To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hueso alveolar.

Journal articles on the topic 'Hueso alveolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hueso alveolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soldevilla Galarza, Luciano, and Luis H. Gálvez Calla. "Cambios histológicos del ligamento periodontal y hueso alveolar frente a fuerzas ortodónticas ligeras (estudio piloto)." Odontología Sanmarquina 8, no. 2 (2014): 12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i2.3140.

Full text
Abstract:
El hueso maxilar al igual que el ligamento periodontal experimentan cambios constantes cuando se emplean fuerzas leves, sin embargo, son persistentes durante los tratamientos ortodónticos. El diente es tratado como cuerpo deformable que se separa del ligamento periodontal y del hueso. La formación y resorción ósea ocurren de manera continua, pero existe un equilibrio fisiológico entre ambos. En condiciones normales, el hueso sufre constante resorción y en otras se conserva el estado regular de ese momento. El estado fisiológico del hueso depende de la edad y sus funciones. Está claro que la ve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De la Teja-Ángeles, E., L. Villegas-García, F. Rodríguez-Ramírez, and LA Durán- Gutiérrez. "Avulsión dental." Acta Pediátrica de México 37, no. 2 (2016): 132. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no2pp132-133.

Full text
Abstract:
Los traumatismos dento-alveolares son la causa principal de urgencia estomatológica y representan un daño a la salud bucal con consecuencias estéticas, funcionales, psicológicas y económicas. Muchos de estos traumatismos se producen por accidentes automovilísticos, caídas, violencia o la práctica de deportes de contacto. La avulsión dental por un traumatismo dento-alveolar causa que el diente sea desalojado por completo de su alvéolo y el hueso alveolar; el cemento, el ligamento periodontal, la encía y la pulpa quedan lesionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dueñas-Villamil., Ricardo Ernesto, Leticia Belén Bernard-Gutiérrez, Diana Susely Hernández-Chavarría, Mercedes Olaya-Contreras, Nelly Stella Roa-Molina, and Adriana Rodriguez-Ciodaro. "Expression of CD44 in previously grafted alveolar bone." Journal of Oral Research 9, no. 6 (2020): 449–56. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.089.

Full text
Abstract:
Objetive: To determine the expressions of the bone surface marker CD44 in samples of alveolar bone previously regenerated with allograft, xenograft, and mixed, using the technique of guided bone regeneration. Material and Methods: This exploratory study was approved by the institutional research and ethics committee. By means of intentional sampling and after obtaining informed consent for tissue donation, 20 samples of alveolar bone previously regenerated with guided bone regeneration therapy with particulate bone graft and membrane were taken during implant placement. The samples were staine
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piaggio Bravo, Luis A., and Sonia J. Sacsaquispe-Contreras. "Comparación histológica de la reparación ósea alveolar post-exodoncia utilizando una membrana colágena tipo esponja y un material de sulfato de calcio." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (2014): 93. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1838.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue evaluar histológicamente la reparación ósea alveolar post-exodoncia en animales de experimentación usando una membrana colágena tipo esponja y un material de sulfato de calcio. Se utilizaron 24 cobayos (Cavia porcellus) a los que se les realizó la extracción de las primeras molares mandibulares y fueron divididos en dos grupos: uno con membrana colágena tipo esponja y otro con material de sulfato de calcio. La reparación alveolar fue comprada con un grupo control y evaluada a los 7, 14 y 30 días por el método histomorfométricode conteo diferencial de puntos para lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agudelo Botero, Ana María. "Evaluación del espesor de la cresta infracigomática para la colocación de minitornillos mediante tomografía computarizada de haz cónico." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (2019): 11–22. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-11-22.

Full text
Abstract:
Introducción: Para colocar miniimplantes de anclaje ortodóncico es necesario evaluar el hueso en el sitio de implantación. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de hueso infracigomático midiendo la altura y el espesor a nivel de la raíz mesiovestibular del segundo molar superior, a 2, 4 y 6 mm de la cresta alveolar, utilizando la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Método: Se revisaron 127 TCHC de sujetos entre 17 a 75 años. Se determinó la existencia de hueso basados en el criterio de altura y presencia de contacto entre raíz y cortical. Cuando la altura de la cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa, Macarena, Fadua Zafe, Cristine Cortínez, Susana Chamorro, and Valentina Gallardo. "Sitios anatómicos para la inserción de microtornillos interradiculares como dispositivos de anclaje temporal en tratamientos de ortodoncia." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (2021): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19697.

Full text
Abstract:
Los microtornillos interradiculares (MTI) son dispositivos de uso temporal diseñados para ser insertados en el hueso alveolar con la finalidad de mejorar el anclaje. El objetivo de este estudio fue presentar una guía para odontólogos que permita identificar los sitios anatómicos más apropiados para la inserción de estos dispositivos, logrando así, una mayor tasa de éxito clínico en los tratamientos. PUBMED, Google Académico y SciELO fueron las bases de datos utilizadas para la búsqueda de la literatura, se consideraron artículos publicados entre los años 2000 y 2020, en inglés y en español. Nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Cruz Sedano, Gabriela Silvia, Abigail Katherine Ventura Flores, Jackeline Jackeline Jara Porroa, and Guido Alberto Perona-Miguel de Priego. "Erupción dentaria: bases moleculares. Un artículo de revisión." Revista Científica Odontológica 8, no. 1 (2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0801-2020-009.

Full text
Abstract:
La erupción dental es un proceso dinámico que se inicia cuando se forma el germen dentario en su cripta de desarrollo hasta que el diente hace su aparición en boca. El folículo dental tiene un papel importante en la formación coronal y radicular del diente, y es esencial para la erupción dentaria. Para que un diente entre en erupción es necesario que exista resorción del hueso alveolar que cubre la corona del diente, de modo que se forme un camino a través del cual el diente se moverá. Para esto, se producen una serie de procesos moleculares y celulares localizados y programados genéticamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Awuapara-Flores, Shereen, Aura H. Cerro Temoche, and Abraham Meneses López. "Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (2014): 75. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1836.

Full text
Abstract:
El uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas. El propósito de este estudio fue determinar la distancia existente entre la superficie de los minitornillos y las estructuras anatómicas adyacentes, en las zonas mas frecuentes de colocación. Material y métodos: En un cráneo seco, se colocaron 10 minitornillos (Dewimed/Alemania) de 6 y 7 mm de longi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ventura Ponce, Helard, Luis Alejandro Piaggio Bravo, Miguel Sebastian Delgado Bravo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Walter Emilio Lozano Aquije. "Aumento tridimensional de un reborde alveolar con injerto óseo autólogo de rama mandibular: Técnica modificada con trefina." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (2014): 94. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1768.

Full text
Abstract:
La rehabilitación oral de pacientes edéntulos totales o parciales con implantes dentales ha probado ser una modalidad de tratamiento predecible a largo plazo. Un prerrequisito para el éxito de los implantes es la disponibilidad de suficiente volumen óseo, donde serán necesariosprocedimientos para el incremento de reborde alveolar cuando poco volumen óseo exista. Los injertos óseos autólogos intramembranosos son usados en la restauración del volumen óseo y son considerados el gold estándar para la reconstrucción de los rebordes alveolares. El objetivodel trabajo fue mostrar una técnica modifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Verástegui Baldárrago, Guiselle Andrea. "Implantes posextracción con regeneración ósea guiada." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 2 (2020): 37–40. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.890.

Full text
Abstract:
La colocación de implantes en alveolos post-extracción regenerados es un tipo de tratamiento que ha dado buenos resultados postratamiento. Los factores clave para conseguir el éxito en este tipo de tratamientos se basa en realizar una extracción atraumática del diente para preservar el hueso alveolar, ausencia de infección activa y estabilidad primaria del implante. Este caso clínico describe a una paciente de 40 años de edad que se realizó la extracción de la pieza 2.5 y la colocación de un implante inmediato con regeneración ósea guiada. Una vez aplicada la técnica y el período posoperatorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campos Arenas, Carlos, and Olinda Huapaya Paricoto. "Tratamiento quirúrgico con injerto óseo en fisuras alveolares de pacientes operados de labio y paladar fisurado: revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 22, no. 2 (2019): 118–25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i2.16224.

Full text
Abstract:
El labio y paladar fisurado (FLAP) se consideran como defectos anatómicos de profundo impacto estético como funcional lo cual lleva una serie de secuelas físicas, funcionales y psicológicas. Dentro del amplio tratamiento multidisciplinario que son sometidos los pacientes, el injerto alveolar secundario es fundamental para resolver diferentes secuelas como el defecto anatómico, la función y buscar continuar con el desarrollo adecuado del paciente. El objetivo del presente trabajo de investigación es hacer una revisión de la amplia literatura que existe entre los parámetros y consideraciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cuadrao Zavaleta, Luis Cuadrao Zavaleta, and Ricardo M. Romero Márquez. "Lesiones orales como factores de riesgo de enfermedades sistémicas." Odontología Sanmarquina 17, no. 1 (2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i1.9769.

Full text
Abstract:
Los problemas en la salud oral influyen en la condición general del individuo. El diagnóstico clínico de la enfermedad oral puede dar idea de la causa y el pronóstico, sin embargo no refleja directamente el nivel de alteración en el individuo. En algunas personas las enfermedades orales indican un factor de riesgo pero que no son de por vida, ni tan severos que deshabiliten sus capacidades, sin embargo sus consecuencias pueden impactar en la vida diaria en diferentes grados y provocar la percepción de incapacidad alterando el desenvolvimiento psicosocial. Diversos autores mencionan signos oral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Viana Rojas, Jesús Antonio, Antonio Augusto Gordillo Moscoso, José Manuel López Quijano, Amaury de Jesús Pozos Guillén, and Alejandro Rosas Cabral. "Asociación entre enfermedad periodontal y la morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis." Lux Médica 12, no. 35 (2017): 55–60. http://dx.doi.org/10.33064/35lm2017625.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares –como los infartos al miocardio o los accidentes cerebrovasculares– y las enfermedades infecciosas representan las principales causas de morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio local de los tejidos de soporte dentario, tales como la encía, el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. La presencia de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) está favorecida por múltiples mecanismos patogénicos. En este artículo se revisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva Zatarain, Aida Nabile, Jaime Fabián Gutiérrez Rojo, and Sarai Castrejón. "Comparación de distancias interradiculares y grosor del hueso cortical en dos sectores del maxilar inferior para colocación de mini implantes." Acta Odontológica Colombiana 8, no. 2 (2018): 29–40. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v8n2.73876.

Full text
Abstract:
Introducción: la colocación de mini implantes interradiculares, como alternativa para el anclaje de aparatología ortodóntica, varía acorde a la clasificación esquelética del paciente Clase I o II. Es necesario realizar la correcta identificación de la ubicación radicular y grosor cortical como parte del análisis estratégico del área a intervenir. Objetivo: comparar tomográficamente las distancias interradiculares y grosor del hueso cortical en dos sectores del maxilar inferior para colocación de mini implantes. Materiales y métodos: estudio transversal que incluyó 120 tomografías computarizada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saavedra Vargas, Jennifer, Yéssica Chahuara Ramírez, Arturo Quispe Prado, and Jessica Arieta Miranda. "Corticotomía: mayor rapidez en el tratamiento ortodóntico." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (2018): 119. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14777.

Full text
Abstract:
El propósito de esta revisión es contribuir a la optimización de la toma de decisiones basada en evidencia científica que explique cómo la corticotomía ayuda en la aceleración del movimiento dentario y determinar si las ventajas son mayores que los riesgos quirúrgicos al que conlleva la técnica. La corticotomía es definida como la intervención quirúrgica limitada a la porción cortical del hueso alveolar por lo que a diferencia de una osteotomía el procedimiento de corticotomía apenas penetra el hueso medular, tanto por la zona bucal y lingual; no obstante, es un método invasivo que requiere la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lopez R, Oscar, Rafael Ortega, Daniel Pacheco, Jose Soler, Fernando Pantoja, and Fernando Naranjo. "Biomechanical behavior of the dentoalveolar unit (UDA) of a central incisor under an orthodontic treatment, using wires of NiTi and NiTiCu: 3D simulation using finite elements." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (2019): 22. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3561.

Full text
Abstract:
Durante el tratamiento de ortodoncia se pueden encontrar diferentes patologías tanto a nivel periodontal como radicular, las cuales se pueden intensificar si no se utiliza la biomecánica adecuada. Los dispositivos ortodónticos pueden producir cargas de gran magnitud dentro de la UDA originando una oclusión vascular y un corte en el suministro de sangre al ligamento periodontal (LPD). En los tratamientos ortodónticos es común el uso de arcos manufacturados en Nitinol (NiTi) y NitiCopper (NiTiCu) como fuente de generación del estímulo mecánico para producir los movimientos ortodónticos. En esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aldana Cáceres, Alejandro, Jaime Barcena, and Luis Alberto Alarico Coahila. "TRATAMIENTO PERIODONTAL REGENERATIVO." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (2019): 56–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.635.

Full text
Abstract:
El concepto de Regeneración Tisular Guiada (RTG) se origina en 1976 con A.H. Melcher, y posteriormente se realizan numerosos estudios en animales de experimentación (primates y perros) evidenciándose que existen diferentes respuestas curativas. Karring,T. Nyman, S., y Lindhe en 1982 fueron los primeros en aplicar la técnica de RTG en humanos, siendo la primera evidencia histológica. (1)(2) 
 La regeneración tisular periodontal es el objetivo final del tratamiento de la enfermedad periodontal para reconstruir estructura y función; pero, la eficiencia regenerativa es baja, quizá debido a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gómez Arcila, Verónica, Luis Fang Mercado, Alejandra Herrera Herrera, and Antonio Díaz Caballero. "Bioacumulación de níquel en encía, saliva y hueso alveolar de paciente con aparatología ortodóncica fija: reporte de un caso." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 8, no. 2 (2015): 163–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Baldo de Toledo, Henrique José, Alvimar Lima de Castro, Lira Marcela Monti, and Ana Maria Pires Soubhia. "Estudio histológico comparativo de la reparación ósea entre hueso alveolar y extra-alveolar en los cerdos sometidos a osteotomía con alta y baja velocidad, con refrigeración líquida." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 34, no. 1 (2012): 18–24. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2011.10.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rocha Navarro, Miriam, Martha Fajardo, Francisco Sánchez-Marín, and Emanuel Espinosa. "Efecto de la atorvastatina en el tratamiento de la periodontitis crónica moderada." Nova Scientia 1, no. 1 (2014): 80. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Introducción: Las estatinas son inhibidores de la hidroximetil-glutaril Coenzima A reductasa que han sido empleadas para el tratamiento de la hipercolesterolemia. Se ha reportado que tienen efectos favorables sobre el metabolismo óseo disminuyendo el riesgo de fracturas y en algunos estudios un aumento de la densidad mineral ósea. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue comparar el tratamiento periodontal más atorvastatina (ATV) sobre los parámetros periodontales y hueso alveolar versus tratamiento periodontal más placebo en pacientes con periodontitis crónica moderada (PCM).Materiale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanz-Requena, R., A. Ten Esteve, V. Hervás Briz, G. García-Martí, M. Beltrán, and L. Martí-Bonmatí. "Análisis estructural cuantitativo del hueso alveolar trabecular de la mandíbula en tomografía computarizada multidetector: diferencias por tipo y estado dentario." Radiología 61, no. 3 (2019): 225–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2019.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hidalgo-López, Ivonne, and Jhonny Vilcahuaman-Bernaola. "Oclusión en prótesis total." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (2014): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1833.

Full text
Abstract:
La elección de un tipo de oclusión en la elaboración de prótesis dentales, es un paso crítico en el tratamiento del paciente edéntulo. De ella dependerá la capacidad masticatoria del paciente, su comodidad y la preservación de su hueso alveolar. Son muchos los factores que determinan el establecimiento de una correcta oclusión. No es sólo la colocación de los dientes artificiales para que encajen unos con otros, sino un procedimiento lógico, estudiado, que logra de alguna manerarestaurar la habilidad masticatoria, la estética, fonación y más aún, la preservación de los tejidos de soporte del p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

de la Hoz Chois, Angélica, Erick Oyola Yepes, Patricia Vergara Villarreal, and José María Bustillo. "Evaluación de las dimensiones del hueso alveolar distal del segundo molar a través de cone-beam post-extracción del tercer molar." Revista Mexicana de Ortodoncia 4, no. 4 (2016): 234–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2017.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zuchuat, Jésica, Andrea Cura, Adriana Manzano, and Oscar Decco. "CoCrMo alloy as biomaterial for bone reconstruction in oral and maxillofacial surgery: A scoping review." Journal of Oral Research 9, no. 4 (2020): 336–49. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2020.075.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La osteointegración ha permitido un gran avance en biomateriales y técnicas, y ha contribuido un mayor uso de implantes dentales. Sin embargo, la existencia de un nivel óseo insuficiente es un problema frecuente y crea una base anatómicamente menos favorable para la colocación de implantes. El primer procedimiento quirúrgico debe comprender la reconstrucción de la altura del hueso alveolar. Las aleaciones de CoCrMo se consideran hoy en día como materiales altamente resistentes a la corrosión y biocompatibles en odontología y, por lo tanto, se ha sugerido como un biomaterial adecu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Herrera, Dania, María Teresa Lima Reyna, and Rogelio Pérez Iglesias. "Elevación sinusal en pacientes con atrofia alveolar en el tratamiento de Implantología." Anatomía Digital 4, no. 3 (2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1756.

Full text
Abstract:
Introducción. La elevación sinusal es un procedimiento quirúrgico predecible que se realiza con la finalidad de aumentar verticalmente la cantidad de hueso en la región posterior del maxilar para la rehabilitación protésica implanto-soportada. Objetivo: Caracterizar los pacientes con atrofia alveolar en el tratamiento de Implantología oral del maxilar posterior previa elevación del piso del seno maxilar. Metodología: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el servicio de Cirugía Máxilo Facial, Hospital “Faustino Pérez” de Matanzas, entre octubre 2017- septiembr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cardozo, María Alejandra, and Jesús Alberto Hernández. "Diagnóstico y manejo de la anquilosis dentoalveolar." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, no. 2 (2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i2.5.

Full text
Abstract:
La Anquilosis Dentoalveolar es una anomalía dental, en la cual se presenta perdida de continuidad del ligamento periodontal, lo que lleva a la unión del hueso alveolar con el cemento o la dentina. Esto impide el proceso eruptivo normal y el crecimiento vertical óseo del diente anquilosado, mientras que los dientes adyacentes siguen su proceso de erupción y crecimiento alveolar normal. Esta situación genera que el diente alterado esté por debajo del plano oclusal, dando la impresión de estar sumergido. La anquilosis es casi exclusiva de la dentición primaria y su prevalencia varía entre 1,3 y 8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fabila-Plata, Miriam Susana, and Rosa Diana Hernández Palacios. "Tratamiento de la enfermedad periodontal con células troncales de origen pulpar, en un adulto mayor. Caso clínico." Casos y Revisiones de Salud 3, no. 1 (2021): 32–39. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.1.4.

Full text
Abstract:
Introducción. La enfermedad periodontal (EP) es un padecimiento de tipo inflamatorio crónico y con frecuencia causa pérdida dental en los adultos mayores. Su tratamiento se orienta a la regeneración de los tejidos periodontales a través de la eliminación de los agentes infecciosos presentes en el periodonto y en la sustitución del hueso alveolar perdido. Caso clínico. Paciente femenina de 61 años de edad que acudió a consulta estomatológica por presentar movilidad dental. En la valoración bucal se observó enfermedad periodontal. Se realizaron las tres fases de la terapia periodontal con aplica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez-Llaguno, Miguel A., Jorge L. García-Villamar, Ernesto R. Montece-Ochoa, and Katherine E. Lima-Tamay. "Prótesis fija metal-porcelana en sector Anterosuperior: descripción de caso clínico." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (2017): 960. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.165.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Objetivo: Devolver la salud y equilibrio del sistema estomatognático y mejorar la estética del paciente. El sistema estomatognático nos permiten realizar acciones básicas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que este sistema puede verse afectado, esto va a ser determinado por distintos factores que conllevan a la pérdida prematura de las piezas dentarias. Las consecuencias que podría tener un paciente parcialmente edéntulo incluyen disminución de la función masticatoria, desviación de la mandíbula, reabsorción del hueso alveolar, entre otras. El campo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuya García, Raisa, Stephanie Flores Culqui, Rossana Quinto Benalcázar, Aracelly Chávez Raymi, Miossotty Párraga Navarro, and Óscar Tafur Vásquez. "Enfermedad periodontal asociada al embarazo." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (2019): 132–39. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-132-139.

Full text
Abstract:
La gingivitis es la enfermedad más prevalente, pues afecta entre un 5% y un 70% de la población mundial, y puede incluso llegar hasta un 90%. En cambio, la enfermedad periodontal (EP) alcanza un promedio del 30% al 80%, y es más frecuente a partir del segundo trimestre de embarazo. En América Latina, afecta entre un 30% y un 40% de la población. Se estima que durante el embarazo hay un mayor riesgo a contraer enfermedad periodontal en una proporción de 1 de cada 5 mujeres. La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria que perjudica a los tejidos de soporte del diente (encía, cemento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cedeño Quevedo, Darío Alejandro, Lina Lucero Yandún M, and Elmer Portilla Domingues. "Corrección quirúrgica de una fractura mandibular en una yegua por cerclaje interdentario: un reporte de caso." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 13, no. 3 (2018): 229–37. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.13.3.3.

Full text
Abstract:
Las fracturas de la mandíbula no son raras en equinos, siendo este el hueso de la cabeza más fracturada. En la mayoría de los casos, se abren y se ven involucrados tejidos blandos adyacentes. Como los huesos de la cabeza no son sometidos a fuerzas de carga de apoyo, la fijación de la fractura es menos desafiante. El presente trabajo describe el tratamiento quirúrgico en campo de una fractura mandibular en una yegua Criolla Colombiana de 64 meses de edad. Esta presenta mala oclusión con desgarro de la mucosa bucal. La proyección radiográfica oral muestra una fractura abierta transversal en el c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrasco Ortega, Nelly Marcelina, David Moreno Villalobos, Gloria Arellano Porras, and Arturo Rodríguez Flores. "Exéresis de odontoma complejo mediante osteotomía sagital de rama. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 4 (2019): 291–97. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i4.17052.

Full text
Abstract:
El odontoma es un tumor benigno originado a partir de una alteración de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas diferenciadas con capacidad de formar esmalte, dentina y cemento, siendo la diferencia entre ambos la organización del tejido dentario. La etiología es desconocida pero se ha asociado a infecciones, anomalías hereditarias, hiperactividad odontoblástica y traumatismos. Cuando el odontoma es de tamaño pequeño o promedio, el tratamiento aceptable es la exéresis del tumor. El problema surge con los odontomas grandes, cuya extirpación implica el sacrificio de grandes cantidade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Loza Jarama, Diego Omar, Tomas Alberto Ubilla Gavilanes, Freddy George Guerrero Arreaga, and Helen Verónica Veas García. "Importancia de la medicina regenerativa en la odontología." RECIMUNDO 2, Esp (2018): 197–224. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.197-224.

Full text
Abstract:
Las células madres tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y diferenciarse en distintos tipos de células especializadas, no solo desde el punto de vista morfológico sino también de forma funcional. Estas son células clonogénicas, con un amplio potencial de autorrenovacion, lo que las hace muy útiles para el odontólogo en procedimientos de regeneración de ligamento periodontal, papila dental, hueso alveolar e incluso regeneración dentinaria, entre otros. Este tipo de células son conservadas utilizando un método llamado criopreservación, en el momento que se quieran implantar en el orga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chávez-Reátegui, Beatriz Del Carmen, Jorge Enrique Manrique-Chávez, and Jorge Adalberto Manrique-Guzmán. "Odontogeriatría y gerodontología: el envejecimiento y las características bucales del paciente adulto mayor: Revisión de literatura." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (2014): 199. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2096.

Full text
Abstract:
Las tendencias demográfi cas a nivel mundial han demostrado un aumento de la población de adultos mayores,y en el Perú esa situación no es la excepción. Este fenómeno demográfi co plantea muchos retos en el campode la salud, uno de los cuales es la formación de profesionales especializados y comprometidos para atender aeste grupo etario. En el campo odontológico, el adulto mayor puede presentar múltiples enfermedades bucalescomo caries dental, enfermedad periodontal, lesiones en la mucosa oral, candidiasis e inclusive cáncer oral,siendo las más destacadas la caries dental y la enfermedad perio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos-Pilco, Edwin, Gustavo Allasi Tejada, and Marco Alarcón Palacios. "Preservación de reborde en el sector posterior: Una revisión sistemática." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (2019): 213–23. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3605.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar mediante una revisión sistemática los cambios dimensionales producidos después de una extracción dental en el sector posterior empleando técnicas de preservación de reborde alveolar y cicatrización convencional. Material y métodos: Dos revisores independientes y calibrados realizaron una búsqueda electrónica de ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta diciembre del 2018 en Pubmed y Cochrane la cual fue complementada con una búsqueda manual en las revistas de mayor impacto en Periodoncia e Implantología según el ISI Web of Science. La evaluación del riesgo de sesgo en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caipe-López, Lizeth Yurlady, Francy Nathaly Manrique-Díaz, Omar Villamizar-Santos, Sandra Juliana Rueda-Velásquez, Iliana María Castro-Navas, and Jaime Omar Moreno-Monsalve. "Trauma dentoalveolar como consecuencia de accidentes de tránsito en Bucaramanga y área metropolitana." Colombia Forense 5, no. 2 (2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.16925/2145-9649.2018.02.04.

Full text
Abstract:
Introducción: el trauma dentoalveolar lo constituyen todas aquellas lesiones que involucran estructuras dentales, hueso alveolar, tejidos blandos y periodonto; actualmente la frecuencia del trauma dentoalveolar y los accidentes de tránsito se han identificado como un problema de salud pública. Objetivo: determinar la frecuencia de trauma dentoalveolar ocasionado por accidentes de tránsito en Bucaramanga y área metropolitana entre el periodo 2010-2015. Materiales y métodos: se diseñó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se obtuvieron informes periciales realizados por el Instituto N
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández-Andara, Adalsa, Ana I. Ortega-Pertuz, and Carina González. "Hallazgo imagenológico de hendidura mandibular media incompleta: reporte de un caso." Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo 27, no. 2 (2017): 156. http://dx.doi.org/10.26843/ro_unicid.v27i2.267.

Full text
Abstract:
La hendidura mandibular media es una rara anomalía congénita la cual ha sido descrita como hendidura Tessier 30, la misma puede estar asociada a una variedad de alteraciones de distinta severidad y por ello expresarse como una simple muesca en el bermellón del labio hasta la ausencia del manubrio esternal. El presente trabajo tuvo como propósito describir un hallazgo imagenológico de hendidura mandibular media incompleta, con énfasis en el recurso de la Tomografía Computarizada (TC) como medio para su caracterización. Paciente masculino de 11 años de edad quien es referido para estudio mediant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgadillo, Juana, and Guido Ayala. "Efectos de la deficiencia de riboflavina sobre el desarrollo del tejido dentoalveolar, en ratas*." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 1 (2012): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i1.982.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los cambios histomorfológicos que ocurren en el tejido dentoalveolar de la mandíbula de una progenie de ratas albinas sometidas a dietas con diferentes concentraciones de riboflavina (B2) e iguales concentraciones de los demás nutrientes, durante el periodo de gestación y lactancia, hasta los 28 días de edad. Diseño: Estudio experimental y analítico. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Crías de ratas albinas Holtzman. Intervenciones: S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mejía Cortés, Maddy, Oscar De León Rodríguez, Claudia Peña, Jorge Paez, Paula Solarte, and Maria Carolina Bermúdez Rey. "Fibroma desmoplásico del alvéolo maxilar asociado a esclerosis tuberosa: reporte de caso." Universitas Médica 57, no. 2 (2016): 249–58. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-2.fdam.

Full text
Abstract:
La esclerosis tuberosa es un trastorno autosómico dominante que se manifiesta con la formación de hamartomas en múltiples órganos y sistemas, como el sistema nervioso central, la piel, los riñones, los pulmones y el corazón. Los pacientes se ven afectados por cuadros de convulsiones, así como por hallazgos cutáneos. En la cavidad oral, las lesiones se presentan en el esmalte dental y constituyen la presentación más frecuente, pero rara vez se encuentran lesiones en los maxilares. El fibroma desmoplásico es un tumor intraóseo benigno muy raro, localizado y fuertemente agresivo que se encuentra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivas Sarmiento, Marco, and Donald Ramos-Perfecto. "Aplicación de la regeneración ósea guiada con injerto en bloque de mentón en la colocación de implantes." Odontología Sanmarquina 18, no. 2 (2016): 106. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11531.

Full text
Abstract:
Los defectos óseos alveolares que se originan por la pérdida de una pieza dentaria pueden dificultar diferentes procedimientos odontológicos, como la colocación de implantes. Ante esta situación, se pueden desarrollar técnicas que permitan aumentar el reborde, sea este horizontal o vertical. La regeneración ósea guiada(ROG) es utilizada desde los años 90 del siglo pasado, basándose en los conceptos de la regeneración tisular guiada, utilizando una membrana que puede generar una mejor condición para la formación de hueso. En el presente caso clínico se desarrolla el diagnóstico, plan de tratami
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pereda Suberbiola, Xabier, Xabier Murelaga, Humberto Astibia, and Ainara Badiola. "Restos fósiles del cocodrilo Diplocynodon (Alligatoroidea) en el Mioceno Inferior de las Bardenas Reales de Navarra." Spanish Journal of Palaeontology 16, no. 2 (2021): 223. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.16.2.21601.

Full text
Abstract:
Se describen por primera vez restos fósiles de cocodrilo del Mioceno Inferior (Formación Tudela, Rambliense, Biozonas MN2b-3) de las Bardenas Reales de Navarra, región situada en el sector noroccidental de la Depresión del Ebro. El material consiste en fragmentos craneales y mandibulares, dientes, huesos del esqueleto axial y apendicular y del escudo dérmico. La mayor parte dl los restos están desarticulados y pertenecen a varios individuos, habiéndose reconocido tanto formas juveniles como adultas. La escasa variabilidad morfológica observada en la asociación fósil sugiere que todos los resto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lozano Llaury, Lucia, Alejandra Altamirano Pacheco, Jessica Lenkey Ramos, Jennifer Saavedra Vargas, Leslie Gil Mori, and Elmer Flores Leiva. "Quadhelix: una herramienta en el manejo del paciente con secuela de fisura labio-alveolo-palatina. Reporte de tres casos." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (2020): 157–66. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17760.

Full text
Abstract:
Las fisura labio-alveolo-palatina son las anomalías congénitas más frecuentes, por lo que el ortodoncista debe conocer el manejo transversal en estos pacientes, su omisión puede hacer que se agrave la fisura, porque los efectos biomecánicos en estos pacientes merecen especial cuidado debido a su estructura maxilar. La serie de casos incluye tres pacientes, uno con secuela de fisura labio-alveolo-palatina unilateral derecho, el otro bilateral y el último unilateral izquierdo. La constricción transversal maxilar y la discrepancia en relación con el ancho mandibular, llevó a la elección del uso d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mejía G., William Moisés. "Implantes Óseo integrados en Traumatismo Dental: Reporte de un caso." Crea Ciencia Revista Científica, no. 10 (July 31, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i10.8156.

Full text
Abstract:
Paciente de género femenino, de 22 años de edad con traumatismo dental en las piezas 12 y 11. Posterior a las evaluaciones de rutina y al diagnosticar la presencia de fracturas verticales y longitudinales por palatino hasta el tercio medio radicular, se le presentó a la paciente las diferentes opciones de tratamiento y esta se decidió por la exodoncia y colocación inmediata de implantes dentales Óseo-integrados. Se realizaron los modelos de estudio y un encerado de diagnóstico (Wax-up) para construir el provisional y la guía quirúrgica. Durante el acto quirúrgico de la exodoncia, se prepararon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado Azañero, Wilson. "50 Años de la Evolución de la Odontología." Diagnóstico 56, no. 2 (2018): 101–10. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.112.

Full text
Abstract:
Los avances científicos y técnicos en odontología ocurridos en los últimos 50 años a nivel mundial están permitiendo que más personas puedan gozar de una excelente función masticatoria y de una sonrisa agradable y estética, gracias a la preservación o rehabilitación de sus dientes. La odontología en el Perú se ha nutrido de estos avances y están siendo aplicados con éxito en la población peruana. Si bien todavía no se ha descubierto una vacuna contra las bacterias que producen la caries, los estudios moleculares del Streptococcus mutans, así como la utilización de vacunas en animales de experi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barona Terán, Jorge Eduardo, and Pamela Nicole Moreira Zevallos. "Uso del plasma rico en factores de crecimiento autólogo en cirugía oral y maxilofacial: patología tumoral." Medicina 21, no. 1 (2020): 46–51. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i1.778.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la eficacia del uso del Plasma Rico en Factores de Crecimiento para ayudar a la consolidación ósea en pacientes que presenten patología tumoral. Los defectos o pérdidas de substancia ósea en el área bucal y maxilofacial son bastante comunes, se deben a diferentes factores como: traumatismos, patología quística o tumoral, atrofias alveolares por pérdidas dentales, periodontopatías, osteorradionecrosis, etc. Para su tratamiento hoy en día, disponemos de varias alternativas como son la distracción ósea, transporte óseo, colgajos osteo-microvascularizados y el plasma enriqueci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escobar Arregocés, Francina Maria. "La hipofosfatemia ligada al cromosoma X y su impacto en los tejidos duros de cavidad Oral. Una revisión Integradora." Universitas Odontologica 40 (May 26, 2021). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo40.xhih.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La hipofosfatemia ligada al cromosoma X (HLX) es una enfermedad genética rara en la que el aumento de la pérdida de fosfato en el riñón conduce a la hipofosfatemia y evita la mineralización normal de los huesos y tejidos duros del diente. Objetivo: Analizar el impacto que tiene esta patología genética sobre los tejidos duros dentales y periodontales tales como dentina, cemento y hueso alveolar. Método: Se realizo una revisión integradora de la literatura a partir de búsquedas en las bases de PubMed y SciELO. Los términos de búsqueda fueron hipofosfatemia ligada a X, tejido dental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Molano Valencia, Pablo Emilio, Bibiana Inés Yepes Ramírez, and Claudia Londoño Espinosa. "Aparición de exostosis 7 años después de aumento del reborde alveolar con técnica de bolsillo." Universitas Odontologica 37, no. 78 (2018). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo37-78.aesa.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las técnicas de manejo de tejidos blandos para aumentar rebordes alveolares atrofiados incluyen el uso de injertos de tejido conectivo, con o sin collar de epitelio, y técnicas en rollo. Algunas veces generan complicaciones posoperatorias. Objetivo: Describir el caso de una paciente a la que se le realizó aumento de reborde alveolar y se produjo una exostosis. Caso clínico: A una paciente de 35 años se le realizó un aumento del reborde alveolar con la técnica de bolsillo en el área del diente incisivo central superior derecho. Se tomó un injerto de tejido conectivo sin collar epi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Landaeta Bendezú, María José, Iván Claudio Suazo Galdames, Mario Cantín López, Ignacio Javier Roa Henriquez, and Daniela Alejandra Zavando Matamata. "Efecto de la Terapia láser de Baja Potencia sobre el Hueso Alveolar Dañado." International Journal of Morphology 26, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022008000300021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leon batallas, Jorge alberto. "Manejo Manejo de las Secuelas del Trauma Dentoalveolar Mandibular con Distracción Osteogénica e Implantes Dentales Osteointegrados." OdontoInvestigación 5, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v5i2.1499.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de este estudio de series de casos fue evaluar la reabsorción ósea en la zona peri implantar en implantes dentales colocados en el hueso alveolar mandibular sometido a distracción osteogénica post secuela de trauma dentoalveolar, su tasa de éxito, fracaso y supervivencia.
 Materiales y Métodos: Fueron un total de 7 implantes dentales osteointegrados en crestas alveolares mandibulares ya realizadas distracción osteogénica previamente, donde se valoró con imagen radiográfica (Rx panorámica) el grado de reabsorción ósea peri implantaría bajo 2 tiempos. El primer tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Faeda, Rafael, Aurora E. Traverso Martínez, and Carlos Rossa. "Métodos avanzados de diagnóstico de la enfermedad periodontal." Revista Estomatológica Herediana 13, no. 2-1 (2014). http://dx.doi.org/10.20453/reh.v13i2-1.2056.

Full text
Abstract:
Históricamente la severidad de la enfermedad periodontal se establece mediante la evaluación del sangrado al sondaje, movilidad dentaria; profundidad de sondaje, perdida de inserción clínica y destrucción de hueso alveolar. Con la introducción de sondas computarizadas y de digitalización de imágenes radiográficas, el diagnóstico clínico ha entrado a una nueva fase. Esta tecnología reciente proporcionan medidas más precisas y sensibles sobre la progresión de la enfermedad ayudando al establecimiento de padrones para utilizar nuevos exámenes microbiológicos, inmunológicos y genéticos que permita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Rosa, Laura, and Carolina Dueñas. "Prevalencia y distribución de defectos óseos en un grupo de potenciales pacientes ortodóncicos no tratados utilizando Tomografías Computarizadas Cone Beam." OdontoInvestigación 3, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v3i2.947.

Full text
Abstract:
El diagnóstico ortodóncico requiere un examen minucioso de los tejidos de soporte periodontal; alteraciones como dehiscencias, fenestraciones y otros defectos óseos deberían ser incluidos tanto dentro del diagnóstico como dentro del plan de tratamiento.El propósito de este estudio fue investigar la prevalencia y distribución de defectos óseos en un grupo de potenciales pacientes ortodóncicos no tratados, utilizando Tomografías Computarizadas Cone Beam (TCCB), con el objetivo de evaluar su posible incorporación a los estudios diagnósticos básicos previos al tratamiento ortodóncico.Se analizaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!