Dissertations / Theses on the topic 'Huari'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Huari.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Alfaro, Chirinos Alfredo. "Migrantes de Huari en la ciudad de La Paz. estudio antropológico de sus procesos de articulación sociocultural (2005 -2007)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007.
Find full textQuispe, Sinca Marco Polo. "Tesis EIA en Vías Terrestres, estudio de caso: Tramo San Marcos-Huari, Vía: Catac - Huari -Pomabamba." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/quispe_mp/html/index-frames.html.
Full textBencic, Catherine M. "Industrias líticas de Huari y Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113628.
Full textLas industrias líticas en sociedades complejas del Nuevo Mundo han sido estudiadas principalmente en términos de herramientas formales y la producción especializada, mientras que las herramientas sobre lasca y los desechos de talla merecían menos atención. Sin embargo, la mayoría de las colecciones líticas se producen a través de tecnologías expeditivas o de lasca en vez de formas más acabadas. Se ha propuesto que la inversión energética en la producción lítica disminuye cuando se desarrolla la complejidad social. No obstante, las culturas andinas contemporáneas, las que comparten un cuerpo de iconografía religiosa, exhiben una gran variación en la organización de la industria lítica. En el presente trabajo se presentan dos colecciones líticas: de Iwawi, un yacimiento tiwanaku, y de Conchopata, una ciudad huari. Se considera la utilidad de estos ejemplos para entender la organización de la industria lítica en las sociedades complejas andinas y su potencial para entender las tradiciones culturales de Huari y Tiwanaku. Se concluye que las producciones líticas de Iwawi y Conchopata son poco similares y que una no se puede derivar de la otra.
Pérez, Ismael. "Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113484.
Full textEntre 1995 y 1997, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrolló labores de recuperación y puesta en valor de diversos monumentos prehispánicos, como en el complejo Huari, donde se excavaron y definieron nuevas evidencias de arquitectura megalítica de carácter funerario, con edificaciones subterráneas de varios niveles, algunas con plantas que evocan figuras de camélidos y cámaras funerarias para personajes de alto rango social. Estas son atribuidas a la época de máximo desarrollo urbano y expansión territorial del imperio Huari, el que dominó los Andes centrales entre los siglos VII y X d.C. Las estructuras en mención expresan un elevado conocimiento de la tecnología constructiva en piedra y probablemente fueron hechas por especialistas ayacuchanos que debieron recibir influencia no sólo de Tiahuanaco, sino también de otras culturas coetáneas de la sierra nor-central peruana.
Oakland, Rodman Amy, and Arabel Fernández. "Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113335.
Full textEn muchos aspectos de la cultura material, los tejidos huari y tiwanaku presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos huari descubiertos en diferentes sitios a lo largo de la costa peruana poseen diseños que los ligan íntimamente al centro de la cultura Tiwanaku, pero también evocan distintas innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos y presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida para la escultura en piedra. Ambas culturas crearon una fastuosa vestimenta, la que es muy similar a primera vista, como es el caso de las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, así como los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas, decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo, fueron hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales establecidos dentro de su esfera de influencia.Las túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con el sistema decorativo. En este artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a este material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles huari, procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados dentro de su contexto, así como también los tejidos tiwanaku registrados en el cementerio de San Pedro de Atacama, Chile. Se expondrán, por último, las similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.
Kaulicke, Peter. "La sombra de Pachacamac: Huari en la costa central." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113434.
Full textEn este trabajo se presentan las evidencias materiales del Horizonte Medio en la costa central, así como la situación previa a su inicio. Se definen y se discuten conceptos de estilo, su contextualidad espacial en asentamientos y áreas funerarias, para poder llegar a definir identidades sociales y situaciones sociopolíticas que ayuden a entender cambios regionales en un marco mayor. Temas principales son el carácter del urbanismo lima, la reconstitución posterior ejemplificada por Nievería y Pachacamac y las relaciones con la costa norcentral y norte, así como, sobre todo, con la sierra de Lima, como corredor hacia el interior y escenario de una historia dinámica. En el estado actual de conocimientos se tiene la impresión que el impacto huari no necesariamente adopta mecanismos de control directo mediante una colonización agresiva. Por el contrario, se percibe una cierta independencia y la persistencia en el énfasis de identidades locales y regionales en medio de interrelaciones "internacionales" de una complejidad aún poco definida. Se requiere investigaciones más acordes con la problemática específica antes de poder proponer hipótesis alternativas dentro de un contexto mayor.
Topic, John R., and Theresa Lange Topic. "Hacia la comprensión del fenómeno Huari: una perspectiva norteña." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113542.
Full textLa ausencia de almacenaje de gran escala en sitios huari no apoya la interpretacion de Huari como imperio al modelo de los incas. Se señala también que el fenómeno Huari se enfocó en un culto a los ancestros a fines del Horizonte Medio 1B. En este trabajo se presentan datos que demuestran que este culto derivó parcialmente del norte del Perú y se revisan los datos de Huamachuco relativos a sus raíces histórico-sociales. Asimismo, dos formas arquitectónicas huamachuquinas, galerías largas y angostas para espacios domésticos y galpones nichados que servían como ambientes para fiestas en honor de los ancestros, fueron los modelos para la arquitectura ortogonal celular del Horizonte Medio 1B en Huari. Finalmente, y aunque la evidencia no apoya la interpretación de Huari como un estado que se expandió por fuerza militar, Huari jugó un rol crítico en la síntesis y difusión de ideas que resultaron en una profunda reorganización del paisaje social.
Onofre, Mayta José Antonio. "Huari-Jurichaca: un asentamiento multiétnico en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2569.
Full textTesis
Alvarado, Puntas David. "Determinación del rendimiento hídrico en la microcuenca Ayapuno, Huari - Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9558.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Basilio, Valqui José Manuel. "Saneamiento y reasentamiento de edificaciones afectadas ante la ejecución de obras en la carretera CATAC-HUARI – POMABAMBA TRAMO: San Marcos Km. 78+400 – Huari Km. 110+000." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/basilio_jm/html/index-frames.html.
Full textTrujillo, Alvarado Adriana Zabina. "Gestión hotelera a partir de la identificación de las brechas del servicio : el caso de los servicios de alojamiento del distrito de Huari, provincia de Huari, Ancash – Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9747.
Full textTesis
Adelaar, Willem. "Historical Trajectory of the Quechuan Linguistic Family and its Relations to the Aimaran Linguistic Family." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113387.
Full textEste trabajo pretende presentar las principales etapas de la prehistoria e historia de la familia lingüística quechua en su interacción con la familia aimara. Se reconstruye el escenario más plausible de un proceso intensivo y excepcional de convergencia lingüística subyacente a las protolenguas de ambas familias. Desde allí, se trazan los desarrollos más marcados ocurridos en la historia de la familia lingüística quechua, tales como su bifurcación inicial en dos ramas dialectales, quechua I y II (según Torero 1964), así como las particiones posteriores del quechua II (quechua de Cajamarca, Laraos y Lincha Quechua, quechua IIB y IIC). Se defiende la hipótesis de que el Estado huari (500-900 d.n.e.) operó como fuerza motriz (cf. Beresford-Jones y Heggarty 2011) para la difusión inicial del quechua II y, posteriormente, para la expansión del aimara sureño y del quechua IIC en los Andes meridionales del Perú.
Lane, Kevin. "Herding Somewhere? Examining the Role of Agropastoralism in the Spread of Andean Languages." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113545.
Full textEs muy cierto que abunda la información que se tiene referente a que la agricultura —y, en especial, el maíz— fue un motor para la difusión de las lenguas en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en Sudamérica, esta visión, enfocada de manera predominante en la costa —y, por ende, agrocentrista— corre el riesgo de negar otro importante conjunto socioeconómico existente en los Andes: el agropastoralismo de camélidos. En este artículo se sugiere que la difusión de las lenguas en los Andes, particularmente en la sierra, no se puede entender en su totalidad si es que no se considera el papel que pudo haber tenido el pastoralismo dentro de ella. El pastoralismo de camélidos fue una exitosa adaptación, bastante especializada y de larga trayectoria, que combinó el pastoralismo y la producción de guano con el cultivo en altura de especies como la kañiwa, la quinua, la maca, la oca, el olluco y, en particular, la papa. Aquí postulo que, mediante mecanismos como el intercambio comercial, la colonización y la guerra, esta serie de cultivos y animales permitió la expansión de ciertas culturas andinas y sus lenguas a lo largo de áreas extensas de la sierra. Temáticamente, este trabajo enfoca, de forma primordial, el surgimiento de un agropastoralismo complejo que data, por lo menos, desde el Horizonte Medio (600-1000 d.C.) hasta el Horizonte Tardío (1480-1532 d.C.) en la sierra de los Andes centrales, especialmente la región de Áncash.
Meddens, Frank Michel. "The Chicha/Soras Valley during the Middle Horizon : provincial aspects of Huari." Thesis, University College London (University of London), 1985. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.573161.
Full textPérez, Calderón Zacarías Ismael. "Secuencia cultural previa a la cultura Huari en Ayacucho: aportes y propuestas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5733.
Full textTesis
Makowski, Hanula Krzysztof. "Los personajes frontales de báculos en la iconografía tiahuanaco y huari: ¿tema o convención?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113593.
Full textSon sólidos los fundamentos empíricos y teóricos de la difundida hipótesis que todas las imágenes de la "Deidad Frontal de Báculos" y de los "Acólitos alados de perfil" en los estilos tiahuanaco y huari se derivarían del mismo modelo, este mismo cuya supuesta versión canónica se habría conservado en la Portada del Sol? Tras revisar la ubicación de las piezas figurativas en los espacios ceremoniales, conocida a probable, y después de haber analizado en detalle el repertorio de rasgos, convenciones figurativas y modalidades de composición, el autor ha llegado a la conclusión de que tales fundamentos no existen. El diseño de la Portada no se repite en ningún otro relieve figurativo de Tiahuanaco. Tampoco la decoración del Monolito Bennett, la escultura que supera en monumentalidad y complejidad del diseño a las demás, puede ser considerada un modelo: varía sustancialmente el número, características, posturas, distribución y orientaciones de integrantes de cortejos. La postura frontal y la de perfil carecen de vínculo con la identidad de los personajes que la adoptan, sino más bien se expresa en ella la relación circunstancial de jerarquía dentro del grupo. Varias deidades diferentes fueron representadas frontalmente para enfatizar su rango respecto a los demás seres sobrenaturales que los acompañan en los frisos. Para expresar la identidad de cada una de ellas, los escultores recurrían a un repertorio convencional de signos con los que rellenaban cetros, estólicas, lagrimales, cinturones, plumas del tocado radiante y otros detalles del cuerpo antropo o zoomorfo. Varios pintores de cerámica y tejedores huari emplearon con gran pericia y creatividad este mismo sistema de signos y convenciones figurativas. La usaron, entre otros, para crear algunas imágenes de deidades de alto rango cuya personalidad iconográfica carece de antecedentes conocidos en el altiplano y podría remitir a cultos locales. Por ende, la aparición de la compleja iconografía tiahuanaco en la cuenca de Ayacucho es un fenómeno que difícilmente puede explicarse por medio de influencias formales, a raíz de contactos casuales, v.g. el uso coyuntural de mano de obra foránea, ni menos como resultado de intercambios comerciales o de la difusión del culto de una divinidad precisa. Existen evidencias claras para sostener que las elites residentes en Conchopata y en Huari decidieron enfatizar su origen foráneo, su parentesco con los linajes gobernantes y con las deidades del altiplano por medio de la decoración figurativa de vestidos y de la parafernalia.
Cook, Anita G., and Nancy L. Benco. "Vasijas para la fiesta y la fama: producción artesanal en un centro urbano huari." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113414.
Full textExcavaciones recientes en el sitio de Conchopata, en el valle de Ayacucho, sugieren que el sector sur de este gran centro urbano puede haber servido, por lo menos durante una fase de su ocupación, como un área residencial-artesanal donde se produjo cerámica de elite y doméstica. Los trabajos en este sitio han sacado a luz cientos de herramientas relacionadas con la producción alfarera, incluyendo alisadores, moldes y azadas de andesita de uso múltiple, así como varias áreas de quema de cerámica en forma de pozo o en área abierta ubicadas directamente encima de los pisos y las "ofrendas" del Horizonte Medio.En este trabajo se analizan la distribución espacial y los contextos de las herramientas utilizadas en la producción alfarera, de las áreas de quema y de las «ofrendas» en espacios arquitectónicos, patios y estructuras en forma de "D". Se concluye que los alfareros de Conchopata vivieron y trabajaron en esta parte del asentamiento, que eran bastante especializados y que, probablemente, pertenecieron a familias que produjeron cerámica para el uso diario y ceremonial en talleres ubicados dentro de sus grandes viviendas o adyacentes a ellas. Esta forma de producción alfarera no comparte rasgos con los modelos tradicionales de organización de la producción, sino que parece reflejar un nuevo tipo de organización de producción andina en el corazón del imperio Huari.
Isbell, William H. "Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113516.
Full textEl conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos históricos que influyen en la forma en que se entiende e interpreta la información arqueológica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueólogos deben estar preparados para modificar su forma de pensar acerca de las culturas prehispánicas. Tanto el periodo cultural denominado Horizonte Medio como el sitio arqueólogico de Conchopata, en el valle de Ayacucho, Perú, parecían bien comprendidos hasta el momento; sin embargo, excavaciones recientes han revelado nuevas e inesperadas posibilidades.Los arqueólogos creían que una nueva ideología religiosa proveniente de Tiwanaku dio comienzo al Horizonte Medio en Conchopata, pero los recientemente definidos templos en forma de «D», que se encuentran asociados con el arte denominado «Tiwanaku», no tienen paralelo en el área de origen de Tiwanaku en el lago Titicaca.Conchopata era considerado como un centro de forma irregular y habitado primariamente por especialistas en la elaboracion de cerámica, pero las nuevas investigaciones demuestran que gran parte de su núcleo arquitectónico fue bien planificado y circundado por muros perimetrales y que podría haber existido un palacio en él. Se han excavado numerosas ofrendas de cerámica gigante, lo que sugiere que esta cerámica ceremonial podría haber sido usada para preparar y servir bebidas en fiestas organizadas por los antiguos reyes. Varias formas de contextos funerarios han sido identificados, desde estructuras simples, en cavidades en la roca madre, hasta construcciones mortuorias especiales. Finalmente, un conjunto de fechados radiocarbónicos confirma algunas ideas acerca del Horizonte Medio, pero sugieren también que la iconografía Tiwanaku no llegó a Conchopata hasta mediados de su ocupación, cuando una larga tradición de cerámica polícroma ya existía en la zona. Aparentemente, Conchopata fue mucho más que un simple receptor de una nueva religión y arte procedentes del altiplano. Por ello, los arqueólogos deben estar preparados para dejar de lado viejas ideas acerca de este complejo y del Horizonte Medio, a medida que emergen interpretaciones más convincentes.
La, Torre Cervantes Rorvik, and Torre Cervantes Rorvik La. "Análisis de falla de la represa Marcacocha del distrito de Uco provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5728.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Realiza los cálculos para verificar la estabilidad de la represa Marcacocha y deslizamiento de la estructura bajo el método clásico y el criterio técnico P.E.T. (Presa Elemental Triangular). Para aumentar la estabilidad y seguridad de la estructura se plantea una alternativa de solución, un modelo de contrafuerte que cumplirá con los reglamentos establecidos en la construcción de represas.
Trabajo de suficiencia profesional
Bellido, Suica Javier Oscar. "Cálculo hidráulico para la planta de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Huari." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15006.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Huari con la rehabilitación de su sistema de colección y la construcción de un planta de tratamiento de aguas servidas que permitirán un adecuado tratamiento de las aguas servidas que serán vertidas en el cauce del río Huari y así evitar la contaminación del mismo que es uno de los factores de enfermedades en la población y el ganado de la ciudad de Huari, además que parte del agua servirá para el regadío de cultivos tales como forrajes y árboles. El objetivo específico de este trabajo es proveer la información necesaria para determinar las bases de diseño para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Huari. Para esto, el proyecto se ha basado en la información histórica censal y en la información hidrológica de la ciudad de Huari.
Trabajo de suficiencia profesional
La, Torre Cervantes Rorvik. "Análisis de falla de la represa Marcacocha del distrito de Uco provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5728.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Realiza los cálculos para verificar la estabilidad de la represa Marcacocha y deslizamiento de la estructura bajo el método clásico y el criterio técnico P.E.T. (Presa Elemental Triangular). Para aumentar la estabilidad y seguridad de la estructura se plantea una alternativa de solución, un modelo de contrafuerte que cumplirá con los reglamentos establecidos en la construcción de represas.
Trabajo de suficiencia profesional
Prümers, Heiko. "El Castillo de Huarmey: una plataforma funeraria del Horizonte Medio." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113364.
Full textGracias a unas excelentes condiciones de conservación, se ha podido recuperar un gran número de tejidos del "Castillo" de Huarmey, complejo correspondiente al Horizonte Medio. La mayoría de los tejidos "moche-huari" que se conocen actualmente provienen de este sitio. En este trabajo se discuten tambien los restos arquitectónicos conservados, así como hallazgos de superficie de otros tipos de materiales. Los datos obtenidos revelan aspectos interesantes acerca de la dinámica cultural en esta región durante el Horizonte Medio.
Astonitas, Dávalos Sonia María. "Estudio hidrológico para la construcción de un sistema de riego en la provincia de Huari-Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12751.
Full textEn la zona de los centros poblados de Pichiu de San Pedro, Pichiu Quinuaragra y Santa Cruz de Mosna del distrito de San Marcos, provincia de Huari de la región de Ancash los pobladores de dichas zonas tienen bajos rendimientos en sus cultivos lo que trae como consecuencia que sus ingresos económicos sean bajos, debido fundamentalmente a la deficiencia de agua en sus cultivos y a la falta de infraestructura de riego, lo que básicamente genera impactos negativos en el desarrollo socioeconómico de las localidades mencionadas. Conociéndose de manera exacta la oferta de agua a nivel mensual se podrá proyectar todo una infraestructura de riego que permita disponer de mayor cantidad de agua para irrigar los terrenos de cultivo, los beneficiarios representados por sus autoridades locales, en el plan anual de inversiones han priorizado la elaboración de un estudio hidrológico a fin de conocer los parámetros de diseño para las estructuras hidráulicas que tendrá el proyecto, como alternativa de mejora de los niveles de rendimiento de los cultivos, incremento de la producción y consiguiente mejora de las condiciones de vida y bienestar económico, en la presente monografía se calculan las descargas máximas en el río Mosna para diferentes periodos necesarias para el diseño de un sistema de riego, información con la con la cual no se cuenta.
Trabajo de suficiencia profesional
Schreiber, Katharina. "A view of Wari research: paradigms and perspectives on the Middle Horizon." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113452.
Full textEn este artículo resumimos brevemente la historia de los estudios sobre Wari. Discutimos el centro urbano de Huari, incluyendo su ocupación pre-Horizonte Medio, y la distribución espacial de la arquitectura del Horizonte Medio. Si bien la periferia de Huari ha recibido cierta atención, queda aún mucho por aprender sobre la zona nuclear wari. La mayoría de las investigaciones sobre Wari se ha concentrado en las provincias, principalmente en sitios con las formas características wari de arquitectura y cultura material. Las prospecciones regionales complementan estas excavaciones y revelan los efectos de la expansión wari en el escenario político y económico. Las interpretaciones actuales sobre Wari muestran un balance entre la acumulación de nuevos datos y los diferentes escenarios interpretativos. Sostenemos que Wari debe ser visto holísticamente y no desde un solo sitio o región, que la evidencia material de control imperial puede resultar esquiva, y que nuestros datos aún resultan incompletos. Concluimos que losdatos existentes respaldan la interpretación de Wari como un intento temprano de formación de un imperio, el cual impuso un mosaico de control sobre muchas regiones de los Andes centrales.
Makowski, Hanula Krzysztof. "Horizons and Linguistics Changes in the Prehistory of the Central Andes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113631.
Full textEn el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiferia, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio, llego a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. La distribución de las lenguas prehispánicas en tiempos coloniales, reconstruida por los lingüistas, debió coincidir, en buen grado, con el mapa de las protolenguas a mediados del primer milenio a.C. (calib.), a juzgar por la impactante estabilidad de las fronteras culturales a las que se sobreponen las hipotéticas fronteras lingüísticas. Nuevas relaciones de parentesco en diferentes ámbitos —y, también, algunas distancias— parecen haberse establecido en dos periodos de inestabilidad: luego del ocaso de Chavín y después del colapso de Huari y de Tiahuanaco. Es probable que tanto el protoquechua como el protoaimara empezaran a tener el papel de lenguas generales para Huari y para Tiahuanaco, respectivamente, a partir del Horizonte Medio. La excepcional difusión de ambos idiomas se puede atribuir a esta función.
Rengifo, Briceño Gabriela. "La constitución de la pluriactividad e interdependencias en hogares rurales en el caserío de Uranchacra, distrito de Huántar, Huari, Ancash 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7973.
Full textTesis
Kaulicke, Peter. "Cronología, identidad, urbanismo y estado en los Andes Centrales y surcentrales entre los siglos V a X D.C.: algunas reflexiones finales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113574.
Full textEl artículo no presenta resumen
Isbell, William H. "Reflexiones finales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113506.
Full textRodríguez, Hidalgo José Luis. "Determinación de la demanda de agua del sistema de riego por aspersión en la microcuenca del río Colca, sector Laurichaca - Tullca, Huari - Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9707.
Full textDetermina el consumo o la demanda de agua de los cultivos de la papa (Solanum tuberosum), quinua (Quenopodium quinoa willd) y la alfalfa (Medicago sativa), cultivos de mayor preferencia por el productor. Se determina la demanda de agua a partir de la lámina óptima de riego para cada cultivo. Usando el método de Penman, en base al padrón de registros meteorológicos del año 2007 al 2008 de la Estación Chavín, Distrito Chavín de Huantar – Huari - Ancash. El método de riego por aspersión es el que más se adapta a la Sierra, por poseer suelos con topógrafas ligeramente accidentadas y suelos con alta velocidad de infiltración, con precipitaciones pluviométricas y velocidad de viento moderado. El consumo de agua se acrecienta cada vez más, por la ejecución de proyectos de riego tecnificados de mayor envergadura en las regiones de la Costa, la Sierra y la Selva. En el caso específico del sector de riego Laurichaca-Tullca en la microcuenca del rio Colca, ubicada en la Localidad de Santa Rita, del Distrito de San Pedro de Chana, en la Provincia de Huari del Departamento de Ancash. Por medio del levantamiento topográfico se determinó que el área a utilizar para el diseño del sistema de riego por aspersión corresponde a 10 ha. La fuente de abastecimiento proviene de la quebrada Laurichaca, se realizaron aforos al canal de sección transversal de 0.5mx0.5m que surte al reservorio de almacenamiento estimando un caudal promedio de 2m3/s(2000l/s), el agua es de buena calidad, óptimas para el uso en el riego, los suelos son de textura Franco Arenoso, Franco y Franco Arcillosa, con un rango de PH de 7,69 — 7,89 (alcalino), con una infiltración básica de 11.30 mm/h. el balance hídrico realizado para la zona de estudio muestra dos picos de precipitación que corresponden a los meses de febrero - abril y septiembre - octubre, también muestra dos periodos secos que corresponde a los meses de junio y julio.
Trabajo de suficiencia profesional
Salas, Carreño Guillermo. "Intoxication by mining revenues. San Marcos district politics after twelve years of Antamina’s presence." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79101.
Full textThis paper describes and analyses the changes in local politicstaken place in the district of San Marcos (Huari, Ancash) associatedwith the arrival of the Canon Minero – a fraction of taxes paid byAntamina mining company to the Peruvian State. Canon Minero hasincreased sudden and spectacularly the municipality’s funds so muchthat currently San Marcos in «ones of the Peruvian richest districts».The paper pays attention to the municipal elections of 2006 and theimplementation of the Plan Piloto de Mantenimiento de la InfraestructuraPública, a program of temporary work for all San Marcos’citizens. The latter was key for launching a novel alliance betweenthe municipality and the rural population, particularly with the ConoSur composed by hamlets which were traditionally unimportantactors in district politics. Hence, district politics had stopped to bedominated by the struggle between two factions of former landlordfamilies and had become articulated by the opposition between therural hamlets and the town of San Marcos with the emergence ofethnic political claims. Also, local politics ceased to revolve aroundAntamina and has become entangled with struggles over the administrationof Canon Minero. Rural communities which have directnegotiations with Antamina remain important political actors whichare independent from the municipality and are even oppose to it.
Fernández, de Paredes Chang Luis Alberto, Ramos Edgar Valois Palacios Pacha, and Ivan Andres Garay. "Dirección del proyecto de construcción del sistema de alcantarillado y redes de agua potable de la zona norte de Chavín de Huantar -Huari-Ancash." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622819.
Full textTesis
Damián, Vargas Gumercindo Nicanor. "La práctica de los valores morales en la formación integral de los estudiantes de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho Sede Huari." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5083.
Full textEstablece una relación existente entre las variables formación integral y práctica de valores en los estudiantes de la Universidad Faustino Sánchez Carrión de Huacho. La investigación es de tipo explicativa y de diseño correlacional. Aplica un cuestionario para cada variable. Utiliza una muestra de 50 estudiantes. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5% para la primera hipótesis, encuentra un coeficiente de correlación significativo bueno cuyo Rho = 0,762. Por lo que determina que a buena formación integral de los estudiantes se produce una buena práctica de valores. Para la segunda hipótesis halla un buen coeficiente de correlación significativo de Rho = 0,710. Establece que una regular práctica de valores de los estudiantes se relaciona con una regular formación ética. En cuanto a la relación de la dimensión formación social y práctica de valores se encuentra una correlación significativa de Rho = 0,771. Para la tercera hipótesis específica halla un coeficiente de correlación de significancia moderada y de Rho = 0,645. Determina que a regular práctica de valores se establece regular formación afectiva en la población estudiada. La cuarta hipótesis específica tiene un correlación de Rho= 0.693. Determina que a regular práctica de valores se establece regular formación afectiva en la población estudiada.
Tesis
Márquez, Antaurco Edwin, and Arellano Omar Flavio Velarde. "Evaluación comparativa entre sistemas estructurales tradicionales de concreto armado vs estructura con aislación sísmica en base para el Hospital Huari de categoría II-1 en Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652668.
Full textPeru is located in a highly seismic zone, located within the Pacific ring of fire, which accounts for approximately 85% of the world's seismic activity. In our country there is no history of seismic events, therefore, our investigation consists of the restructuring of a category II hospital building, with 3 levels with seismic isolation at the base, on an intermediate floor; in the district and province of Huari, Ancash. The feasibility of building hospital buildings with the traditional method will be evaluated so that the entity can choose the option that best suits it for its execution. Given that in our country there is no more quantitative and comparative information on the behavior of hospitals with or without seismic isolation to establish or force the use of isolators in hospital infrastructures. Additionally, there is a history of hospitals that were designed and built with the current national seismic code and that continued operating after a seismic event. The comparative analysis demonstrates the capacity of the traditional system, which, properly designed, will have the capacity to meet the demands of severe seismic events, thus remaining operational after an earthquake; therefore, the isolated system would be an expensive solution to a simple problem. However, the current Peruvian seismic code requires the use of seismic isolators for all hospital buildings, especially in seismic zones 4 and 3.
Tesis
León, Rojas Ivette Katherine, and Ordoñez Yuly Yesenia Cotrina. "Evaluación del efecto tensioactivo de extractos hidroalcohólicos de tallos de las subespecies silvestre y cultivada de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash, bajo principios del biocomercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15584.
Full textTesis
Alanya, Ilasaca Anita, Crispín Sheila Benites, and Manchego Miriam Mamani. "Lineamientos para el traspaso del bastón de mando generacional. En las empresas: Imax Int'l S.A.C. Pisapig S S.A. Servicios Trackless León S.A.C. Las Vegas de Huari S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621517.
Full textIn Peru, around 80% of the Companies correspond to “family formed business” and generate about 40% of GDP (BID in 2013). Two out of three do not have a generational succession scheme, with less than half of companies at the national level having a succession scheme to handle senior positions. In addition, it should be noted that only 15% of these companies have developed this succession under a consolidated scheme. (PricewaterhouseCoopers, 2014). Is the reason, due to the small number of family companies that transcend a second or third generation, it consider important to carry out an investigation in order to analyze how family companies could apply the concepts of corporate governance in the management of their organization and in decision making. As well as how they execute the planning of a family protocol to proceed with the delegation of power and responsibilities upon next generation by a formal documented procedure that allows them to maintain the guidelines in order to assure the development of the Company. In order to do that, it is going to review and consolidated all relevant findings of the interviews conducted by a sample of four Companies from different sectors that actually are being directed by their first and second generation managers. This analysis takes into account the findings found in the founder's management to achieve the current position of the company, as well as the future of the company through succession, communication and legalization plans considering the consent of the family entity. Finally inquire about other significant aspects that might be important in order to assure that the succession plan would become a useful tool for the control and management of the Companies.
Asencios, Bazán Jean Martín, and Vértiz María Teresa Ato. "Propuesta Metodológica para la Evaluación Semicuantitativa de Riesgo de Desastres con fines de Ordenamiento Territorial, en el Distrito de San Marcos, Provincia de Huari, Departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4400.
Full text--- The purpose of this thesis is to develop a useful semi-quantitative method for risk assessment taking into consideration the dimension of the Land Management; this assessment will provide the information needed to outline prevention proposals and reduction measures for the impact of natural disasters on the District of San Marcos. The scope of the study covers the District of San Marcos entirely, located in the mountain ranges of Peru, specifically in the Conchucos Valley (locally called Callejón de Conchucos), Province of Huari, Department of Ancash. This district has a surface area of 556.75 Km2 and a population of 15136 inhabitants. The subject of analysis is the larger villages and the map scale used for this project is 1/25000. The study area is exposed to natural phenomena events, such as floodings, mass wasting, droughts and frosts. In addition, it currently has a disproportionate population growth, the population has poor knowledge on how to prevent and reduce risks. The local government is not proper basic documentation for future plans of prevention and reduction of disaster risks. All of these factors have led to the development and implementation of the semi-quantitative method for risk assessment which will be useful for the elaboration of specific plans regarding risks. The type of research used is a descriptive/correlational research. A semi-quantitative and variable analysis procedure was employed and a non-experimental/cross-sectional design was developed. The research was developed in three stages: a First Office Work (gathering and preliminary organization of information), Field Work (exploring the study area and conducting surveys), and a Second Office Work (Mapping, GIS Data Modeling and Elaboration of Proposals). During the stage of Mapping and GIS Data Modeling, the information gathered is prepared and a data base is designed. Indicators and variables for the submodels of multiple dangers and vulnerabilities were conceptualized; these submodels were part of the final Semi-quantitative Risk Model. Then, general aspects of the data modeling are introduced; a semi-quantitative matrix was built to assess indicators, variables and submodels, which are part of the final risk model; moreover, it is determined that the final model to be generated is a descriptive model, where the multiple danger level has been evaluated through heuristic superposition and using multi-criteria matrices that maintain danger levels of interest; the vulnerability model has been constructed with information from the surveys, information that was spatialized among the larger villages (delimited using the Bing Aerial imagery analyzer tool and a Rapideye Satellite Imagery 3A 5m), then the spatial variables were organized by vulnerability levels in intervals of interest according to the Jenks Natural Breaks Classification Method, Also, in this manner, a submodel reflecting the multiple vulnerability levels was obtained. Finally, the submodels of multiple dangers and multiple vulnerabilities are integrated through a superposition based on a multi-criteria matrix in order to preserve the high risks areas, resulting in a Semi-quantitative Risk Model. The Semi-quantitative Risk Model conclude that the areas of high risk represent 3.78% of the district surface, these areas have a significant population density, the people and their livelihood are settled in the riverside which make them vulnerable to mass wasting, floodings and, to a lesser extent, to droughts and frosts. This level includes the larger villages that were studied: Huaripampa Central, Pujun Pampa, Rancas, Gaucho and Challhuayaco; and the adjacent villages: Gotu Puquio and Ayash, approximately 1094 inhabitants being immersed. Among the most significant phenomena in the study area , according to the high level obtained respectively, is first mass movements with 55.07 % , in second place with 38.03 % frost and drought finally to 11.32 % ; which require further attention. With the results of the 3 models generated : Hazard , Vulnerability and Risk ; finally it raises a number of guidelines and actions that are aimed at reducing and preventing the risk of disasters in the district. KEYWORDS: Disaster Risk, Semi-Quantitative Assessment, Heuristic, GIS Modeling, Natural Breaks
Tesis
Murga, Riva Liliana Mercedes. "Extractivismo y reasentamiento involuntario. Estudio de las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la comunidad campesina Huaripampa (1999-2017), distrito San Marcos, provincia Huari, región Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16761.
Full textRodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4420.
Full textTesis
Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4420.
Full textTesis
Escate, Cavero Juan Raúl. "La gestión comunal del servicio de agua potable y la asistencia técnica municipal: El caso de tres localidades rurales y la municipalidad de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Áncash) 2006 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3484.
Full textThis thesis addresses communal management of potable water services in rural areas. A thorough study of three rural communities located in the district of San Marcos (a province of Huari, department of Ancash) during the 2006 – 2009 period acts as the foundation of this paper. The study suggests that the technical and specialized assistance from the municipality to the communal organizations enhances the sustainability of potable water services as it reinforces the dynamism of local management, legitimizes local authorities and fosters communal membership of the populous with their own organization. Keywords: San Marcos, potable water, communal organization, communal management.
Tesis
Estrada, Martínez Maggie Andrea. "Asociación entre la caries dental y la percepción de los padres sobre la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños preescolares en la Institución Educativa Nº.258; Huari-Ancash 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11395.
Full textTesis
Chahuillco, Guzmán Miguel. "Rendición de cuentas tipo cabildo bierto de funcionarios que cometieron irregularidades en la gestión de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash en el período 2010-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7256.
Full textTesis
Escobar, Meza Margot Elvira. "Nivel de concentración de polvos respirables y su relación con la salud ocupacional de los trabajadores de las compañías mineras Taylor’s y Sierra Central en las cuencas del rio Huari y rio Mantaro – Yauli 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4106.
Full textTesis
Tiballi, Anne E. "Castoffs and snippets the textile evidence from Casa Vieja, Ica Valley, Peru /." Online access via UMI:, 2005.
Find full textLlanos, Jacinto Oscar Daniel. "Le bassin du Rio Grande de Nazca, Pérou : archéologie d'un État andin 200 av. J.-C.-650 ap. J.-C." Paris, EHESS, 2007. http://www.theses.fr/2007EHES0150.
Full textDuring the five first centuries of our era, the old Nazca people has been one of the more complex social formations in the Andean wortd. Nazca people was w'rthin a political system cailed "segmentai State", in which the central élites cohabited, trough numerous alliances, with centres of régional power on which they pulled a relative influence. However, this interdependence implied a political-cultural cohésion and norms that regulated the population. The Nazca State born from independent form and it does not constitute a derivative of any other social formation. By conséquence, the low explanation hypothesis of a cultural transition Paracas- Nazca, established exclusively in the typological and stylistic analysis of the ceramics, is put in doubt. On the other hand, the Nazca culture does not dead during Huari Horizon (600 A. D. - 1000 A. D), but change its manifestations in front of the conjectural exigencies of the new religious policy of that moment
Sulca, Huarcaya Nils Ramiro. "Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16702.
Full textWithin the process that frames the Middle Horizon (600 AD-1000 AD) in the central Andes, wari society reflected a fundamental socio-political change in the Andean territory, thus developing innovative architectural planning techniques, of great relevance for understanding of the nature of its expansion and relationship with other societies. This new architectural model was imposed in various regions by a centralized State in Ayacucho. Wiracochapampa, located in the department of Libertad, and Pikillaqta, in Cusco, were a reflection of the installation of the imperial domain at two ends of the territory. The similarity of the architectural pattern in these sites makes us think that these would have been built by a regulatory apparatus. The analysis of spatial syntax of the structures in both sites will help us to understand their planning and architectural composition, which we know today as the two most important administrative centers of the wari political organization.
Tesis
Huard, Dallas Christopher. "City and nature: sensory experiences." Thesis, Montana State University, 2007. http://etd.lib.montana.edu/etd/2007/huard/HuardD0507.pdf.
Full textMejcher, Sonja. "Geschichten über Geschichten : Erinnerung im Romanwerk von Ilyas Huri /." Berlin : K. Schwarz, 2001. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39223071m.
Full textHuard, Eveline-Johanna [Verfasser]. "Kundenorientierte Objektivierung des Schaltkomforts zur Anwendung in der Simulation / Eveline-Johanna Huard." Aachen : Shaker, 2009. http://d-nb.info/1126378208/34.
Full textGlowacki, Mary, and Gordon McEwan. "Pikillacta, Huaro y la gran región del Cuzco: nuevas interpretaciones de la ocupación wari de la sierra sur." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113429.
Full textDurante las últimas dos décadas han habido avances significativos en los estudios wari, como resultado de las investigaciones conducidas en las regiones provinciales. De esos estudios se han elucidado nuevas perspectivas sobre la expansión imperial de los wari, dándosele mayor énfasis a las investigaciones realizadas en los sitios monumentales de Pikillacta y Huaro. Basados en sus investigaciones, los autores han concluido que la ocupación wari fue más temprana, más intensa y de más larga duración que lo que previamente se impuso y plantean que su éxito se debió en gran parte al control directo del gobierno imperial de los wari.