To see the other types of publications on this topic, follow the link: Huaylas, Callejón de (Peru).

Journal articles on the topic 'Huaylas, Callejón de (Peru)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Huaylas, Callejón de (Peru).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez Zarazú, Llermé, Bibiana León Huerta, and Olga Giovanna Valderrama-Ríos. "Comparison of traditional and automated nursing records in the medicine services of the Callejón de Huaylas hospitals - Peru [Comparación de los registros de enfermería tradicionales y automatizados en los servicios de medicina de los hospitales del Callejón de Huaylas – Perú]." Journal of Global Health and Medicine 5, no. 1 (March 3, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.32829/ghmj.v5i1.217.

Full text
Abstract:
The objective of this study was to compare the quality of traditional and automated nursing records in the medical services of four hospitals in Callejón de Huaylas - Peru. Investigation of quantitative approach quasi experimental. The population consisted of 32,940 nursing records from the medical records, and the sample consisted of 816 records, selected by stratified probability sampling. The instruments used were; Quality inventory of the nursing record and the software called the Automated Nursing Record System (SIARE) version 1.0. The results show that the difference in quality of the traditional and automated nursing records, with the student's t test obtained a mean of 7.284, a SD of 1.172, a t value = 29.815, with d.f. 22 and a p value = 0.000, resulting in significant differences between the quality scores of the traditional and automated nursing records of the medicine services of the hospitals of the Callejón de Huaylas. It is concluded that the quality (structure, continuity of care and patient safety) of the automated records is high in comparison with traditional nursing records.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gurgiser, Wolfgang, Irmgard Juen, Katrin Singer, Martina Neuburger, Simone Schauwecker, Marlis Hofer, and Georg Kaser. "Comparing peasants' perceptions of precipitation change with precipitation records in the tropical Callejón de Huaylas, Peru." Earth System Dynamics 7, no. 2 (May 26, 2016): 499–515. http://dx.doi.org/10.5194/esd-7-499-2016.

Full text
Abstract:
Abstract. Pronounced hygric seasonality determines the regional climate and, thus, the characteristics of rain-fed agriculture in the Peruvian Callejón de Huaylas (Cordillera Blanca). Peasants in the Cuenca Auqui on the eastern slopes above the city of Huaraz attribute recently experienced challenges in agricultural production mainly to perceived changes in precipitation patterns. Statistical analyses of daily precipitation records at nearby Recuay (1964 to 2013) and Huaraz (1996 to 2013) stations do not corroborate the perceived changes. Either insufficient temporal resolution of available precipitation records or other environmental and sociopolitical factors impacting traditional farming methods may be the reason for the lack of concordance between the two information sources investigated in this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gurgiser, W., I. Juen, K. Singer, M. Neuburger, S. Schauwecker, M. Hofer, and G. Kaser. "Comparing peasants' perceptions of precipitation change with precipitation records in the tropical Callejón de Huaylas, Peru." Earth System Dynamics Discussions 6, no. 2 (October 9, 2015): 1863–96. http://dx.doi.org/10.5194/esdd-6-1863-2015.

Full text
Abstract:
Abstract. Pronounced hygric seasonality determines the regional climate and, thus, the characteristics of rain-fed agriculture in the Peruvian Callejón de Huaylas (Cordillera Blanca). Peasants in the Cuenca Auqui on the eastern slopes above the city of Huaraz attribute recently experienced challenges in agricultural production mainly to perceived changes in precipitation patterns. Statistical analyses of daily precipitation records at nearby Recuay (1964 to 2013) and Huaraz (1996 to 2013) stations do not corroborate the perceived changes. Either insufficient temporal resolution of available precipitation records or other environmental and sociopolitical factors impacting traditional farming methods may be the reason for the lack of concordance between the two information sources investigated in this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Branca, Domenico, and Andreas Haller. "Urbanization, Touristification and Verticality in the Andes: A Profile of Huaraz, Peru." Sustainability 13, no. 11 (June 5, 2021): 6438. http://dx.doi.org/10.3390/su13116438.

Full text
Abstract:
Mountain cities specializing in tourism increasingly aim at valorizing cultural and natural heritage to compete for global attention. In this context, the postmodern urbanization of mountains plays a decisive role: driven by touristification processes, it alters the sociospatial and economic configuration of mountain cities and their hinterlands, which are becoming vertically arranged “operational landscapes”, and profoundly changes city–mountain interactions. To foster sustainable development in urbanizing mountain destinations, it is crucial to understand these settlements’ embeddedness in both (1) nature and culture and (2) space and time. The Andean city of Huaraz is a case in point: an intermediate center in highland Peru, it is characterized by a strategic location in the Callejón de Huaylas (Santa Valley), influenced by Hispanic and Quechua culture and dominated by the glaciers of the Cordillera Blanca. Combining (1) a theoretical framework that considers planetary urbanization, touristification and vertical complementarity and (2) a case study technique inspired by urban environmental profiles, we trace the development of the city–mountain relation in Huaraz, focusing on the way in which the material and non-material dimensions of the surrounding mountains influence urban development. We conclude with a call for overcoming a set of three persisting dichotomies that continue to impair sustainable development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Druc, Isabelle C., and Q. Hugh J. Gwyn. "From Clay to Pots: A Petrographical Analysis of Ceramic Production in the Callejón de Huaylas, North-Central Andes, Peru." Journal of Archaeological Science 25, no. 7 (July 1998): 707–18. http://dx.doi.org/10.1006/jasc.1997.0268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marta Cigliano, María, Martina E. Pocco, and Carlos E. Lange. "Grasshoppers of the Andes: new Melanoplinae and Gomphocerinae taxa (Insecta, Orthoptera, Acrididae) from Huascarán National Park and Callejón de Huaylas, Ancash, Peru." Zoosystema 33, no. 4 (December 2011): 523–44. http://dx.doi.org/10.5252/z2011n4a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carey, Mark. "Mountaineers and Engineers: The Politics of International Science, Recreation, and Environmental Change in Twentieth-Century Peru." Hispanic American Historical Review 92, no. 1 (February 1, 2012): 107–41. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-1470986.

Full text
Abstract:
Abstract During the 1930s, the German and Austrian Alpine Society sponsored three mountaineering-scientific expeditions to the Peruvian Andes, focusing especially on the Cordillera Blanca and adjacent valley known as the Callejón de Huaylas. They climbed mountains, conducted scientific studies, produced detailed maps, explored the highlands, and interacted with Peruvian intellectuals. Similar German expeditions went to Asia, Africa, and elsewhere in South America during this decisive period for the Nazi empire. This essay analyzes the writings and publications of the German and Austrian mountaineer-scientists who went to Peru, especially the Austrian leader Hans Kinzl, as well as examining government documents, technical reports, tourism publicity, diplomatic correspondence, and travel accounts to understand how Peruvian policy makers, engineers, scientists, intellectuals, tourism boosters, regional authorities, urban-based ruling classes, and rural residents in the mountains interacted with the European mountaineer-scientists during and after their expeditions. Most Peruvian groups initially welcomed the foreign mountaineer-scientists, using their activities to pursue their own agendas during the 1930s and 1940s. By the 1960s, however, many had become opposed to foreign mountaineers and scientists “intervening” in the Andes. World War II, natural disasters, the weak nation-state, coast-sierra divisions, growing Peruvian expertise in science and engineering, and the rise of an Andean tourism economy influenced how Peruvians perceived and interacted not only with the foreign mountaineer-scientists, but also with the Andean alpine landscape. Moreover, the dynamic physical environment also shaped historical processes: from science and engineering to landscape perceptions, tourism economies, national development, and international relations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Cruz R., Yuliana, and Augusto Olaza M. "Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, 2012." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 1 (July 19, 2014): 88. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n1.492.

Full text
Abstract:
Se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas durante el año 2012?, con el objetivo general de identificar los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, hipótesis: Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas son los factores individuales, socio-culturales y familiares. Investigación epidemiológica de casos y controles, con una muestra de 180 adolescentes embarazadas (casos) y 360 adolescentes no embarazadas (controles). Se usó como instrumentos dos cuestionarios, la información se procesó mediante el programa SPSS V19.0, realizándose la contrastación de la hipótesis mediante la prueba estadística Odds Ratio (OR). Resultados: Las variables que mostraron más altos valores de asociación significativa fueron: conocimiento de métodos anticonceptivos (OR = 5,420), alcoholismo en el hogar (OR=5,184) y uso de métodos anticonceptivos (OR = 4,528); ante lo cual se concluyó que los factores socio-culturales y familiares se constituyen en factores de riesgo del embarazo en adolescentes en el Callejón de Huaylas, no sucediendo lo mismo con los factores individuales, los cuales no mostraron asociación significativa con el embarazo precoz, a excepción del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Granados Maguiño, Mauro. "RUTA GASTRONÓMICA DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 121–35. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10034.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo diseñar la ruta gastronómica del Callejón de Huaylas identificando sus productos agrícolas, sus formas de preparar alimentos servirlos y valorarlos.Descripción etnográfica y sociográfica de los lugares entorno físico y cultural, vivencias culturales del suscrito en base a la observación como integrante de la actividad turística en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes R., Toribio. "Modelos ARIMA de las precipitaciones mensuales en el Callejón de Huaylas (Perú)." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.474.

Full text
Abstract:
Para realizar las predicciones de series de tiempo uno de los métodos más usados es el método ARIMA, y consistió en determinar los modelos ARIMA de las precipitaciones mensuales, en las estaciones meteorológicas ubicadas en el Callejón de Huaylas: Yanacocha, Punta Mojón, Lampas Alto, Recreta, Cahuish, Querococha, Schacaypampa, Pachacoto, Ticapampa, Huancapetí, Huaraz, Chancos, Llanganuco, Parón y Caraz.<br />Los modelos ARIMA de las precipitaciones mensuales se obtuvieron mediante el software Census X12 —ARIMA.<br />Los modelos ARIMA de las precipitaciones mensuales son más variados que los modelos ARIMA de los caudales en el Callejón de Huaylas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alva Garro, Concepción Eucadio, and Ángel Noé Quispe Talla. "Tecnología de conservación y ventajas competitivas de la pulpa de palta, producida en el callejón de huaylas, como materia prima para la industria." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 63. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.378.

Full text
Abstract:
Las variedades de palta más cultivadas en el Callejón de Huaylas son la Fuerte y Super fuerte con mayor rendimiento de 66.50% respecto a 58.70% de Hass. El almacenamiento apropiado de la palta para su conservación se determinó entre 4 a 6°C y de 85 a 95% de Humedad Relativa. La manufactura de la palta en pulpeado, a través de operaciones unitarias evaluadas, nos permitió alcanzar el 60.10% de rendimiento.<br />Se establecieron las buenas prácticas agrícolas BPA, para la producción de palta ecológica en el Callejón de Huaylas a estándares del mercado mundial.Se establecieron las buenas prácticas de manufactura BPM, para las labores de post cosecha que permita conservar la calidad del producto, exigido por el mercado global.<br />Los efectos económicos de esta actividad agroecológica, permitirá que las familias mejoren sus ingresos económicos de S/ 901.21 a S/ 1,351.82 promedio mensual, durante todo el año.<br />La investigación plantea tres estrategias que revolucionará la agroecología de la palta en el Callejón de Huaylas. Estas estrategias son: Capacitación técnica en agroecología, Organización de los agricultores para la gestión y la comercialización, y la aplicación del Sistema de comercialización corporativa para el justo precio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinoza Soriano, Waldermar. "Etnia Guaylla (ahora Huaylas)." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 179–90. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7882.

Full text
Abstract:
Tanto en la era de los Incas como en tiempos anteriores, el ámbito andino —Costa, Sierra y Ceja de Selva— estuvo habitada por una gran cantidad de señoríos y reinos, a los que científicamente se prefiere nombrar etnias. Precisamente, una de las notorias y significativas se formó, desarrolló y extinguió en el Callejón de Huaylas. Su estructura económica, social y política dependía de las actividades agrarias y, en segundo lugar, de la ganadería. Social y políticamente estaba dividida en dos mitades: Anan y Lurin, gobernadas por curacas estrictamente jerarquizados de acuerdo al ordenamiento decimal. Conocían las clases sociales y rendían culto a muchas divinidades. Fue conquistada por los Incas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Querevalú Ulloa, José Samuel. "Litoescultura A: nuevos datos para la iconografía temprana en la sección norte del Callejón de Huaylas." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 81–94. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca exponer nuevos datos sobre la iconografía perteneciente al Callejón de Huaylas —distritode Santa Cruz, provincia de Huaylas— durante el período Formativo. El estudio muestra la descripción, el análisis y la correlacióndel fragmento de un friso, el cual se ha denominado como Litoescultura A, debiendo estar asociado a un sitio con arquitectura monumental.Además, se puede observar elementos iconográficos característicos contemporáneos en otras áreas aledañas como la costay sierra norcentral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo P, Jorge, Richard Paseo A, Dominga Ayvar C, Guillermo Peláez D, and Jorge Llanos T. "Importancia del Melocotón en el Callejón de Huaylas 2008." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 301. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.409.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la importancia del cultivo del melocotón. Se relacionó las variables ingreso, empico con la actividad del cultivo del melocotón.<br />Para realizar el análisis se ha usado el método inductivo, es decir interpretando y describiendo la realidad concreta del agricultor para luego generalizarla al total de la población. La relación entre las variables ha sido validada usando la prueba chi cuadrado.<br />Se concluye que el cultivo es importante, ya que genera el total de los ingresos y pa11c del empleo de los agricultores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina Córdova, Violeta, and José Del Carmen Ramírez Maldonado. "Incidencia y distribución de principales virus fitopatogenos en el cultivo de maiz amilaceo, a nivel del callejón de Huaylas." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 42. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.331.

Full text
Abstract:
La incidencia de las enfermedades virósicas en plantas, normalmente son realizadas observando sintomatologías típicas; método por el cual no se tienen resultados certeros. El presente trabajo tuvo como propósito determinar la incidencia y distribución del Rayado fino del maíz, causado por el Maize rayado fino virus (MRFV), Moteado clorótico del maíz, causado por el Maize chlorotic mottle virus (MCMV) y el Mosaico de la grama china, causado por el Johnsongrass mosaic virus strain O (JGMV-0) (Maize dwarf mosaic virus strain - O) con la técnica serológica de NCM-ELISA (prueba inmunoenzimática en membrana de nitrocelulosa), la cual consiste en colectar al azar, muestras de hojas de maíz, en campos de cultivo de maíz amiláceo en estado de 100% de floración femenina; las zonas muestreadas fueron las principales zonas productoras de maíz amiláceo del Callejón de Huaylas: Ranrahirca, Pampac y Acopampa, ubicadas en la zona sierra del Departamento de Ancash. Se encontró que el cultivo de maíz amiláceo en el Callejón de Huaylas, el virus que tiene mayor incidencia es el Maize rayado fino virus, encontrado en una incidencia promedia de 70% y el Maize chlorotic mottle virus (MCMV) en una incidencia promedia de 39%, siendo éstos diferentes estadísticamente. No se encuentra la presencia del Johnsongrass mosaic virus strain O (JGMV-0) (Maize dwarf mosaic virus strain — O). Las infecciones por virus en las zonas en estudio no tienen diferencias estadísticas significativas.Palabras Claves: Maize rayado fino virus (MRFV), Maize chlorotic mottle virus (MCMV), Maize dwarf mosaic virus strain O (MDMV-0), Johnsongrass mosaic virus strain O (JGMV-0), incidencia de virus en maíz amiláceo, Callejón de Huaylas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rossi Cortez, César A., Gladys C. Arias Arroyo, and Nancy Lozano Reyes. "Determinación de la actividad antimicrobiana de Peperomia galoides H.B.K «Congona»." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (June 16, 2003): 25–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3318.

Full text
Abstract:
Se determinó la actividad antimicrobiana de Peperomia galoides H.B.K., especie medicinal procedente del Callejón de Huaylas, utilizando el método de disco-placa-cultivo. Los diversos extractos obtenidos fueron ensayados frente a bacterias gram positivas y bacterias gram negativas y frente a una levadura. Presentó una gran actividad antimicrobiana frente a las bacterias gram positivas ensayadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yauri Montero, Marcos. "Deidades Panandinas del Perú Antiguo en el Callejón de Huaylas." Scientia 18, no. 18 (May 31, 2017): 59–70. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v18i18.712.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de las deidades prehispánicas en el territorio del Callejón de Huaylas (Ancash), que por extensión han estado presentes en el espacio del Perú antiguo con diferentes nombres. Estas deidades fueron destruidas durante la etapa de la extirpación de las idolatrías (s. XVII). Pasada esta crisis se sumieron en la clandestinidad y existen mediante la estrategia de la disimulación hasta el presente sumidas en el cuerpo de los dioses cristianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roldán Rosales, Oscar Esteban. "Actitudes lingüísticas en los pobladores bilingües del callejón de Huaylas." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 20, 2008): 115. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.353.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio es mostrar una visión particular acerca de las actitudes lingüísticas de los pobladores quechua-castellano hablantes del Callejón de Huaylas. En tal virtud, considerando la gran complejidad de este tipo de estudios, es nuestro propósito específico, mostrar los rasgos más relevantes que hemos podido captar en los pobladores bilingües aludidos. Entre dichos rasgos auscultados, cuyos resultados presentaremos en este breve informe, tenemos por ejemplo, actitudes acerca de qué piensan de su lengua materna y de su cultura; qué grado de valoraciones otorgan a las lenguas que usan y cómo se identifican con ellas; y, cuál es la competencia lingüística que muestran estos hablantes en el quechua y en el castellano.<br />Por tanto, con la investigación realizada, no pretendemos agotar este estudio ni constituir generalizaciones únicas. Los resultados, cuyos datos son valiosos, en todo caso, son de validez relativa; por lo que, será importante, que en el futuro el tema abordado pueda ser ampliado y mejorado a través de otros estudios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cruz Reyes, Fray Masias. "Identidad territorial y el turismo vivencial. Caso departamento de Ancash." Investigaciones Sociales 15, no. 27 (June 11, 2014): 105–19. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i27.7664.

Full text
Abstract:
El departamento de Ancash cuenta con 20 provincias, 166 distritos y 345 comunidades campesinas con historia, tradiciones y cultura propias; albergan en su territorio ricos recursos que tienen valor turístico, tales como: paisajístico, gastronómico, festividades patronales, música y danzas que le caracterizan y diferencian del resto del país y dentro de la región entre valles y pisos altitudinales. La actividad turística en el departamento es generalmente de sol en las playas en la costa, de recreación y cultura en los valles interandinos tanto en el Callejón de Huaylas como en el valle del Marañón. El turismo vivencial en la actualidad es aún incipiente por cuanto se viene dando solo en algunas comunidades como Vicus, Cátac y Olleros. Esto se ve manifestado en el retorno de las personas a su pueblo de origen en compañía de amistades, motivado principalmente por las fiestas patronales. Con esta investigación se ha logrado identificar recursos turísticos por provincias, distritos y valles transversales, como el del río Negro, en el Callejón de Huaylas con espacios y atractivos para la práctica del turismo vivencial. También se ha constatado la valoración e identidad territorial que tienen sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vilca Mallqui, Karina, and Clorinda Vergara Cobián. "LOS ÁFIDOS (Hemiptera: Aphididae) EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS – ANCASH, PERÚ." Ecología Aplicada 10, no. 1-2 (December 31, 2011): 93. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v10i1-2.418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mosquera, Vidal, Juan Cerna, Julio Aranda, Rubén Villacaqui, Marco Vivar, Rafael Norabuena, Raúl Cochachín, et al. "Mortalidad materna en el Callejón de Huaylas (1981-1995) Región Chavín." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 1 (August 3, 2015): 34–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1778.

Full text
Abstract:
Se informa por primera vez un estudio descriptivo de las muertes maternas registradas durante los 10 últimos años (1985-1994) en los cinco hospitales del Callejón de Huaylas (Hospital Apoyo "VRG" de Huaraz, Hospital de Apoyo de Recuay, Hospital de Apoyo de Carhuaz, Hospital de Apoyo de Yungay y Hospital de Apoyo de Caraz). Durante este decenio han muerto 42 mujeres sobre un total de 16 011 n.v., lo que representa una tasa de 262,3 muertes por 100 000 nacidos vivos. La edad más frecuente varía entre 20 y 40 años, y la paridad predominante fue menor de 3. Las variables sociales de estado civil, grado de instrucción y quehaceres del hogar corroboran los hallazgos de otros trabajos. El 78,5% no tuvo control prenatal o fue insuficiente. Predominaron las muertes de causa directa (80,9%) y la muerte durante el puerperio fue de 73,5%. Entre las causas directas, predominaron la infección puérpera la toxemia, el aborto y la hemorragia. Las causas indirectas fueron responsables en el 19%; en primer lugar destaca la anestesia y se tuvo un caso de bartonelosis. La mayoría falleció antes de las 72 horas de permanencia en el hospital. La tasa de mortalidad materna ha disminuido de 596,8 (1985) a 392,8 (1994). El 40,5% de muertes maternas fue evitable (17 casos) y 25 casos (59,5%) fueron no evitables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paredes Tarazona, Mildred, Jesús María De Miguel Calvo, Maria José Carbajal Iturry, and Miriam Laguna Sanchez. "Construcción social de la comunidad para el desarrollo del callejón de Huaylas, Caraz." Revista de Investigación en Psicología 7, no. 1 (March 12, 2014): 81. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v7i1.5140.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Describir las dimensiones psicosociales de la construcción organizacional de la comunidad andina, tanto en las Comunidad Campesina Cruz de Mayo (caseríos: Pampacocha, Queral, Miramar y Chinchay) como en la Comunidad Cajabamba Alta. MATERIAL y MÉTODOS: Muestra de 97 sujetos mayores de 16 años por caserío. Se empleó el cuestionario CREO, adaptado, se utilizó el análisis discriminante, y el Chi cuadrado de Pearson. RESULTADOS: En la escala ordinal de 4 puntos, en la imagen, la Productividad es la variable más valorada (3.15) y la menos valorada la Retribución (2.14); y para la satisfacción, la identidad (3.17) en oposición a la Accidentabilidad (1.85); Los coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes canónicas indican la peculiaridad de cada comunidad, este mismo posibilita clasificación correctamente a los sujetos de una comunidad u otra con una probabilidad de 97.8% y por caserío al 100%. CONCLUSIONES: Cada comunidad construye y comparte una representación de la comunidad que es sui generis; el CREO es un instrumento válido para analizar la representación colectiva que comparten los comuneros sobre su comunidad A diferencia del Sexo, la Pertenencia a un caserío es la variable de agrupación con mayor poder para diferenciar la imagen que tienen los miembros de la comunidad, porque el caserío posibilita y determina el intercambio intersubjetivo que cimienta la representación compartida y socialmente construida de la comunidad. El bajo número de variables que las diferencie sugiere la existencia de un alto índice de identidad con la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ponte, Víctor. "Pastores de puna del periodo Horizonte Medio en el Callejón de Huaylas, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 95–130. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13153.

Full text
Abstract:
Sobre la base de investigaciones arqueológicas desarrollada en tres sitios localizados en el área de influencia de la Mina Pierina, Callejón de Huaylas, Perú, se ha podido reunir evidencia para inferir que un grupo de pastores se instaló en la puna y explotó este medio geográfico exclusivamente durante el período Horizonte Medio (650-950 AD). La ocupacion temporal ha sido confirmada por mediciones radiocarbónicas que concuerdan con los estilos cerámicos y líticos para la época. Es posible que hubo un incremento en el consumo de textiles por el estado Wari, lo cual alentó la instalación de centros rurales en áreas de altura tal como Ancosh Punta. Se asume interacción regional controlada por el estado Wari, especialmente para la obsidiana, el único elemento importado en el corpus geológico local de materia prima para la manufactura de instrumentos líticos. Esta fue trasladada desde Ayacucho y Arequipa. Sin embargo, se observa también patrones locales en la manufactura de vasijas cerámicas y puntas de proyectil así como en la construcción funeraria de chullpas rectangulares con ajuar compuesto de elementos simbólicos que reflejan la interacción Wari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz Vera, José Rosario, Juan Alejandro Murga Ortiz, and Luis Enrique Natividad Cerna. "El sistema tributario como factor de reducción de la economía informal en la actividad agrícola en el callejón de Huaylas." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 110. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.347.

Full text
Abstract:
El Decreto Legislativo No. 771 aprueba la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional. Dicho Sistema está compuesto por el Código Tributario y los Tributos. Las normas establecidas en el Código Tributario son aplicables a todos los deudores tributarios entre ellos a los que desarrollan la actividad agrícola en cualquier parte del Perú, en este caso en el Callejón de Huaylas. La actividad agrícola es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con Emes alimenticios. Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. Dado el grado de abandono de los diferentes gobiernos y de los propios agricultores, esta actividad es una de las más importantes que se manejan en la llamada economía informal. Actividad que debe reducirse para que se tenga mayor información oficia] sobre la misma y se pueda apoyar para que se desarrolle en las mejores condiciones. Un sistema tributario más flexible, con políticas propias para la actividad agrícola de seguro va a contribuir a reducir la economía informal en la actividad agrícola que se desarrolla en el Callejón de Huaylas y en otras zonas del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olsen, Dale A., Ben Mandelson, and Lucy Duran. "Huaynos & Huaylas. The Real Music of Peru." Ethnomusicology 35, no. 3 (1991): 453. http://dx.doi.org/10.2307/851985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Solís Fonseca, Gustavo. "ZONAS DIALECTALES DEL QUECHUA EN EL SUR DE ANCASH." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 151–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12727.

Full text
Abstract:
Isoglosasfonológicas y morfológicas permiten reconocer en el quechua hablado en el sur de Ancash, en el ámbito que correspondía a la antigua provincia de Bolognesi, las siguientes formaciones dialectales más inclusivas: Quechua tipo Alto Pativilca, Quechua tipo Callejón de Huaylas, Quechua tipo Yarú y Quechua que conserva *IC/ y */el. Estas formaciones dialectales han sido identificadas a partir del examen de las isoglosas morfológicas referidas al tratamiento de las marcas de segunda persona y del pluralizador verbal; como también de las isoglosas fonológicas siguientes: monoptongización de las secuencias lay/, liy/ y /aw/, desafricación de *le/, adelantamiento de *le/y despalatalización de /Uf y /ñl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Thurner, Mark. "‘Republicanos’ and ‘la Communidad de Peruanos’: Unimagined Political Communities in Postcolonial Andean Peru." Journal of Latin American Studies 27, no. 2 (May 1995): 291–318. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00010762.

Full text
Abstract:
AbstractAlthough unimagined and unanticipated within the Creole nationalist ‘discursive frameworks’ of the liberal-republican state, nineteenth-century Andean peasant communities sought mediated re-insertion in the postcolonial Peruvian Republic. Key to peasant political engagement in the Andean region of Huaylas-Ancash was the tactical deployment of ‘Indian rights’ of colonial origin to make moral and material claims on the postcolonial caudillo state. In Huaylas-Ancash peasant claims and political practices destabilised liberal notions of ‘republic’ and ‘republican’ citizenship, and eventually challenged the teleogical historicity of Creole nation-building itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sotelo Montes, Javier Enrique, and Flavio Augusto Ramos Aquiño. "Diseño de métodos de explotación para minas carboníferas de la zona norte del callejón de Huaylas." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 37. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.329.

Full text
Abstract:
<p>Las minas carboníferas de la zona norte del Callejón Huaylas, ubicadas al pie de la cordillera Blanca así como de la cordillera Negra, en el tramo comprendido entre las provincias de Yungay y Huaylas. Trabajan en forma artesanal utilizando solamente herramientas manuales con métodos de explotación no apropiados, que no permiten una explotación con rendimientos económicos favorables, y malogrando muchas veces las minas por no usar los diseños de los métodos de explotación adecuadas, en cada labor trabajan aproximadamente 4 personas y extraen entre 5 al O TM por día, empleando lámparas de carburo para su iluminación. Los mantos carboníferos están alojados en las formaciones Chicama y Oyón al norte, Chimú al sur de la zona estudiada. Las Cartas Nacionales usadas son las 18 H Corongo y 19 H Carhuaz. Ambos en la zona 18. Como antecedentes tenemos el trabajo realizado por Escudero Ratto, Julio. El Carbón de Alto Chicama boletín N° 2 Lima INGEMMET, 1979. En que medida las minas carboníferas de la zona norte del Callejón de Huaylas emplean métodos de explotación subterránea diseñados para explotación industrial del carbón de piedra.<br />El objetivo general ese! de Diseñar, Seleccionar e implementar el o los métodos de explotación adecuadas para la correcta explotación del Carbón de Piedra Y sus objetivos específicos son:<br />Seleccionar el o los métodos de explotación subterránea adecuadas para el Carbón de Piedra.<br />Implementar en la mina MARCO el o los métodos de explotación subterránea diseñados y seleccionados.<br />Con la implementación de el o los métodos de explotación, lograr elevar la producción de carbón de piedra en la región y generar mas fuentes trabajo directos para los pobladores de la zona. Se justifica por es necesario hacerlo por que con ello se lograra tecnificar y por ende mejorar la producción de este recurso minero no metálico; que beneficiara a todos los pequeños mineros y comunidades campesinas que están explotando actualmente este recurso.<br />Beneficiara con la generación de recursos económicos, ingresos de divisas y la generación de Fuentes de trabajo es viable realizar el trabajo de aplicación tecnológica, por que se cuenta con el docente investigador, materiales y la mina marco en el cual se realizara el o los diseños.<br />Como dificultades presentadas es el bajo presupuestó para realizar los trabajos de campo, como cuadros modelo, chimeneas estándar, etc.<br />Se sugiere continuar con el diseño adaptando el método para cada mina por su propia particularidad</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz V., José, and Dominga Ayvar C. "La exportación de hortalizas y legumbres en el marco de la firma del TLC con EE.UU y el desarrollo del sector agrícola en la provincia de Huaylas 2009- 2011." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 1 (July 19, 2014): 98. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n1.493.

Full text
Abstract:
Identifica si la exportación de hortalizas y legumbres en el marco del TLC con EEUU, permite el desarrollo del sector agrícola en la provincia de Huaylas. El diseño aplicado fue el no experimental, longitudinal, 2009-2011, descriptivo, aplicada. En este diseño se observó los fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural. Asimismo se identificó el incremento de la inversión privada, hasta el año 2008 en el callejón de Huaylas había 2 empresas exportadoras de flores sin embargo con la firma del TLC con EE.UU a partir del año 2009 llegaron 4 empresas inversionistas con la finalidad de cultivar y exportar hortalizas y legumbres a los EE.UU, dando oportunidad de mano de obra y por ende la mejora económica y social de la zona. También permitió establecer que, con una participación activa de los componentes del sector agrícola y el apoyo decidido del Estado, como fue la reconstrucción de la vía terrestre Pativilca - Caraz, teniendo de este modo condiciones favorables para enfrentar el TLC. El Sector agrícola tiene que ejecutar acciones de mejora de riego, transporte, tierras, cadenas productivas, capital humano; para lograr elevados indicadores de rentabilidad y de gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gamboa, Jorge. "Una escultura lítica del Formativo Temprano (1600-1000 AC) de Caraz, Callejón de Huaylas, Perú." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21, no. 2 (2016): 9–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942016000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hammond, Gerald B., Irma D. Fernández, León F. Villegas, and Abraham J. Vaisberg. "A survey of traditional medicinal plants from the Callejón de Huaylas, Department of Ancash, Perú." Journal of Ethnopharmacology 61, no. 1 (May 1998): 17–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0378-8741(98)00009-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres Yupanqui, Luis, and Julio Poterico Huamayalli. "Propiedades físico - mecánicas de las rocas o minerales y su aplicación en el diseño de obras de ingeniería en el Callejón de Huaylas - 2013." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.186.

Full text
Abstract:
<p>Detalla el procedimiento de cada uno de los ensayos, cuyo objetivo es determinar las propiedades físico-mecánicas de las rocas y minerales de una operación minera u obra civil, de acuerdo a los estándares conocidos a nivel mundial. La metodología aplicada es cuasi-experimental, por tratarse básicamente de un conjunto de ensayos que se ejecutan para cuantificar parámetros relacionados entre las variables en estudio; para su posterior análisis y evaluación, e identificar y mejorar los procedimientos de la cuantificación de dichos parámetros. A través de la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas se determina el comportamiento de las rocas y minerales predominantes en el Callejón de Huaylas, cuya aplicación será para el diseño de obras mineras y civiles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yslado Mendez, Rosario, and Rosa Vilchez Vasquez. "Factores psicosociales relacionados con el uso de drogas en escolares del cuarto y quinto grado de secundaria de la zona rural del callejon de Huaylas." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 95. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.344.

Full text
Abstract:
Este estudio descriptivo correlacional, describe y establece relaciones entre las variables prevalencia de uso de drogas (alcohol, tabaco, marihuana, PBC y cocaína) con las variables sociodemográficas, socioeconómicas, socioculturales, familiares y psicológicas, en una muestra probabilística de 327 escolares del cuarto y quinto grado de educación secundaria de menores de instituciones educativa de la zona rural del Callejón de Huaylas. Se utilizo la encuesta mediante cuestionario adaptado denominado "Factores psicosociales relacionados con el uso de drogas en escolares del cuarto y quinto grado de secundaria", que fue previamente validado por criterio de jueces y estudio piloto. Las principales conclusiones han sido: La PV global fue 39.8%; es decir han consumido alguna vez en la vida algunas de las drogas estudiadas, 47 escolares varones y 30 mujeres de cada 100 escolares. Existe mayor prevalencia de uso de drogas sociales, tanto para el alcohol (34.9%), como para el tabaco (23.9%); un tercer lugar ocupan la PBC y clorhidrato de cocaína (1.2%). La PV global fue mayor para los varones, en las edades de 18 a 19 arios, en el quinto año de secundaria, en el estrato socioeconómico alto, en los colegios Manuel Scorza Torres de Recuay (52.6%), Estenio Torres Ramos de Huaylas (52.4%), Antúnez de Mayolo de Recuay (52.2%) y San Juan Bautista La Salle de Yungay (49.2%)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ordóñez L., César, Lorenzo Ayora G., Rhodes Mejía V., and Lourdes Cerdán E. "Control químico del gusano de la mazorca del maíz Heliothis Zea Boddie en maíz Choclero Blanco Urubamba." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.470.

Full text
Abstract:
Se trata sobre un comparativo de insecticidas para determinar cuáles son los más efectivos en el control del gusano de la mazorca Heliothis zea Boddie, en maíz choclero Blanco Urubamba en el Callejón de Huaylas. Los experimentos se llevaron a cabo en la localidad de Ucuchá, Provincia de Carhuaz, Departamento de Ancash. Se adoptó el diseño de Bloque Completo Randomizado con cuatro repeticiones. La evaluación del efecto de los tratamientos se realizó a la cosecha mediante contadas en cincuenta mazorcas por parcela, determinando una escala de daño. Los datos obtenidos se transformaron al arco seno de la raíz cuadrada del porcentaje, para el análisis de variancia y la prueba de significación. Los resultados en términos de porcentaje de mazorcas sanas e índice promedio de daño, no demuestran diferencia entre los insecticidas así como tampoco con el aceite vegetal ni el aceite de cocina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendiola Cabrera, Alfredo, and Liz Villanes Vergara. "COMPAÑÍA MINERA MALÚ S. A.” Un caso de evaluación de inversiones." Cuadernos de difusión 7, no. 12 (June 30, 2002): 141–45. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.08.

Full text
Abstract:
This study addresses the case of a mining company that needs to evaluate the feasibility of a new attractive prospect in the Callejón de Huaylas, department of Ancash, for having estimated gold reserves of 1.4 million ounces. Attending to this objective, it sets out in detail the set of variables to be considered for the evaluation: exploration period, detail engineering need, estimation of the ore grade and exploitation period, investment requirements, operation, and administration costs, financing needs, and taxes pressure. With these data and an intermediate assumption about the price of gold, it is established that the project would be viable with an investment of 40% of own resources and 60% of resources of third parties with an interest rate of 9%. A fall in the price of gold would force an increase in the proportion of own resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz Reyes, Fray Masias. "Ordenamiento y demarcacion territorial como instrumento de planificacion para el desarrollo sostenible de la region Ancash." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 47–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7215.

Full text
Abstract:
El departamento de Ancash al igual que otros departamentos del país, históricamente ha sido ocupado con fines de poblamiento y aprovechamiento de sus distintos recursos naturales en forma espontánea y obedeciendo a coyunturas políticas, sociales y económicas nacionales e internacionales; que ha generado como consecuencia desequilibrios territoriales a favor de la franja costanera y del Callejón de Huaylas, en detrimento del área andina y del valle del Marañón. Lo anterior sirve como marco de referencia para hacer un diagnóstico geográficopolítico- administrativo-socioeconómico-poblacional, que confirma que la demarcación política de los distintos distritos y provincias de este departamento se encuentran indefinidos e imprecisos en algunos casos, lo que condiciona y dificulta una buena gestión, generando problemas territoriales; en donde el ordenamiento territorial como instrumento de planificación ayuda a corregir estos desequilibrios y fomenta la integración en base a las condiciones geográficas, histórico-socioeconómico-culturales de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Paredes Tarazona, Mildred. "El caserío es la unidad productiva en la articulación organizacional de zonas rurales altoandinas, Callejón de Huaylas, Ancash." Pensamiento Crítico 11 (September 8, 2014): 073. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v11i0.9010.

Full text
Abstract:
El objeto es precisar tres indicadores significativos identificados para la articulación organizacional en zonas rurales altoandinas sustentados en la psicología económica; los estudios se realizaron en los caseríos Queral, Miramar, Chinchay, Pampacocha de la Comunidad Campesina Cruz de Mayo, desde 2003, en población mayor de 16 años; los resultados señalan que la variable caserío discrimina con mayor eficacia entre las dimensiones psicosociales de su construcción social de la organización para su representación social organizacional de la comunidad campesina; de igual manera, es aquella que produce sinergia por la percepción de sus integrantes hacia el conocimiento de la demanda para formar interdependencias económicas entre caseríos, y discrimina la percepción de las condiciones de trabajo otorgando la competencia del manejo del medio ambiente a la Comunidad. Se han empleado escalas de percepciones válidas y confiables para cada investigación y los actores de cada unidad económica de consumo fueron encuestados en quechua de la zona por un representante designado de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gonzales de la Cruz, Mercedes, Severo Baldeón Malpartida, Hamilton Beltrán Santiago, Valérie Jullian, and Geneviève Bourdy. "Hot and cold: Medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú)." Journal of Ethnopharmacology 155, no. 2 (September 2014): 1093–117. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2014.06.042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Burger, Richard L., and Lucy C. Salazar. "La cerámica de Coscopunta, un sitio del Periodo Intermedio Tardío en la provincia de Carhuaz, Callejón de Huaylas, Perú." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 44 (1) (April 1, 2015): 23–52. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cerafín Primitivo, Toledo Cena, Alva Garro Concepción Eucadio, and Almendrades Zarzosa Rubén. "El tratamiento financiero de la minera barrick misquichilca s.a. uea pierina para la preservacion y conservacion del medio ambiente del callejón de Huaylas: 2003-2005." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (December 19, 2008): 65. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.364.

Full text
Abstract:
La investigación realizada aborda aspectos relevantes de la gestión financiera de los activos y pasivos ambientales de la"MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A., UEA Pierina" de Barrick Gold Corporation", relacionados a la preservación y conservación del medio ambiente en el Callejón de Huaylas durante los años 2003-2005.<br />El estudio se justifica en la necesidad de conocer de manera objetiva la gestión financiera de los activos y pasivos ambientales, de modo tal, que este constituya un medio de solución a los conflictos sociales entre la Corporación Minera y la Sociedad Civil del Departamento de Ancash. Así mismo, los resultados permitan reforzar la importancia de la sostenibilidad social y económica que deben practicar las empresas del medio en estudio.<br />La investigación propone la valorización de los activos ambientales en el Modelo de Valoración Contingente (Valuation Contingent); modelo sobre el cual empresas multinacionales de países como: Canadá, EEUU, Japón , entre otros; han experimentado formas de convivencia armoniosas y de equilibrio sostenible con su entorno. Respecto a los pasivos mineros, la compensación según los costos de mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bedón Pajuelo, Loel Salutor, Juan Alejandro Murga Ortiz, and Manuel Morales Alberto. "La efectividad del control interno en la gestión de los gobiernos locales en el Callejón de Huaylas. Periodo 2006- 2007." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 2 (December 19, 2011): 152. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n2.540.

Full text
Abstract:
El problema ha sido ¿Cómo incide la efectividad del control interno en la gestión de los Gobiernos Locales en el Callejón de Huaylas?. La metodología ha consistido en recoger la opinión de los trabajadores de tales municipalidades mediante encuesta. Las conclusiones son: Los valores éticos practicados, el estilo de operaciones, la autoridad y responsabilidad, la organización, la conducta apropiada y las directivas han generado un ambiente de control favorable. El control de programación de metas, identificación de objetivos; detección de dificultades en actividades y operaciones, han incidido en la evaluación de riesgos. El control diario de funciones, la verificación de la asistencia, control del uso de recursos de apoyo y el control del sistema de información y comunicación, han influido en las actividades de control gerencial. La adopción de acciones de previsión, el control de idoneidad de trabajadores y su calidad de trabajo, ha incidido en las actividades de prevención. El control de eventos internos y externos, del uso de medios de comunicación y actualización del banco de datos ha influido en el sistema de información y comunicación. La verificación del control y sus recomendaciones, han incidido en el seguimiento de resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villafuerte Vicencio, Mario. "Sostenibilidad del programa de desarrollo de capacidades en los proyectos productivos de los núcleos ejecutores del microcorredor socioeconómico “Huascarán”-Áncash, 2005-2008." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.168.

Full text
Abstract:
<p>En el período 2005-2008, el Fondo de Cooperación y Desarrollo Social, financió el Programa de Desarrollo de Capacidades (PDCC) en proyectos productivos, bajo la modalidad de núcleos ejecutores (NNEE), en el microcorredor socioeconómico “Huascarán”, Callejón de Huaylas, Áncash-Perú. El PDCC comprendió los ejes temáticos: tecnología productiva, gestión empresarial y articulación al mercado. Los NNEE fueron liquidados, pero sus integrantes optaron por constituirse en asociaciones de productores agropecuarios (AAPPAA), para continuar aplicando el PDCC. De 40 NNEE, 23 se convirtieron en AAPPAA para seguir empleando el PDCC; y el objetivo del presente estudio ha sido evaluar la sostenibilidad del PDCC. Para lo cual, se ha usado la metodología: evaluación de viabilidad y sostenibilidad de proyectos de desarrollo, que comprende 16 indicadores: factores relacionados con el entorno (4), factores relacionados con los actores (5) y factores relacionados con el diseño de intervención (7); y la escala de valoración de 0 a 5, conclusión, de 23 AAPPAA solo 10 (43,5 %) muestran diferentes niveles de sostenibilidad del PDCC: sostenibles (3), potencialmente sostenibles (2) y medianamente sostenibles (5); los 13 (56,5 %) restantes no.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tamariz-Angeles, Carmen, Gabriela D. Huamán, Edson Palacios-Robles, Percy Olivera-Gonzales, and Alberto Castañeda-Barreto. "Characterization of siderophore-producing microorganisms associated to plants from high-Andean heavy metal polluted soil from Callejón de Huaylas (Ancash, Perú)." Microbiological Research 250 (September 2021): 126811. http://dx.doi.org/10.1016/j.micres.2021.126811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz Jáuregui, Ana María, Carlos Alvarado Ortíz Ureta, Teresa Blanco Blasco, Benjamín Castañeda Castañeda, Ángel Alvarado Yarasca, and Julio Ruiz Quiroz. "DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS, FLAVONOIDES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN MIELES PERUANAS DE DIFERENTES FUENTES FLORALES." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (December 31, 2014): 287–97. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.182.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio en doce mieles de diferentes marcas colectadas en supermercados de Lima, determinándose el contenido de compuestos fenólicos totales según Pérez et al, flavonoides totales por Zhishen et al, ensayo de 2-desoxi-D-ribosa por Sandoval et al, capacidad antioxidante por el método ABAP/ABTS, según Overveld et al., su efecto antioxidante sobre el anión superóxido según Bermúdez-Campos et al y contenido de fenólicos por HPLC según Muñoz et al. La miel silvestre del callejón de Huaylas tuvo mayor contenido (207,89 mg/100g) de fenólicos, mientras la multifloral de Piura, mayor contenido (3,839 mg QE/100g) de flavonoides totales y apigenina (1,799 ppm), pero menor inhibición del anión superóxido (53,21%), mientras la de eucalipto de la sierra central, mayor capacidad antioxidante por el método ABTS (68,452 µg TEAC / 100 g) y de inhibición del anión superóxido (64,73%). Por otro lado, la de Zapote en panal de Piura presentó menor contenido (0,914 mg QE/100g) de flavonoides totales, pero mayor inhibición (54,80%) de radical oxhidrilos y de clorogénico i (0,866 mg/kg). Asimismo se encontró mayor contenido de ácido coumárico en la de algarrobo (1,572 ppm). Se concluyó que la miel contiene una gran capacidad antioxidante, relacionada al contenido de compuestos fenólicos, variando según su origen floral y procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Toledo Cena, Cerafín Primitivo. "Impacto de las microfinanzas en el crecimiento de las mipymes (alojamientos, hostales y hoteles) del Callejón de Huaylas, departamento de Ancash (2010-2014)." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 329. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.205.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo central del estudio es conocer la incidencia de las micro finanzas en el recimiento de las MIPYMES (Alojamientos, hostales y hoteles) del Callejón de Huaylas, departamento de Ancash (2010-2014). El diseño metodológico corresponde a una investigación no experimental basada en una aplicación censal, que ha permitido establecer el grado de relación entre las variables de estudio. Los resultados obtenidos confirman que, el 38.4% de las MIPYMES tienen acceso al crédito y consiguientemente renuevan sus bienes de capital; un 50.3% incrementó su valor, sin embargo, el retorno de su capital es lento; un 57.6% crecieron permitiéndoles cumplir su hoja de dudas, no obstante el ROA es variable; y, que la colocación de capitales frescos favorece la creación de empleos decentes. Finalmente, se concluye que, las MIPYMES estudiadas relativamente crecen poco, siendo la rigidez de la cartera de riesgos un factor determinante para el acceso a los créditos; el lento retorno de la riqueza para los propietarios, que limita la disponibilidad de efectivo; el rendimiento lento de los activos, como tercer factor, que limita la disponibilidad del efectivo y finalmente que la inyección de capitales a las MIPYMES favorece la generación de empleos en la zona.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barreto R., Juan F., and Gelar I. Huaytalla T. "Evaluación del contenido de cobre, hierro, manganeso y zinc en los suelos fluvisoles del Callejón de Huaylas entre los 1800 y 3 700 msnm, Ancash, Perú, 2011." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 36. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.566.

Full text
Abstract:
Los suelos Fluvisoles están localizados principalmente en las riberas del río Santa y constituyen las áreas productivas más importantes. En estos suelos se instalan cultivos, de exportación como flores, frutales, hortalizas y también algunos cultivos alimenticios. Hasta ahora, enestos suelos no se ha realizado estudios referidos a microelementos, los cuales podrían ser los responsables de los bajos rendimientos o de la baja calidad de los productos. Por eso, con este estudio se plantea conocer en qué medida varía el contenido de micro elementos, a diferentes alturas sobre el nivel del mar.<br />Para ello se determinaron 6 zonas de muestreo distantes una de otra a 400 m de altura, que van desde Mato ubicado a 1800 m.s.n.m., hasta Cátac ubicado éste último pueblo a 3700 m.s.n.m. En cada una de las muestras se tomaron cuatro muestras de suelos a una profundidad de 0-25. Se analizaron los micro elementos y parámetros de fertilidad. Los resultados del trabajo demuestran que los suelos Fluvisóles del Callejón de Huaylas tienen alta disponibilidad de micro-elementos estudiados (Cu, Fe, Mn y Zn). También, se determinó la existencia de correlaciones negativas entre la altura sobre el nivel del mar y el pH del suelo, así como también entre el pH del suelo y el contenido de micro-elementos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Neuburger, Martina, and Katrin Singer. "Perus Bevölkerung: Das historische Gewordensein von Diskriminierungen und Privilegierungen." Redes 23, no. 1 (January 19, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v23i1.11585.

Full text
Abstract:
Die Bevölkerungs- und Sozialstruktur Perus zeigt eine große Vielfalt, die sich erst aus einer Darstellung des Gewordenseins gesellschaftlicher Strukturen und den Verwobenheiten von soziopolitischen Prozessen in unterschiedlichen räumlichen und zeitlichen Dimensionen erschließt. Die bereits in der inkaischen Gesellschaft angelegten Hierarchien wurden in der Kolonialzeit nicht gebrochen, sondern von der spanischen Krone reproduziert und mit eigenen Machtstrukturen überlagert. Die Systeme der Feudalgesellschaft mit Leibeigenschaft und Sklaverei wirken bis heute nach. Die hierarchischen Beziehungen zwischen den unterschiedlichen ethno-sozialen Gruppen sind bis heute durch die verschiedensten Formen von Diskriminierung und Rassismen wirkmächtig, wenn es um den Zugang zu Land und Einkommen, Bildung und gesellschaftliche Anerkennung geht. Anhand zweier Fallstudien arbeitet der Beitrag gesellschaftliche Strukturierungsdynamiken als Ergebnis ungleicher Machtstrukturen und postkolonialer Verhältnisse exemplarisch heraus. Das erste Beispiel fokussiert auf den Callejón de Huaylas im Department Ancash und setzt sich mit denjenigen Diskriminierungsmechanismen auseinander, unter denen insbesondere die ländlich-andine Bevölkerung leidet. Das zweite Beispiel konzentriert sich auf die ehemalige deutsch-tirolische Siedlung Pozuzo im Department Pasco, in dem die europä-isch-stämmige Bevölkerung als privilegierte Bevölkerungsgruppe ihre migrantische Identität machtvoll rekonstruiert und damit andere Zuschreibungen oder Hybriditäten negiert. In beiden Fallstudien spielen ethnische Zuschreibungen als Differenzkategorie und Legitimierungsstrategie eine wichtige Rolle für die Herausbildung der aufgezeigten Ungleichheiten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzalez Mautino, Carlos Alberto, Antonio Mercedes Herrera Suárez, Juan Flavio Natividad Cena, and Oscar Camones Romero. "La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.383.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación, denominada La Gestión Económica de las micro y pequeñas empresas en el Callejón de Huaylas, presenta el procedimiento de gestión empresarial, con la finalidad de acrecentar la rentabilidad económica y financiera, que incidirá en el crecimiento sostenido de las mismas y coadyuve a la adecuada toma de decisiones en micra y pequeñas empresas manufactureras, a partir de herramientas y un sistema de indicadores de gestión.<br />Para tal efecto, se procedió a la descripción, registro, análisis e interpretación de la realidad concreta, para contrastar la relación entre las variables gestión y crecimiento empresarial, por lo que la investigación fue de tipo explicativo y descriptivo. Como objeto de estudio se consideró a los propietarios de micro y pequeñas empresas manufactureras representativas a quienes se aplicaron las encuestas pertinentes. El trabajo comprendió, además de la entrevista a los funcionarios de las instituciones públicas que tienen relación con la actividad industrial, el uso de los métodos deductivo e inductivo, con el propósito de observar la realidad y luego generalizar los resultados.<br />La investigación permitió reafirmar los características descritas a lo largo del trabajo y resaltar los principales problemas que afrontan a los empresarios manufactureros, que se pueden resumir en lo siguiente: escasa capitalización, restringido acceso al crédito formal, falta de recursos humanos calificados, baja tecnología, limitado uso de las modernas herramientas e indicadores de gestión empresarial, escasa información del entorno interno y externo, económica y financiera cuando se toman decisiones, falta de adecuada infraestructura productiva y exigua inversión en tecnología.<br />Estos problemas inciden en la gestión económica, que están basadas en conocimientos empíricos y tradicionales, experiencia, buen juicio y el día a día, actividades que contribuyen con incrementar los costos de producción que limita la capitalización y crecimiento sostenido de las MY PEs.<br />Las normas y políticas implementadas por el Gobierno Central y Regional, son dispersas, sin conexión entre sí, hechos que limitan su crecimiento de manera sostenida de las empresas. El Estado no contribuye significativamente en la constitución y fortalecimiento de MYPEs, su concurrencia de éste es necesario mediante la promoción de actividades de capacitación, asistencia técnica, apoyo financiero y promoción de empresas<br />Los resultados obtenidos en la investigación, permiten colegir que las micro y pequeñas empresas manufactureras en el Callejón de Huaylas, emplean gestiones tradicionales, así como utilizan de modo limitado herramientas e indicadores de gestión empresarial en el control y toma de decisiones. En consecuencia, es necesario contar con un procedimiento de gestión empresarial ágil y acorde a la realidad de las empresas. Parlo que se propone un procedimiento de gestión mediante el uso de herramientas y un sistema de indicadores pertinentes, que mejore la gestión Y el rendimiento económico-financiero de la empresa, que repercutirá en el crecimiento sosten ido de dichos agentes económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro Gutiérrez, Juan Manuel, and Ricardo Toledo Quiñones. "Disposición de pago por el método de valoración contingente — planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Carhuaz." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 105. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.346.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Carhuaz, tiene una población de 6739 habitantes, que se ubica dentro del Callejón de Huaylas, zona turística y de gran belleza paisajística. Las aguas residuales generadas por la actividad humana desembocan en el río Santa, recurso natural de gran importancia que se encuentra contaminado.<br />La investigación aplica el método de valoración contingente para evaluar los beneficios que implicarían la puesta en operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas que permitiría eliminar sus contaminantes que causan pérdidas de bienestar, de bienes privados y de calidad del entorno.<br />La evaluación se efectúa mediante encuestas personales distribuidas al azar, dirigidas a potenciales beneficiarios del Proyecto ambiental. Se realizaron 360 encuestas distribuidas en 4 zonas de la ciudad de Carhuaz.<br />La disposición a pagar (DM), que representa el excedente del consumidor individual, a nivel general se ha calculado en S/. 2,11, el modelo elegido relaciona la variable dependiente de naturaleza dicótoma (SI - NO) con la DAP y los Ingresos Mensuales Totales recibidos por los hogares.<br />Se espera que la investigación constituya el inicio de un esfuerzo conjunto para descontaminar el río Santa, tarea de la que Carhuaz si bien es parte involucrada en la cadena de potenciales interventores, es relativamente pequeña para pensar que pueda generar la solución al problema</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orbegoso Navarro, Luis Alberto, and Segundo Clemente Rodríguez Delgado. "EROSIÓN HÍDRICA EN LA SUB CUENCA RÍO URPAY UTILIZANDO EL MÉTODO DEL PERFIL, HUARAZ." TZHOECOEN 10, no. 3 (September 27, 2018): 473–80. http://dx.doi.org/10.26495/rtzh1810.327731.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación ha sido determinar la erosión hídrica promedio anual para la sub cuenca del Río Urpay, utilizando el método del Perfil, tomando como referencia el Manual utilizado por la Universidad Nacional Agraria de Managua y otras instituciones del Estado Nicaragüense (2005). La metodología ha consistido en tomar como perfil patrón, el perfil modal identificado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) del Perú, el año 1973, cuando realizó el Estudio Semidetallado de suelos a nivel del Callejón de Huaylas; también se ha utilizado como herramienta de apoyo el Programa ArcGis10.5, para delimitar la fisiográfica de la sub cuenca por pendientes. Adicionalmente, se han considerado todos los perfiles encontrados a nivel de la sub cuenca Urpay de otros estudios de tesis de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), como el de Gonzáles (2016) y Corpus (2016), complementándolas con algunos otros muestreos hechos el presente año 2017. El número de calicatas utilizadas han sido 21, describiéndose en cada una, el perfil del suelo, cuyo Epipedón (horizonte Ap.), se ha comparado con el Epipedón modal de la ONERN (1973) que ha sido de 15 cm de espesor. A partir de aquí, los resultados obtenidos indican que la erosión hídrica en la sub cuenca Urpay va de leve a moderada, según la FAO. Las pérdidas de suelo varían en el rango de: 10.69, 14.97 y 12.83, en Tn/ha/año, para las pendientes de 4-15%, 15-25% y 25-50%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography