Academic literature on the topic 'Huertos orgánicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Huertos orgánicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Huertos orgánicos"

1

Alcívar-Cobeña, José L., Miguel A. Osejos-Merino, Julio J. Jaramillo-Véliz, Yhony A. Valverde-Lucio, and Néstor F. Orlando-Indacochea. "Producción hortícola orgánica y su incidencia ambiental en la nutrición familiar rural." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 17, 2018): 554. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.573.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Esta investigación titulada: “Producción hortícola orgánica y su incidencia ambiental en la nutrición familiar rural”, ha sido tradicional en el sector rural, sin embargo en los últimos años a disminuido, acción que contribuye al problema nutricional que afecta principalmente al sector rural, los objetivos de esta investigación fueron, con la finalidad de impulsar el uso responsable de los recursos naturales, favoreciendo la alimentación sana mediante huertos familiares en los habitantes de la parroquia Pedro Pablo Gómez, además, referenciar la jerarquía histórica de los huertos familiares y su importancia en la alimentación sana respetando al medio ambiente, los resultados de esta investigación descriptiva fueron de determinación de las interrogantes planteadas en la encuesta se mencionaba que sus abuelos o padres sembraban huertos orgánicos la respuesta en su mayoría fue que un 92% esto manifiesta que la siembra de huertos por nuestros antepasados si era usada como una matriz de alimento, también mencionaron que las hortalizas de mayor siembra han sido siempre el cilantro, tomate y pimiento, y otras especies que contribuyen a la alimentación diaria, en la actualidad se ha reducido la siembra de huertos familiares, el interés de seguir con la construcción domestica de su huerto está latente y es demostrado en un 58 % los mismos desean seguir con la práctica de generación de alimentos en forma orgánica promoviendo el respeto a los recursos naturales. Se concluye que existe interés de los habitantes a seguir cosechando alimentos sanos libres de elementos dañinos para la salud procurando el respeto al ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Luna Jiménez, Alfonso, José de Jesús Luna Ruíz, and J. Martínez de Lara. "Producción de composta mediante descomposición aeróbica de residuos orgánicos en huertos de guayaba." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 81–88. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.170.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en 2016, en Calvillo, Aguascalientes, con el propósito de elaborar abono orgánico a partir del compostaje de los residuos orgánicos producidos en las huertas de guayabo, mediante distintas proporciones de poda (ramas molidas), estiércol de bovino; fruta de desecho y zacate nativo, se elaboraron seis compostas. Los porcentajes más altos de MO, CO y N, se obtuvieron en la composta 4 (P (33.3%) + Z (33.3%) + E (33.3%)). La CE dSm-1 y los porcentajes de K y Mg fueron mayores en composta 1 (F (50%) + E (50%)). El porcentaje de Ca resulto elevado en la composta 5 (P (50%) + E (50%)). El contenido más grande de Zn mg kg-1 y Mn mg kg-1 se registró en la composta 6 (Z (50%) + E (50%)). Se concluye que el compostaje produce un abono orgánico de calidad agronómica y puede utilizarse como mejorador físico-químico del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ochoa, Ana Karen Ricaño, and María de los Ángeles Chamorro Zárate Achamorro. "Estrategia de educación y comunicación ambiental para el manejo integral de residuos orgánicos en la colonia zipor, Xalapa, ver." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 25, 2021): 3658–64. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-200.

Full text
Abstract:
Este proyecto de la Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad se aplicó en la Colonia Zipor, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Esta ciudad ha pasado por algunos problemas de gestión de residuos, incluido el aumento de la generación de residuos, el cierre del vertedero de la ciudad y los residuos importados. Los objetivos de este proyecto fueron: diseñar y aplicar acciones de educación y comunicación ambiental para lograr la sensibilización y formación en materia de residuos: promover la participación ciudadana en el proceso de gestión de residuos, especialmente en la clasificación y tratamiento biológico de los residuos orgánicos: instalar huertos urbanos comunitarios para su aprovechamiento el compost producido durante el tratamiento biológico. Se trabajó con tres grupos de diez vecinos cada uno, que representó el 5% de los habitantes de esta zona. El proyecto tuvo tres etapas, que se aplicaron a cada grupo. La primera etapa consistió en la enseñanza de la separación de residuos, la segunda etapa fue la construcción de módulos de compost y la capacitación para su manejo, finalmente, la tercera etapa consistió en la instalación de huertos urbanos. Se impartieron dos talleres de separación de residuos, se construyeron dos módulos de compost y se hicieron los preparativos para el primer huerto urbano con la ayuda de la Red de Agricultura Urbana de Xalapa. Para aplicar este proyecto y lograr las metas fue muy importante la colaboración e involucramiento de la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Xalapa, la sociedad y la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado, Patricio Naranjo, Paola Villalón Muñoz, and Hernán Ruiz Marmol. "Estudio de caso: Compostaje sustentable en base a residuos orgánicos de los mercados municipales del cantón Pastaza / Case study: Sustainable composting based on organic waste from the municipal markets of the Pastaza cantón." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (May 10, 2021): 2126–33. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-045.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes de los mercados en el cantón Pastaza se realiza utilizando la técnica de compostaje para la generación de bioabono, que aplicado en suelos incrementa la fertilidad, favorece la producción de alimentos orgánicos y el ingreso de recursos económicos que beneficia a familias del cantón, fomentando buenas prácticas agrícolas y ambientales. La investigación realizada en 2015, sobre una muestra no probabilística de 60 personas hombres y mujeres, mayores de edad, integrantes de la Asociación de Productores de Abonos Orgánicos Eco-Abono-Puyo, que participaron proporcionando información de manera voluntaria; busca interiorizarse en la experiencia de éstas familias. Los datos recopilados a través de encuestas con preguntas abiertas y cerradas, entrevistas y observación de campo permitieron compilar la percepción de la situación social, económica, ambiental y productiva de los involucrados en relación a sus actividades dentro del proyecto agroecológico para el aprovechamiento de residuos orgánicos de los mercados del cantón, los análisis se realizaron con un 95% de confiabilidad y un 5% de error. Los resultados arrojados al concluir el trabajo permiten aseverar que el 65% de los encuestados dedica 4 horas a la semana a las actividades de compostaje, el 75% ocupa la cuarta parte de lo que produce para mejorar sus huertos, el 91,7% aseguran que las entradas económicas que genera la actividad se encuentran en el rango de los 151 a 200 dólares, el 76,7% destina los ingresos de su trabajo en compostaje para alimentación, el 95% del producto que se elabora se vende en los cobertizos, el 100% de los encuestados asevera obtener un bioabono de calidad y se encuentra satisfechos con su trabajo puesto que el producto que comercializan y consumen se encuentra certificado. Con un 95% de confiabilidad al aplicar un ANOVA se determina que no existen diferencias significativas entre el tiempo de trabajo que destinan los productores al compostaje y los ingresos que perciben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navas Navarro, Fritz Hammerling, and Luz Mila Peña Torres. "Los diseños verticales y la agricultura unidos para la producción de alimentos en los Módulos para Huertas Urbanas Verticales." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 2 (October 7, 2012): 73. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.962.

Full text
Abstract:
<p>Los Módulos para Huertas Urbanas Verticales (MHUV) nacen como un híbrido de los jardines verticales y la agricultura urbana, siendo reconocidos los primeros desde hace unos 2500 años, principalmente con los jardines colgantes en Babilonia, y la segunda como una práctica efectuada por más de 700 millones de personas en el mundo. Los beneficios que los MHUV brindan son múltiples, pero tal vez el más significativo es el hecho de consumir alimentos libres de químicos, no transgénicos, regados con agua potable y orgánicos 100%. Se presenta un “módulo culinario y medicinal”, que puede ser dispuesto en el área de la cocina, azoteas, terrazas, balcones o patios, donde se cultivaron especies como tomillo, menta, hierbabuena, perejil, toronjil y romero para ser aprovechadas mediante el uso de cortes de secciones de tallos u hojas al momento de las preparaciones de los platos. El módulo está formado por tres canastillas de plástico, totalmente reciclables y resistentes al deterioro; cada canastilla tiene cuatro hileras y una capacidad para catorce plántulas.</p><p>Internamente están forradas con un geotextil negro; y luego son cubiertas con una malla (polisombra), la cual ayuda a sostener el sustrato y las plántulas; cada canastilla descansa sobre una estructura en madera reciclada (de estibas o guacales) que además de sostenerla verticalmente, cumple la función de impermeabilizante. La medida estándar de cada canastilla es de 0,55m x 0,33m x 0.14m. Cada módulo posee un equipamiento de mangueras para goteo, conectores para riego y un instructivo de uso. Se demuestran las ventajas de la Agricultura Urbana conjugadas con la belleza y dinamismo de los jardines verticales, lo que genera diseños útiles desde el punto de vista de producción de alimentos y ornato a los espacios donde los Huertos Urbanos Verticales sean dispuestos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ordaz Gallegos, Jordan, María De las Nieves Rodríguez, José Luis García Cúe, and José Luis Pimentel Equihua. "Estrategias de manejo en huertas de mango y su efecto en la calidad del suelo y productividad en Los Cajones, Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (August 7, 2020): 1057–68. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2127.

Full text
Abstract:
Los diferentes sistemas de manejo y diversidad de especies en las huertas influyen en la fertilidadb del suelo y en consecuencia la productividad del cultivo, por esto mismo el objetivo de la investigación fue evaluar la fertilidad, calidad de suelo y manejo de la biodiversidad bajo tres diferentes sistemas de producción de mango. El presente estudio se llevó acabo en la localidad de Los Cajones, Michoacán, en tres huertas de mango. La primera evaluación se conformó por una guía que integró ítems de calidad de suelo y manejo de la biodiversidad aplicada a los productores. La segunda evaluación se conformó por análisis de laboratorio de suelos de cada huerta. Los resultados de calidad de suelo y manejo de la biodiversidad, indican que el sistema de manejo orgánico obtuvo los mejores valores, resultado de las prácticas y estructura de la huerta, mientras que la huerta bajo un manejo convencional presentó los valores más bajos en ambos indicadores.Sin embargo, el manejo organomineral obtuvo los mejores resultados en los análisis de laboratorio para las variables carbón orgánico (2.68%), materia orgánica (4.66%), nitrógeno (1.59%), fósforo (16.48 g kg-1) y capacidad de intercambio catiónico (29.18 cmol+ kg-1), seguido por el manejo orgánico. La fertilización organomineral promueve una mejor disponibilidad de nutrientes para ser aprovechados por el cultivo, además que reduce la cantidad de insumos químicos promoviendo un uso racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rumiato, Anne Cristine, and Maria Inês Monteiro. "Contaminantes em alimentos e orientação nutricional: reflexão teórica." Revista de Salud Pública 19, no. 4 (July 1, 2017): 574–77. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.41939.

Full text
Abstract:
Estudio de reflexión sobre las orientaciones nutricionales que se dan a la población y que, en la mayor parte del mundo, enfatizan el consumo de frutas, verduras y legumbres antes que los alimentos industrializados, que por contener mayor cantidad de azúcar, sodio y calorías, aumentan peso corporal. Sin embargo, cuando se lee acerca de las formas de cultivo de los alimentos frescos y sobre la calidad de los alimentos cárnicos y pescados, destinados al consumo de la población, surge la duda de si hay coherencia entre la orientación y el consumo, dado que hay relatos de contaminación de esos alimentos por residuos de pesticidas, contaminación del suelo, del agua, poco atendido por los órganos estatales. ¿Cuál debería ser la conducta ante la realidad que se presenta? Una perspectiva viable es la concientización de la población, que debe exigir mejores condiciones de los alimentos consumidos, además de rescatar prácticas más saludables como el cultivo de huertos orgánicos caseros y adquirir el mínimo posible, de alimentos industrializados. Lejos de polemizar, esta reflexión pretende incentivar una visión crítica a de los profesionales de la salud sobre su papel en la prevención de enfermedades, y exigir alimentos más saludables para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, N. N., J. F. Quant Bermúdez, and G. A. De Caram. "Efecto del uso de tres abonos orgánicos sobre ciertas propiedades del suelo en producción hortícola orgánica." Agrotecnia, no. 4 (April 5, 1998): 2. http://dx.doi.org/10.30972/agr.04491.

Full text
Abstract:
Se informan los resultados de cinco campañas, 1993/97, de la implementación de un huerto destinado a la producción orgánica de hortalizas. Se ensayaron tres abonos orgánicos: e, estiércol de caballo, e, lombriabono (humus de lombriz) y C3 estiércol de vaca aplicados a razón de 1 O dm3/m' anualmente y sembrados con una asociación de cultivos hortícolas de otoño- invierno; como testigo (T) se utilizó un suelo adyacente con vegetación natural. El diseño estadístico fue en bloques al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se hizo análisis de varianza y test de Tukey. Desde el punto de vista físico se registraron diferencias estadísticas a favor de los abonos orgánicos. Se registró una ligera acidificación, estadísticamente significativa; el uso de los abonos orgánicos incrementaron significativamente (1%) el carbono orgánico y el nitrógeno total y, a su vez, e, fue superior a C, y C3 con respecto a carbono orgánico, pero no en nitrógeno total. En P extractable (B. y K. Nº 1) se registraron diferencias a favor de C3 y C, y no existieron entre C, y T. Desde el punto de vista biológico, según Tukey al 5%, la actividad global se vio disminuida para C, y C,. La capacidad celulolítica se incrementó con los abonos orgánicos; también la nitrificación, sobresaliendo C,. El nivel de P se incrementó con los abonos orgánicos, especialmente en C3 ; en cambio se modificó poco el K soluble; las diferencias con los valores del T marcarían un empobrecimiento en este nutriente con el sistema orgánico. El número de fijadores de nitrógeno fue superior en el T, en los celulolíticos se separó el C, y en nitrificadores no hubo diferencia entre tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mario Tapia Vargas, Luis, Antonio Larios Guzmán, Anselmo Hernández Pérez, and Héctor Guillén Andrade. "Nutrición orgánica del aguacate cv. “Hass” y efecto nutrimental y agronómico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 3 (March 6, 2018): 463–72. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i3.950.

Full text
Abstract:
El aguacate orgánico de Michoacán alcanza ya unas 6 000 ha, es una alternativa al aguacate convencional debido a que puede ser de menor impacto ambiental sobre todo en el aspecto fitosanitario y nutricional. El objetivo de este trabajo fue evaluar la nutrición orgánica del aguacate y su efecto en algunas variables agronómicas del cultivo. El trabajo se desarrolló en la Huerta “El Rosario” ubicada en el municipio de Nuevo Parangaricutiro, Michoacán, en árboles con ferti-riego de ocho años de edad. Se evaluaron productos orgánicos para nutrición agrupando por su origen. Los tratamientos fueron 1. Fermentos orgánicos (FO); 2. Derivados de pescado (DP); 3. Composta orgánica (CO); 4. Micro-organismos (MO); 5. Lombricomposta (LC); y 6. Testigo convencional (T). El diseño experimental fue bloques al azar con 8 repeticiones, fungiendo un árbol como unidad experimental. Las variables agronómicas evaluadas fueron: disponibilidad de nutrientes en solución del suelo, crecimiento del tronco y fruto, longitud de brote vegetativo, porcentaje de floración y amarre, rendimiento de fruto y contenido nutricional foliar. Los resultados indican en general, que la nutrición orgánica es una alternativa viable para obtener alta concentración nutricional en suelo y foliar, valores adecuados de amarre y crecimiento de fruto, tronco y brotes vegetativos, floración y rendimiento de fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terneus, Esteban. "Experiencias agroecológicas para el mejoramiento de suelos en el huerto orgánico de la UIDE, campus matriz." Espí­ritu Emprendedor TES 2, no. 2 (April 19, 2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n2.2018.40.

Full text
Abstract:
En la agricultura libre de agrotóxicos los microbios, minerales y materia orgánica (“Las Tres Ms”) son esenciales para lograr un huerto productivo. Con el fin de crear un espacio para evaluar el potencial de este concepto, se creó en la UIDE una huerta que funciona bajo los principios de la agricultura orgánica. Ante la deficiencia de nutrientes en el cultivo, se planteó su manejo mediante técnicas agroecológicas. Para ello se recolectó materia orgánica abundante (una mezcla de viruta y majada de caballo) para incorporarla al suelo. Un sustrato que presenta retos importantes por su contenido alto de carbono y que, aparentemente, inmoviliza el nitrógeno presente. Nuestro trabajo comprende diversos ensayos que incluyen el uso de minerales presentes en el polvo de roca. Materiales que la agricultura convencional no los considera esenciales. Presentamos aquí resultados de diversos experimentos con sustratos para germinación, vermicompost, bocashi. mulch orgánico, microorganismos de montaña y microorganismos efectivos activados (EMAs) dirigidos a mejorar la disponibilidad de nutrientes. Los resultados obtenidos evidenciaron que la alfalfa y el césped, usados como mulch (18 kg/m2), tienen potencial como fuentes rápidas y efectivas de nutrientes. Además, el polvo de roca (0.85 g/ml) y el hueso molido (concentraciones iguales o inferiores a 0.011 g/ml) podrían ser útiles para optimizar sustratos para germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Huertos orgánicos"

1

Cuitiño, Constanza. "Sistema explicativo experiencial para el fomento del consumo de productos orgánicos : caso de intervención : Huerto Orgánico Santa Ana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111674.

Full text
Abstract:
Memoria (diseñador industrial)
El proyecto consiste en el levantamiento de una propuesta estratégica y de una Unidad Explicativa que tienen como fin promover el consumo de alimentos orgánicos mediante una educación vivencial. Utilizando como medio estratégico las experiencias de agroturismo dentro de un caso específico de intervención: el Huerto Orgánico Santa Ana de Talagante. Apelando a los intereses del grupo objetivo, el análisis de tendencias y con la configuración de una tipología ideal de vivencia educativa se definen los elementos que configuran la experiencia y que tienen como propósito potenciar la fuente de origen de los productos orgánicos para reeducar en torno a sus cualidades y propiedades organolépticas. Mediante la intervención del Diseño, con estos elementos se propone un nuevo escenario productivo para pequeños y medianos productores orgánicos a partir del fomento del mercado de experiencias, productos y servicios relacionados con dar lugar al consumo de estos productos dentro de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales, Hidalgo Ignacio, and Zambra Jorge Tellez. "Te del huerto 100% orgánico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133294.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores, no envían autorización para el acceso a texto completo de su documento
Ignacio Morales Hidalgo [Parte I], Jorge Tellez Zambra [Parte II]
En Chile, el mercado del té representaba un negocio de 90 millones de dólares, para el 2014 según la revista Capital, representará 195 millones de dólares. Chile consume 10 mil toneladas de té al año (app 1 kilo per cápita), según Economía y Negocios (jun. 2013), y el 85% se lo compra a los tres principales actores: Unilever (Té Club), Cambiaso Hnos. (Té Supremo) y Walmart (Té Selección). Hace 5 años el 90% del mercado lo tenían los 2 primeros. En Chile además, existe un efecto estacional en el consumo el cual se incrementa un 20% durante el invierno, cada chileno gastaba en promedio USD16.5 al año el 2011. Hoy el consumo se ha incrementado un 37% (Estrategia, dic 2013), es decir, USD22.6 al año. Los sectores DE en Chile, consumen el doble de lo que consumen los ABC1, pero estos últimos consumen aquellos de mayor valor o denominados gourmet. Dentro de este concepto es que pensamos que sumado a todos los beneficios que representa el consumo de té (salud), podemos presentar una propuesta alternativa que es el Té Orgánico. Este producto tiene como características la no utilización de sustancias tóxicas sintéticas que pueden dañar la salud de las personas y el medio ambiente. Dado que el segmento ABC1 consume menos pero está dispuesto a pagar más por productos de esta categoría, es que vemos una atractiva oportunidad de negocio a partir de concentrar nuestro mercado objetivo en las ciudades de Antofagasta, Santiago y Concepción. Si utilizamos la información anteriormente expuesta, podemos asumir que tenemos un mercado de 8.750.000 personas entre las ciudades de Antofagasta, Santiago y Concepción, de los cuales 834.424 corresponde al grupo ABC1 (9%) (Censo 2012), y 1.574.964 a C2 (18%). Bajo este supuesto y considerando un gasto per capital de $12500 para ABC1 y de $11000 para C2, el mercado del té podría representar 27.755 millones de pesos (46 millones de dólares). Actualmente el mercado del té en Chile, equivalente a 195 millones de dólares, se encuentra conformado por tres grandes de la industria que controlan el 85% del mercado, en tanto existe un 15% restante donde actúan otros competidores. Té del Huerto 100% orgánico apunta a posicionarse dentro del 15% de este mercado más atomizado respecto de sus competidores y lograr una participación del 5%, equivalente a 1,4 millones de dólares. La estrategia se basa en capturar dentro del mercado potencial definido de 2.409.388 personas para las ciudades de Antofagasta, Concepción y Santiago para el nivel socioeconómico ABC1 y C2, un mercado objetivo de 5.500 clientes (consumidores finales) cuyo perfil sea ser amantes del buen té, cultivadores de un estilo de vida wellness, de edad entre los 20 y 60 años, consumidores de productos orgánicos, amantes de las infusiones, cuyo perfil de consumo de té se encuentre en el rango de 3 veces al día equivalente a una frecuencia de compra de 1,8 a 3,6 veces por mes de té del huerto en su presentación de 50 y 100 gramos. La propuesta de valor es entregar a nuestros clientes, un té 100% orgánico, de exquisito aroma y sabor, sano y certificado por medio de una amplia red de distribuidores de tiendas especializadas, tiendas de productos orgánicos, restaurantes gourmet y orgánicos, tiendas y farmacias naturistas a un precio atractivo, basado en la estrategia de comercializar nuestro producto a un precio de entre un 9% y un 15% menos que los dos principales participantes del mercado en el que participamos. La propuesta para nuestros distribuidores es comercializar un producto que les permita obtener un margen de 30%, acompañados de un permanente plan de marketing que apoye el cumplimiento y las proyecciones de ventas. La propuesta al socio o inversionista es participar de un negocio que permite capturar un VAN de $713.999.256 y una TIR de 35% acompañadas de un ROI de 178% y un payback de 2 años, para un proyecto evaluado en un período de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruz, Josefa. "Irriguus : huerto interior : sistema de cultivo orgánico para departamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112822.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Actualmente la búsqueda de bienestar es una tendencia que toma cada vez más fuerza según un estudio realizado por Eroski Consumer esta tendencia implica personas más consientes sobre qué hacer para tener una vida saludable, conllevando una búsqueda constante de actividades que ayuden a la salud tanto espiritual como física, entre las cuales encontramos la búsqueda de una alimentación más sana, entendiéndola no solo como comer moderadamente y equilibradamente, sino aumentar el consumo de alimentos 100% naturales y libres de químicos. Es entonces la necesidad de una mejora en la calidad de lo que consumimos la que ha llevado a muchos a reinstaurar conceptos como la agricultura urbana y los huertos caseros, ambas alternativas para volver a comer sano. Bajo esta tendencia surge la creación de los huertos urbanos y huertos domésticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Quiroz Valeska. "Impacto en las prácticas de manejo de los residuos sólidos domiciliarios del programa "Compostaje domiciliario de huertos familiares", Comuna de Til-Til , Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112361.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La cantidad de residuos sólidos dispuestos a los rellenos sanitarios ha aumentado con los años, sin embargo entre el 60% y 80 % de éstos corresponden a material vegetal compostable y otro porcentaje a material reciclable, dejando cerca de un 10 a 15% de residuos que deben tener por destino final el relleno sanitario. Esta memoria de título, se enmarca dentro del “Programa de Compostaje Domiciliario de Huertos Familiares, comuna de Tiltil, región Metropolitana”, que fue financiado por Angloamerican, División los bronces y diseñado e implementado por CompostChile, consultores en gestión y educación ambiental. Huertos Familiares se ubica en el sector norte de la región metropolitana en la comuna de Tiltil y posee serias deficiencias en el servicio de recolección de desechos, ya que éste no posee una adecuada frecuencia ni cobertura. La comunidad por consiguiente buscó otros métodos para deshacerse de los residuos, el más común de ellos es la quema, que además de provocar efectos adversos en la salud es dañino para el medio ambiente. El programa contempló la entrega, instalación y supervisión durante un año de 120 composteras, modelo Earth Machine, de esta manera se redujo la cantidad de residuos sólidos domiciliarios dispuestos al relleno sanitario y espera disminuir también los costos asociados a este ítem para el municipio. Respecto de los resultados, la constante supervisión a los usuarios logró un cambio de hábitos en la comunidad participante, ya que la quema fue prácticamente en su totalidad substituida por la separación en origen y el compostaje, técnicas más amigables con el medio ambiente y que permiten la obtención de un producto que posee valor en el mercado. La reducción lograda con el programa en relación al material orgánico compostable fue de un 97% del inicialmente dispuesto al servicio de aseo. La variación del total de residuos sólidos transportados al relleno sanitario se redujo a un 30% del original. Los resultados del programa incentivaron no sólo la ampliación del mismo a otras familias de la misma localidad y comunidades vecinas, sino que motivó a la realización de otras actividades relacionadas al tema como la creación de pequeñas huertas, también creó e incentivó el interés por la recuperación y reciclaje de otros materiales como vidrio, cartón, entre otros.
The amount of solid waste disposed to landfill has increased over the years; however between 60% - 80% of them correspond to, compostable material and other percentage to recyclable material, leaving about 10 to 15% of waste that have for final destination the landfill This work is part of "Composting Program Huertos Famuliares, Til-til commune, Región Metropolitana, which was financed by Angloamerican, Division of bronze and designed and implemented by CompostChile, Management consultants and environmental education. Huertos Familiares is located in the northern sector of the Region Metropolitana Tiltil commune and has serious deficiencies in the waste collection service, as it often does not have adequate frequency or coverage. The community therefore sought other methods to dispose the waste, the most common is burning it, also cause adverse health effects and it is harmful for the environment. The program included the distribution, installation and supervision for over a year of 120 earth machine, thus reducing the amount of solid household waste send to the landfill and expecting to also cut the cost associated with this item to the municipality. Regarding the results, the constant monitoring to the users achieved a change of habits in the community involved, because the burning was almost entirely replaced by source separation and composting, more eco friendly techniques to the environment and allows to obtain a product that has market value. The reduction achieved with the program in relation to compostable organic material was 97% of the initially dispose to the cleaning service. The variation of the total solid waste transported to landfill was reduced to 30% of the original. The positive results of the program not only encouraged its extension to more families in the same locality and further afield, but that motivated the development of other activities related to the subject as the creation of small gardens, also encouraged the interest in recovery and recycling of other materials like glass and cardboard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seltzer, Emiliana. "Plan estratégico de marketing para una empresa de huertos urbanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7562.

Full text
Abstract:
Por medio de esta investigación se pretende conocer si es factible implementar en el mercado mendocino un novedoso servicio de huerta urbana a domicilio, adaptado a las nuevas exigencias de los consumidores, que pretenden experimentar una alimentación más consciente, a su vez podrían vivenciar el placer de sembrar y ver crecer sus propios alimentos. En este trabajo se analizan los ítems más importantes de un plan de marketing, basado en libros especializados en el tema, experiencia de profesionales, consejos de empresarios junto a una investigación de mercado. La recolección de información tiene como fin proporcionar las herramientas necesarias para poder determinar si es factible aplicar esta idea y su viabilidad dado los factores presentes en este mercado. Se analiza la problemática de la alimentación transgénica, la tendencia mundial de huertos urbanos, y se elabora el plan de marketing de acuerdo a las posibilidades locales, y utilizando la última tecnología en servicios web y aplicaciones para ventas Se realizó una investigación de mercado para satisfacer el mercado de huertas urbanas orgánicas, facilitando de manera eficiente y personalizada, todos los productos y servicios que el cliente necesita, logrando un posicionamiento estratégico en dicho nicho. Se contará con un equipo de logística, diseñadores gráficos, web e industriales, jardineros, paisajistas, nutricionistas e ingenieros con conocimientos en instalación de jardines verticales, en techos y sistemas de reutilización de agua, licenciados en administración y contador. El negocio se realizará a través de una página Web, dónde los clientes acceden a través de una plataforma e-commerce, así podrán conocer, comprar los productos y herramientas para su huerta personalizada o comunicarnos sus necesidades particulares. El análisis se realizará para su aplicación en la Ciudad de Mendoza, con expectativas futuras de ampliación del mercado.
Fil: Seltzer, Emiliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araujo, Pisconte Mariana, Rivadeneyra Brenda Daniela Garrido, Ovkaric Valeria Melendez, Sáenz Marité Rocío Sánchez, and Luna Fiorella Magdalena Silva. "Proyecto Grow It." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652309.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad el desarrollo e implementación de un modelo de negocio escalable capaz de desafiar el mercado peruano mediante las diversas estrategias basadas en alianzas con los socios claves y aprovechamiento de los medios digitales. Se trata de un emprendimiento llamado Grow It que busca fomentar hábitos para llevar una vida saludable, para ello los usuarios tendrán una experiencia de cultivo desde la comodidad de su hogar. Este ofrecerá biohuertos domésticos adaptables al espacio con el que se cuente en casa y con semillas de fácil cuidado. El proyecto en mención tiene como finalidad reemplazar el proceso de compra estándar a acceder a un estilo de vida saludable al cual se podrá acceder sin tener que salir de casa. Para ello, estará dirigido a mujeres y hombres, de cualquier estado civil, entre 25-55 años con NSE A y B que les gusta tener un estilo de vida saludable, que consumen alimentos orgánicos y les interesa la idea de contar con un minihuerto en su hogar y desarrollar una experiencia de cultivo en casa. Para el análisis de viabilidad de propuesta se realizaron diversos experimentos para sustentar la propuesta de negocio y su rentabilidad. Asimismo, se realizaron validaciones de la venta de biohuertos e interacciones con el cliente por medio de sus redes sociales. Se recibió una potencial acogida a la propuesta innovadora, ya que se observó que varias personas estaban interesadas en tener esta experiencia única de cultivo en su hogar. Por último, el valor actual de la empresa asciende a un total de S/152,768.93, esto indica que el proyecto es rentable. Respecto al período de recupero de inversión, se estima que será en el año 2 en el mes de abril. Asimismo, de acuerdo con el flujo de caja libre, se puede analizar que desde el primer año se obtendrán ganancias.
The present project has the proposal of develop and implement a scalable business that could be able to challenge the Peruvian market through many strategies bases in alliances with the different partners like suppliers, clients and others stakeholders, and also, taking advantage of the different networking that now a days we have. It´s about an entrepreneurship calling Grow It, which the principal aim is to foment and increase the healthy nutrition in the population giving to them a harvest experience from their own home. Grow It, offer domestics orchards adaptable to the space of the different houses and apartments that every consumer has and also, the seeds that we offer are easier to care that the usual. Likewise, this product gives to the consumer the possibility to have their own vegetables and fruits without the necessity to go out and at the same time, it allows to maintain a healthy life and nutrition. The target market will be women and men with anyone civil status, that are between 25 to 55 years old, are in the A or B socio-economic level and they like or are interesting in maintain a healthy life and want to have a cropping experience in their house. For the viability analysis, the group designed and did different experiments to support the idea and the profitability of our project. Besides, we did validations of the purchase attempt and the final sales with the backing of our social networks: Facebook and Instagram. The project received a potential reception of the proposal because many people that are part of the target market send us direct messages asking for the price, how does the product works and other aspects. Finally, the Net Present Value of the project it´s S/152,768.93. This means, that Grow It generate value in the market. Also, the payback will be in the year 2, on April. In the same way, according to the Cash Flow, we will obtain profits since year 1.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Loayza Julia Janeth Sara, Vera María Alejandra Choy, Flores José Fernando Elorrieta, Torres Rivas Luis Fernando López, and Davila Alexandra Lisseth Salazar. "Mi Murito Verde." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652646.

Full text
Abstract:
La propuesta describe los aspectos necesarios para desarrollar un negocio sobre el autocultivo a partir de la venta de huertos verticales para hogares en el Perú, en la ciudad de Lima. El proyecto busca fomentar el consumo saludable de insumos naturales a partir de la propia elaboración, buscando comodidad y reducción de costos para los hogares que deseen hacer uso de este producto. Se llega al público objetivo a través de campañas de marketing enfocadas en el uso de redes sociales reflejadas en el incremento de ventas a partir del segundo y tercer año. Asimismo, se realizará con énfasis en rede sociales como Instagram y Facebook las cuales engloban desde jóvenes hasta amas de casas, lo cual permite cubrir eficazmente el público objetivo, los cuales son los hogares limeños. Respecto al pronóstico de ventas, según cifras de Euromonitor, se espera que la industria de jardinería y consumo orgánico incremente a partir del 2020 por un periodo mayor a 10 años. Esto permite que la empresa apueste por ventas a gran escala y con una tasa de crecimiento atractiva. Finalmente, el valor actual neto de la empresa asciende a aproximadamente S/ 841 221, lo cual significa que la empresa es rentable. Asimismo, enfocándose en los indicadores para el accionista o tasa COK ascenderá a 10.38% siendo el WACC igual porque la empresa no cuenta con un endeudamiento financiero. Gracias al análisis de flujo de caja elaborado, se puede observar que la empresa genera ganancias desde el primer año.
This proposal describes the necessary aspects to carry out a business on self-cultivation from the sale of vertical gardens for homes in Lima, Peru. The project seeks to promote the healthy consumption of natural inputs from the preparation itself, seeking comfort and reducing costs for households that wish to use this product. The target audience will be reached through marketing campaigns focused purely on the use of social networks, all online. These are reflected in the increase in sales from the second and third year. Likewise, it will be carried out with an emphasis on social networks such as Instagram and Facebook, which range from young people to housewives, which allows effective coverage of the target audience, which are Lima households. Regarding the company's sales forecast, according to Euromonitor, the gardening and organic consumption industry is expected to increase from 2020 for a period of more than 10 years. This allows the company from its inception to bet on a large-scale sale with an attractive growth rate, which will be reflected in sales. Finally, the net present value of the company amounts to approximately S / 841 221, which means that the company is profitable. Likewise, the COK will rise to 10.38%, the WACC being the same because the company does not have financial indebtedness. Finally, due to the elaborated cash flow analysis, it can be seen that the company generates profits from the first year.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Huertos orgánicos"

1

Barbado, José Luis. Huertas orgánicas. Buenos Aires: Editorial Albatros, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueno, Mariano. El huerto familiar ecológico: La gran guía práctica del cultivo natural. [Barcelona]: Integral, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huerta-jardín orgánica: Una guía esencial para el diseño y el cultivo de una huerta ornamental con técnicas ecológicas. Buenos Aires: Albatros, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escrivá, María Gabriela. Huerta orgánica: Guía esencial para la planificación, el cultivo y el mantenimiento de especies hortícolas con técnicas ecológicas. Buenos Aires: Albatro, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huertas orgánicas. internet, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El Huerto orgánico. Madrid: Susaeta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El huerto orgánico y ecológico. Susaeta, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barbado, Jose Luis. Huertas Organicas. Albatros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huertas Organicas. Albatros Ediciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bueno, Mariano. El huerto familiar ecológico: NUEVA EDICIÓN AMPLIADA Y ACTUALIZADA. RBA Integral, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography