To see the other types of publications on this topic, follow the link: Huaura (Lima : Provincia).

Dissertations / Theses on the topic 'Huaura (Lima : Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Huaura (Lima : Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Berrocal, Rodríguez Juan Carlos, Sánchez Orlando Vladimiro Cueva, Vásquez Carlos Bladimir Gonzales, and Pilco Hugo Manoel Gutiérrez. "Planeamiento estratégico para la provincia de Huaura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12996.

Full text
Abstract:
El Plan Estratégico de la Provincia de Huaura ha sido elaborado basándose en el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico desarrollado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La razón de ser del presente documento es lograr competitividad en el desarrollo económico de la Provincia de Huaura para mejorar las condiciones de vida de su población, sobre todo a los habitantes menos favorecidos, a través del análisis de la situación actual para así poder llegar a la situación futura deseada, por medio del establecimiento de una visión, misión, valores, objetivos de largo plazo, estrategias y objetivos de corto plazo. La provincia está formada por 12 distritos, siendo su capital el distrito de Huacho. Sus actividades económicas en su mayoría están relacionadas con la pesca y agricultura, por lo que el presente plan busca que estas generen mayores ingresos a la provincia. Los resultados obtenidos indican que la Provincia de Huara cuenta con potencial para liderar estos sectores, pero es necesaria la inversión en investigación y desarrollo para generar diferenciación. Las estrategias planteadas buscan el desarrollo de la población a través de la inversión en infraestructura vial y en el acceso a los servicios básicos (luz, agua y desagüe, educación y salud) que afectarán positivamente en la generación de empleos.
The Strategic Plan of the province of Huaura is based on the Strategic Model of the Strategic Process developed by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza. The raison d'etre of the present plan is to achieve the economic development of the province of Huaura to improve the life conditions of its population, especially in favor of the less favored, through the analysis of the current situation in order to reach the desired future situation, through the establishment of vision, mission, values, long-term objectives, strategies, short-term objectives. The province is formed by 12 districts, with its capital being the district of Huacho, their economic activities are related to the fishing and agriculture, so that´s the reason why the present plan expects that these activities to generate greater income to the province. The results indicate that the province of Huaura has the potential to lead these sectors, but investment in research and development is needed to generate differentiation. The strategies proposed seek the development of the population through investment in road infrastructure and basic services that positively affect the employment generation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arechua, de la Cruz Gino Benjamin. "Diseño hidráulico de la tubería de presión de la mini central hidráulica Huaura, distrito de Paccho, provincia de Huaura, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10569.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Logra un diseño hidráulico para la instalación de una tubería a presión (tubería forzada) que sirva de enlace de la estructura del tanque de presión (cámara de carga) hasta la turbina de la casa de máquinas en toda obra de centrales hidroeléctricas,. El diseño hidráulico de esta tubería se consta en el cálculo del diámetro diseño, diámetro económico, espesor de la tubería la potencia útil y no útil que genera. Para ello fue necesario determinar las pérdidas de carga debidas a la fricción del agua con las paredes de la tubería y las pérdidas secundarias debida a los accesorios como; rejilla, ingreso, codos, válvulas. Se analizó el efecto del golpe de ariete debido al cierre brusco de la válvula y su incidencia en el cálculo del espesor de la tubería.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, Aguilar Joel Rolando. "Geología y categorización de recursos geológicos mineros del proyecto Invicta – provincia de Huaura, Lima." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/mejia_aj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Marín Ángel. "Seroprevalencia del virus de la artritis encefalitis caprina en cabras de la provincia de Lima, Canta, Huaura y Huaral del departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4180.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la artritis- encefalitis viral caprina (AEVC) en cabras de cuatro provincias del departamento de Lima. Con este fin se colectaron 754 muestras de suero de cabras mayores a 12 meses de edad entre hembras (n=698) y machos (n=56) de 89 diferentes rebaños criados en forma estabulada (n=3), semi-extensiva (n=40) y transhumante (n=46) para la detección de anticuerpos contra el AEVC mediante la prueba de ELISA de competición. El 1.3±0.8 % (10/754) de las cabras tuvieron anticuerpos contra el AEVC. Los 10 seropositivos fueron hembras de 2 a 5 años de edad clínicamente normal perteneciente a un solo rebaño de 103 animales de crianza semi-extensiva del distrito de Huaral, provincia de Huaral representando 9.7% (10/103) de seropositividad dentro del rebaño. Todos los reproductores machos resultaron seronegativos. Se concluye que la artritis encefalitis viral caprina está presente en baja prevalencia en rebaños caprinos de crianza semi-extensiva estudiados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Vasquez Maria Isabel. "Variación de humedales costeros e irrigaciones agrícolas: el caso de la Albúfera de Medio Mundo y el área agrícola de Huaura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9410.

Full text
Abstract:
La pérdida y degradación global de los humedales costeros se relacionan con el uso intensivo del agua en las actividades humanas y el desconocimiento del impacto de este uso sobre los humedales. Ante dicho escenario, el objetivo principal de este estudio fue aportar al conocimiento sobre los humedales de la costa árida peruana y su relación con las irrigaciones agrícolas, considerando la influencia del uso del agua de regadío en la formación, los cambios de extensión y la sostenibilidad de estos ecosistemas. Para ello, se abordó el caso de la Albúfera de Medio Mundo y la irrigación San Felipe, ubicados en la provincia de Huaura, departamento Lima. A través del análisis multitemporal de imágenes aeroespaciales, la revisión bibliográfica, observaciones de campo y entrevistas; se determinaron: la variación de la superficie hídrica de la Albúfera; los cambios históricos en el uso agrícola del agua en la irrigación San Felipe y las actividades que influyen en el balance hídrico del acuífero de la intercuenca San Felipe-Medio Mundo. Los resultados mostraron que la implementación del riego en la irrigación San Felipe propició la formación de la Albúfera de Medio Mundo. Posteriormente, la eficiencia de riego en San Felipe se duplicó, principalmente debido a la introducción de técnicas de riego moderno y presurizado, lo que a su vez generó la ampliación del área bajo cultivo. Sin embargo, la mejora en la eficiencia de riego reduce la recarga del acuífero y, por tanto, la tendencia de la superficie hídrica del humedal es la disminución. Esta también es afectada por la explotación de agua subterránea en actividades avícolas y el uso poblacional. Esta investigación reafirma la ventaja del estudio de las interrelaciones entre los humedales costeros y los otros usos de agua, tales como el agrícola, desde un enfoque geográfico; pues facilita la comprensión holística e integral de las múltiples articulaciones. En ese sentido, y con base a dicho enfoque, es necesario fomentar y aplicar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las localidades costeras con presencia de humedales e irrigaciones.
The global loss and degradation of coastal wetlands is related to the intensive use of water in human activities and the lack of awareness of the impact of this use on wetlands. In view of this, the main objective of this study was to contribute to the knowledge about the wetlands of the peruvian arid coast and its relation with agricultural irrigations, considering the influence of the use of irrigation water in the formation, the changes of extension and the sustainability of these ecosystems. For this, the case of the Medio Mundo lagoon and San Felipe irrigation, located in the province of Huaura, Lima region, was addressed. Through multitemporal analysis of aerospace images, bibliographic review, field observations and interviews were determined: the lagoon water surface’s variation; the historical changes in the agricultural use of water in San Felipe irrigation and the activities that influence the water balance of the San Felipe-Medio Mundo inter-basin’s aquifer. The results showed that the implementation of San Felipe irrigation led to the formation of the Medio Mundo lagoon. Subsequently, the irrigation efficiency in San Felipe doubled, mainly due to the introduction of modern and pressurized irrigation techniques, which allowed the increase of the area under cultivation. However, the improvement in irrigation efficiency reduces aquifer recharge and, therefore, the tendency of the wetland’s water surface is the decrease. This is also affected by the exploitation of groundwater in poultry activities and population use. This research reaffirms the advantage of studying the interrelationships between coastal wetlands and other water uses, such as agriculture, from a geographic focus; since it facilitates the holistic and integral understanding of the multiple articulations. In this sense and based on this approach, it is necessary to promote and implement Integrated Management of Water Resources in coastal locations with the presence of wetlands and irrigations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zubieta, Peña Arturo Rodrigo. "Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13450.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonino, J. Nieves Italo Vittorio. "Presencia del Estado, organicidad comunal y mecanismos de administración de justicia alternativa, en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, departamento de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9392.

Full text
Abstract:
El Objetivo general, responde a la pregunta ¿Cuál es la relación entre la presencia del Estado y los grados de organicidad y formas de derecho alternativo vigentes en las comunidades del distrito de Leoncio Prado?. Su importancia, parte de la premisa que la actual Constitución de 1993 y los Artículos: 139, Num. 8: “Principio de no dejar de administrar justicia [...] en tal caso, debe aplicarse el [...] derecho consuetudinario”; y 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”; fueron un tanto demagógicos, pues la Ley de Justicia de Paz, recién se promulgó el 2012. La fundamentación teórica, parte del hecho que la colonización europeoanglosajona (“colonias puras”), generó países culturalmente “cuasi homogéneos” y la español-portuguesa (absorción de poblados indígenas); países culturalmente “Heterogéneos, pluriculturales o multiétnicos”, que reprodujeron el mismo modelo de metrópolis colonizadora (centralista, discriminativa, segregacionista y modelos legislativos uniformes), en vez de descentralistas (Federaciones, Regiones, Estados asociados, etc.). El derecho “Monista” (un solo sistema jurídico válido), consideró al derecho consuetudinario: «solo para los dependientes de costumbres salvajes y tiranías incapaces de gobernarse…» y es un “imposible jurídico” (Obligar a pueblos alejados de la “modernidad” a aplicar leyes dictadas desde centros urbanos a donde no llegan). Se justifica la Tesis en la medida que los estudios de comunidades: o son de las muy tradicionales, o son demasiado generalistas (extrapolan casos de derecho alternativo o consuetudinario a todas las comunidades andinas y/o amazónicas). Se concluye con que el estudio de las comunidades campesinas diferenciadas por su altitud y distancias a las urbes, es fundamental para entender su funciones jurisdiccionales en el área andina, por lo que éste tipo de estudios, se podrían aprovechar para una mejor normatividad y aplicación de la Justicia consuetudinaria y de Paz, puesto que es notorio un mayor respeto y mayor efectividad del derecho alternativo en las comunidades más elevadas y alejadas de las ciudades, que en las zonas bajas, más amestizadas y modernizadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza, Pajuelo Pedro David. "La reinstauración de la huanca: formas de la continuidad y el cambio religioso en Maray (valle de Checras, Lima) entre los siglos XV y XXI." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8446.

Full text
Abstract:
Identifica y explica continuidades y cambios religiosos en la actual comunidad campesina Santiago de Maray durante más de 600 años, desde el periodo Inca (con retrospectivas a siglos anteriores) hasta nuestros días. Para este fin, recurre a información arqueológica, histórica documental y etnográfica para analizar objetos, divinidades y ritos locales a lo largo del mencionado lapso. La colocación moderna de una huanca (monolito sagrado) en la plaza del pueblo de Maray Viejo, refleja un proceso religioso que tiene una dinámica altamente compleja detrás de su apariencia de “persistencia religiosa prehispánica”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, Racacha Delcy Elizabeth. "Articulación y efectividad de los Centros de Promoción y Vigilancia en la reducción de la desnutrición crónica y anemia” en el Centro Poblado de Puñun del distrito de Checras, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Periodo 2014-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18810.

Full text
Abstract:
El Gobierno ha desarrollado intervenciones con la finalidad de promover el cuidado de niñas, niños y madres gestantes. Desde un enfoque de derechos y sistemático, en los gobiernos locales se ha implementado una estrategia comunitaria en atención de la salud y desarrollo de la primera infancia; llamada Centro de promoción y Vigilancia Comunal (CPVC), su funcionamiento requiere de acciones donde participan diversos actores, por ello este estudio busca conocer ¿Cuáles son los factores o condiciones que afectan la articulación del gobierno local y el sector salud, para lograr efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica y anemia?; su objetivo es identificar las condiciones que están afectando la articulación y limita la efectividad de los CPVC en la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia; se analiza el proceso de implementación, logros de desnutrición infantil y anemia, las percepciones y expectativas de los actores, y formula una propuesta de mejora. Mediante un Estudio de Caso, se analiza manera detallada el CPVC. La metodológica es mixta y de orden cualitativo. La muestra fue significativa, por juicio y conveniencia. Los acuerdos y actividades descritos en la investigación fueron encontrados en actas, cuadernos, informes y reportes que muestran el grado de articulación entre los actores involucrados, durante la implementación y su funcionamiento. En líneas generales desde la implementación hasta principios del año 2016, se logró disminuir la desnutrición crónica y anemia en gestantes y niños. Se percibe en los usuarios una satisfacción baja, debido al desempeño del gobierno municipal y su principal expectativa es ampliar la cobertura de beneficiarios. Finalmente, a través de la propuesta de Plan de mejora, se fortalece los mecanismos de articulación y promueve espacios de concertación multisectorial a través de cursos, sesiones de sensibilización a los diferentes actores; asimismo, difundir y promover el plan concertado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huapaya, Valcárcel Maristella Rosa Luz. "Prevalencia de anticuerpos contra Metapneumovirus aviar en pavos de traspatio en las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12198.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Demuestra la presencia de anticuerpos contra MPV en 395 pavos de traspatio de diferente edad y sexo procedente de las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca; las muestras fueron colectados durante los meses de diciembre 2008 a julio 2009 y analizadas con la prueba de inmunoensayo de enzimas asociadas (ELISA indirecto). Se detectaron anticuerpos en 122 de 395 muestras correspondientes a las provincias de Lima (74/ 237), Huaral (10/83), Huaura (18/55) y Barranca (20/20), haciendo una prevalencia total de 30.89% y una prevalencia corregida de 31.85% + 4.59%. La mayor prevalencia fue encontrada en la provincia de Barranca (100%), seguida por las provincias de Huaura y Lima (32.73% y 31.22%, respectivamente) y finalmente la prevalencia más baja fue encontrada en Huaral con 12.05%. Los resultados del presente estudio demuestran que los pavos de traspatio son un reservorio importante del aMPV y tienen un rol en la epidemiología de la enfermedad en el país, recomendándose realizar monitoreos a nivel nacional, con mayor énfasis hacia la costa norte del país, incluyendo aves silvestres y comerciales; así como la identificación y serotipificación de las cepas del aMPV presentes en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palacios, Vergara Tamya Judit. "Factores que limitan al proyecto "Mejoramiento de la aplicación de tecnologías de la información y comunicación-TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE. piloto en la región Lima" mejorar los índices de logro de aprendizaje de los alumnos de primaria de la provincia de Huaura, período 2011-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7487.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha identificado qué factores han limitado al proyecto “Mejoramiento de la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación – TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE piloto en la Región Lima” lograr su fin y propósito de mejorar los índices de logro de aprendizaje de los escolares de nivel primario de la provincia de Huaura, los cuales son medidos a través de la Evaluación Censal de Estudiantes. La investigación se ha enfocado en el desarrollo de capacidades TIC del docente, en la educación de calidad para el desarrollo y en la importancia de los incentivos para motivar la participación. La finalidad de la investigación es, a través de la gerencia social, proponer medidas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje con TIC en las aulas escolares con el objetivo de enriquecer el aprendizaje del alumno para aumentar sus oportunidades de desarrollo personal y social, y no quedar rezagados de la actual sociedad de la información. La investigación, con enfoque cualitativo, tuvo como unidad de análisis a los docentes beneficiarios por el proyecto mencionado que enseñan en el nivel primario de la provincia de Huaura, ya que éste consistió en la entrega de laptops a los docentes y proyectores a las instituciones educativas con una previa capacitación sobre el manejo de las tecnologías de información y comunicación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de docentes para conocer principalmente el proceso de ejecución del proyecto, cómo utilizan los docentes las TIC y la valoración que le otorgan para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los datos mostraron que los docentes no han desarrollado sus capacidades para optimizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la falta de información sobre los conocimientos y percepción del docente respecto a las TIC previa a la formulación del proyecto, una inadecuada capacitación, falta de un sistema de incentivos, monitoreo y soporte técnico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales, Quispe Luilly. "Rehabilitación, mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15228.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El propósito del proyecto es rehabilitar, mejorar y ampliar los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral, Lima, con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitarias en la población y principalmente en niños menores de 5 años de edad de la localidad de Tres Estrellas. Busca mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas, la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable y la instalación e implementación de letrinas en las unidades familiares.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez, Choquehuanca Adriana Alessandra, García Victor Gabriel Herrera, and Tucno Alejandra Mamani. "Identificación de escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica aplicada a un conjunto de MYPES del mercado de vinos de la provincia de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12196.

Full text
Abstract:
La prospectiva estratégica es una disciplina que reflexiona sobre el futuro con el objetivo de poder anticiparlo y tomar decisiones en el presente. En el caso de las empresas, los estudios prospectivos se comportan como guía en la formulación de la estrategia a largo plazo, ya que permite orientar la estrategia teniendo en cuenta los escenarios futuros obtenidos. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica con la finalidad de orientar el plan estratégico de tres MYPES vitivinícolas de la provincia de Huaral. El estudio utiliza una metodología basada en un enfoque mixto y tiene una estrategia de investigación basada en estudio de caso múltiple cuyos objetos de estudio son tres bodegas de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde. La investigación se desarrolló en cuatro fases, cada una dependiente de la anterior y con alcance exploratorio en la primera fase y descriptivo en las tres siguientes. En la primera fase, se exploró el panorama actual de la industria vinícola con el objetivo de identificar las variables del sector, se logró a través de revisión de literatura, análisis político, económico, sociocultural, tecnológico, medio ambiental y legal (PESTEL) y herramientas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a expertos. Luego, en la segunda fase se buscó identificar las variables críticas a través de la matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). La tercera etapa buscó identificar los escenarios más probables para el año 2025. Se utilizó la herramienta de Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC). Finalmente, la cuarta fase identifica las estrategias competitivas de los objetos de estudio y propone recomendaciones para orientar el plan estratégico de acuerdo con los escenarios más probables para la industria del vino para el año 2025. El resultado del análisis prospectivo de la industria del vino en Perú arroja cinco escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia: suricato, vino divino, vacaciones, chela imbatible y cliente jefe. Cada escenario es el resultado de la interacción de seis hipótesis, el escenario depende del cumplimiento o no de las hipótesis y éstas están relacionadas a la uva con la que se produce el vino, el precio del producto, las normas sanitarias y técnicas, nivel tecnológico de las empresas, calidad del producto y preferencia del consumidor al elegir bebidas alcohólicas. De este modo, el estudio permite conocer oportunidades y/o amenazas que se presentarán en el año 2025 y orientará el plan estratégico de las MYPES productoras de vino de Huaral para hacer frente a los escenarios propuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. "Estrategias de dominación Tawantinsuyu en el Complejo Arqueologico Lumbra, valle medio del río Chancay, provincia de Huaral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5535.

Full text
Abstract:
Establece las estrategias de dominación que aplicó el Tawantinsuyu en el Complejo arqueológico de Lumbra, en el valle medio del río Chancay-Huaral. Para ello se realizaron excavaciones durante dos temporadas de campo en los sectores A y B de este importante sitio tardío, definiendo una secuencia cultural que va desde el Horizonte Medio hasta el periodo de transición Tawantinsuyu – Colonial o de desestructuración andina, con ocupación uniforme y marcada en el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Los estratos culturales del Horizonte tardío revelaron la poca densidad de materiales culturales del Tawantinsuyu y presentándose mezclado con atributos locales. Se nota la continuidad de la tradición cultural local tardía, agregándose pocos elementos del estado Tawantinsuyu. El Tawantinsuyu aplicó una estrategia de dominación indirecta, interesándose solo en la recolección de tributos y en el control de la población a través de la élite gobernante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Escudero Brain Manuel, and Escudero Brain Manuel Fernández. "Optimización en el manejo de estaciones hidrométricas para la de junta de usuarios de riego en el distrito de Chancay Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6924.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Optimiza el manejo de la estación hidrométrica en el canal de derivación “La Esperanza” al garantizar la transmisión de los registros de nivel a un centro de monitoreo. Para ello describe los criterios en la elección y revisa el diseño de la estructura aforadora, así como la obtención de la curva de descarga mediante el software WINFLUME, implementa la transmisión de la data a través de la cobertura GPRS (celular) mediante el empleo de sensores de nivel en las estaciones hidrométricas que cuenten con la capacidad de enviar la información desde un punto remoto a un centro de monitoreo y valúa las ventajas técnicas y/o económicas a corto y largo plazo que sustentan el empleo de nuevos sensores en las estaciones hidrométricas en comparación con la instrumentación existente. Adicionalmente propone una solución al considerar sensores en las estaciones que realicen el registro de nivel y además cuenten con la capacidad de transmitir la información desde cualquier punto remoto a un centro de monitoreo, omitiendo así la necesidad de la recolección de data en campo, generando ventajas técnicas y/o económicas en la gestión de las estaciones hidrométricas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Escudero Brain Manuel. "Optimización en el manejo de estaciones hidrométricas para la de junta de usuarios de riego en el distrito de Chancay Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6924.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Optimiza el manejo de la estación hidrométrica en el canal de derivación “La Esperanza” al garantizar la transmisión de los registros de nivel a un centro de monitoreo. Para ello describe los criterios en la elección y revisa el diseño de la estructura aforadora, así como la obtención de la curva de descarga mediante el software WINFLUME, implementa la transmisión de la data a través de la cobertura GPRS (celular) mediante el empleo de sensores de nivel en las estaciones hidrométricas que cuenten con la capacidad de enviar la información desde un punto remoto a un centro de monitoreo y valúa las ventajas técnicas y/o económicas a corto y largo plazo que sustentan el empleo de nuevos sensores en las estaciones hidrométricas en comparación con la instrumentación existente. Adicionalmente propone una solución al considerar sensores en las estaciones que realicen el registro de nivel y además cuenten con la capacidad de transmitir la información desde cualquier punto remoto a un centro de monitoreo, omitiendo así la necesidad de la recolección de data en campo, generando ventajas técnicas y/o económicas en la gestión de las estaciones hidrométricas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cerna, Sánchez Esther del Rosario. "Nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA.HH. El Milagro de Lima Metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado Palpa - Huaral, Lima, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1320.

Full text
Abstract:
Debido a las exigencias sociales y las características propias de la adolescencia; los problemas psicoafectivos en esta población vulnerable han ido aumentando exorbitantemente. Estos problemas conllevan a los adolescentes a adoptar conductas autodestructivas como intentos suicidas y suicidios. Una problemática que se presenta a diario en las instituciones educativas es que los adolescentes se aíslan del resto de sus compañeros, se sienten inferiores a los demás, y a la mínima provocación actúan violentamente por lo que los profesores se preguntan qué hacer ante ello, cuál es la causa. En ese sentido este fenómeno y sus consecuencias son un problema que tiene un gran impacto negativo a nivel personal, familiar y social. Es por ello que se decidió realizar la investigación titulada “Nivel de riesgo Suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA. HH. El Milagro de Lima metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado de Palpa-Huaral Lima, 2011” que tiene como objetivo: Determinar el nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA. HH. El Milagro de Lima metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado de Palpa-Huaral Lima, 2011. El presente estudio es de tipo cuantitativo-transversal, de nivel aplicativo y método descriptivo. Los datos fueron recolectados mediante el instrumento ISO 30 (Inventario de Orientación Suicida), previo consentimiento durante el mes de noviembre del 2011. Analizándose e interpretándose los datos obtenidos durante la investigación se concluyó que los adolescentes de la I.E. 3051 del AA.HH. El Milagro de Lima Metropolitana presenta un nivel alto de riesgo suicida en comparación con los adolescentes de la I.E. 21554 Palpa-Huaral. Palabras claves: Riesgo suicida, Adolescentes escolares.
--- Due to the social requirements and the characteristics of adolescence psycho problems in this vulnerable population have increased exorbitantly. These problems lead to adolescents adopt self-destructive behavior towards its self-harm and / or self-elimination. A problem that occurs daily in educational institutions is that teens are isolated from the rest of their peers, they feel inferior to others, and the slightest provocation act violently so that teachers are wondering what to do about it, what is the cause. In that sense this phenomenon and its consequences is a problem that has a major negative impact at personal, family and society. Hence the concern to know and analyze the level of suicide risk in adolescent school population of the school. N° 3051 metropolitan Lima and the school N° 21554 Town Center Huaral Palpa-Lima, 2011. This study is a quantitative, cross-application level and method descriptive. Data were collected by the instrument ISO 30 (Inventory of Suicide Orientation), consent for the month of September, December 2011. Analyzed and interpreted the data obtained during the investigation concluded that the adolescents of the school N° 3051 have a high suicide risk in adolescents compared with the school N° 21554. Keywords: suicide risk, school teenagers
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carlier, Alexandra. "Mythes et rituels agropastoraux dans le Pérou ancien, 1000-1532 apr. J.C. une approche ethnoarchéologique dans la vallée haute du Chillón, province de Canta, département de Lima." Doctoral thesis, Universite Libre de Bruxelles, 2013. http://hdl.handle.net/2013/ULB-DIPOT:oai:dipot.ulb.ac.be:2013/209530.

Full text
Abstract:
Les rituels d’appel à la pluie, du nettoyage des canaux d’irrigation et du marquage du bétail sont analysés et reconstitués à l’aide d’un modèle qui utilise les sources ethnographiques, ethnohistoriques et archéologiques disponibles. Ce modèle permet une approche interdisciplinaire diachronique et dynamique des pratiques des populations actuelles et anciennes et des modes de pensée qui les sous-tendent. Les artéfacts découverts en fouilles sur le site de Huacosmarca sont confrontés aux chroniques et documents de l’époque coloniale et ceux-ci éclairent les données ethnographiques recueillies lors d’observations participantes des rituels actuels de la même zone géographique: le haut Chillón. Selon le rituel étudié, la porte d’entrée pour l’application du modèle peut varier mais l’analyse et la reconstruction s’effectuent toujours à travers les étapes bien identifiées du même processus. La démarche se veut résolument critique de la vision structuraliste et du postulat de la continuité des pratiques rituelles préhispaniques à travers les siècles. Elle est ancrée

dans la recherche et la mise en évidence des contingences historiques et géographiques locales, celles d'une zone des Andes Centrales.

The rituals related to the appeal for rain, to the cleaning of irrigation channels and to the cattle branding are analyzed and reconstituted with a pattern using the ethnographic, ethnohistorical and archaeological sources available. This pattern allows an interdisciplinary, diachronic and dynamic approach to the current and ancient population’s practices and to the patterns of thought that underlie them. The artefacts found in

excavations on the site of Huacosmarca are confronted with chronicles and documents of the colonial era and these throw light on ethnographic data collected from participant observation of those current rituals from the same geographic area: the high Chillon’s valley.

According to the ritual studied in this research, the gateway to the pattern’s application may vary but the analysis and reconstruction is always done through identified stages of

the same process. This approach criticizes the structuralist vision and the assumption of the continuity of prehispanic ritual practices through the centuries. It takes root in the research into the historical and geographical contingencies of the local area, those of the Central Andes.
Doctorat en Histoire, art et archéologie
info:eu-repo/semantics/nonPublished

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Limaylla, Baldeón Román Juán. "Cosecha de agua con fines agrícolas y forestales en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, región Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13928.

Full text
Abstract:
Sistematiza la cosecha de lluvias con fines a implementar una serie de acciones para aumentar los rendimiento de los cultivos agrícolas y forestales” en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, departamento de Lima.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villa, Góngora Maria Teresa. "Liderazgo pedagógico del director y su relación con la calidad de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de la UGEL 09, Huaura – Lima provincias, 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15315.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación tuvo como finalidad demostrar de qué manera el liderazgo pedagógico del director se relaciona con la calidad de los resultados de la Evaluación censal de Estudiantes de la UGEL 09, Huaura, Lima provincias, 2018. Es una investigación de tipo aplicada, de nivel descriptivo y toma el diseño correlacional causal, debido a que constituye relación entre dos variables: el liderazgo pedagógico del director y a calidad de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de las instituciones en estudio. La población y muestra estaba conformada por 04 instituciones educativas de la UGEL 09 de Huaura, 423 estudiantes, 18 docentes, de las mencionadas instituciones, el tamaño muestral fue elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la variable el liderazgo pedagógico del director, a los docentes y estudiantes que consta de 28 ítems y mide las dimensiones: gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes; otro instrumento una lista de cotejo para medir la variable la calidad de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, que consta de 07 capacidades y mide las dimensiones capacidades, contenidos y contextos evaluados en lectura y en matemáticas, los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad de 0,990 y 0,899 respectivamente. Los resultados demuestran que el liderazgo pedagógico del director se relaciona con la calidad de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de la UGEL 09, Huaura, Lima provincias, alcanza un nivel de significancia de ,892.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Espinal, Cuadros Edinson Bruce Li. "Análisis de la sensibilidad de la presa Pallca por el llenado del embalse de la Central Hidroeléctrica Huanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8523.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La central hidroeléctrica de Huanza es una planta de pasada con regulación diaria. Tiene una potencia instalada de 90.6 MW, el cual está ubicado en la cuenca del río Pallca, en el departamento de Lima, Perú, aproximadamente a 130 km al este de la ciudad de Lima. Ahora, la generación eléctrica utiliza el agua del túnel trasandino, la regulación de nueve (9) lagunas embalsadas en la cuenca y la escorrentía superficial a través de 2 captaciones: captación principal del río Pallca y la secundaria del río Conay. La Presa Pallca es una estructura tipo gravedad de hormigón con una altura máxima de 39 m., desde la fundación; y un largo de 205.5 m., a nivel de la cresta. Almacena un volumen total de 543,000 m3, el volumen útil es de 280,000 m3. El agua captada es transportada a través de un túnel de conducción de 3.9 m., de diámetro y una longitud de 10.1 Km., y una tubería forzada con diámetro variable de 2.2 m. a 1.8 m. y una longitud de 2.4 Km. hasta la casa de máquinas en superficie con dos unidades de generación accionadas por turbinas Pelton. La segunda captación es el en el río Conay que comprende una presa derivadora de concreto armado y un desarenador. El agua es transportado por tubería de PVC de 1.0 m., de diámetro con 4.5 km de longitud y es descargada en la chimenea de equilibrio del túnel de conducción. La construcción de la Presa se inicia en febrero de 2011 y culmina en febrero de 2013. Para ello se separó en 15 bloques, se utilizó 56,000 m3 de concreto y encofrado de empresa metálico Ulma, el cual se realizó con grúa American de 125 Tn., y grúa Grove de 60 Tn., el vaciado de concreto se realizó con la ayuda de faja Telebelt, para el trasporte se utilizó Mixer de 6 m3. Para su preparación se instaló una planta de producción de concreto y fue necesario trabajar en dos turnos de 12 horas. Para el análisis de sensibilidad de la presa se instalaron: termómetro, piezómetros, extensómetros, medidores de juntas todos ellos de cuerda vibrante cuyas mediciones se realizaron con equipo data Recoder, Monolitos en la cresta de la Presa, piezómetros tipo casa grande cuyas mediciones se realizaron con sonda, drenes de la galería, las mediciones se realizaron con probeta y cronómetro, el caudal de salida de la presa se ha medido con apertura de la compuerta (referencia regleta en el canal de descarga), aforo en el río con correntómetro, la medición del tiempo de llenado del embalse Pallca, con el tiempo. El llenado del embalse se realizó en época de avenida con la finalidad de no afectar a usuarios aguas abajo de la presa Pallca como: EDEGEL, SEDAPAL, comunidad de Huanza y Carampoma. Previo al inicio se les comunicó y se realizó una planificación minuciosa. El llenado del embalse se planificó con un mínimo de 17 días y en la práctica se realizó del 26/02/2013 al 19/03/2013, el cual demoró en total 22 días.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lava, Figueroa Juan Carlos Junior. "Propuesta de modelo de gestión de la logística para las Mypes productoras de mandarina del Distrito de Huaral de la Provincia Huaral con el objetivo de aumentar su productividad mediante la aplicación de la gestión por procesos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625559.

Full text
Abstract:
El presente proyecto sobre las Mypes productoras de mandarinas del distrito de Huaral pertenecientes a la provincia de Huaral se basa en la aplicación de un modelo de gestión de la logística que permitirá incrementar la productividad de estas empresas pertenecientes a la agroindustria. Actualmente estas Mypes perciben ingresos variables y pérdida de producto terminado por la inconsistencia de sus procesos y porque no se encuentran estandarizados. Para su puesta en marcha se requiere una inversión inicial de S/. 4,800.00, los cuales serán brindados por los mismos dueños de las Mypes y que se estiman recuperar en la primera cosecha posterior a la inversión.
The present project on the Mypes producing tangerines of the Huaral district belonging to the province of Huaral is based on the application of a logistics management model that will increase the productivity of these companies belonging to the agroindustry. Currently these Mypes perceive variable income and loss of finished product due to the inconsistency of their processes and because they are not standardized. To start up, an initial investment of S /. 4,800.00, which will be provided by the owners of the Mypes and estimated to recover in the first harvest after the investment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinoza, Tavera Pamela Carolina, Salas Angela Fiorella Meza, and Lázaro Fiorella Sharim Paiva. "Obras por Impuestos: Impacto en la población peruana y en la creación de valor de las empresas - Caso de estudio: Proyecto “Mejoramiento de los servicios educativos de la I. E. N. ° 100, distrito de Huaral, provincia de Huaral - Lima”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623857.

Full text
Abstract:
A lo largo de la presente investigación se podrá apreciar la interacción entre la gestión privada y pública para desarrollar proyectos de inversión pública que ayudan a reducir la brecha de infraestructura existente en el Perú, a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Realizaremos un análisis basado en una metodología cualitativa y cuantitativa, enfocada en el mecanismo de Obras por Impuestos como pieza fundamental de la responsabilidad social corporativa en empresas privadas. La principal pregunta que deseamos responder con esta investigación es: ¿la empresa privada al utilizar el mecanismo de Obras por Impuestos, puede aumentar el valor de su marca y mejorar su imagen y reputación? Para responder dicha pregunta iniciamos la investigación con un marco teórico que abarca el origen de dicho mecanismo, su marco normativo, conceptos de responsabilidad social corporativa, infraestructura y la reputación e imagen corporativa, los cuales permitirán relacionar los puntos de análisis. Hemos analizado un caso, mediante encuestas y entrevistas, donde se ha ejecutado un Proyecto de Inversión Pública a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Entre las variables de análisis se encontrarán el impacto que tiene la ejecución de una Obra por Impuesto frente a sus beneficiarios directos y población en general, mejora en la reputación de la empresa privada, el nivel de comunicación o publicidad que se da a las obras ejecutadas bajo este mecanismo y analizar la creación del valor de la empresa privada. Con los resultados de la investigación plantaremos conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio materia de análisis.
Through the current research, the interaction between private and public management to develop public infrastructure investment projects can be seen to help to reduce the gap of infrastructure in Peru, by using the “Obras por Impuestos” mechanism. We will make an analysis based on qualitative and quantitative methodologies, focused on the “Obras por Impuestos” mechanism as a fundamental key of corporate social responsibility in private companies. The main question that we want to answer with the current research is: Can a private company increase its trademark value and get a better corporate image and reputation? In order to answer said question, we started the research with a theoretical framework which covers the origins of said mechanism, its legal framework, concepts of corporate social responsibility, infrastructure and reputation and corporate image. We have analyzed a case, through surveys and interviews, in which a Public Investment Project was executed by means of the “Obras por Impuestos” mechanism. Among the analysis variables, the impact of the execution of an “Obra por Impuesto” in front of the direct beneficiaries and general people, better reputation for that private company, the communication level or publicity to be given to the executed construction under this mechanism and analyze the creation of the value of the private company. With the results of the research, we will scope conclusions and recommendations as consequence of said research.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ascarza, Villarreal Kathy Hermelinda. "Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con la percepción de la gestión educativa en el personal de instituciones estatales de secundaria del distrito de Huaral – Lima provincias, 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6054.

Full text
Abstract:
Analiza la relación de las variables de clima organizacional, satisfacción laboral y percepción de la gestión educativa en el personal de las instituciones educativas estatales de secundaria del distrito de Huaral en el año 2013. Utiliza un cuestionario de percepción del clima organizacional de Litwin y Stringer, un cuestionario de satisfacción laboral (“Overall Job Satisfaction") de Warr, Cook y Wall y el cuestionario de percepción de la gestión educativa de Ascarza. Debido a que el tamaño poblacional es relativamente mínimo, no se ha considerado utilizar un muestreo probabilístico sino un muestreo tipo censo. Sin embargo, las limitaciones redujeron el tamaño poblacional a un total de 335 examinados. Desarrolla la correlación utilizando la prueba estadística Rho de Spearman. Los resultados indican que existen correlaciones significativas y positivas entre el clima organizacional, satisfacción laboral y percepción de la gestión educativa en el personal de las instituciones estatales de educación secundaria de Huaral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quillay, Geronimo Elsa Hilaria. "Evaluación del desempeño docente y su relación con la enseñanza aprendizaje de los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria de la I.E. 20402 “Virgen de Fátima” de la provincia de Huaral - Lima 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7450.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la evaluación del desempeño docente, con sus dimensiones dominio diciplinar curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y ética profesional, y la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del quinto y sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 20402 “Virgen de Fátima ” de la provincia de Huaral, Lima en el año 2013. Desarrolla una investigación correlacional mediante el modelo de regresión y correlación lineal de Pearson. Utiliza una muestra de 181 personas, entre estudiantes de quinto y sexto grado, docentes y personal directivo. Aplica un cuestionario para medir el desempeño docente a los estudiantes y directivos, y un cuestionario para medir el proceso de enseñanza - aprendizaje dirigido a los docentees. Encuentra una correlación alta entre la evaluación del desempeño docente y la variable enseñanza aprendizaje, además el 47% de los encuestados ubican la evaluación del desempeño del docente en un nivel regular, del mismo modo el 47,5% considera la enseñanza - aprendizaje. Evidencia que existe una correlación significativa entre las dimensiones y la enseñanza - aprendizaje. Encuentra que casi la mitad de encuestados ubican la todas las dimensiones en un nivel inadecuado. Concluye que existe relación entre el desempeño docente y la enseñanza aprendizaje, pero el nivel de las dimensiones del desempeño docente encontrado para el quinto y sexto grado de educación primaria en la Institución Educativa 20402 “Virgen de Fátima” no es el adecuado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vitate, Macedo Nancy Beatriz. "Conocimiento y grado de aceptación sobren la vacuna contra virus del papiloma humano en los padres de familia de escolares de 9 a 13 años de edad de una institución educativa de Huaral - Lima provincia, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11861.

Full text
Abstract:
Determina el conocimiento y grado de aceptación sobre la vacuna contra Virus del Papiloma Humano en los padres de familia de las escolares de 9 a 13 años de edad de la Institución Educativa “Andrés de los Reyes Buitrón”, Huaral-Lima Provincia, 2019. Es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte trasversal. La muestra estuvo conformada por 52 padres de escolares de 9 a 13 años de edad que responden los criterios de inclusión y exclusión. Por otro lado los instrumentos que se desarrollaron fueron cuestionarios modificados para las variables de conocimientos y grado de aceptación; los resultados de los 52 encuestados son respectivamente: Los que conocen poco es el 58% teniendo un 33% ,15% y 10% de grado de aceptación medio, alto y bajo; los que no conocen nada con un 31% ,teniendo 19%,10%, y 2% de grado de aceptación medio, bajo y alto sucesivamente; así mismo los que conocen mucho es el 12% , tienen un 8% de aceptación medio y 4% de grado de aceptación alto. Conclusión: Los padres de familia en su mayoría son los que conocen poco y tienen un grado de aceptación medio y así mismo los que no conocen nada tienen un grado de aceptación medio sobre la vacuna contra el Virus del papiloma Humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography