Academic literature on the topic 'Huaura (Lima : Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Huaura (Lima : Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Huaura (Lima : Provincia)"

1

López-Ramos, Roxana Patricia, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 3 (April 2, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.20453/reh.2013.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Ramos, Roxana Patricia, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Calidad de vida y problemas bucales en preescolares de la provincia de Huaura, Lima." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 3 (April 2, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i3.24.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el impacto de los problemas bucales en la calidad de vida en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial del distrito Hualmay de la provincia de Huaura, departamento de Lima en el 2011. Material y Métodos: Este estudio fue de tipo descriptiva, transversal. Evaluó a 153 niños, a quienes se les examinó la cavidad bucal y al responsable del cuidado del niño se aplicó el Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS); previamente se realizó la validación peruana. Un examinador calibrado evaluó tres problemas bucales: caries de infancia temprana, traumatismos dento-alveolares y maloclusiones en dientes anteriores. Se realizó el análisis estadístico; aplicando pruebas de Anova, U Mann Whitney y Kruskal Wallis con un nivel de significancia de 95%. Resultados: La frecuencia de caries de infancia temprana fue de 76,47%; de traumatismos dento-alveolares 9,8% y de maloclusiones anteriores 6,54%. Las preguntas mayormente respondidas del ECOHIS fueron sobre: el dolor (54,9%), dificultad para comer (49,7%) y beber (41,9%). La dimensión limitación funcional del ECOHIS presentó el promedio más alto (4,75±3,44). La severidad alta de caries de infancia temprana obtuvo el promedio más elevado en relación al ECOHIS (24,88±9,43). Conclusiones: La caries de infancia temprana presentó impacto negativo en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los niños evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buse Thorne, Eduardo, Mario Chong Chong, and Juan CarloS Mathews Salazar. "Modelo de gestión empresarial asociativo para PROACHIRKO, comunidad de Huanangui, Perú." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12091.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó para los Productores Asociados de Chirimoya de Kalidad Óptima (PROACHIRKO); asociación agrícola creada en el año 2009 y constituida por cincuenta socios, ubicada en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, Región Lima. Se dedica al cultivo y cosecha de la chirimoya en diferentes condiciones naturales. La investigación tiene como finalidad desarrollar un plan de acción basado en una propuesta de modelo de gestión empresarial asociativo que contemple la participación articulada de los sectores público, privado y académico, conjuntamente con una integración total basada en la confianza, sin embargo, deben mejorar su competitividad y ampliar su oferta en el mercado global. Mediante la investigación se analizará el entorno de PROACHIRKO, se identificarán sus características productivas, administrativas, aspectos asociativos, entre otros, para proponer el modelo que les permitirá garantizar su permanencia en el mercado local y capitalizar el entorno comercial favorable existente para las exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa-Ibérico, Ángela María. "Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales." Educación y Educadores 23, no. 3 (November 5, 2020): 379–401. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2.

Full text
Abstract:
En el Perú la expansión de la demanda en la educación rural ha llevado a una revisión profunda de los objetivos pedagógicos, a partir del análisis de nuevas configuraciones y problemáticas en los contextos educativos. La incorporación de los conocimientos locales en las prácticas pedagógicas es un campo emergente para la investigación. El objetivo del presente estudio es identificar y analizar los conocimientos locales que se incorporan en las prácticas pedagógicas del nivel secundario. Este estudio presenta dos estudios de caso de instituciones educativas rurales, en la provincia de Huaura, región de Lima. La información se recogió mediante la observación de clases y entrevistas semiestructuradas con profesores y estudiantes. Las categorías de análisis aplicadas fueron: saberes previos, interacciones cognitivas e interacciones conductuales. Los resultados evidencian una tendencia en la incorporación de los conocimientos locales referidos específicamente a datos y hechos, y alertan sobre la necesidad de vincular con mayor profundidad otros conocimientos locales en las prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benito F., Diana, Hermelinda Rivera G., Ana Castillo E., Dennis Navarro M., and Angel Gómez M. "Detección de anticuerpos contra diarrea viral bovina en cabras de cuatro provincias de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1508. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15183.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar anticuerpos contra el virus de la diarrea viral bovina (VDVB) en muestras de suero de caprinos adultos, hembras y machos, de crianza estabulada, semi-extensiva y trashumante, pertenecientes a 89 criadores de cuatro provincias del departamento de Lima: Huaura (n=196), Huaral (n=233), Canta (n=153) y Lima (n=172). La detección de los anticuerpos neutralizantes contra el VDVB en muestras de suero (n=754) se hizo mediante la prueba de neutralización viral. El 1.2% (9/754) de las muestras presentaron anticuerpos contra el VDVB. Las muestras serorreactoras fueron de cabras de crianza trashumante de las provincias de Canta y Huaura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castellanos, Shirley, Jorge Gamarra, Carlos Gómez, and Melisa Fernández. "Amonificación de la Panca de Maíz (Zea mays L) con Tres Niveles de Urea para la Mejora de su Digestibilidad." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 1 (May 7, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12946.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la urea (46% de N) sobre la calidad nutricional de la panca de maíz proveniente de las zonas de Chilampa, La Villa, Miramar y La Querencia, de la Asociación de Ganaderos de la Irrigación San Felipe, situada en la provincia de Huaura, Lima (Perú). Se trabajó con tres niveles de urea (0, 3 y 6%) en forma de solución acuosa sobre la panca de maíz almacenada herméticamente en bolsas plásticas durante un periodo de 14 días. Se evaluaron las siguientes variables: proteína cruda (PC%), fibra detergente neutro (FDN%), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS%), digestibilidad in vitro de la fibra detergente neutro (DIVFDN%), ingesta potencial de materia seca (%PV en MS) y valor relativo del forraje (VRF), con un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Los resultados para los tratamientos 0, 3 y 6% de urea fueron: 84.66, 70.01 y 67.78% de MS; 5.08, 8.02 y 12.92% de PC; 77.31, 76.89 y 74.84% de FDN; 59.90, 61.17 y 66.59% de DIVMS; 48.15; 50.97 y 55.41% de DIVFDN; 1.55, 1.56 y 1.60% de ingesta potencial de materia seca; y 72.09, 74.03 y 82.81 de VRF, respectivamente. No se encontró diferencias significativas entre las procedencias de la panca de maíz ni para la DIVFDN entre los niveles de urea aplicado; sin embargo, hubo diferencia significativa (p<0.05) para el contenido de PC, FDN, DIVMS, ingesta potencial de materia y VRF entre los niveles de urea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vildozola Gonzales, Herman, William Roldan Gonzales, Yrma Espinoza Blanco, Pedro Huapaya Herreros, Susana Jimenez Ramirez, Mercedes Valenzuela Peña, and Cristian Villar Huamán. "Estudio epidemiológico de hidatidosis comparando los test de ELISA IgE y Western Blot en población de cinco provincias de la Región Lima. 2015." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 1 (June 7, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14585.

Full text
Abstract:
Introducción. La aparición de algunas zoonosis en varias provincias de la región Lima en el año 2015, motivó una investigación de diversas zoonosis por la Dirección de Salud de la Región Lima Provincias. Objetivo. Determinar la seroprevalencia de hidatidosis (equinococosis) mediante el test de ELISA IgE comparado con el Western Blot en cinco provincias de la Región Lima. Métodos. Se recolectó un total de 560 muestras de suero de pobladores de cinco provincias de la Región Lima: Canta (n=180), Huaral (n=55), Yauyos (n=133), Cajatambo (n=32), y Huaura (n=160). Se detectaron anticuerpos IgE y anticuerpos IgG mediante el test de ELISA y Western-Blot respectivamente. Resultados. Un total de 39 muestras procedentes de pobladores de las provincias de Canta, Yauyos y Huaura, fueron positivas al test de ELISA IgE (seroprevalencia de 6,96%) y 33 fueron positivas al Western Blot IgG (seroprevalencia de 5,89%), con presencia de bandas débiles de 8 y 16 kDa. Se determinó una concordancia del 99% entre ambos tests, (índice kappa =0,91). El 50% (20/39) de los sujetos seropositivos tuvieron entre 25 y 60 años de edad, mientras que la menor proporción de seropositivos (1/39) fueron niños menores de cinco años. Conclusiones: El test de ELISA IgE puede ser utilizado para la detección de individuos seropositivos a anticuerpos anti Echinoccocus spp., mostrando alta concordancia con el Western Blot IgG. Podría utilizarse esta técnica en estudios seroepidemiológicos de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mena Ayala, Alejandro. "Propiedades del Eichhornia crassipes (Jacinto de agua), Schoenoplectus colifornicus (Junco), y el Phragmites australis (Carricillo)." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 101–8. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20656.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ha servido para determinar la capacidad de remoción de metales pesados y encontrar el vegetal adecuado, aprovechando las bondades de las siguientes especies: Eichhornia crassipes (Jacinto de agua, flor de boca o camalote), Schoenoplectus colifornicus (Junco o totora), y Phragmites australis (Carricillo o gramínea trepadora), para ello se construyeron tres estanques de madera debidamente impermeabilizados de las siguientes dimensiones: 0.30 metros de ancho x 0.40 metros de alto y 1.60 metros de largo, haciendo un volumen de 0.192 metros cúbicos, ubicada próximo a una vivienda en el centro poblado de Nueva Esperanza en el distrito de Santa María provincia de Huaura, región Lima. En cada estanque se sembraron las tres variedades de plantas y a cada una de ellas ha ingresado agua residual de la vivienda, de manera ininterrumpida y luego de más de 90 días de su crecimiento se contrataron los servicios de un laboratorio acreditado Bureau Veritas para realizar los análisis respectivos. Dichos resultados indican que los tres tipos de vegetales asimilan los metales elegidos, siendo el más eficiente el Eichhornia Crassipes (Jacinto de agua), con 94.73 % para el Niquel, 84.36 % para el Plomo, y 78.48 % para el cadmio, en el caso del Schoenoplectus Colifornicus (Junco), para el Niquel resultó 83.00 %, Plomo 61.23 % y Cadmio 51.90 %, y para el Phragmites Australis (carricillo), en el caso del Niquel fue 79.90 %, Plomo 60.23 % y Cadmio 29.11 %, por lo tanto se recomienda el Jacinto de agua para captar metales pesados de aguas residuales domésticas y/o industriales. Mientras que en el cuadro de análisis respecto a los tres tipos de vegetales, en el primer caso el resultado de los tres tipos de vegetales que crecen en forma silvestre en los pantanos cercanos a la zona, formando grandes comunidades, mientras que el segundo análisis corresponde a los tres tipos de vegetales que han sido sembrados en los estanque en los cuales ingresa agua residual domestica de una vivienda, precisamente para notar las diferencias en cuanto al contenido de metales pesados, siendo los resultados los siguientes: 57.00 % para el Jacinto de agua, 42.00 % para el junco y 37.00 % para el carricillo, con ello se demuestra que de los tres tipos de vegetales estudiados el Jacinto de agua es el más eficiente, por lo tanto es recomendable para captación de metales pesados de las aguas residuales domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valladares G., Jenny, Eliana Icochea D., Rosa González V., and María Silva I. "Vigilancia del virus de Influenza Aviar tipo A en patos de crianza familiar de las provincias de Huaral y Huaura (Lima, Perú)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1493. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15179.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar la presencia del virus de influenza aviar (IA) en patos domésticos de crianza familiar en las provincias de Huaral y Huaura (Lima, Perú). Se colectaron 600 muestras de hisopado cloacal de patos domésticos de traspatio, que fueron analizadas mediante aislamiento viral en huevos embrionados de pollo libres de patógenos específicos (SPF). La presencia del virus de IA fue determinada por la actividad hemaglutinante del fluido alantoideo y confirmada mediante un kit comercial que utiliza anticuerpos monoclonales. Todas las muestras analizadas fueron negativas al virus de IA. El riego de infección fue evaluado mediante la simulación de Monte Carlo (programa @risk) determinando que el virus de IA mostraría una prevalencia estocástica máxima de 0.33% con un intervalo de confianza de 95% en caso de presentarse la enfermedad. Se concluye que las aves incluidas en el presente estudio no se encontraban infectadas con el virus de IA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvino Loli, Jorge, and Miguel Guzmán Juárez. "Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (December 14, 2016): 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Huaura (Lima : Provincia)"

1

Berrocal, Rodríguez Juan Carlos, Sánchez Orlando Vladimiro Cueva, Vásquez Carlos Bladimir Gonzales, and Pilco Hugo Manoel Gutiérrez. "Planeamiento estratégico para la provincia de Huaura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12996.

Full text
Abstract:
El Plan Estratégico de la Provincia de Huaura ha sido elaborado basándose en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La razón de ser del presente documento es lograr competitividad en el desarrollo económico de la Provincia de Huaura para mejorar las condiciones de vida de su población, sobre todo a los habitantes menos favorecidos, a través del análisis de la situación actual para así poder llegar a la situación futura deseada, por medio del establecimiento de una visión, misión, valores, objetivos de largo plazo, estrategias y objetivos de corto plazo. La provincia está formada por 12 distritos, siendo su capital el distrito de Huacho. Sus actividades económicas en su mayoría están relacionadas con la pesca y agricultura, por lo que el presente plan busca que estas generen mayores ingresos a la provincia. Los resultados obtenidos indican que la Provincia de Huara cuenta con potencial para liderar estos sectores, pero es necesaria la inversión en investigación y desarrollo para generar diferenciación. Las estrategias planteadas buscan el desarrollo de la población a través de la inversión en infraestructura vial y en el acceso a los servicios básicos (luz, agua y desagüe, educación y salud) que afectarán positivamente en la generación de empleos.
The Strategic Plan of the province of Huaura is based on the Strategic Model of the Strategic Process developed by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza. The raison d'etre of the present plan is to achieve the economic development of the province of Huaura to improve the life conditions of its population, especially in favor of the less favored, through the analysis of the current situation in order to reach the desired future situation, through the establishment of vision, mission, values, long-term objectives, strategies, short-term objectives. The province is formed by 12 districts, with its capital being the district of Huacho, their economic activities are related to the fishing and agriculture, so that´s the reason why the present plan expects that these activities to generate greater income to the province. The results indicate that the province of Huaura has the potential to lead these sectors, but investment in research and development is needed to generate differentiation. The strategies proposed seek the development of the population through investment in road infrastructure and basic services that positively affect the employment generation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arechua, de la Cruz Gino Benjamin. "Diseño hidráulico de la tubería de presión de la mini central hidráulica Huaura, distrito de Paccho, provincia de Huaura, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10569.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Logra un diseño hidráulico para la instalación de una tubería a presión (tubería forzada) que sirva de enlace de la estructura del tanque de presión (cámara de carga) hasta la turbina de la casa de máquinas en toda obra de centrales hidroeléctricas,. El diseño hidráulico de esta tubería se consta en el cálculo del diámetro diseño, diámetro económico, espesor de la tubería la potencia útil y no útil que genera. Para ello fue necesario determinar las pérdidas de carga debidas a la fricción del agua con las paredes de la tubería y las pérdidas secundarias debida a los accesorios como; rejilla, ingreso, codos, válvulas. Se analizó el efecto del golpe de ariete debido al cierre brusco de la válvula y su incidencia en el cálculo del espesor de la tubería.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, Aguilar Joel Rolando. "Geología y categorización de recursos geológicos mineros del proyecto Invicta – provincia de Huaura, Lima." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/mejia_aj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Marín Ángel. "Seroprevalencia del virus de la artritis encefalitis caprina en cabras de la provincia de Lima, Canta, Huaura y Huaral del departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4180.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la artritis- encefalitis viral caprina (AEVC) en cabras de cuatro provincias del departamento de Lima. Con este fin se colectaron 754 muestras de suero de cabras mayores a 12 meses de edad entre hembras (n=698) y machos (n=56) de 89 diferentes rebaños criados en forma estabulada (n=3), semi-extensiva (n=40) y transhumante (n=46) para la detección de anticuerpos contra el AEVC mediante la prueba de ELISA de competición. El 1.3±0.8 % (10/754) de las cabras tuvieron anticuerpos contra el AEVC. Los 10 seropositivos fueron hembras de 2 a 5 años de edad clínicamente normal perteneciente a un solo rebaño de 103 animales de crianza semi-extensiva del distrito de Huaral, provincia de Huaral representando 9.7% (10/103) de seropositividad dentro del rebaño. Todos los reproductores machos resultaron seronegativos. Se concluye que la artritis encefalitis viral caprina está presente en baja prevalencia en rebaños caprinos de crianza semi-extensiva estudiados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Vasquez Maria Isabel. "Variación de humedales costeros e irrigaciones agrícolas: el caso de la Albúfera de Medio Mundo y el área agrícola de Huaura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9410.

Full text
Abstract:
La pérdida y degradación global de los humedales costeros se relacionan con el uso intensivo del agua en las actividades humanas y el desconocimiento del impacto de este uso sobre los humedales. Ante dicho escenario, el objetivo principal de este estudio fue aportar al conocimiento sobre los humedales de la costa árida peruana y su relación con las irrigaciones agrícolas, considerando la influencia del uso del agua de regadío en la formación, los cambios de extensión y la sostenibilidad de estos ecosistemas. Para ello, se abordó el caso de la Albúfera de Medio Mundo y la irrigación San Felipe, ubicados en la provincia de Huaura, departamento Lima. A través del análisis multitemporal de imágenes aeroespaciales, la revisión bibliográfica, observaciones de campo y entrevistas; se determinaron: la variación de la superficie hídrica de la Albúfera; los cambios históricos en el uso agrícola del agua en la irrigación San Felipe y las actividades que influyen en el balance hídrico del acuífero de la intercuenca San Felipe-Medio Mundo. Los resultados mostraron que la implementación del riego en la irrigación San Felipe propició la formación de la Albúfera de Medio Mundo. Posteriormente, la eficiencia de riego en San Felipe se duplicó, principalmente debido a la introducción de técnicas de riego moderno y presurizado, lo que a su vez generó la ampliación del área bajo cultivo. Sin embargo, la mejora en la eficiencia de riego reduce la recarga del acuífero y, por tanto, la tendencia de la superficie hídrica del humedal es la disminución. Esta también es afectada por la explotación de agua subterránea en actividades avícolas y el uso poblacional. Esta investigación reafirma la ventaja del estudio de las interrelaciones entre los humedales costeros y los otros usos de agua, tales como el agrícola, desde un enfoque geográfico; pues facilita la comprensión holística e integral de las múltiples articulaciones. En ese sentido, y con base a dicho enfoque, es necesario fomentar y aplicar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las localidades costeras con presencia de humedales e irrigaciones.
The global loss and degradation of coastal wetlands is related to the intensive use of water in human activities and the lack of awareness of the impact of this use on wetlands. In view of this, the main objective of this study was to contribute to the knowledge about the wetlands of the peruvian arid coast and its relation with agricultural irrigations, considering the influence of the use of irrigation water in the formation, the changes of extension and the sustainability of these ecosystems. For this, the case of the Medio Mundo lagoon and San Felipe irrigation, located in the province of Huaura, Lima region, was addressed. Through multitemporal analysis of aerospace images, bibliographic review, field observations and interviews were determined: the lagoon water surface’s variation; the historical changes in the agricultural use of water in San Felipe irrigation and the activities that influence the water balance of the San Felipe-Medio Mundo inter-basin’s aquifer. The results showed that the implementation of San Felipe irrigation led to the formation of the Medio Mundo lagoon. Subsequently, the irrigation efficiency in San Felipe doubled, mainly due to the introduction of modern and pressurized irrigation techniques, which allowed the increase of the area under cultivation. However, the improvement in irrigation efficiency reduces aquifer recharge and, therefore, the tendency of the wetland’s water surface is the decrease. This is also affected by the exploitation of groundwater in poultry activities and population use. This research reaffirms the advantage of studying the interrelationships between coastal wetlands and other water uses, such as agriculture, from a geographic focus; since it facilitates the holistic and integral understanding of the multiple articulations. In this sense and based on this approach, it is necessary to promote and implement Integrated Management of Water Resources in coastal locations with the presence of wetlands and irrigations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zubieta, Peña Arturo Rodrigo. "Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13450.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonino, J. Nieves Italo Vittorio. "Presencia del Estado, organicidad comunal y mecanismos de administración de justicia alternativa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, departamento de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9392.

Full text
Abstract:
El Objetivo general, responde a la pregunta ¿Cuál es la relación entre la presencia del Estado y los grados de organicidad y formas de derecho alternativo vigentes en las comunidades del distrito de Leoncio Prado?. Su importancia, parte de la premisa que la actual Constitución de 1993 y los Artículos: 139, Num. 8: “Principio de no dejar de administrar justicia [...] en tal caso, debe aplicarse el [...] derecho consuetudinario”; y 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”; fueron un tanto demagógicos, pues la Ley de Justicia de Paz, recién se promulgó el 2012. La fundamentación teórica, parte del hecho que la colonización europeoanglosajona (“colonias puras”), generó países culturalmente “cuasi homogéneos” y la español-portuguesa (absorción de poblados indígenas); países culturalmente “Heterogéneos, pluriculturales o multiétnicos”, que reprodujeron el mismo modelo de metrópolis colonizadora (centralista, discriminativa, segregacionista y modelos legislativos uniformes), en vez de descentralistas (Federaciones, Regiones, Estados asociados, etc.). El derecho “Monista” (un solo sistema jurídico válido), consideró al derecho consuetudinario: «solo para los dependientes de costumbres salvajes y tiranías incapaces de gobernarse…» y es un “imposible jurídico” (Obligar a pueblos alejados de la “modernidad” a aplicar leyes dictadas desde centros urbanos a donde no llegan). Se justifica la Tesis en la medida que los estudios de comunidades: o son de las muy tradicionales, o son demasiado generalistas (extrapolan casos de derecho alternativo o consuetudinario a todas las comunidades andinas y/o amazónicas). Se concluye con que el estudio de las comunidades campesinas diferenciadas por su altitud y distancias a las urbes, es fundamental para entender su funciones jurisdiccionales en el área andina, por lo que éste tipo de estudios, se podrían aprovechar para una mejor normatividad y aplicación de la Justicia consuetudinaria y de Paz, puesto que es notorio un mayor respeto y mayor efectividad del derecho alternativo en las comunidades más elevadas y alejadas de las ciudades, que en las zonas bajas, más amestizadas y modernizadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza, Pajuelo Pedro David. "La reinstauración de la huanca: formas de la continuidad y el cambio religioso en Maray (valle de Checras, Lima) entre los siglos XV y XXI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8446.

Full text
Abstract:
Identifica y explica continuidades y cambios religiosos en la actual comunidad campesina Santiago de Maray durante más de 600 años, desde el periodo Inca (con retrospectivas a siglos anteriores) hasta nuestros días. Para este fin, recurre a información arqueológica, histórica documental y etnográfica para analizar objetos, divinidades y ritos locales a lo largo del mencionado lapso. La colocación moderna de una huanca (monolito sagrado) en la plaza del pueblo de Maray Viejo, refleja un proceso religioso que tiene una dinámica altamente compleja detrás de su apariencia de “persistencia religiosa prehispánica”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, Racacha Delcy Elizabeth. "Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18810.

Full text
Abstract:
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huapaya, Valcárcel Maristella Rosa Luz. "Prevalencia de anticuerpos contra Metapneumovirus aviar en pavos de traspatio en las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12198.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Demuestra la presencia de anticuerpos contra MPV en 395 pavos de traspatio de diferente edad y sexo procedente de las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca; las muestras fueron colectados durante los meses de diciembre 2008 a julio 2009 y analizadas con la prueba de inmunoensayo de enzimas asociadas (ELISA indirecto). Se detectaron anticuerpos en 122 de 395 muestras correspondientes a las provincias de Lima (74/ 237), Huaral (10/83), Huaura (18/55) y Barranca (20/20), haciendo una prevalencia total de 30.89% y una prevalencia corregida de 31.85% + 4.59%. La mayor prevalencia fue encontrada en la provincia de Barranca (100%), seguida por las provincias de Huaura y Lima (32.73% y 31.22%, respectivamente) y finalmente la prevalencia más baja fue encontrada en Huaral con 12.05%. Los resultados del presente estudio demuestran que los pavos de traspatio son un reservorio importante del aMPV y tienen un rol en la epidemiología de la enfermedad en el país, recomendándose realizar monitoreos a nivel nacional, con mayor énfasis hacia la costa norte del país, incluyendo aves silvestres y comerciales; así como la identificación y serotipificación de las cepas del aMPV presentes en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Huaura (Lima : Provincia)"

1

Escenificación de la conquista del Perú en la fiesta de San Pedro de Tongos: Distrito Checras, Provincia Huaura, región Lima. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography