To see the other types of publications on this topic, follow the link: Huella genética de ADN.

Journal articles on the topic 'Huella genética de ADN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Huella genética de ADN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tlatelpa, Martín Aguilar, Guillermo Calderón Zavala, María Alejandra Gutiérrez Espinosa, et al. "Huella genética de variedades de fresa obtenidas en el Colegio de Postgraduados, México." Nova Scientia 11, no. 22 (2019): 186–206. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1794.

Full text
Abstract:
En un programa de mejoramiento genético de fresa (Fragaria × ananassa) es importante contar con la metodología para evaluar la integridad genética de la planta en todas las etapas de incremento, desde diferentes criterios, como el fisiológico, morfológico y el molecular; para este propósito, una de las herramientas más apropiadas son los marcadores moleculares denominados Secuencias Simples Repetidas del inglés Simple Sequence Repeats (SSR), ya que permiten, por ejemplo, identificar poblaciones con una diversidad genética reducida, revelar genealogías, conocer el grado de parentesco entre indi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintanilla Revatta, Raul Ángel. "Base de datos de ADN e intimidad personal, una propuesta al Derecho Genético peruano." LEX 13, no. 16 (2015): 111. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.867.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea la importancia de un cotejo automatizado de huellas de ADN dubitadas halladas en la escena del crimen con aquellas indubitadas almacenadas en una base de datos de ADN, lo que implica una rápida resolución de casos donde se cuenta con evidencia genética, con el consecuente ahorro de recursos, produciendo un medio de prueba que refuerza el modelo propuesto por el nuevo proceso penal, cuyos principios rectores propenden un proceso fluido a través de plazos definidos. Pero la implementación de este sistema automatizado de identificación genética requiere de una ley peruana de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerón-González, Lourdes, Juan P. Legaria-Solano, Clemente Villanueva-Verduzco, and Jaime Sahagún-Castellanos. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN CUATRO ESPECIES MEXICANAS DE CALABAZA (Cucurbita spp.)." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 3 (2010): 189. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.189.

Full text
Abstract:
Se analizaron colecciones de cuatro especies de calabaza cultivada (Curcubita argyrosperma Huber, C. pepo L., C. moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poiret, y C. ficifolia Bouché) provenientes de la región Centro-Sur de México, para determinar la diversidad genética entre y dentro de las especies, y obtener las huellas genéticas correspondientes. Se utilizaron marcadores moleculares tipo RAPD (Polimorfismos en el ADN Amplificados al Azar). Se probaron 60 iniciadores y se estudió un total de 185 loci. El porcentaje de loci polimórficos entre especies fue 90.6 %. Dentro de cada especie hubo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peterson, David. "Explicaciones históricas de la huella genética norteafricana en el noroeste de Iberia." Al-Qanṭara 41, no. 2 (2020): 409–34. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2020.011.

Full text
Abstract:
Se analizan siete estudios recientes sobre la huella genética norteafricana en Iberia. En todos ellos se observan las mayores concentraciones de características genéticas asociables con el Magreb en el noroeste de la Península Ibérica, una región no sólo alejada de África sino también sujeta al control político andalusí durante menos tiempo que prácticamente cualquier otra región peninsular. Los intentos para buscar un contexto histórico para tan anómala distribución han sido lastrados por una lectura algo simplista de la historiografía, en detrimento de cualquier explicación altomedieval, fav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez C, Jorge Alberto, Mauricio Ramirez Castrillón, and Zulma Isabel Monsalve F. "Actualización en caracterización molecular de levaduras de interés industrial." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (2016): 129. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61530.

Full text
Abstract:
Las levaduras, además de ser un modelo de la investigación biomédica, tienen diversas aplicaciones en la industria alimentaria, en agricultura y la producción de etanol combustible. Dado que la calidad y la cantidad del producto dependen de la dinámica y la frecuencia de los microorganismos presentes en la fermentación, el uso de herramientas de caracterización molecular se ha incrementado y popularizado en las industrias que emplean levaduras. Estas técnicas se basan en la amplificación o análisis por enzimas de restricción de una porción del ADN genómico de levadura y se clasifican de acuerd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez-Hernández, Germán F., Jorge M. Vázquez-Ramos, Elpidio García-Ramírez, Marina O. Franco-Hernández, José L. Arellano-Vázquez, and Dagoberto Durán-Hernández. "EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL DE SEMILLAS DE MAÍCES CRIOLLOS AZULES EN SU GERMINACIÓN Y HUELLA GENÓMICA." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 2 (2011): 77. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.2.77.

Full text
Abstract:
Para establecer su huella genómica y estimar su grado de tolerancia al envejecimiento, semillas de cuatro variedades criollas de maíz azul (Zea mays L.), ‘Cuijingo’, ‘Cocotitlán’, ‘Puebla’ y ‘Oaxaca’, se sometieron a dos tipos de envejecimiento artificial: calor húmedo (CH, 41 0C, 100 % HR, 72 h) y calor seco (CS, 60 0C, 0 % HR, 48 h), con sus respectivos testigos no envejecidos. Las variables de respuesta fueron: protrusión radicular entre 0 y 72 h de imbibición y a 7 d de incubación a 25 0C, número de plántulas normales, anormales y semillas muertas, así como peso seco de plúmula, radícula y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes-Alemán, Juan Carlos, Ernestina Valadez-Moctezuma, Lisandro Simuta-Velázco, Alejandro Facundo Barrientos-Priego, and Clemente Gallegos-Vázquez. "Distinción de especies del género Persea mediante RAPD e ISSR de ADN1." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 4 (2018): 517–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i4.1185.

Full text
Abstract:

 
 
 Con la finalidad de establecer bases para diferenciar parte de la diversidad genética de Persea y en especial del subgénero Persea resguardado en la colección nacional de germoplasma de aguacate de México, se estudiaron ocho especies (P. americana, P. steyermarkii, P. schiedeana, P. lingue, P. nubigena, P. floccosa, P. cinerascens y P. indica) con marcadores moleculares mediante las técnicas de RAPD e ISSR, donde los productos de PCR fueron separados en geles de acrilamida. Las huellas deADN se analizaron con métodos estadísticos multivariadas y de remuestreo para conocer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dimitrova Dinkova, Tzvetanka. "Premio Nobel otorgado a Roger Kornber por su contribución al conocimiento de la base molecular de la transcripción eucarionte." Educación Química 18, no. 1 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.1.65978.

Full text
Abstract:
<span>El norteamericano Roger D. Kornberg recibió el pasado diciembre el Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre uno de los elementos clave de la vida, la transcripción de los genes, siguiendo así las huellas de su padre, Arthur Kornberg, Premio Nobel de Medicina hace cerca de medio siglo. Sus investigaciones le han permitido ser el primero en explicar «la historia familiar sobre la vida», según definición de la Real Academia Sueca de las Ciencias. Kornberg decodificó el proceso de copiado de la información genética contenida en la molécula de ADN a una molécula intermediaria llam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arsenault, David P., Peter B. Stacey, and Guy A. Hoelzer. "Mark–Recapture and DNA Fingerprinting Data Reveal High Breeding-Site Fidelity, Low Natal Philopatry, and Low Levels of Genetic Population Differentiation in Flammulated Owls (Otus Flammeolus)." Auk 122, no. 1 (2005): 329–37. http://dx.doi.org/10.1093/auk/122.1.329.

Full text
Abstract:
AbstractOver a seven-year period, we used mark-recapture in a population of Flammulated Owls (Otus flammeolus) in the Zuni Mountains, New Mexico, to estimate adult breeding-site fidelity, mate fidelity, natal philopatry, and dispersal distances. We also used DNA fingerprinting to examine the genetic population structure of Flammulated Owls among four mountain ranges in New Mexico and one range in Utah. Mark-recapture revealed that adults are site-faithful and tend to maintain pair bonds between years, whereas juveniles show little natal philopatry. DNA fingerprinting revealed very low differen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Legaria-Solano, J. Porfirio. "DIVERSIDAD GENÉTICA EN ALGUNAS ESPECIES DE AMARANTO (Amaranthus spp.)." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 2 (2010): 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.2.89.

Full text
Abstract:
Se evaluaron 103 colectas de plantas del género Amaranthus previamente clasificadas mediante datos morfológicos como pertenecientes a razas de alguna de las tres especies cultivadas: A. hypochondriacus, razas ‘Mercado’ (7), ‘Azteca’ (38), ‘Nepal’ (30) o ‘Mixteco’ (1); A. caudatus, raza ‘Sudamericana’ (12); y A. cruentus, raza ‘Mexicana’ (15); para determinar la diversidad genética entre y dentro de razas y especies, obtener las huellas genéticas correspondientes, y hacer comparaciones para diferenciar sus variantes genéticas. El análisis de 141 fragmentos RAPD generados de 16 iniciadores revel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marqués Negredo, M. ªL, M. ªI Sanz Zamarro, L. Villa Rodriguez, et al. "Identificación sanitaria: la huella genética." Sanidad Militar 67, no. 3 (2011): 317–20. http://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712011000400011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garzón Díaz, Fabio Alberto. "Genética y sociedad." Revista Latinoamericana de Bioética 11, no. 21 (2011): 6–7. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.990.

Full text
Abstract:
<p>El pasado 13 de enero el prestigioso Excmo. Sr. Don Juan Ramón Lacadena Calero pronunció un discurso sobre "Genética y Sociedad" en la Sesión Inaugural de curso 2011 en la Real Academia Nacional de Farmacia del Instituto de España. En dicho discurso Lacadena realizó un recuento juicioso de los avances científicos, éticos y sociales de la manipulación del material genético realizado por el hombre en las últimas décadas.</p><p>Para Lacadena el potencial de la Genética es enorme y eso hace que el ciudadano -la Sociedad- perciba la Genética como una ciencia todopoderosa y cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Macías Sánchez, Karla L., Vanesa Zazueta-Novoa, Claudia L. Mendoza-Macías, Ángeles Rangel-Serrano, and Felipe Padilla-Vaca. "Epigenética, más allá de la Genética." Acta Universitaria 18, no. 1 (2008): 50–56. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.157.

Full text
Abstract:
La epigenética es el estudio de los cambios heredables reversibles en la función de los genes que ocurren sin cambios en la secuencia de ADN. Las modificaciones químicas del ADN y sus proteínas asociadas determinan la expresión selectiva de genes y su influencia en el comportamiento de las células. Las modificaciones epigenéticas del genoma regulan muchos procesos celulares, tales como el desarrollo embrionario, la inactivación del cromosoma X, la impronta genómica y, la estabilidad de los cromosomas. La alteración de las modificaciones epigenéticas o la pérdida de su control, pueden causar en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Arévalo, Jhonatan, Roberson Ramírez Saavedra, Pedro Adrianzen Julca, Marianela Cobos Ruiz, and Juan Castro Gómez. "Diversidad genética de Dioscorea trifida “sachapapa” de cinco cuencas hidrográficas de la amazonía peruana." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 2 (2013): 74. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i2.55.

Full text
Abstract:
<em>Dioscorea trifida</em> “sachapapa” es una de las especies promisorias amazónicas que podemos considerarla huérfana de la ciencia, por las escasas investigaciones que hay sobre esta especie. El objetivo de esta investigación fue determinar la diversidad genética intra e interpoblacional de <em>D. trifida</em> de cinco cuencas hidrográficas de la amazonía peruana. Las hojas fueron colectadas de una colección de germoplasma y purificó el ADN con métodos estándares. El polimorfismo genético se evaluó con la técnica RAPD y los parámetros de genética poblacional fueron es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arévalo Zelada, Jorge. "Lindahl y la Reparación Enzimática del ADN." Acta Herediana 57 (May 13, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v57i0.2802.

Full text
Abstract:
El autor nos relata cómo Tomas Lindahl resolvió la paradoja presentada por sus observaciones: la poca estabilidad del ADN versus la gran estabilidad de la información genética. Esto lo llevó a proponeer la existencia de mecanismos enzimáticos reparadores del ADN. Asimismo, las contribuciones de Aziz Sancar y Paul Modrich, quienes trabajando con estos mecanismos reparadores del ADN en la Escherichia coli hallaron que también son válidos en los humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

BOLAÑO, BEATRIZ H. "IMPLEMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA ADN COMO MEDIO PROBATORIO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO." Verba luris, no. 39 (March 12, 2018): 15–25. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1316.

Full text
Abstract:
Este trabajo escrito presenta un análisis al panorama que generaría la implementación de una base de datos de ADN sistematizada, unificada y centralizada al servicio de las investigaciones y procesos que se adelante dentro de sistema penal acusatorio colombiano. Para ello, se consolidan tres propósitos a saber: primero el referente a los métodos y técnicas científicas que permiten la identificación de personas mediante la extracción y examen de ADN que facilitaría la elaboración de una base de datos de ADN al servicio de la jurisdicción penal. El segundo es identificar los escenarios de confro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arellano, Ignacio. "eseña de Gómez Moreno, Ángel, «La huella del león y el Indovinello veronese en la Mancha. (Historia, cultura oral, etnografía y genética de poblaciones)», Granada, Universidad de Granada, 2017, 250 pp., ISBN 978-84-338-6049-1." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 6, no. 2 (2018): 817–20. http://dx.doi.org/10.13035/h.2018.06.02.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bustamante Melo, Jesus, and Veronica Jarrín-Jarrín. "El inicio de la revolución de los genes." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.700.

Full text
Abstract:
La evolución del conocimiento desde el origen de la genética hasta el planteamiento del modelo de la estructura tridimensional del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) en 1953, inicia con los experimentos de Gregor Mendel quien cruzó guisantes o arvejas (Pisum Sativum) para examinar las características de los descendientes. El trabajo de Mendel permanecería oculto mucho tiempo hasta que fue redescubierto por otros investigadores que corroboraron sus teorías al repetir sus experimentos con otros seres vivos; como es el caso de Thomas Morgan que lo hizo de manera exitosa con moscas de la fruta, reafi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quispe Montoya, Ramón Gustavo, José Antonio Ochoa, and Holger Mayta Malpartida. "Variabilidad genética del ADN mitocondrial de Vultur gryphus (cóndor andino) en Cusco y Apurímac a partir de plumas de muda." Revista Peruana de Biología 28, no. 2 (2021): e16669. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i2.16669.

Full text
Abstract:
La variabilidad genética intrapoblacional de Vultur gryphus (cóndores andinos) de las regiones de Cusco y Apurímac fue evaluada mediante amplificación y secuenciación del ADN mitocondrial correspondientes a la región control y subunidad ribosomal 12S (D-Loop-ARNr12S), y a los genes Citocromo Oxidasa subunidad I (COI) y NADH deshidrogenasa subunidad II (ND2). El ADN se extrajo a partir de cálamos de plumas de muda de ejemplares en cautiverio y silvestres. Se analizaron los principales índices de diversidad genética como son: la diversidad haplotípica, la diversidad nucleotídica, el número prome
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero, Rosa Elena, Alejandro Sandoval, Juliana Arango, and Martha Lucia Camargo. "Evidencia genética revela oportunidades de mejora para preparación de tejidos en análisis forenses." Colombia Forense 3, no. 1 (2016): 87–96. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1592.

Full text
Abstract:
Introducción: los tejidos embebidos en parafina constituyen una excelente alternativa para obtener adn, especialmente cuando no es posible contar con muestras frescas o el almacenamiento y conservación del tejido no es viable, de manera que esta muestra es el único elemento disponible para realizar un cotejo. El éxito en cualquier análisis genético es contar con métodos de fijación de tejidos y de extracción de adn adecuados que permitan obtener moléculas de buena calidad y cantidad, libres de contaminantes biológicos, químicos y microbiológicos que pueden actuar como inhibidores en los proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delgado, J. V., C. Barba, M. E. Camacho, F. T. P. S. Sereno, A. Martínez, and J. L. Vega-Pla. "Caracterización de los animales domésticos en España." Animal Genetic Resources Information 29 (April 2001): 7–18. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900005162.

Full text
Abstract:
ResumenLa expansión actual de los criterios conservacionistas han promovido la utilización de las modernas metodologías que brinda la genética molecular para la caracterización de las razas, aunque la caracterización genética clásica basada en marcadores bioquímicos e inmunogenéticos se ha aplicado durante muchos años sobre todo en rumiantes y equinos en pruebas de identidad y control de filiación. El estudio del polimorfismo de los microsatélites del ADN han ofrecido muy buenos resultados, aunque también se ha trabajado con éxito en la investigación del ADN mitocondrial y de fragmentos de ADN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Domínguez, Jaime, Karla María Moran Sarmina, Denisse Placier Sosa, and Aracely López Monteon. "TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE." Kuxulkab 23, no. 47 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a23n47.2627.

Full text
Abstract:
La tecnología del ADN recombinante ha permitido la manipulación de la información genética de cualquier tipo de organismo, por lo que al día de hoy se han presentado grandes avances en cuanto a su desarrollo y aplicación en otras ramas, siendo una herramienta primordial en la creación de alternativas médicas para el control y prevención de enfermedades, tal es el caso de la obtención de la insulina recombinante humana que utiliza esta tecnología para tener un mayor rendimiento en la producción, así como para evitar las reacciones adversas que se presentaban con los productos obtenidos de orige
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garcia, David, and Karla Miño. "DNA fingerprinting." Bionatura 2, no. 4 (2017): 477–80. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2017.02.04.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Angulo Quintanilla, Jorge, Jorge Marapara del Águila, Dixner Rengifo Trigoso, et al. "Diversidad genética y filogenia molecular de poblaciones de Mauritia flexuosa L.f. “aguaje” de la Amazonía Peruana." Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, no. 1 (2014): 22. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i1.64.

Full text
Abstract:
<em>Mauritia flexuosa </em>es una especie vegetal amazónica que forma extensas poblaciones denominadas “aguajales”. Como los pobladores amazónicos emplean varios órganos de <em>M. flexuosa</em> para suplir sus necesidades y con fines comerciales, se está ejerciendo un gran impacto negativo sobre esta especie. A pesar de ello, a la fecha no se conoce la diversidad genética de esta especie en la Amazonía peruana. Consecuentemente, los planes de manejo para la especie serían limitados sin este tipo de información. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera-García, Kenia, Erwin Aragón-Obando, and Víctor Aguilar-Bustamante. "Diversidad genética en 105 accesiones de cacao (Theobroma cacao L.) colectadas en nicaragua, utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR." La Calera 15, no. 25 (2018): 54–62. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i25.5972.

Full text
Abstract:
Se realizó una caracterización molecular a 105 accesiones de cacao de 79 colectas nacionales, 21 híbridos de referencia y cinco materiales criollos de referencia agrupados en ocho grupos (Rio San Juan, Criollos referencia, híbridos referencia, Carazo, Rivas, Matagalpa, Jinotega y RAAS), utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR con el objetivo de conocer la diversidad genética del cacao colectado en fincas de productores nicaragüenses. Se utilizó el método de extracción de ADN CTAB-Búfer, amplificación de fragmentos de ADN mediante la técnica de la cadena de reacción de la polimerasa (PCR)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres Meléndez, Julio. "Código de barras de ADN." Análisis Filosófico 40, no. 2 (2020): 169–85. http://dx.doi.org/10.36446/af.2020.352.

Full text
Abstract:
Se ha impuesto la imagen del código de barras para hacer referencia a una secuencia de ADN mitocondrial que es utilizada para medir la distancia genética entre poblaciones animales. Según la interpretación esencialista de esta analogía, este método de medición serviría, por sí mismo, no solo para la rápida identificación de ejemplares, o muestras fragmentarias, de especies previamente clasificadas, sino también para el descubrimiento de nuevas especies. Los taxónomos integrativos han rechazado este último uso del método del código de barras de ADN, dado que la complejidad biológica impide apli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacios, E., L. Álvarez, and J. Muñoz. "Diversidad genética de la gallina criolla del Suroccidente Colombiano." Archivos de Zootecnia 65, no. 249 (2016): 73–78. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i249.444.

Full text
Abstract:
En Colombia, la gallina Criolla es socialmente importante por su aporte nutricional, fácil reproducción, adaptabilidad y rusticidad. Por lo tanto, ha sido necesario conocer cómo es su diversidad, relaciones y estructura genética. El objetivo de este estudio fue ccontribuir al conocimiento de la biodiversidad del país y al desarrollo agropecuario sostenible, mediante el estudio de la diversidad genética de aves criollas. Se analizaron 224 muestras de ADN de gallina Criolla colombiana provenientes de los departamentos del Cauca, Caldas, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, y 20 de líneas comerciales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez, M., B. Slut, A. M. Martínez, V. Landi, M. Ruiz, and J. V. Delgado. "Caracterización genética de los pequeños rumiantes saharauis con microsatélites de ADN." Animal Genetic Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales 50 (June 2012): 29–36. http://dx.doi.org/10.1017/s2078633611000579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abbott, Cathryn L., Tarmo Põldmaa, Stephen Lougheed, Michael Clarke, and Peter T. Boag. "Hierarchical Analysis of Genetic Population Structure in the Noisy Miner Using DNA Microsatellite Markers." Condor 104, no. 3 (2002): 652–56. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.3.652.

Full text
Abstract:
Abstract The Noisy Miner (Manorina melanocephala) is a common, cooperatively breeding meliphagid of eastern and southeastern Australia. We used DNA microsatellites to examine the apportionment of genetic diversity in Noisy Miners at disparate geographic scales to generate baseline information about the population genetic structure of this species. We examined five loci for 79 individuals from four populations. We found small amounts of genetic differentiation between paired populations separated by 30–40 km, and more substantial and significant differentiation between populations separated by
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sans, Mónica, Gonzalo Figueiro, Carolina Bonilla, et al. "Ancestría genética y estratificación social en Montevideo, Uruguay." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 1 (2020): 029. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e029.

Full text
Abstract:
Diversos estudios genéticos han demostrado que la población uruguaya es trihíbrida, formada por europeo/mediterráneos, indígenas y africanos, cuyo aporte varía en distintas regiones del país. Pese a que Montevideo es la capital de la República, hay escasos estudios sobre los orígenes de su población, que pueden diferir de otras regiones. En este trabajo se propone indagar sobre estos orígenes a partir de información genética en una muestra derivada de una previamente publicada, profundizando en algunas características para determinar su posible influencia en la estimación de la ancestría. Se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Guglielmo C, Zoraya M., and Rafael Fernandez Da Silva. "Principales promotores utilizados en la transformación genética de plantas." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (2016): 119. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61529.

Full text
Abstract:
El conocimiento pleno de los promotores determina el éxito en la obtención de nuevos cultivares de plantas a través de técnicas biotecnológicas, ya que dicha secuencia del ADN regula la transcripción de otras regiones adyacentes o cercanas, encontrándose los siguientes promotores: constitutivos, tejido-específicos o estadio-específicos, inducibles y sintéticos. En esta revisión se resume de manera precisa los conceptos, ventajas y limitaciones de los distintos tipos de promotores, con ejemplos claros de ello.Palabras clave: promotor, biotecnología vegetal, transcripción genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jaraba Álvarez, Wendy V., Isaura P. Torres Gómez, Rubén D. Manrique Hernández, and Juan E. Gallo Bonilla. "Estado actual de las aplicaciones del ADN libre de célula circulante." Medicina y Laboratorio 23, no. 11-12 (2017): 551–64. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.6.

Full text
Abstract:
El diagnóstico y tamizaje prenatal, así como el diagnóstico y seguimiento de enfermedades en diversos campos de la medicina, se hace, en la actualidad, de manera más sencilla gracias al ADN libre en plasma. Este ADN representa una pequeña parte de la información genética de un tejido en particular o, en el caso de las mujeres en embarazo, una proporción del ADN fetal. En la oncología, por ejemplo, dada la heterogeneidad del cáncer, la aplicación del ADN libre en plasma ha sido difícil de implementar ya que solo existen algunos biomarcadores tumorales específicos para su uso en inves-tigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez Marín, MI. "La enfermería en la elaboración de la FISAN y la huella genética." Sanidad Militar 70, no. 2 (2014): 114–18. http://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712014000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Noguera-Santamaría, María Claudia, Javier Rivera-Sandoval, Juan Guillermo Martín, Ignacio Briceño-Balcázar, and Alberto Gómez-Gutiérrez. "Análisis genético de restos humanos precolombinos del Bajo Magdalena sugiere una ruta migratoria y continuidad genética matrilineal en el norte de Suramérica." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 172 (2020): 704–15. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.973.

Full text
Abstract:
El análisis del ADN en restos de poblaciones prehispánicas ha permitido aproximarse al origen genético de una proporción importante de los habitantes de la actual Colombia. Los resultados arqueológicos de la tradición de Malambo, cuyo origen se remonta a 3.000 años A.P. en el bajo Magdalena, se complementaron con estudios genéticos de cuatro individuos asociados con esta población. Para ello se extrajo ADN de muestras de dientes y huesos. El ADN extraído se purificó y se amplificó por PCR para su posterior secuenciación y análisis filogenético. El haplogroupo B2j se identificó y se caracterizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez-Gutiérrez, Alberto. "Caracterización genética de los primeros pobladores de los Andes nororientales en Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (2018): 418. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.488.

Full text
Abstract:
A partir del hallazgo y el estudio de objetos minerales transformados por las comunidades que habitaron la cordillera Nororiental de los Andes en tiempos precolombinos, sus restos humanos pueden analizarse hoy con las herramientas de la genética molecular aplicadas al ADN extraído de huesos y dientes de cada individuo. El presente texto presenta una síntesis de los trabajos publicados en los últimos diez años por el Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con base en el análisis del ADN de indígenas contemporáneos y precolombinos, en un rango de tiempo qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Acón Ortego, Ignacio. "La obtención coactiva de la muestra genética para la investigación criminal en España." Revista Vía Iuris, no. 29 (July 17, 2020): 1–41. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n29a7.

Full text
Abstract:
La obtención de las muestras biológicas para su posterior análisis sigue siendo la principal fuente de problemas de la prueba de ADN. En España, la reforma llevada a cabo en el año 2015 introdujo la posibilidad de la obtención coactiva de la muestra, previa la oportuna autorización judicial, lo que añade una nueva dimensión a la problemática que es preciso analizar viendo como se está llevando a cabo en nuestros Tribunales. Se trata de comprender el fundamento de esta decisión legislativa y su adecuación al orden constitucional y al respecto de los derechos fundamentales, así como examinar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Neyra, Lidia Cruz. "Alimentos transgénicos." Biotempo 6 (September 6, 2017): 51–55. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v6i0.883.

Full text
Abstract:
La estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico), llamada molécula de la vida, pues ella contiene la información genética de los seres vivos fue descubierta por James Watson y Francis Crick en 1953, veinte años después, Stanley Cohen y Herbert Boyer, descubrieron que combinando genes, se puede obtener una nueva estructura, a través de la ingeniería genética. Los avances de la biotecnología e ingeniería genética han permitido la producción de alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos, los cuales han generado diferentes controversias sobre su uso. El prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Remón Gamboa, Yessenia K., and Gilmar Peña Rojas. "Diversidad genética de papas nativas (Solanum spp.) del distrito de Vilcashuamán, Ayacucho- Perú, mediante AFLP." Revista peruana de Biología 25, no. 3 (2018): 259. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15209.

Full text
Abstract:
En este presente trabajo, la diversidad genética de 30 morfotipos de papas nativas de Vilcashuamán (Ayacucho) fue evaluada mediante la técnica de polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP). La extracción de ADN se realizó con el método de CTAB modificado, usando hojas frescas de plantas de cuatro semanas de cultivo en invernadero. Partiendo de 200 mg de tejido vegetal se logró obtener entre 300 a 500 ng/μL de ADN de buena calidad. La digestión enzimática del ADN se realizó utilizando EcoRI y MseI, y se emplearon 12 combinaciones de primers, de las cuales se eligieron las dos co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garro-Monge, Giovanni, Karol Jiménez-Quesada, and Silvana Alvarenga-Venutolo. "Caracterización genética molecular de materiales procesados de Stevia rebaudiana utilizando la técnica de microsatélites." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 3 (2014): 32. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i3.2064.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><em>Stevia rebaudiana </em>es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Asteraceae. Es originaria del norte de Paraguay y crece en climas tropicales y subtropicales. Debido a la dulzura natural de sus hojas, se le conoce como edulcorante natural, sin calorías y con muchas aplicaciones en la industria alimentaria. Por lo tanto, resulta de gran importancia comercial contar con técnicas que permitan determinar la calidad y pureza de la materia prima procesada en polvo para la producción de edulcorantes. Se ha recurrido a la implementación de técnicas m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palacios Yabar, Mirielle Liliana. "CRISPR/Cas9: Edición Genética vs. Bioética." Apuntes de Bioética 2, no. 1 (2019): 5–18. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.238.

Full text
Abstract:
Desde el descubrimiento de la doble hélice por Watson y Crick, los avances biotecnológicos en relación al mundo de la genética, han dado rápidos saltos para la humanidad. Grandes hitos como el secuenciamiento del ADN, el Proyecto del Genoma Humano, la clonación de la oveja Dolly, e incluso el desarrollo de gatos fosforescentes modificados genéticamente para brillar en la oscuridad, entre otros, han sido posibles con estos avances. La ingeniería genética es una posibilidad gracias a este desarrollo de la ciencia, y es así que desde el año 2012, la aparición de una nueva técnica que utiliza el s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chacín Zambrano, Christian Andrei, and Jorge Evelio Ángel Díaz. "Diagnóstico y caracterización molecular de Mycosphaerella fijiensis mediante la técnica de amplificación aleatoria de polimorfismos (RAPD) y análisis de regiones transcriptos internos (ITS´s)." Respuestas 15, no. 2 (2016): 16–24. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.397.

Full text
Abstract:
A partir de la lámina foliar se obtuvieron 12 aislamientos de Mycosphaerella fijiensis provenientes de zonas plataneras y bananeras de Colombia, estableciendo cultivos monospóricos para purificar y evitar sobrelapamientos del hongo. Se extrajo el ADN a partir del micelio y tejido foliar infectado mediante el protocolo de Goodwin & Lee y Gilbertson & Dellaporta, obteniendo un ADN de buena calidad. Se amplificó la región ITS mediante iniciadores universales y específicos mostrando productos de amplificación de 233 pb para ITS A (iniciador 1 + iniciador 2), una banda de 360 pb para el ITS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campos Barranzuela, Edhín. "La manipulación genética en nuestro ordenamiento jurídico peruano." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (2008): 133–45. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.153.

Full text
Abstract:
La manipulación genética es en muchas ciudades del mundo un tema novedoso y controversial y de suma importancia no solo para el derecho y la medicina, sino para toda la sociedad en su conjunto, ya que los aspectos derivados de la procreación, ordenamiento y nacimiento de un niño por inseminación artificial trastocan gran parte del ordenamiento jurídico vigente.
 Este desarrollo y evolución de las prácticas genéticas no ha sido ajeno al Perú, pues desde hace más de una década se realizan técnicas de reproducción humana asistida, como la inseminación artificial y la fecundación in vitro y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Robles-Piedras, Ana Luisa, Alejandro Chehue-Romero, and Elena Guadalupe Olvera-Hernández. "Farmacocinética, Farmacogenómica y Variabilidad interindividual." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (2021): 65–67. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.7134.

Full text
Abstract:
La farmacocinética se puede definir como la “relación entre la dosis administrada y la concentración plasmática de un fármaco”, y esto implica el estudio de los diferentes procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción. Las modificaciones en la farmacocinética ayudan a explicar las diferentes respuestas que se presentan entre diferentes sujetos, dándose así la variabilidad interindividual, a su vez, la aproximación farmacocinética para definir la variabilidad interindividual en la respuesta a los fármacos necesita obligatoriamente de una explicación genética para entender dicho c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Luévanos-Escareño, Miriam Paulina, M. Humberto Reyes-Valdés, José Ángel Villarreal-Quintanilla, and Raúl Rodríguez-Herrera. "Obtención de híbridos intergenéricos Helianthus annuus x Tithonia rotundifolia y su análisis morfológico y molecular." Acta Botanica Mexicana, no. 90 (January 1, 2010): 105. http://dx.doi.org/10.21829/abm90.2010.300.

Full text
Abstract:
Se realizó el cruzamiento entre el girasol cultivado Helianthus annuus y la especie silvestre con potencial ornamental Tithonia rotundifolia. De tres materiales cultivados: AN-3, Primavera y HA 89, sólo se tuvo éxito con la línea pública de girasol cultivado HA 89 como progenitor femenino. A su vez el masculino fue una población de T. rotundifolia recolectada en el estado de Guerrero, México. Se produjeron 826 aquenios híbridos bien desarrollados, con una tasa de éxito de cuatro en 1000 aquenios potenciales. Dentro de una muestra de 49 plantas establecidas en el campo experimental, se observar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Crespillo, Manuel, and Pedro A. Barrio. "Genética Forense. Del laboratorio a los tribunales. Reseña de libro." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 5, no. 1 (2019): 35–37. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v5i1.8720.

Full text
Abstract:
Como Editora de la Revista de Ciencias Forenses de Honduras, pero sobre todo como profesional del campo de la Genética Forense, me siento honrada de publicar, la reseña de un libro escrito por autores de muy alto nivel profesional y humano, que viene a llenar un enorme vacío, especialmente para los profesionales de la Genética Forense que hablan español. El libro “Genética Forense. Del Laboratorio a los tribunales”, resume de manera interesante, el camino recorrido de la disciplina y la contribución que incluso algunos de los autores del libro han realizado para que esta haya llegado hasta don
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, Ananías, and Grégory Alfonso García. "Biotina y regulación transcripcional (génica) y epigenética en la especie humana." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, no. 3 (2011): 158–68. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n3.2011.756.

Full text
Abstract:
La biotina es una vitamina hidrosoluble del complejo B que se conocecomo una coenzima para carboxilasas en la especie humana. Es evidente que está ligada en forma covalente con distintos residuos de lisina en las histonas, afectando así la estructura cromatínica, muy estudiada mediante la regulación génica y la herencia no-mendeliana transgeneracional, denominada epigenética. Esta nueva ciencia estudia las modificaciones de ADN y de las proteínas unidas a él (sobre todo histonas), que alteran la estructura de la cromatina sin modificar la secuencia nucleotídica del ADN. El objetivo de esta rev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vizcaíno, María del Carmen, Charles Barnes, and María Eugenia Ordóñez. "Estructuración genética de muestras del hongo Batrachochytrium dendrobatidis en Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (2017): 47–61. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.235.

Full text
Abstract:
El hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), causante de la quitridiomicosis, ha ocasionado severos impactos en las poblaciones de anfibios a nivel mundial. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la variabilidad genética de muestras del hongo tomadas de hospederos de diferentes localidades en el Ecuador, para determinar si Bd ha sido introducido recién o si es nativo en el Ecuador. Se analizó la región ITS1-5.8SITS2 de ADN ribosomal (ADNr) del hongo. Se identificaron 11 haplotipos en el Ecuador, de los cuales 6 fueron únicos para el país; lo cual sugiere que estos podrían ser e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Porras, Laura. "Cocodrilos en Costa Rica: ¿poblaciones o metapoblación?" Revista de Ciencias Ambientales 33, no. 1 (2007): 18. http://dx.doi.org/10.15359/rca.33-1.3.

Full text
Abstract:
Dado el conocimiento que existe sobre la capacidad de movilización de Crocodylus acutus, se llevó a cabo una investigación a nivel genético para determinar si entre las poblaciones de cocodrilos de tres ríos del Pacífico central de Costa Rica se presenta una dinámica metapoblacional. Se obtuvo 70 muestras de ADN de los cocodrilos que habitan los ríos Jesús María, Tárcoles y Tusubres. Los resultados confirman la existencia de una dinámica metapoblacional tomando en cuenta los valores de diferenciación genética y distancia genética entre poblaciones además del flujo de genes. Este hallazgo sirve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Charpentier Molina, Ricardo José. "Paciente pediátrico con fibrosis quística." Revista Medica Sinergia 5, no. 11 (2020): e503. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i11.503.

Full text
Abstract:
La fibrosis quística es la enfermedad hereditaria, multisistémica, potencialmente fatal, más frecuente en la población de raza blanca. Se caracteriza por una alteración genética en la proteína del gen regulador de la conductancia transmembrana de fibrosis quística. La afectación pulmonar es la más frecuente y la principal causa de mortalidad. La detección neonatal por medio de la tripsina imunoreactiva de posibles casos de fibrosis quistica, ha logrado la detección temprana de los pacientes y así realizar la confirmación diagnóstica con la prueba del sudor y pruebas de ADN. Los moduladores del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Uffo, O., I. Martín-Burriel, S. Martínez, et al. "Caracterización genética de seis proteínas lácteas en tres razas bovinas cubanas." Animal Genetic Resources Information 39 (April 2006): 15–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900002108.

Full text
Abstract:
ResumenEn el presente estudio se presentan los primeros resultados de la determinación de la estructura genética de tres poblaciones de ganado bovino autóctono cubano: Criollo de Cuba, Cebú Cubano y Siboney de Cuba, para los loci de seis proteínas lácteas (CASA1, CASAB, CASA2, CASK, LAA y LGB). Se analizaron un total de 150 individuos (50 por cada raza), mediante análisis de ADN por PCR-RFLP.Se calcularon las frecuencias alélicas para cada locus así como condiciones de equilibrio de Hardy-Weinberg. Fueron identificados los alelos CASA1C y LAAA como evidencia de la presencia de genes de Bos ind
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!