conchopata, pero los recientemente definidos templos en forma de «D», que se encuentran asociados con el arte denominado «Tiwanaku», no tienen paralelo en el área de origen de Tiwanaku en el lago Titicaca.Conchopata era considerado como un centro de forma irregular y habitado primariamente por especialistas en la elaboracion de cerámica, pero las nuevas investigaciones demuestran que gran parte de su núcleo arquitectónico fue bien planificado y circundado por muros perimetrales y que podría haber existido un palacio en él. Se han excavado numerosas ofrendas de cerámica gigante, lo que sugiere que esta cerámica ceremonial podría haber sido usada para preparar y servir bebidas en fiestas organizadas por los antiguos reyes. Varias formas de contextos funerarios han sido identificados, desde estructuras simples, en cavidades en la roca madre, hasta construcciones mortuorias especiales. Finalmente, un conjunto de fechados radiocarbónicos confirma algunas ideas acerca del Horizonte Medio, pero sugieren también que la iconografía Tiwanaku no llegó a Conchopata hasta mediados de su ocupación, cuando una larga tradición de cerámica polícroma ya existía en la zona. Aparentemente, Conchopata fue mucho más que un simple receptor de una nueva religión y arte procedentes del altiplano. Por ello, los arqueólogos deben estar preparados para dejar de lado viejas ideas acerca de este complejo y del Horizonte Medio, a medida que emergen interpretaciones más convincentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

La, Torre Cervantes Rorvik, and Torre Cervantes Rorvik La. "Análisis de falla de la represa Marcacocha del distrito de Uco provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5728.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza los cálculos para verificar la estabilidad de la represa Marcacocha y deslizamiento de la estructura bajo el método clásico y el criterio técnico P.E.T. (Presa Elemental Triangular). Para aumentar la estabilidad y seguridad de la estructura se plantea una alternativa de solución, un modelo de contrafuerte que cumplirá con los reglamentos establecidos en la construcción de represas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bellido, Suica Javier Oscar. "Cálculo hidráulico para la planta de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Huari." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15006.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Huari con la rehabilitación de su sistema de colección y la construcción de un planta de tratamiento de aguas servidas que permitirán un adecuado tratamiento de las aguas servidas que serán vertidas en el cauce del río Huari y así evitar la contaminación del mismo que es uno de los factores de enfermedades en la población y el ganado de la ciudad de Huari, además que parte del agua servirá para el regadío de cultivos tales como forrajes y árboles. El objetivo específico de este trabajo es proveer la información necesaria para determinar las bases de diseño para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Huari. Para esto, el proyecto se ha basado en la información histórica censal y en la información hidrológica de la ciudad de Huari.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

La, Torre Cervantes Rorvik. "Análisis de falla de la represa Marcacocha del distrito de Uco provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5728.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza los cálculos para verificar la estabilidad de la represa Marcacocha y deslizamiento de la estructura bajo el método clásico y el criterio técnico P.E.T. (Presa Elemental Triangular). Para aumentar la estabilidad y seguridad de la estructura se plantea una alternativa de solución, un modelo de contrafuerte que cumplirá con los reglamentos establecidos en la construcción de represas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prümers, Heiko. "El Castillo de Huarmey: una plataforma funeraria del Horizonte Medio." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113364.

Full text
Abstract:
"El Castillo" de Huarmey: A Middle Horizon Burial PlatformDue to excellent conditions of preservation excavations at the Middle Horizon site "El Castillo" de Huarmey have yielded many textiles. It is now clear that the majority of the textiles known as "Moche-Huari" come from this site. In this paper architectural remains at the site and other surface findings are described and discussed. These new data shed interesting light on cultural dynamics in this region during the Middle Horizon.
Gracias a unas excelentes condiciones de conservación, se ha podido recuperar un gran número de tejidos del "Castillo" de Huarmey, complejo correspondiente al Horizonte Medio. La mayoría de los tejidos "moche-huari" que se conocen actualmente provienen de este sitio. En este trabajo se discuten tambien los restos arquitectónicos conservados, así como hallazgos de superficie de otros tipos de materiales. Los datos obtenidos revelan aspectos interesantes acerca de la dinámica cultural en esta región durante el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Astonitas, Dávalos Sonia María. "Estudio hidrológico para la construcción de un sistema de riego en la provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12751.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En la zona de los centros poblados de Pichiu de San Pedro, Pichiu Quinuaragra y Santa Cruz de Mosna del distrito de San Marcos, provincia de Huari de la región de Ancash los pobladores de dichas zonas tienen bajos rendimientos en sus cultivos lo que trae como consecuencia que sus ingresos económicos sean bajos, debido fundamentalmente a la deficiencia de agua en sus cultivos y a la falta de infraestructura de riego, lo que básicamente genera impactos negativos en el desarrollo socioeconómico de las localidades mencionadas. Conociéndose de manera exacta la oferta de agua a nivel mensual se podrá proyectar todo una infraestructura de riego que permita disponer de mayor cantidad de agua para irrigar los terrenos de cultivo, los beneficiarios representados por sus autoridades locales, en el plan anual de inversiones han priorizado la elaboración de un estudio hidrológico a fin de conocer los parámetros de diseño para las estructuras hidráulicas que tendrá el proyecto, como alternativa de mejora de los niveles de rendimiento de los cultivos, incremento de la producción y consiguiente mejora de las condiciones de vida y bienestar económico, en la presente monografía se calculan las descargas máximas en el río Mosna para diferentes periodos necesarias para el diseño de un sistema de riego, información con la con la cual no se cuenta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Schreiber, Katharina. "A view of Wari research: paradigms and perspectives on the Middle Horizon." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113452.

Full text
Abstract:
In this introductory article, the history of Wari studies is summarized in brief terms. The urban site of Huari is considered, including evidence for its occupation prior to the Middle Horizon, and spatial patterning of Middle Horizon architectural remains. While the hinterland around Huari has received some attention, there is still much to be learned about the heartland of the Wari polity. Most research devoted to Wari has occurred in the provincial regions, primarily at sites exhibiting distinctive Wari forms of architecture and material culture. Regional surveys data complement these excavations and reveal the effects of Wari expansionon the local political and economic landscapes. Current interpretations of Wari balance the accumulation of new data and the waxing and waning of different interpretative scenarios. It argued that Wari must be viewed holistically, not from the perspective of a single site or region, that the material evidence for imperial control can be elusive, and that our data are still far from complete. It is concluded that the extant data support the interpretation that Wari was an early attempt at empire–building, and that it imposed its mosaic of control over many regions of the Central Andes.
En este artículo resumimos brevemente la historia de los estudios sobre Wari. Discutimos el centro urbano de Huari, incluyendo su ocupación pre-Horizonte Medio, y la distribución espacial de la arquitectura del Horizonte Medio. Si bien la periferia de Huari ha recibido cierta atención, queda aún mucho por aprender sobre la zona nuclear wari. La mayoría de las investigaciones sobre Wari se ha concentrado en las provincias, principalmente en sitios con las formas características wari de arquitectura y cultura material. Las prospecciones regionales complementan estas excavaciones y revelan los efectos de la expansión wari en el escenario político y económico. Las interpretaciones actuales sobre Wari muestran un balance entre la acumulación de nuevos datos y los diferentes escenarios interpretativos. Sostenemos que Wari debe ser visto holísticamente y no desde un solo sitio o región, que la evidencia material de control imperial puede resultar esquiva, y que nuestros datos aún resultan incompletos. Concluimos que losdatos existentes respaldan la interpretación de Wari como un intento temprano de formación de un imperio, el cual impuso un mosaico de control sobre muchas regiones de los Andes centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Makowski, Hanula Krzysztof. "Horizons and Linguistics Changes in the Prehistory of the Central Andes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113631.

Full text
Abstract:
In this article the author compares from an archaeological perspective two models used in paleo-linguistic studies. The first is inspired by the discussion on the formation of the Indo-European family and is diffusionist and evolutionary in nature. The second emerges from debates on the history of the Semitic language family in which the emphasis is on mechanisms of interaction: between core and periphery, and, lingua franca with local languages and dialects. The author concludes that it is the second model that might allow us to describe properly the environmental characteristics and particular causes which determined the transformations of the linguistic map of the prehistoric Central Andes. To judge from the impressive stability of cultural boundaries which overlap with hypothetical language frontier, the distribution of pre-Hispanic languages in Colonial times reconstructed by linguists ought to coincide with a map of the proto-languages in the mid-first millennium BC (cal.). New relationships at different levels — and also certain distances — seem to have been established during two periods of instability, after the decline of Chavín, and, after the collapse of Huari and Tiahuanaco. It is likely that both proto-Quechua and proto-Aimara, began to assume the role of general languages for Huari and Tiahuanaco, respectively, starting in the Middle Horizon. The exceptional spread of these languages is likely due to their role as general languages.
En el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiferia, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio, llego a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. La distribución de las lenguas prehispánicas en tiempos coloniales, reconstruida por los lingüistas, debió coincidir, en buen grado, con el mapa de las protolenguas a mediados del primer milenio a.C. (calib.), a juzgar por la impactante estabilidad de las fronteras culturales a las que se sobreponen las hipotéticas fronteras lingüísticas. Nuevas relaciones de parentesco en diferentes ámbitos —y, también, algunas distancias— parecen haberse establecido en dos periodos de inestabilidad: luego del ocaso de Chavín y después del colapso de Huari y de Tiahuanaco. Es probable que tanto el protoquechua como el protoaimara empezaran a tener el papel de lenguas generales para Huari y para Tiahuanaco, respectivamente, a partir del Horizonte Medio. La excepcional difusión de ambos idiomas se puede atribuir a esta función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rengifo, Briceño Gabriela. "La constitución de la pluriactividad e interdependencias en hogares rurales en el caserío de Uranchacra, distrito de Huántar, Huari, Ancash 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7973.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en describir y analizar la forma en que se constituye la pluriactividad en hogares rurales en un caserío del distrito de Huántar en la provincia de Huari, región Áncash. Las motivaciones principales para este estudio son profundizar en el conocimiento de un fenómeno que cada vez cobra más importancia para la población rural, identificar quiénes son los miembros pluriactivos y a partir de qué relaciones se facilita su participación en el mercado laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kaulicke, Peter. "Cronología, identidad, urbanismo y estado en los Andes Centrales y surcentrales entre los siglos V a X D.C.: algunas reflexiones finales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113574.

Full text
Abstract:
Chronology, Identity, Urbanism and State in the Central and South Central Andes between V and X Centuries AD: Some Final ConclusionsThe article doesn´t have an abstract
El artículo no presenta resumen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Isbell, William H. "Reflexiones finales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Hidalgo José Luis. "Determinación de la demanda de agua del sistema de riego por aspersión en la microcuenca del río Colca, sector Laurichaca - Tullca, Huari - Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9707.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el consumo o la demanda de agua de los cultivos de la papa (Solanum tuberosum), quinua (Quenopodium quinoa willd) y la alfalfa (Medicago sativa), cultivos de mayor preferencia por el productor. Se determina la demanda de agua a partir de la lámina óptima de riego para cada cultivo. Usando el método de Penman, en base al padrón de registros meteorológicos del año 2007 al 2008 de la Estación Chavín, Distrito Chavín de Huantar – Huari - Ancash. El método de riego por aspersión es el que más se adapta a la Sierra, por poseer suelos con topógrafas ligeramente accidentadas y suelos con alta velocidad de infiltración, con precipitaciones pluviométricas y velocidad de viento moderado. El consumo de agua se acrecienta cada vez más, por la ejecución de proyectos de riego tecnificados de mayor envergadura en las regiones de la Costa, la Sierra y la Selva. En el caso específico del sector de riego Laurichaca-Tullca en la microcuenca del rio Colca, ubicada en la Localidad de Santa Rita, del Distrito de San Pedro de Chana, en la Provincia de Huari del Departamento de Ancash. Por medio del levantamiento topográfico se determinó que el área a utilizar para el diseño del sistema de riego por aspersión corresponde a 10 ha. La fuente de abastecimiento proviene de la quebrada Laurichaca, se realizaron aforos al canal de sección transversal de 0.5mx0.5m que surte al reservorio de almacenamiento estimando un caudal promedio de 2m3/s(2000l/s), el agua es de buena calidad, óptimas para el uso en el riego, los suelos son de textura Franco Arenoso, Franco y Franco Arcillosa, con un rango de PH de 7,69 — 7,89 (alcalino), con una infiltración básica de 11.30 mm/h. el balance hídrico realizado para la zona de estudio muestra dos picos de precipitación que corresponden a los meses de febrero - abril y septiembre - octubre, también muestra dos periodos secos que corresponde a los meses de junio y julio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salas, Carreño Guillermo. "Intoxication by mining revenues. San Marcos district politics after twelve years of Antamina’s presence." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79101.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza los procesos de cambio en la políticadel distrito de San Marcos (Huari, Ancash) asociados con lallegada del canon minero —fracción del impuesto a renta pagadopor Antamina— que incrementó súbita y espectacularmente las arcasmunicipales de modo que San Marcos es hoy uno de los distritos másricos del Perú. El texto analiza estos cambios prestando atención alas elecciones municipales de 2006 y a la implementación del PlanPiloto de Mantenimiento de la Infraestructura Pública, que consisteen un programa de empleo temporal. Este último es clave para unanovedosa alianza entre el municipio y los sectores rurales, en particularel llamado Cono Sur, tradicionalmente ausente como actorpolítico importante en el distrito. La política distrital ha dejado deestar dominada por la pugna entre las dos facciones de familias exhacendadas para articularse en una oposición entre los caseríosrurales y el pueblo de San Marcos. La política local ha pasado degirar en torno a Antamina hacia acusaciones, debates y pugnasalrededor de la administración municipal del canon minero. No obstante,las comunidades campesinas que tienen una relación directa con Antamina continúan siendo actores políticos independientes delmunicipio y tienen un peso importante en el distrito.
This paper describes and analyses the changes in local politicstaken place in the district of San Marcos (Huari, Ancash) associatedwith the arrival of the Canon Minero – a fraction of taxes paid byAntamina mining company to the Peruvian State. Canon Minero hasincreased sudden and spectacularly the municipality’s funds so muchthat currently San Marcos in «ones of the Peruvian richest districts».The paper pays attention to the municipal elections of 2006 and theimplementation of the Plan Piloto de Mantenimiento de la InfraestructuraPública, a program of temporary work for all San Marcos’citizens. The latter was key for launching a novel alliance betweenthe municipality and the rural population, particularly with the ConoSur composed by hamlets which were traditionally unimportantactors in district politics. Hence, district politics had stopped to bedominated by the struggle between two factions of former landlordfamilies and had become articulated by the opposition between therural hamlets and the town of San Marcos with the emergence ofethnic political claims. Also, local politics ceased to revolve aroundAntamina and has become entangled with struggles over the administrationof Canon Minero. Rural communities which have directnegotiations with Antamina remain important political actors whichare independent from the municipality and are even oppose to it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández, de Paredes Chang Luis Alberto, Ramos Edgar Valois Palacios Pacha, and Ivan Andres Garay. "Dirección del proyecto de construcción del sistema de alcantarillado y redes de agua potable de la zona norte de Chavín de Huantar -Huari-Ancash." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622819.

Full text
Abstract:
El Perú en los últimos años ha desarrollado un crecimiento económico importante a nivel mundial (crecimiento del PBI 3,3% en el año 2015, según información obtenida de la página web del Banco Mundial – Abril del 2016), esto genera que las condiciones de convivencia, su estatus y nivel de vida del ciudadano peruano mejore, no solo por el aporte económico de empresas privadas sino por la inversión hecha por el Estado Peruano, debido a lo anterior se han realizado proyectos que persigan este objetivo como son carreteras, centros médicos, colegios, etc., entre estos se encuentra el desarrollo de proyectos de sistemas de alcantarillado y red de agua potable. Sobre este tipo de proyecto se ha logrado implementar en las ciudades con otro grado de dificultad y factores influyentes, las empresas cuentan con esta experiencia, pero ahora se deben de desarrollar proyectos similares, pero en distritos lejanos de las ciudades, zonas rurales con otros factores influyentes (población, clima, geografía, etc.) y debido a esto el grado de dificultad es mayor, el cual exige una nueva estrategia de dirección para ejecutar esta clase de proyectos. El proyecto que hemos desarrollado tiene como título “Construcción del Sistema de Alcantarillado y Redes de Agua Potable de la Zona Norte de Chavín de Huantar – Huarí – Ancash”, con un presupuesto total de S/. 1,409,162.85, la ubicación del proyecto es en el departamento de Ancash, provincia de Huari, distrito de Chavín de Huantar. La duración del Se realizará la supervisión y entrega final de la red de agua, red de desagüe, red de colectores de aguas pluviales y buzones para cada servicio. Este proyecto fue realizado y entregado a la Municipalidad de Chavín de Huantar, como parte de la mejora continua nosotros hemos aplicado las buenas prácticas de la Guía de Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK® 5ta Edición) y las adquiridas en la presente maestría, donde se vea reflejada en los diferentes procesos que involucra realizar el Proyecto. Apreciamos que al realizar e implementar las buenas practicas no solo genera un incremento en la productividad, a consecuencia de la buena dirección que hemos realizado en el proyecto, donde se mejora los procesos.; debido a lo anterior esta tesis se podrá utilizar como una fuente de información y consulta para proyectos futuros similares. En el desarrollo del presente trabajo muestra los principales formatos, técnicas, herramientas y conocimientos aplicados de una correcta planificación y dirección de un proyecto, también hemos querido brindar una breve reseña de las obras que debía realizar este proyecto y su alcance entre otros datos técnicos, a su vez planteamos el escenario y alcance de proyectos de inversión similares en el Perú y analizamos el caso de negocio; lo anterior nos brinda un corolario de conclusiones y recomendaciones, siendo la principal conclusión “la correcta identificación de cada entregable, sus características y función final, podrá evitar sobrecostos y re trabajos, además brindara un producto final el cual esta cumple con los requisitos deseados por el cliente y con el costo correcto”, la principal recomendación es “generar y difundir las Lecciones Aprendidas en cada proyecto de forma continua, sin esperar a que el proyecto culmine”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Damián, Vargas Gumercindo Nicanor. "La práctica de los valores morales en la formación integral de los estudiantes de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho Sede Huari." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5083.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece una relación existente entre las variables formación integral y práctica de valores en los estudiantes de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho. La investigación es de tipo explicativa y de diseño correlacional. Aplica un cuestionario para cada variable. Utiliza una muestra de 50 estudiantes. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5% para la primera hipótesis, encuentra un coeficiente de correlación significativo bueno cuyo Rho = 0,762. Por lo que determina que a buena formación integral de los estudiantes se produce una buena práctica de valores. Para la segunda hipótesis halla un buen coeficiente de correlación significativo de Rho = 0,710. Establece que una regular práctica de valores de los estudiantes se relaciona con una regular formación ética. En cuanto a la relación de la dimensión formación social y práctica de valores se encuentra una correlación significativa de Rho = 0,771. Para la tercera hipótesis específica halla un coeficiente de correlación de significancia moderada y de Rho = 0,645. Determina que a regular práctica de valores se establece regular formación afectiva en la población estudiada. La cuarta hipótesis específica tiene un correlación de Rho= 0.693. Determina que a regular práctica de valores se establece regular formación afectiva en la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Márquez, Antaurco Edwin, and Arellano Omar Flavio Velarde. "Evaluación comparativa entre sistemas estructurales tradicionales de concreto armado vs estructura con aislación sísmica en base para el Hospital Huari de categoría II-1 en Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652668.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica, ubicado dentro del cinturón de fuego del pacífico, que contempla aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial. En nuestro país no existe un historial de eventos sísmicos por lo que, nuestra investigación consiste en la restructuración de una edificación hospitalaria categoría II, de 3 niveles con aislación sísmica en la base, sobre un suelo intermedio; en el distrito y provincia de Huari, Ancash. Se evaluará la viabilidad de construir edificaciones hospitalarias con el método tradicional con el fin de que la entidad pueda elegir la opción que mejor le convenga para su ejecución. Dado que, en nuestro país no existe mayor información cuantitativa y comparativa del comportamiento de hospitales con aislación o sin aislación sísmica para establecer u obligar el uso de aisladores en infraestructuras hospitalarias. Adicionalmente, existen antecedentes de hospitales que fueron diseñados y construidos con el actual código sísmico nacional y que luego de un evento sísmico siguieron operativos. El análisis comparativo, demuestra la capacidad del sistema tradicional que diseñado adecuadamente tendrá la capacidad de cumplir con las exigencias de eventos sísmicos severos, manteniéndose así operativo luego de un sismo; por lo tanto, el sistema aislado sería una solución costosa para un problema sencillo. Sin embargo, el actual código sísmico peruano exige el uso de aisladores sísmicos para toda edificación hospitalaria, especialmente en zonas sísmicas 4 y 3.
Peru is located in a highly seismic zone, located within the Pacific ring of fire, which accounts for approximately 85% of the world's seismic activity. In our country there is no history of seismic events, therefore, our investigation consists of the restructuring of a category II hospital building, with 3 levels with seismic isolation at the base, on an intermediate floor; in the district and province of Huari, Ancash. The feasibility of building hospital buildings with the traditional method will be evaluated so that the entity can choose the option that best suits it for its execution. Given that in our country there is no more quantitative and comparative information on the behavior of hospitals with or without seismic isolation to establish or force the use of isolators in hospital infrastructures. Additionally, there is a history of hospitals that were designed and built with the current national seismic code and that continued operating after a seismic event. The comparative analysis demonstrates the capacity of the traditional system, which, properly designed, will have the capacity to meet the demands of severe seismic events, thus remaining operational after an earthquake; therefore, the isolated system would be an expensive solution to a simple problem. However, the current Peruvian seismic code requires the use of seismic isolators for all hospital buildings, especially in seismic zones 4 and 3.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León, Rojas Ivette Katherine, and Ordoñez Yuly Yesenia Cotrina. "Evaluación del efecto tensioactivo de extractos hidroalcohólicos de tallos de las subespecies silvestre y cultivada de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash, bajo principios del biocomercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15584.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto tensioactivo de los extractos hidroalcohólicos de los tallos de las subespecies silvestre “Ullukullutu” y cultivada “Olluco” de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash-Perú bajo principios del biocomercio. Se realizó un estudio experimental de evaluación de saponinas de extractos hidroalcohólicos por tamizaje fitoquímico, cuantificación espectrofotométrica y determinación de formación de espuma de las subespecies de Ullucus tuberosus recolectadas bajo principios del biocomercio los cuales fueron evaluados mediante la escala tipo Likert. Se elaboraron los extractos hidroalcohólicos de ambas subespecies recolectadas bajo principios del Biocomercio observando cumplimiento muy alto del Principio 2 y Principio 6; cumplimiento alto del Principio 1, Principio 5 y Principio 7; cumplimiento medio del Principio 3 y cumplimiento bajo del Principio 4. Asimismo, se analizó pH, densidad de dichos extractos y mediante tamizaje fitoquímico se identificó mayor contenido de antocianinas, lactonas y cardenólidos en Ullukullutu que, en Olluco, en el cual predominan alcaloides, aminoácidos y saponinas; asimismo, se determinó la presencia de esteroides, triterpenos, taninos y fenoles en ambas subespecies. Se cuantificó saponinas por el método modificado de ácido sulfúrico – vainillina resultando mayor contenido en los tallos de Olluco (64,4 %) que en Ullukullutu (17,9%) respecto a 100 g de polvo seco y en complemento se evidenció la capacidad de formación de espuma. Se evaluó que los extractos hidroalcohólicos de los tallos de ambas subespecies Ullukullutu y Olluco, recolectados cumpliendo los principios del biocomercio bajo el enfoque ecosistémico, presentan efecto tensioactivo al determinarse la presencia de saponinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alanya, Ilasaca Anita, Crispín Sheila Benites, and Manchego Miriam Mamani. "Lineamientos para el traspaso del bastón de mando generacional. En las empresas: Imax Int'l S.A.C. Pisapig S S.A. Servicios Trackless León S.A.C. Las Vegas de Huari S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621517.

Full text
Abstract:
En el Perú, alrededor del 80% de las empresas son familiares y generan el 40% del PBI (BID, 2013). De este conjunto de empresas familiares, dos de cada tres no cuentan con un esquema de sucesión generacional, siendo menos de la mitad de empresas a nivel nacional las que cuentan con un esquema de sucesión para manejar las posiciones de altos cargos. Además, cabe resaltar que, solo un 15% de estas empresas han desarrollado dicha sucesión bajo un esquema consolidado. (PricewaterhouseCoopers, 2014). Es por ello que, debido a la escasa cantidad de empresas familiares que trascienden a una segunda o tercera generación se considera importante realizar una investigación con la finalidad de analizar cómo las empresas familiares podrían aplicar los conceptos de gobierno corporativo en la gestión de su organización y en la toma de decisiones. Además, cómo se ejecuta la planeación de un protocolo familiar para proceder al traspaso del bastón de mando a la siguiente generación teniendo un marco que les permita mantener los lineamientos que los accionistas y familiares consideren necesarios para el crecimiento de valor de la empresa. Para esto, se analizarán los hallazgos de las entrevistas realizadas a una muestra de cuatro empresas de diversos rubros, las que se encuentran entre la primera y la transición hacia la segunda generación. Este análisis toma en referencia los hallazgos encontrados en la gestión del fundador para lograr la posición actual de la empresa, así como su proyección mediante los planes de sucesión, comunicación y legalización considerando el consentimiento de los miembros de la familia. Por otro lado, se obtuvo información qué se consideraría más relevante para que el protocolo familiar cobre mayor valor e importancia en el control y manejo de la empresa.
In Peru, around 80% of the Companies correspond to “family formed business” and generate about 40% of GDP (BID in 2013). Two out of three do not have a generational succession scheme, with less than half of companies at the national level having a succession scheme to handle senior positions. In addition, it should be noted that only 15% of these companies have developed this succession under a consolidated scheme. (PricewaterhouseCoopers, 2014). Is the reason, due to the small number of family companies that transcend a second or third generation, it consider important to carry out an investigation in order to analyze how family companies could apply the concepts of corporate governance in the management of their organization and in decision making. As well as how they execute the planning of a family protocol to proceed with the delegation of power and responsibilities upon next generation by a formal documented procedure that allows them to maintain the guidelines in order to assure the development of the Company. In order to do that, it is going to review and consolidated all relevant findings of the interviews conducted by a sample of four Companies from different sectors that actually are being directed by their first and second generation managers. This analysis takes into account the findings found in the founder's management to achieve the current position of the company, as well as the future of the company through succession, communication and legalization plans considering the consent of the family entity. Finally inquire about other significant aspects that might be important in order to assure that the succession plan would become a useful tool for the control and management of the Companies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Asencios, Bazán Jean Martín, and Vértiz María Teresa Ato. "Propuesta Metodológica para la Evaluación Semicuantitativa de Riesgo de Desastres con fines de Ordenamiento Territorial, en el Distrito de San Marcos, Provincia de Huari, Departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4400.

Full text
Abstract:
La presente Tesis está orientada al desarrollo de una metodología semicuantitativa útil en la evaluación de riesgos, considerando la dimensión del Ordenamiento Territorial; esta evaluación va a permitir generar información necesaria para plantear propuestas de prevención y reducción del impacto de los desastres en el distrito de San Marcos. El ámbito de estudio abarca el distrito de San Marcos, ubicado en la Zona Altoandina del Perú,en el Callejón de Conchucos, en la provincia de Huari, dentro del departamento de Ancash. El distrito posee una extensión superficial de 556.75 Km2, y cuenta con una población de 15136 habitantes.La unidad de análisis son los centros poblados mayores y la escala de trabajo es 1/25000. La zona de estudio está expuesta a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, tales como los las inundaciones, los movimientos en masa, las sequías y las heladas. Además, posee un actual crecimiento demográfico desordenado; la población no está preparada sobre prevención y reducción de riesgos; la municipalidad carece de documentos bases para futuros planes de prevención y reducción de riesgo de desastres. Todos estos factores indujeron al desarrollo e implementación de la metodología semicuantitativa en la evaluación de riesgos que constituirá un apoyo para la elaboración de planes específicos en la temática de riesgos. El tipo de investigación es descriptivo – correlacional. Se empleó el procedimiento semicuantitativo y analítico de las variables y se desarrolló un diseño No Experimiental–Transversal. La investigación se desarrolló en tresfases: Gabinete (recopilación y estructuración preliminar de información), Campo (Reconocimiento de zona de estudio y toma de encuestas) y Gabinete (Acondicionamiento cartográfico, Diseño y modelamiento GIS y elaboración de propuestas) En la fase de Diseño y Modelamiento, se acondiciona la información recopilada y se diseña la base de datos. Se conceptualizaron los indicadores y variables de los submodelos de peligros múltiples y vulnerabilidades múltiples, submodelos que integran el modelo final de Riesgo Semicuantitativo. Luego se presentan aspectos generales del modelamiento, se muestra una matriz semicuantitativa que se construyó con el fin de valorar indicadores, variables y submodelos que integran el modelo final de riesgos; además se enmarca que el modelo final a generar es un modelo descriptivo, donde el nivel de peligrosidad múltiple ha sido evaluado mediante la superposición heurística y con el uso de matrices multicriterio que mantienen niveles de peligro de interés; y el submodelo de vulnerabilidad ha sido construido con la información de las encuestas, información que ha sido espacializada sobre los centros poblados mayores (delimitados con ayuda del visor de Bing Aerial y una imagen satelital Rapideye 3A 5m), luego las variables espaciales se estructuraron según nivel de vulnerabilidad en intervalos de interés según el método Natural Jenks, de esta forma también se obtuvo un submodelo que releja los niveles de vulnerabilidad múltiple. Finalmente se integran los submodelos de Peligros Múltiples y Vulnerabilidad Múltiples mediante una superposición basada en una matriz multicriterio que pretende preservar las zonas de alto riesgo y se origina el Modelo Semicuantitativo de Riesgos. El Modelo Semicuantitativo de Riesgo concluye que las zonas de riesgo muy alto ocupan 3.78% de la superficie distrital y son áreas que se caracterizan por la concentración de población y medios de vida asentados en las laderas del curso del río y fondo de valle, por ocupar áreas susceptibles a los movimientos en masa, a las heladas y en menor medida a las sequías y las inundaciones. Este nivel se extiende sobre los centros poblados mayores estudiados: Huaripampa Central, Pujun Pampa, Rancas, Gaucho y Challhuayaco; y sobre los anexos: Gotu Puquio y Ayash, estando inmerso un aproximado de 1094 habitantes. Dentro de los fenómenos más relevantes en la zona de estudio, según el nivel alto obtenido respectivamente, se encuentra en primer lugar los movimientos en masa con 55.07%, en segundo lugar las heladas con 38.03% y finalmente las sequías con 11.32%; los cuales requieren una mayor atención. Con los resultados de los 3 modelos generados: Peligrosidad, Vulnerabilidad y Riesgos; finalmente se plantea una serie de lineamientos y acciones que tienen como principal objetivo la reducción y prevención del riesgo de desastres en el distrito.
--- The purpose of this thesis is to develop a useful semi-quantitative method for risk assessment taking into consideration the dimension of the Land Management; this assessment will provide the information needed to outline prevention proposals and reduction measures for the impact of natural disasters on the District of San Marcos. The scope of the study covers the District of San Marcos entirely, located in the mountain ranges of Peru, specifically in the Conchucos Valley (locally called Callejón de Conchucos), Province of Huari, Department of Ancash. This district has a surface area of 556.75 Km2 and a population of 15136 inhabitants. The subject of analysis is the larger villages and the map scale used for this project is 1/25000. The study area is exposed to natural phenomena events, such as floodings, mass wasting, droughts and frosts. In addition, it currently has a disproportionate population growth, the population has poor knowledge on how to prevent and reduce risks. The local government is not proper basic documentation for future plans of prevention and reduction of disaster risks. All of these factors have led to the development and implementation of the semi-quantitative method for risk assessment which will be useful for the elaboration of specific plans regarding risks. The type of research used is a descriptive/correlational research. A semi-quantitative and variable analysis procedure was employed and a non-experimental/cross-sectional design was developed. The research was developed in three stages: a First Office Work (gathering and preliminary organization of information), Field Work (exploring the study area and conducting surveys), and a Second Office Work (Mapping, GIS Data Modeling and Elaboration of Proposals). During the stage of Mapping and GIS Data Modeling, the information gathered is prepared and a data base is designed. Indicators and variables for the submodels of multiple dangers and vulnerabilities were conceptualized; these submodels were part of the final Semi-quantitative Risk Model. Then, general aspects of the data modeling are introduced; a semi-quantitative matrix was built to assess indicators, variables and submodels, which are part of the final risk model; moreover, it is determined that the final model to be generated is a descriptive model, where the multiple danger level has been evaluated through heuristic superposition and using multi-criteria matrices that maintain danger levels of interest; the vulnerability model has been constructed with information from the surveys, information that was spatialized among the larger villages (delimited using the Bing Aerial imagery analyzer tool and a Rapideye Satellite Imagery 3A 5m), then the spatial variables were organized by vulnerability levels in intervals of interest according to the Jenks Natural Breaks Classification Method, Also, in this manner, a submodel reflecting the multiple vulnerability levels was obtained. Finally, the submodels of multiple dangers and multiple vulnerabilities are integrated through a superposition based on a multi-criteria matrix in order to preserve the high risks areas, resulting in a Semi-quantitative Risk Model. The Semi-quantitative Risk Model conclude that the areas of high risk represent 3.78% of the district surface, these areas have a significant population density, the people and their livelihood are settled in the riverside which make them vulnerable to mass wasting, floodings and, to a lesser extent, to droughts and frosts. This level includes the larger villages that were studied: Huaripampa Central, Pujun Pampa, Rancas, Gaucho and Challhuayaco; and the adjacent villages: Gotu Puquio and Ayash, approximately 1094 inhabitants being immersed. Among the most significant phenomena in the study area , according to the high level obtained respectively, is first mass movements with 55.07 % , in second place with 38.03 % frost and drought finally to 11.32 % ; which require further attention. With the results of the 3 models generated : Hazard , Vulnerability and Risk ; finally it raises a number of guidelines and actions that are aimed at reducing and preventing the risk of disasters in the district. KEYWORDS: Disaster Risk, Semi-Quantitative Assessment, Heuristic, GIS Modeling, Natural Breaks
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Murga, Riva Liliana Mercedes. "Extractivismo y reasentamiento involuntario. Estudio de las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la comunidad campesina Huaripampa (1999-2017), distrito San Marcos, provincia Huari, región Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16761.

Full text
Abstract:
Históricamente se reconoce al Perú como un país minero exportador de materias primas. En las últimas décadas hemos escuchado un discurso que resalta la importancia de la minería como conductora al desarrollo, ya que traerá puestos de trabajo y mejores condiciones de vida para todos indistintamente su ubicación geográfica. Esto último suena a oídos de quienes viven en zonas altoandinas, territorios con concesiones mineras, como una luz de esperanza y quizá de desarrollo, mas no con el mismo significado de quienes viven en las ciudades. La región Ancash es una de las 12 regiones con explotación minera en el Perú y en donde opera la mina Antamina, ubicada en el distrito San Marcos de la provincia Huari. CMA es un complejo minero polimetálico que produce concentrados de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo. En la actualidad es uno de los mayores productores peruanos de concentrado de cobre y zinc y una de las 10 minas más grandes del mundo, en términos de volúmenes de producción ; además, ha realizado una de las mayores inversiones mineras en la historia del Perú alcanzando los 3 600 millones de dólares que incluyen lo invertido en la extensión de sus operaciones. Dicha empresa ejecutó en el año 1999 un proceso de compra y venta de terrenos en la puna del distrito San Marcos para la construcción de su complejo minero. Estos terrenos, pertenecientes a la Comunidad Campesina Huaripampa y otra comunidad vecina, eran ocupados por pastores que residían y hacían uso del territorio. Las familias se vieron forzados a desplazarse a otro territorio donde ya no podían seguir practicando su actividad económica principal: la ganadería. Este proceso lleva el nombre de reasentamiento involuntario y para su ejecución se debe seguir una serie de disposiciones especificadas por organismos internacionales como el Banco Mundial, precisamente para evitar fuertes impactos en las lógicas y dinámicas sociales de la población. El reasentamiento involuntario que atravesaron las familias del distrito San Marcos a finales de la década de los noventas, ha sido estudiado desde la antropología y las ciencias sociales identificándose los principales impactos ocurridos en las familias durante los primeros años, también los errores cometidos de parte de CMA. Sin embargo, resulta de interés observar con cierto detenimiento qué es lo que ha sucedido con estas familias en los últimos años y cómo es su cotidianidad en la actualidad, teniendo en cuenta que bajo el aún discurso hegemónico la minería trae desarrollo a todos los peruanos. Por ello, desde una perspectiva extractivista, este estudio de tesis busca analizar y explicar las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la Comunidad Huaripampa (distrito San Marcos) producidas por el proceso de compra y venta de tierras y posterior reubicación (1999-2017) de dichas familias en el marco del proyecto minero Antamina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4420.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4420.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Escate, Cavero Juan Raúl. "La gestión comunal del servicio de agua potable y la asistencia técnica municipal: El caso de tres localidades rurales y la municipalidad de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Áncash) 2006 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3484.

Full text
Abstract:
La tesis aborda el tema de la gestión comunal del servicio de agua potable en zonas rurales tomando como base un estudio realizado en tres localidades del distrito de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Ancash) durante los años 2006 - 2009. El estudio desarrollado plantea que la asistencia técnica especializada que brinda la municipalidad distrital a las organizaciones comunales prestadoras del servicio de agua potable, propicia que estas tengan mayores posibilidades de sostenibilidad y gestión adecuada, porque refuerza la dinámica de gestión local, legitima a las autoridades vigentes y promueve una mayor identificación de la población con su organización. Palabras claves: San Marcos, agua potable, organización comunal, gestión comunal.
This thesis addresses communal management of potable water services in rural areas. A thorough study of three rural communities located in the district of San Marcos (a province of Huari, department of Ancash) during the 2006 – 2009 period acts as the foundation of this paper. The study suggests that the technical and specialized assistance from the municipality to the communal organizations enhances the sustainability of potable water services as it reinforces the dynamism of local management, legitimizes local authorities and fosters communal membership of the populous with their own organization. Keywords: San Marcos, potable water, communal organization, communal management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Estrada, Martínez Maggie Andrea. "Asociación entre la caries dental y la percepción de los padres sobre la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños preescolares en la Institución Educativa Nº.258; Huari-Ancash 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11395.

Full text
Abstract:
Señala que la prevalencia de caries dental puede afectar la vida de los prescolares y de sus padres o cuidadores, provocando un impacto no solamente su estado bucal sino su salud y bienestar general. Asimismo, existen factores sociodemográficos que pueden estar asociados, sobretodo en poblaciones alejadas de la capital, las cuales no han sido suficientemente investigadas. El estudio fue de tipo analítico de corte transversal, prospectivo. Fueron evaluados 61 preescolares, a quienes se les examinó la cavidad bucal, y sus respectivos padres o cuidadores, a quienes se les aplicó la encuesta ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale) para medir el impacto en la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños. El examen bucal fue completado por 61 preescolares sobre los que se realizó el análisis bivariado. Se encontró que existe una asociación entre la caries dental y la percepción de los padres o cuidadores sobre la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños preescolares; mediante la prueba Kruskal Wallis (p = 0.0001). Así como también, la asociación con el nivel educativo del cuidador (p = 0.034) y el tipo de Aseguramiento en salud del menor (p = 0.012). La caries dental en niños preescolares está asociada a un mayor impacto negativo en la calidad de vida del niño en etapa preescolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chahuillco, Guzmán Miguel. "Rendición de cuentas tipo cabildo bierto de funcionarios que cometieron irregularidades en la gestión de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash en el período 2010-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7256.

Full text
Abstract:
La Municipalidad Distrital de San Marcos cambió de una etapa de escasez económica a una etapa de bonanza económica (Salas, 2011): pasó de recibir 400 mil soles en el año 2005 a 211.3 millones de soles en el año 2007, y un promedio de 115 millones de soles por año en el periodo 2010-2012 por concepto del canon minero (CEDEP, 2010; Instituto Nacional de Estadística, 2012; MIM, 2012), situación que ha configurado una nueva realidad política, social y económica en la población sanmarquina. Asimismo, esta realidad económica ha despertado intereses personales y de grupo en un sector de la población por ejercer cargos políticos en la municipalidad y así poder ser parte de los funcionarios que administran o toman decisiones sobre el abultado presupuesto municipal, sin importar, en muchos casos, si se adecúa o no a las normas o a los intereses de la ciudadanía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escobar, Meza Margot Elvira. "Nivel de concentración de polvos respirables y su relación con la salud ocupacional de los trabajadores de las compañías mineras Taylor’s y Sierra Central en las cuencas del rio Huari y rio Mantaro – Yauli 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4106.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se centra en el estudio de los polvos respirables, el cual trae como consecuencia diversos agentes generados por los procesos en minería, mediante la presente se pretende orientar en la toma de decisiones sobre las medidas preventivas para no afectar la salud de los trabajadores así mismo identificar los procesos donde se encuentran con mayor nivel de concentración de los polvos respirables. Objetivo: El objetivo principal es determinar el nivel de concentración de polvos respirables y su relación con la salud ocupacional de los trabajadores, de las Compañías Mineras no Metálicas Sierra Central y Taylor’s, de este modo generar un ambiente limpio y seguro para el desarrollo pleno de las actividades rutinarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tiballi, Anne E. "Castoffs and snippets the textile evidence from Casa Vieja, Ica Valley, Peru /." Online access via UMI:, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Llanos, Jacinto Oscar Daniel. "Le bassin du Rio Grande de Nazca, Pérou : archéologie d'un État andin 200 av. J.-C.-650 ap. J.-C." Paris, EHESS, 2007. http://www.theses.fr/2007EHES0150.

Full text
Abstract:
Au cours des cinq premiers siècles de notre ère, l'ancien peuple Nazca a incarné l'une des formations sociales les plus complexes du monde andin. Les Nazca se trouvaient dans un système étatique segmentaire, un régime dans lequel les élites centrales, à travers des alliances cohabitaient avec des foyers de pouvoir régionaux sur lesquels elles n'exerçaient qu'un pouvoir modéré. Toutefois, cette interdépendance impliquait une cohésion politico- culturelle et des normes qui régulaient la population. L'État Nazca émerge de façon autonome et ne constitue pas un dérivé d'autres formations sociales. De ce fait, l'hypothèse simplificatrice d'une prétendue transition culturelle Paracas-Nazca, fondée exclusivement sur l'analyse typologique et stylistique de la céramique est remise en question. Par ailleurs, la culture Nazca ne prend pas fin avec l'Horizon moyen (600-1000 ap. J. -C), mais elle se réadapte aux exigences conjoncturelles de la politique religieuse de cette époque
During the five first centuries of our era, the old Nazca people has been one of the more complex social formations in the Andean wortd. Nazca people was w'rthin a political system cailed "segmentai State", in which the central élites cohabited, trough numerous alliances, with centres of régional power on which they pulled a relative influence. However, this interdependence implied a political-cultural cohésion and norms that regulated the population. The Nazca State born from independent form and it does not constitute a derivative of any other social formation. By conséquence, the low explanation hypothesis of a cultural transition Paracas- Nazca, established exclusively in the typological and stylistic analysis of the ceramics, is put in doubt. On the other hand, the Nazca culture does not dead during Huari Horizon (600 A. D. - 1000 A. D), but change its manifestations in front of the conjectural exigencies of the new religious policy of that moment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sulca, Huarcaya Nils Ramiro. "Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16702.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico, de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación del dominio imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico en estos sitios nos hace pensar que estos habrían sido edificados por un aparato regulador. El análisis de sintaxis espacial de las estructuras en ambos sitios nos ayudará a entender su planificación y composición arquitectónica, de las que hasta hoy conocemos como los dos centros administrativos más importantes de la organización política wari.
Within the process that frames the Middle Horizon (600 AD-1000 AD) in the central Andes, wari society reflected a fundamental socio-political change in the Andean territory, thus developing innovative architectural planning techniques, of great relevance for understanding of the nature of its expansion and relationship with other societies. This new architectural model was imposed in various regions by a centralized State in Ayacucho. Wiracochapampa, located in the department of Libertad, and Pikillaqta, in Cusco, were a reflection of the installation of the imperial domain at two ends of the territory. The similarity of the architectural pattern in these sites makes us think that these would have been built by a regulatory apparatus. The analysis of spatial syntax of the structures in both sites will help us to understand their planning and architectural composition, which we know today as the two most important administrative centers of the wari political organization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Huard, Dallas Christopher. "City and nature: sensory experiences." Thesis, Montana State University, 2007. http://etd.lib.montana.edu/etd/2007/huard/HuardD0507.pdf.

Full text
Abstract:
Images come to mind when I take the time to think about what architecture means to me. These images, from my childhood, from exposure to my surroundings, from my experiences and training, even though this part of my life is still limited show me how simple arechitecture can be. I am always surprised that since I began studying the many aspects of architecture it has become so much more important to me. There are moments that I am able to recall the way the wind surged through a space or the way clouds would come alive and dance in a store window. It is these aspects of architecture that have began to shape and influence my life on an emotional and sensory level. I appreciate the simplicity of architecture when I think about summer visits to my grandparents farm. I am reminded of the sound of straw and leaves breaking under my feet, the creaking of a rusty hinge on the pasture gate, and the chill of the cold breeze from windows that were years beyond repair. These experiences are much more important to me than the visual images that come to mind because it takes more personal emotion for me to recall them; this makes for a much more powerful memory, one that last much longer than when I rely on the image alone. I remember a time when life was so much simpler and architecture was something to experience, not simply view. It is these simple experiences that hold the most personal meaning for me in my life. As I reflect upon my childhood, I realize that I rarely desire simplicity in my life as I once did years ago. Even when I go for a walk there is a certain amount of excitement or emotion that I need to experience to fully enjoy life. The simplicity of the Saskatchewan prairies has ceased to be forever changing to me, which leads me to the design of an urban space. This space needs to have the ability to be an ever changing sensory experience that can create an environment influenced by both nature and city life. Saskatoon is home to dozens of spaces available to the public that are modeled after the Saskatchewan Prairies. Each space that resembles the vast open prairies is a naturalistic way of designing a park and only demands that a visitor observes the space they inhabit; design that is focused on respecting nature. A variety of purpose and activities is what our culture has come to desire in our lives so we no longer desire the naturalistic park as we once did. Instead we are looking for a place that has the ability to interact with our senses on many levels. As cities get more desnse, public space becomes increasingly important because of its ability to give relief to the increasing pace of urban life. The ability for open space to impact many different parts of the urban landscape, that it supports, stimulates emotions that can affect any person. Encounters can summarize what an urban park should offer an individual through the interaction between old and new, architecture and our senses, the immense and the intimate, and the city and nature. This thesis will explore, through encounters, how the modern city must respond to the natural environment in order to enhance our sensory experiences through the design of an urban park.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mejcher, Sonja. "Geschichten über Geschichten : Erinnerung im Romanwerk von Ilyas Huri /." Berlin : K. Schwarz, 2001. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39223071m.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Huard, Eveline-Johanna [Verfasser]. "Kundenorientierte Objektivierung des Schaltkomforts zur Anwendung in der Simulation / Eveline-Johanna Huard." Aachen : Shaker, 2009. http://d-nb.info/1126378208/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Glowacki, Mary, and Gordon McEwan. "Pikillacta, Huaro y la gran región del Cuzco: nuevas interpretaciones de la ocupación wari de la sierra sur." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113429.

Full text
Abstract:
Pikillacta, Huaro and the Greater Cuzco Region: New Interpretations of Wari Occupation in the Southern HighlandsOver the last two decades, significant advancements have been made in Wari studies, resulting primarily from investigations conducted in provincial regions that have elucidated new perspectives on Wari imperial expansion. This paper focuses on contributions made in the southern highlands Cuzco region, with particular emphasis on research carried out at the monumental sites of Pikillacta and Huaro. On the basis of their research, the authors offer a new interpretation of the Wari occupation of Cuzco, that it was earlier; more intense, and endured much longer than previously thought, and that the mechanism for its success was direct Wari imperial control.
Durante las últimas dos décadas han habido avances significativos en los estudios wari, como resultado de las investigaciones conducidas en las regiones provinciales. De esos estudios se han elucidado nuevas perspectivas sobre la expansión imperial de los wari, dándosele mayor énfasis a las investigaciones realizadas en los sitios monumentales de Pikillacta y Huaro. Basados en sus investigaciones, los autores han concluido que la ocupación wari fue más temprana, más intensa y de más larga duración que lo que previamente se impuso y plantean que su éxito se debió en gran parte al control directo del gobierno imperial de los wari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography