Academic literature on the topic 'Hueso alveolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hueso alveolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hueso alveolar"

1

Soldevilla Galarza, Luciano, and Luis H. Gálvez Calla. "Cambios histológicos del ligamento periodontal y hueso alveolar frente a fuerzas ortodónticas ligeras (estudio piloto)." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (2014): 12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3140.

Full text
Abstract:
El hueso maxilar al igual que el ligamento periodontal experimentan cambios constantes cuando se emplean fuerzas leves, sin embargo, son persistentes durante los tratamientos ortodónticos. El diente es tratado como cuerpo deformable que se separa del ligamento periodontal y del hueso. La formación y resorción ósea ocurren de manera continua, pero existe un equilibrio fisiológico entre ambos. En condiciones normales, el hueso sufre constante resorción y en otras se conserva el estado regular de ese momento. El estado fisiológico del hueso depende de la edad y sus funciones. Está claro que la ve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la Teja-Ángeles, E., L. Villegas-García, F. Rodríguez-Ramírez, and LA Durán- Gutiérrez. "Avulsión dental." Acta Pediátrica de México 37, no. 2 (2016): 132. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no2pp132-133.

Full text
Abstract:
Los traumatismos dento-alveolares son la causa principal de urgencia estomatológica y representan un daño a la salud bucal con consecuencias estéticas, funcionales, psicológicas y económicas. Muchos de estos traumatismos se producen por accidentes automovilísticos, caídas, violencia o la práctica de deportes de contacto. La avulsión dental por un traumatismo dento-alveolar causa que el diente sea desalojado por completo de su alvéolo y el hueso alveolar; el cemento, el ligamento periodontal, la encía y la pulpa quedan lesionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dueñas-Villamil., Ricardo Ernesto, Leticia Belén Bernard-Gutiérrez, Diana Susely Hernández-Chavarría, Mercedes Olaya-Contreras, Nelly Stella Roa-Molina, and Adriana Rodriguez-Ciodaro. "Expression of CD44 in previously grafted alveolar bone." Journal of Oral Research 9, no. 6 (2020): 449–56. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.089.

Full text
Abstract:
Objetive: To determine the expressions of the bone surface marker CD44 in samples of alveolar bone previously regenerated with allograft, xenograft, and mixed, using the technique of guided bone regeneration. Material and Methods: This exploratory study was approved by the institutional research and ethics committee. By means of intentional sampling and after obtaining informed consent for tissue donation, 20 samples of alveolar bone previously regenerated with guided bone regeneration therapy with particulate bone graft and membrane were taken during implant placement. The samples were staine
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piaggio Bravo, Luis A., and Sonia J. Sacsaquispe-Contreras. "Comparación histológica de la reparación ósea alveolar post-exodoncia utilizando una membrana colágena tipo esponja y un material de sulfato de calcio." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (2014): 93. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1838.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue evaluar histológicamente la reparación ósea alveolar post-exodoncia en animales de experimentación usando una membrana colágena tipo esponja y un material de sulfato de calcio. Se utilizaron 24 cobayos (Cavia porcellus) a los que se les realizó la extracción de las primeras molares mandibulares y fueron divididos en dos grupos: uno con membrana colágena tipo esponja y otro con material de sulfato de calcio. La reparación alveolar fue comprada con un grupo control y evaluada a los 7, 14 y 30 días por el método histomorfométricode conteo diferencial de puntos para lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agudelo Botero, Ana María. "Evaluación del espesor de la cresta infracigomática para la colocación de minitornillos mediante tomografía computarizada de haz cónico." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-11-22.

Full text
Abstract:
Introducción: Para colocar miniimplantes de anclaje ortodóncico es necesario evaluar el hueso en el sitio de implantación. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de hueso infracigomático midiendo la altura y el espesor a nivel de la raíz mesiovestibular del segundo molar superior, a 2, 4 y 6 mm de la cresta alveolar, utilizando la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Método: Se revisaron 127 TCHC de sujetos entre 17 a 75 años. Se determinó la existencia de hueso basados en el criterio de altura y presencia de contacto entre raíz y cortical. Cuando la altura de la cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa, Macarena, Fadua Zafe, Cristine Cortínez, Susana Chamorro, and Valentina Gallardo. "Sitios anatómicos para la inserción de microtornillos interradiculares como dispositivos de anclaje temporal en tratamientos de ortodoncia." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (2021): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19697.

Full text
Abstract:
Los microtornillos interradiculares (MTI) son dispositivos de uso temporal diseñados para ser insertados en el hueso alveolar con la finalidad de mejorar el anclaje. El objetivo de este estudio fue presentar una guía para odontólogos que permita identificar los sitios anatómicos más apropiados para la inserción de estos dispositivos, logrando así, una mayor tasa de éxito clínico en los tratamientos. PUBMED, Google Académico y SciELO fueron las bases de datos utilizadas para la búsqueda de la literatura, se consideraron artículos publicados entre los años 2000 y 2020, en inglés y en español. Nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Cruz Sedano, Gabriela Silvia, Abigail Katherine Ventura Flores, Jackeline Jackeline Jara Porroa, and Guido Alberto Perona-Miguel de Priego. "Erupción dentaria: bases moleculares. Un artículo de revisión." Revista Científica Odontológica 8, no. 1 (2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0801-2020-009.

Full text
Abstract:
La erupción dental es un proceso dinámico que se inicia cuando se forma el germen dentario en su cripta de desarrollo hasta que el diente hace su aparición en boca. El folículo dental tiene un papel importante en la formación coronal y radicular del diente, y es esencial para la erupción dentaria. Para que un diente entre en erupción es necesario que exista resorción del hueso alveolar que cubre la corona del diente, de modo que se forme un camino a través del cual el diente se moverá. Para esto, se producen una serie de procesos moleculares y celulares localizados y programados genéticamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Awuapara-Flores, Shereen, Aura H. Cerro Temoche, and Abraham Meneses López. "Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (2014): 75. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1836.

Full text
Abstract:
El uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas. El propósito de este estudio fue determinar la distancia existente entre la superficie de los minitornillos y las estructuras anatómicas adyacentes, en las zonas mas frecuentes de colocación. Material y métodos: En un cráneo seco, se colocaron 10 minitornillos (Dewimed/Alemania) de 6 y 7 mm de longi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ventura Ponce, Helard, Luis Alejandro Piaggio Bravo, Miguel Sebastian Delgado Bravo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Walter Emilio Lozano Aquije. "Aumento tridimensional de un reborde alveolar con injerto óseo autólogo de rama mandibular: Técnica modificada con trefina." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (2014): 94. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1768.

Full text
Abstract:
La rehabilitación oral de pacientes edéntulos totales o parciales con implantes dentales ha probado ser una modalidad de tratamiento predecible a largo plazo. Un prerrequisito para el éxito de los implantes es la disponibilidad de suficiente volumen óseo, donde serán necesariosprocedimientos para el incremento de reborde alveolar cuando poco volumen óseo exista. Los injertos óseos autólogos intramembranosos son usados en la restauración del volumen óseo y son considerados el gold estándar para la reconstrucción de los rebordes alveolares. El objetivodel trabajo fue mostrar una técnica modifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea. "Implantes posextracción con regeneración ósea guiada." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 2 (2020): 37–40. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.890.

Full text
Abstract:
La colocación de implantes en alveolos post-extracción regenerados es un tipo de tratamiento que ha dado buenos resultados postratamiento. Los factores clave para conseguir el éxito en este tipo de tratamientos se basa en realizar una extracción atraumática del diente para preservar el hueso alveolar, ausencia de infección activa y estabilidad primaria del implante. Este caso clínico describe a una paciente de 40 años de edad que se realizó la extracción de la pieza 2.5 y la colocación de un implante inmediato con regeneración ósea guiada. Una vez aplicada la técnica y el período posoperatorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hueso alveolar"

1

Granados, Laura Shirley Vanessa, and Laura Shirley Vanessa Granados. "Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5367.

Full text
Abstract:
Determina si existen diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical. Una muestra de 200 radiografías cefalométricas de pacientes sin tratamiento ortodóntico previo entre 6 y 12,8 años, es clasificada en tres grupos según su patrón de crecimiento vertical determinado por su ángulo FMA en: grupo hipodivergente (n=19), grupo normodivergente (n=101) y grupo hiperdivergente (n=80). Se miden los siguientes parámetros de espesor alveolar del incisivo inferior: espesor alveolar total (cervical, medio y apical), espesor alveolar vestib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riquelme, Muñoz Raúl Ignacio. "Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y migración patológica : Evidencia imagenológica de estabilidad periodontal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144074.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Actualmente existe un incremento en la demanda de atención ortodóncica por parte de pacientes adultos, en los cuales aumenta la prevalencia de enfermedad periodontal y de migración patológica dentaria como consecuencia de ella. Se considera que el tratamiento ortodóncico puede ser una alternativa para la corrección de la MPD, sin embargo no existe aún un protocolo probado científicamente de tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y MPD. En esta investigación se ana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granados, Laura Shirley Vanessa. "Espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5367.

Full text
Abstract:
Determina si existen diferencias en el espesor alveolar del incisivo inferior en pacientes con diferente patrón de crecimiento vertical. Una muestra de 200 radiografías cefalométricas de pacientes sin tratamiento ortodóntico previo entre 6 y 12,8 años, es clasificada en tres grupos según su patrón de crecimiento vertical determinado por su ángulo FMA en: grupo hipodivergente (n=19), grupo normodivergente (n=101) y grupo hiperdivergente (n=80). Se miden los siguientes parámetros de espesor alveolar del incisivo inferior: espesor alveolar total (cervical, medio y apical), espesor alveolar vestib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Naranjo, Godoy Carlos Ariel. "Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos con periodonto disminuido y migración dentaria patológica : Evidencia clínica de estabilidad periodonta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146791.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Actualmente el número de pacientes adultos que demanda tratamiento ortodóncico aumenta. Una de las principales características en la dentición de estos pacientes es la migración dentaria patológica (MDP) producto de la enfermedad periodontal, afectando la calidad de vida de la población. Un adecuado tratamiento ortodóncico luego del control de la infección periodontal puede corregir este problema, sin embargo, aún no existe un protocolo probado clinicamente de tratamiento ortodóncico para pacientes con period
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allauca, Espino Francisco Elías. "Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1727.

Full text
Abstract:
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio. Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrió, Bertrán Neus. "Comparación del perfil proteico del ligamento periodontal versus el hueso alveolar con el complejo periodontal diferenciado a partir de las DPPSCs." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461770.

Full text
Abstract:
El tratamiento de los defectos infraóseos es uno de los objetivos de la terapia de la enfermedad periodontal. La literatura actual reporta ciertas limitaciones en cuanto a la predictibilidad de las técnicas, por consiguiente, siguen siendo necesarios modelos predictivos y estrategias regenerativas más precisas. Uno de los problemas actuales desde un punto de vista clínico, es el desconocimiento estructural de los tejidos que deseamos regenerar. Definir las proteínas expresadas en el periodonto podría ayudar a establecer estrategias clínicas regenerativas más fiables. El presente estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lévano, Torres Víctor Narciso. "Correlación radiográfica entre la pérdida de hueso alveolar y cambios de densidad mineral ósea en mujeres atendidas en el Hospital Militar Geriátrico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1114.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo la correlación que existe entre la pérdida del hueso alveolar y los cambios de densidad mineral ósea en pacientes mujeres. La muestra constituida por noventa mujeres mayores de 35 años de edad, fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Reumatología del Hospital Militar Geriátrico. Las mediciones de pérdida o reabsorción de hueso alveolar (RHA) de los pacientes, fue obtenida de zonas proximales de los premolares superiores, mediante exámenes radiográficos orales con la técnica periapical paralela; y los valores de su densidad mineral ósea (DMO) median
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hilario, Esteban Katherine Liliana. "Frecuencia de dehiscencias y fenestraciones del hueso alveolar según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con tomografías computarizadas Cone Beam de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el período 2014-2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9676.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de dehiscencias y fenestraciones del hueso alveolar según el tipo de maloclusión esquelética en pacientes evaluados con tomografías computarizadas Cone Beam de la Facultad de Odontología de la UNMSM durante el periodo 2014-2017.El estudio fue de tipo observacional, transversal y restrospectivo. La muestra estuvo conformada por 40 tomografías de pacientes (1120 piezas dentarias). Se evaluó las tomografías en vistas sagitales y coronales a través del software Real Scan 2.0., y se anotó el tipo de maloclusión esquelética, la presencia y tipo de dehiscencias y fenestracione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcia, González Susana. "Evaluación de la capacidad osteoconductora del sulfato cálcico bifásico BondBone® versus el hueso bovino mineral desproteinizado Bio-Oss® en preservación de la cresta alveolar maxilar y mandibular de dientes monorradiculares: Estudio clínico prospectivo, controlado, randomizado, radiológico, microtomográfico e histomorfométrico." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460691.

Full text
Abstract:
El present estudi té com a objectiu avaluar l'efectivitat dels biomaterials BondBone® i Bio-Oss® en preservació de la cresta alveolar mitjançant la comparació de resultats radiològics, microtomogràfics i histomorfométrics. La hipòtesi de treball proposa que el BondBone® presenta menors canvis dimensionals en alçada i amplada en comparació al Bio-Oss® i al grup control, una estructura microtrabecular diferent al Bio-Oss® i al grup control i un major percentatge d'os a nivell histomorfomètrica en comparació al Bio-Oss® i al grup control al cap dels 6 mesos. Es van incloure un total de 12 pac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aliaga, del Castillo Arón. "Dimensiones transversales esqueléticas y del arco maxilar en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2202.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue evaluar las dimensiones transversales esqueléticas (ancho maxilar y ancho facial) y del arco maxilar (ancho intercanino y ancho intermolar) en pacientes con secuela de Fisura Labio Alveolo Palatina Unilateral (FLAPU). El estudio fue descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por niños peruanos de 6 a 15 años atendidos en la Unidad de Pacientes Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del DIDAO, perteneciente al Instituto Especializado en Salud del Niño entre Enero del 2000 y Octubre del 2009. La muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!