To see the other types of publications on this topic, follow the link: Huesos – Anatomía.

Journal articles on the topic 'Huesos – Anatomía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Huesos – Anatomía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gandhi, Swati, Rajan K. Singla, Rajesh K. Suri, and Vandana Mehta. "DIAPHYSEAL NUTRIENT FORAMINA OF ADULT HUMAN TIBIA - ITS POSITIONAL ANATOMY AND CLINICAL IMPLICATIONS. Foramen nutricio diafisario de la tibia humana adulta – Su anatomía posicional y las implicancias clínicas." Revista Argentina de Anatomía Clínica 5, no. 3 (2016): 222–28. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v5.n3.14079.

Full text
Abstract:
El conocimiento del número y posición de los forámenes nutricios en los huesos largos es importante en los procedimientos ortopédicos, tales como la terapia de reemplazo de articulaciones, reparación de fracturas, injertos de hueso y micro-cirugía de hueso vascularizado. El presente estudio se llevó a cabo en el departamento de Anatomía, Colegio Médico Gubernamental de Amritsar. El estudio comprendió 100 tibias de humanos adultos obtenidas de 50 cadáveres masculinos y 50 femeninos. Todos los huesos del presente estudio presentaban el foramen nutricio situado en el tercio superior del eje y se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alzate Mejía, Óscar Andrés, Nicolás Giraldo Hoyos, and Liz Verónica Alvarán Arango. "Reconteo de los huesos del esqueleto humano." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (2016): 331. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.48750.

Full text
Abstract:
<p>Introducción. Se ha contemplado la idea de que el esqueleto humano posee cierto número de huesos, asignando siempre la misma cantidad de 206 estructuras; en este conteo no se tienen en cuenta sus clasificaciones, las sinostosis ni si se presentan o no variaciones anatómicas. Objetivos. Proponer un nuevo conteo de los huesos del esqueleto humano a partir de la clasificación habitual y renovar la terminología ósea tradicional. Materiales y métodos. Se estudiaron textos de Anatomía empleados en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias para la salud, se exploró en diferentes bases de da
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brenes Méndez, Marco, Natasha Gómez Solorzano, and Dennis Orozco Matamoros. "Osteomielitis aguda: clasificación, fisiopatología y diagnóstico." Revista Medica Sinergia 5, no. 8 (2020): e554. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i8.554.

Full text
Abstract:
La osteomielitis aguda es un proceso infeccioso e inflamatorio del hueso que puede involucrar desde la medula hasta la corteza. Se caracteriza por un periodo de evolución no mayor a dos semanas desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico. Se clasifica frecuentemente según su etiología, anatomía y comorbilidades. La osteomielitis aguda se puede originar desde un foco infeccioso adyacente al hueso, por vía hematógena o inoculación directa. Suele ser unifocal, afectando frecuentemente a las metáfisis de huesos largos, especialmente fémur, tibia y húmero .El agente etiológico identificado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loza, Cleopatra Mara. "Nomenclatura osteológica y accidentes de la región ótica de pinnípedos y sinónimos." Revista del Museo de La Plata 1, no. 2 (2016): 117–58. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e009.

Full text
Abstract:
La región ótica es una parte del cráneo que está conformada por diferentes huesos que forman un complejo, denominado región o complejo temporal. Este abarca al hueso petroso, timpánico, parcialmente al hueso temporal y al escamoso. Esta región ha sido extensamente estudiada en los mamíferos y se han propuesto gran cantidad de términos para estructuras homólogas. Con respecto a la anatomía de la región ótica de los pinnípedos, ha sido estudiada de manera general en algunas especies. El objetivo de esta contribución es describir esta estructura principalmente en especies de pinnípedos australes,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-Herreras, Javier. "La naturaleza visible de una arquitectura invisible." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 171–81. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a11.

Full text
Abstract:
Con la primera radiografía del físico Wilhem Röntgen en 1895, el hombre moderno descubrió la posibilidad de desvelar un mundo antes oculto. Lo que hasta entonces fue invisible al ojo empírico, ahora era visible a un ojo radiográfico. Esta nueva visibilidad, que colapsó la superficie como límite, anudó a lo visible lo no-visible. Dicho anudamiento ha proporcionado a la arquitectura y con ella a la vida misma, la capacidad de una nueva ‘forma de ver’ para afrontar una nueva ‘forma de hacer’. Esta nueva ‘forma de ver’ tuvo una clara influencia en la arquitectura de la época. Una arquitectura dibu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rejala, Romina, Teresita Álvarez Ramírez, Ailén Alvarenga, et al. "La diafanización como alternativa metodológica para el estudio anatómico de un pez." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 207–8. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.207.

Full text
Abstract:
La anatomía, al igual que otras ramas de las ciencias biológicas, se encuentra en una dinámica constante de investigación sobre técnicas que permitan mejorar la descripción de su objeto de estudio, por lo que es importante experimentar nuevas técnicas que permitan reducir la necesidad de contar con cadáveres para el estudio en cada sesión. Por esto, la diafanización se presenta como una técnica novedosa, sencilla, de costo accesible y mantenimiento libre de procesos, de modo que el ejemplar es permanente. La diafanización es una técnica que permite igualar el índice de refracción de la luz del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lévano Loayza, Sandro Alexander, and Abell Temistocles Sovero Gaspar. "Evaluación anatómica de la articulación temporomandibular mediante resonancia magnética. Artículo de revisión." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 4 (2021): 285–93. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i4.3882.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una revisión sistémica y sintética de la anatomía de la articulación temporomandibular en imágenes de resonancia magnética para su evaluación. La articulación temporomandibular es una estructura anatómica compuesta por huesos, músculos, ligamentos y un disco articular que permite realizar importantes movimientos fisiológicos, como es la apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralización mandibular. La resonancia magnética, es una técnica imagenológica que no utiliza radiación ionizante y que es más específica para la evaluación e interpretación de los tejidos blandos, debid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pina, M., M. J. Salesa, M. Antón, and J. F. Pastor. "Anatomía funcional del calcáneo y el astrágalo en Cercopithecinae (Mammalia, Primates, Cercopithecidae)." Estudios Geológicos 67, no. 2 (2011): 385. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40590.195.

Full text
Abstract:
Dentro del orden Primates existe una gran variedad de especies distribuidas a lo largo de hábitats muy diversos. Dicha heterogeneidad ha fomentado la evolución y desarrollo de un gran número de adaptaciones locomotoras a los diferentes ambientes en los que habitan. Así, existen en la actualidad tanto grupos arborícolas como terrestres. La subfamilia Cercopithecinae agrupa una serie de taxones que representan ambos comportamientos locomotores, aunque la mayoría de las especies están adaptadas a una vida en el suelo. Se supone que este grupo desciende de un ancestro arborícola y que su radiación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutierrez-Ventura, Fredy, and Yarim Tataje Vivanco. "Posición del agujero dentario inferior en la rama ascendente en huesos mandibulares secos de adultos." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 3 (2014): 152. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i3.115.

Full text
Abstract:
Objetivos: El presente estudio consistió en observar y definir la ubicación del agujero dentario inferior en la rama ascendente de 53 mandíbulas secas de adultos. Material y métodos: La muestra fue recolectada del laboratorio de anatomía de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se evaluó y midió las distancias del agujero dentaria inferior hacia los bordes limitantes de la rama mandibular, es decir la distancia anterior, posterior, superior e inferior y establecer relación entre las medidas obtenidas de la rama derecha e izquierda. Resultados: Los resultados fueron para la distancia anterio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza, Pablo, and Diego Hurtado. "La lectura del libro natural: apuntes para una historia de los estudios anatómicos y quirúrgicos en Buenos Aires (1870-1895)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 17, no. 4 (2010): 885–908. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702010000400003.

Full text
Abstract:
Explora las transformaciones en los estudios anatómicos y quirúrgicos de la escuela médica de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. Se focaliza en las tensiones entre el modo de transmitir estos conocimientos y las cambiantes cosmovisiones quirúrgicas de los grupos más visibles de médicos durante la década de 1870. En este contexto, se analiza la influencia de las tradiciones quirúrgicas europeas, con énfasis en la influencia de la tradición parisina, a partir del viaje de estudios del joven Ignacio Pirovano, más tarde catedrático de anatomía y 'cirujano mayor' en Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gosavi, Shilpa, Rajendra Garud, and Surekha Jadhav. "GASTROCNEMIUS TUBERCLE IN INDIAN POPULATION: A NEW ANATOMICAL ENTITY?. Tubérculo gastrocnemio en la población india: Una nueva entidad anatómica?" Revista Argentina de Anatomía Clínica 7, no. 2 (2016): 107–11. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v7.n2.14175.

Full text
Abstract:
Los libros de texto comunes de anatomía describen dos protuberancias óseas presentes en el cóndilo medial del fémur. A parte del tubérculo aductor (TA) y del epicóndilo medial (EPM) del fémur también se ha observado una tercera protuberancia ósea en muchos huesos. En la literatura publicada previamente se lo denomina tubérculo gastrocnemio. La cabeza medial del músculo gastrocnemio y el ligamento oblicuo posterior están adheridos al mismo. Hemos observado 396 (derecha-204 e izquierda-192) fémures secos de pacientes indios. Se observó la presencia en el cóndilo medial de la tercera protuberanci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Angulo T., José, Manuel Tantaleán-Vidaurre, Raquel Watanabe-Watanabe, and Jonatan Mikhail Del Solar Velarde. "Redescripción de Lamanema chavezi por Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica de Barrido." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (2015): 245. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11001.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo redescribir morfo-anatómicamente a Lamanema chavezi en sus tres estadios parasitarios (huevo, larva de tercer estadío, adulto) utilizando la técnica de microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. Se trabajó con alpacas (Vicugna pacos) sacrificadas en el Camal Municipal de la provincia de Melgar, Puno, Perú. Los estadios adultos fueron colectados del intestino delgado aplicando el método de Travassos; los huevos fueron colectados de heces de animales parasitados mediante la técnica de flotación; y parte de los huevos obtenidos fueron incubados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Juan, Claudia Araya, Samara Liberona, Pablo Otárola, and Rodrigo Donoso. "Propuesta de Clasificación de Huesos Suturales." International Journal of Morphology 39, no. 3 (2021): 766–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022021000300766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Juan, Claudia Araya, Sebastián Pardo, et al. "Tubérculo Marginal del Hueso Cigomático." International Journal of Morphology 38, no. 1 (2020): 159–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022020000100159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cunha, E., F. Ramirez Rozzi, J. M. Bermúdez De Castro, M. Martinón-Torres, S. N. Wasterlain, and S. Sarmiento. "Enamel hypoplasias and physiological stress in the Sima de los Huesos Middle Pleistocene hominins." American Journal of Physical Anthropology 125, no. 3 (2004): 220–31. http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.10402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vidal-Seguel, Nicolás, Ricardo Esteban Miranda-Krause, Marcela Pumeyrau-Solar, and Bélgica Vásquez. "Definiciones de los Reparos, Marcas Óseas o Accidentes de la Superficie del Hueso en Anatomía Humana." International Journal of Morphology 39, no. 1 (2021): 335–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022021000100335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

P�rez-P�rez, Alejandro, J. M. Berm�dez De Castro, and J. L. Arsuaga. "Nonocclusal dental microwear analysis of 300,000-year-oldHomo heilderbergensisTeeth from Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Spain)." American Journal of Physical Anthropology 108, no. 4 (1999): 433–57. http://dx.doi.org/10.1002/(sici)1096-8644(199904)108:4<433::aid-ajpa5>3.0.co;2-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hanegraef, Hester, María Martinón‐Torres, Marina Martínez de Pinillos, et al. "Dentine morphology of Atapuerca‐Sima de los Huesos lower molars: Evolutionary implications through three‐dimensional geometric morphometric analysis." American Journal of Physical Anthropology 166, no. 2 (2018): 276–95. http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.23428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bermudez De Castro, Jose Maria, and Antonio Rosas. "Pattern of dental development in Hominid XVIII from the Middle Pleistocene Atapuerca-Sima de los Huesos site (Spain)." American Journal of Physical Anthropology 114, no. 4 (2001): 325–30. http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.1044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parés, Josep M., Alfredo Pérez-González, Arlo B. Weil, and Juan Luis Arsuaga. "On the age of the hominid fossils at the Sima de los Huesos, Sierra de Atapuerca, Spain: paleomagnetic evidence." American Journal of Physical Anthropology 111, no. 4 (2000): 451–61. http://dx.doi.org/10.1002/(sici)1096-8644(200004)111:4<451::aid-ajpa2>3.0.co;2-j.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Criado del Río, Luis E., and Juan J. Larrañaga. "ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL COLGAJO OSTEOCUTÁNEO DE PERONÉ Y SU APLICACIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR SURGICAL ANATOMY OF THE FIBULAR OSTEOCUTANEOUS FREE FLAP IN MANDIBULAR RECONSTRUCTION." Revista Argentina de Anatomía Clínica 2, no. 1 (2016): 38–45. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v2.n1.13862.

Full text
Abstract:
Introducción: La reconstrucción mandibular constituye un permanente desafío ya que implica la restauración de múltiples funciones. Se han ensayado diversas técnicas y materiales siendo en la actualidad el colgajo de peroné el estándar de tratamiento reconstructivo. Objetivos: Estudiar las características del colgajo peroné aplicado a la reconstrucción mandibular. Material y método: Entre enero de 2006 y abril de 2009 se realizaron un total de 18 colgajos microquirúrgicos de peroné, siendo el 50% de tipo osteocutáneos. Diez fueron mujeres con una edad promedio de 58 años. Resultados. Encontramo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nuñez, José, Gustavo Saenz, Roberto Chávez-Asmat, and Paul Jesús Tejada-LLacsa. "Reconstrucción primaria con implantes personalizados después de resección de gran tumoración craneofacial." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (2019): 64–67. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15872.

Full text
Abstract:
Reportamos la reconstrucción inmediata con implantes personalizados en la región craneofacial en una paciente mujer de 22 años con tumoración craneofacial de 12x15 cm en la región fronto orbito cigomático izquierdo que correspondió a fibroma oscificante. Se realizó la reconstrucción con un implante hecho a medida basado en imágenes tomográficas. El implante de polieteretercetona (PEEK) fue seleccionado para reemplazar la pérdida ósea y para restaurar la anatomía facial. No hubo necesidad de ajuste transquirúrgico del implante; ni se presentaron reacciones de rechazo, infección o exposición del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez-Fuentes, Maydel, Mayra Pérez-Álvarez, Jorge Alberto Rodríguez-Hernández, José Ángel Delgado García-Menocal, Adrían Alfonso Hernández, and Dania Teresa Ramos-Almeida. "Colocación de implante dental con relleno óseo Biograft-G® en hueso con trauma dentoalveolar. Reporte de caso." Duazary 15, no. 3 (2018): 347. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2426.

Full text
Abstract:
En la actualidad, para el odontólogo resulta un gran desafío poder restaurar la apariencia natural y la anatomía de dientes perdidos. En este trabajo se realiza el reporte de un caso clínico donde se restituye el incisivo central superior derecho, a causa de traumatismo dentomaxilofacial, por un implante Leader® combinado con el relleno óseo Biograft-G®. Se trata de una paciente de 19 años atendida en la consulta multidisciplinaria del Centro Nacional de Estomatología, La Habana, Cuba. La paciente portaba prótesis inmediata a causa de la pérdida del diente 11 por fractura de corona y raíz, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Parés-Casanova, Pere M., Xénia Domènech, Concepción Rojo, and Fidel San-Román. "Diferencias Morfométricas en el Hueso Palatino de la Oveja (Ovis aries) y la Cabra (Capra hircus)." International Journal of Morphology 39, no. 3 (2021): 797–801. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022021000300797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lorenzo, Carlos, José Miguel Carretero, Juan Luis Arsuaga, Ana Gracia, and Ignacio Martínez. "Intrapopulational body size variation and cranial capacity variation in middle pleistocene humans: The Sima de los Huesos sample (Sierra de Atapuerca, Spain)." American Journal of Physical Anthropology 106, no. 1 (1998): 19–33. http://dx.doi.org/10.1002/(sici)1096-8644(199805)106:1<19::aid-ajpa2>3.0.co;2-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cimen, Kaan, Ilhan Otag, and Mehmet Cimen. "PTERION TYPES AND MORPHOMETRY IN MIDDLE AND SOUTH ANATOLIAN ADULT SKULLS. Tipos de pterión y morfometría en cráneos adultos de Anatolia media y sur." Revista Argentina de Anatomía Clínica 11, no. 1 (2019): 8–17. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v11.n1.21637.

Full text
Abstract:
Pterion is an irregular H letter shaped sutural confluence in the temporal fossa formed by frontal, parietal bones, great wing of sphenoid bone and temporal squama. Pterion is classified in 4 types as follows: sphenoparietal, frontotemporal, epipteric and stellate. The pterion represents: anterior branch of the middle meningeal artery, middle cerebral artery, Broca’s motor speech area, insula and stem of the lateral cerebral sulcus. This pterion junction has been used as a common extra-cranial landmark for surgeons in microsurgical and surgical approaches pertaining to important pathologies of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hidalgo-López, Ivonne, and Jhonny Vilcahuaman-Bernaola. "Oclusión en prótesis total." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (2014): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1833.

Full text
Abstract:
La elección de un tipo de oclusión en la elaboración de prótesis dentales, es un paso crítico en el tratamiento del paciente edéntulo. De ella dependerá la capacidad masticatoria del paciente, su comodidad y la preservación de su hueso alveolar. Son muchos los factores que determinan el establecimiento de una correcta oclusión. No es sólo la colocación de los dientes artificiales para que encajen unos con otros, sino un procedimiento lógico, estudiado, que logra de alguna manerarestaurar la habilidad masticatoria, la estética, fonación y más aún, la preservación de los tejidos de soporte del p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cáceres, Felipe, Sebastián Pardo, Guillermo Concha, and Reinaldo Soto. "Presencia y Morfometría de Forámenes y Canales Linguales en Cone Beam CT de Mandíbulas de Individuos Chilenos: Correlación con Medición Directa en Hueso." International Journal of Morphology 35, no. 1 (2017): 299–305. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022017000100047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bermúdez de Castro, José María, Mario Modesto‐Mata, Laura Martín‐Francés, Cecilia García‐Campos, Marina Martínez de Pinillos, and María Martinón‐Torres. "Testing the inhibitory cascade model in the Middle Pleistocene Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Spain) hominin sample." Journal of Anatomy 238, no. 1 (2020): 173–84. http://dx.doi.org/10.1111/joa.13292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carretero, José-Miguel, Laura Rodríguez, Rebeca García-González, Rolf-Michael Quam, and Juan-Luis Arsuaga. "Exploring bone volume and skeletal weight in the Middle Pleistocene humans from the Sima de los Huesos site (Sierra de Atapuerca, Spain)." Journal of Anatomy 233, no. 6 (2018): 740–54. http://dx.doi.org/10.1111/joa.12886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Freitas, Claudio Froes, Maria José Albuquerque Pereira de Sousa E Tucunduva, Thásia Luiz Dias Ferreira, and Marina Gazzano Baladi. "Evaluación del seno frontal y sus variaciones morfológicas por medio de tomografía computadorizada como método de identificación forense." Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo 23, no. 3 (2017): 210. http://dx.doi.org/10.26843/ro_unicid.v23i3.379.

Full text
Abstract:
Introducción: Los senos frontales son presentados como dos cavidades anatómicas ubicadas en el hueso frontal, que pueden estar divididos por un tabique. Su volumen y forma son muy variados, lo que los hace únicos. La tomografía computadorizada (TC) de los senos frontales se puede utilizar como un método de investigación forense, ya que su anatomía es única para cada ser humano. Objetivo: Evaluar la diversidad morfológica y el patrón más común de los senos frontales, en una muestra de conveniencia, por medio de la TC helicoidal. Material y Método: 50 imágenes de la TC helicoidal, fueran evaluad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Pisón, Joaquín, Federico Fleitas, Bruno Garbarino, Claudia Millán, Emilia Cerchiari, and Eduardo Olivera. "TOPOGRAFÍA INTRANEURAL DE LA RAMA PROFUNDA DEL NERVIO ULNAR EN EL ANTEBRAZO DISTAL: ESTUDIO CADAVÉRICO. Intraneural topography of the deep branch of the ulnar nerve in the distal forearm: cadaveric study." Revista Argentina de Anatomía Clínica 8, no. 2 (2016): 73–79. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v8.n2.14634.

Full text
Abstract:
Objetivo: estudiar la topografía intraneural de la rama profunda del nervio ulnar (RPNU) en el antebrazo distal en vistas a su identificación mediante disección intraneural mínima durante la transferencia del nervio del pronador cuadrado (NPC) a la RPNU. Materiales y métodos: En 15 antebrazos cadavéricos se fijó el paquete vasculonervioso ulnar a los planos musculares profundos cada un centímetro tomando como referencia el hueso pisiforme. Se disecó en sentido proximal la RPNU bajo microscopio quirúrgico (Olympus OME, 4-20x) y se registró su posición intraneural en base a una división en cuadr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paladines Rodríguez, Joffre, and Daniel Nicolás Tettamanti Montalván. "Aplicación en formación de la realidad aumentada para el estudio de los huesos del cráneo utilizando dispositivos móviles." Revista Iberoamericana de la Educación 1, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.31876/ie.v1i1.6.

Full text
Abstract:
Cranium es una aplicación móvil que utiliza la realidad aumentada, que sirve como un medio de apoyo para el estudiante de medicina para el estudio de los huesos del cráneo. El objetivo principal de la aplicación que sea utilizado en conjunto con el libro de Anatomía Humana – Latarjet, me­­diante el reconocimiento de imágenes presentes que se mostrarán en contenido aumentado y en 3D con sus elementos. Para lo cual se identifica métodos y técnicas de aprendizaje que se implementarán para el uso de la aplicación móvil. En la actualidad para los estudiantes de medicina resulta muy complicado tener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas, Carlos Salazar. "¿Deberíamos cambiar de enfoque y formar solo especialistas?" Acta Médica Costarricense 61, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v61i2.1033.

Full text
Abstract:
Terminé mi internado en 1968 y cuando ingresé a la residencia de Cirugía en el Hospital San Juan de Dios, comencé a preguntarme por qué había pasado tantísimas horas aprendiendo sobre una cantidad de músculos y huesos que jamás volvería a ver, o complejas listas de síndromes neurológicos sin solución, o diagnósticos diferenciales de complicados cuadros endocrinológicos, cuyas lecciones eran literalmente leídas por el profesor y así en cada especialidad, cuando lo que necesitaba, en el caso de cirugía, era revisar y reconocer una anatomía muy sencilla y sí muchas horas de pr.ctica en los salone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Contreras Romo, Paola Sabina. "Restauración de la Osteoteca para la facilitación del proceso enseñanza-aprendizaje en las ciencias de la salud." REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD 6, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.25009/revmedforense.v6i1.2887.

Full text
Abstract:
Preservar una Osteoteca en óptimas condiciones permite utilizar ese material por muchos años, para el proceso de enseñanza-aprendizaje; desde el 2017 se planteó el objetivo de restaurar la Osteoteca del anfiteatro de la Unidad de Ciencias de la Salud. La técnica que se utilizó fue la inmersión en KOH. Se registraron 2240 huesos incluyendo 3 osamentas completas identificadas en una base de datos. En 4 años se solicitaron 855 restos óseos principalmente por parte de la Facultad de Medicina, Odontología y Radiología, siendo el cráneo, la pelvis, las vértebras y las columnas completas los más soli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, María M., Gabriela G. Bessone, Estefanía R. Fernández, and Carlos A. Rosales. "Estudio de la Relación Topográfica del Tercer Molar Inferior con el Conducto Mandibular. Frecuencia y Complicaciones." Revista Nacional de Odontología 13, no. 24 (2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i24.1666.

Full text
Abstract:
Introducción:El conocimiento de la anatomía de la región mandibular es fundamental para la realización de intervenciones quirúrgicas debido a la relación de vecindad existente entre las estructuras dentarias y óseas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el trayecto del conducto mandibular como conducto verdadero hasta el agujero mentoniano en maxilares secos, establecer la frecuencia de relación del tercer inferior molar con el conducto y registrar las complicaciones que se presentaron durante la erupcióndel tercer molar inferior, antes ydespués del tratamientoquirúrgico, según sexo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Henríquez, J., P. Sandoval, and R. Fuentes. "ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL HUESO HIOIDES." Revista chilena de anatomía 18, no. 1 (2000). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-98682000000100016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Collipal, L. E., E. Olave, and M. H. Silva. "CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE LOS FORÁMENES NUTRICIOS EN LOS HUESOS HÚMERO, ULNA Y RADIO." International Journal of Morphology 21, no. 3 (2003). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022003000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Hernández, Fernando, Juan Luis Díaz Blanco, and Gabriel Thomas Murphy Echeverría. "Incidencia de Huesos Suturales en Cráneos de Changos del Norte de Chile, Región de Antofagasta." International Journal of Morphology 25, no. 4 (2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022007000400019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montenegro, M. Angélica, Mariana Rojas, and Susana Domínguez. "OSTEOGÉNESIS COMPARATIVA DE LOS CARTÍLAGOS SECUNDARIOS DE LA CLAVÍCULA Y PLACAS EPIFISIARIAS DE LOS HUESOS LARGOS." International Journal of Morphology 22, no. 3 (2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022004000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bárcenas-López, Lorena Yeraldi, Susana Adriana Montaño-Arias, José Antonio López-Sandoval, Andrés González Huerta, Martín Rubí-Arriaga, and Georgina Vargas Simón. "Anatomía foliar de Malpighia mexicana (Malpighiaceae)." Acta Botanica Mexicana, no. 126 (December 5, 2018). http://dx.doi.org/10.21829/abm126.2019.1404.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Malpighia mexicana es un árbol nativo de México y ampliamente distribuido en el país. Se cultiva en huertos o traspatios de zonas rurales, es fuente de recursos económicos, maderables, ornamentales y medicinales. Los estudios sobre la anatomía foliar del género Malpighia son escasos; caracteres como la forma, longitud, ancho y pubescencia de la hoja se usan para clasificar sus especies. Debido a lo anterior, los objetivos de este estudio fueron describir las características anatómicas de la hoja de M. mexicana y determinar los caracteres estructurales que están influe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velazco, Paúl M., and Camille Grohé. "ANATOMÍA COMPARADA DEL LABERINTO ÓSEO DE LOS MURCIÉLAGOS PLATALINA GENOVENSIUM (PHYLLOSTOMIDAE, LONCHOPHYLLINAE) Y TOMOPEAS RAVUS (MOLOSSIDAE, TOMOPEATINAE)." Biotempo 14, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v14i2.1404.

Full text
Abstract:
El laberinto óseo dentro del hueso temporal protege el oído interno, órgano sensorial para la audición y balance. La variación en los tres componentes del laberinto óseo (cóclea, vestíbulo y canales semicirculares) ofrece un alcance sobre la fi siología y evolución de los diferentes grupos de mamíferos. Usando la tomografía micro-computarizada de alta resolución (μCT), reconstruimos los moldes digitales internos de los laberintos óseos de Platalina y Tomopeas. Encontramos que ambas especies presentan características únicas entre los murciélagos, que están principalmente localizadas en la cócle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Landaeta Bendezú, María José, Iván Claudio Suazo Galdames, Mario Cantín López, Ignacio Javier Roa Henriquez, and Daniela Alejandra Zavando Matamata. "Efecto de la Terapia láser de Baja Potencia sobre el Hueso Alveolar Dañado." International Journal of Morphology 26, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022008000300021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Hernández, Fernando, and Gabriel Murphy-Echeverría. "Frecuencia de Hueso Lambdoideo en Cráneos con Deformación Artificial en el Norte de Chile." International Journal of Morphology 27, no. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022009000300046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ciencias Biomédicas, Revista. "Alfonso Betancourt Castellar, 1924-2003." Revista Ciencias Biomédicas 8, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2018-2708.

Full text
Abstract:
Aun para quienes como médicos cotidianamente nos toca enfrentarnos a la muerte, nada más doloroso que el referirnos a un ser querido que se nos adelantó al más allá. Dolor que me inspira a escribir estas líneas para recordar al amigo que me acompañó en esa lucha por hacernos unos profesionales destacados.Desde mi ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena inicié una entrañable amistad con Alfonso, convirtiéndose en mi compañero de estudio, en esas largas trasnochadas, debajo de la luz titilante de unos bombillos opacos frente a la antigua Casa Nacional del Periodista, esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García-Hernández, Fernando, and Gabriel Murphy-Echeverría. "Frecuencia del Hueso Interparietal o Incaico en Cráneos Atácamenos (Lican antai) Prehispánicos del Norte de Chile." International Journal of Morphology 26, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022008000300019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bermúdez de Castro, José María, Ignacio Martínez, Ana Gracia‐Téllez, María Martinón‐Torres, and Juan Luis Arsuaga. "The Sima de los Huesos Middle Pleistocene hominin site (Burgos, Spain). Estimation of the number of individuals." Anatomical Record, November 6, 2020. http://dx.doi.org/10.1002/ar.24551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz-Castaño, Iván Camilo, Victor Zein Rizo-Tello, and Yobany Quijano-Blanco. "Un nuevo enfoque de enseñanza anatómica: técnica Caldwell-Luc modificada." Revista de la Facultad de Medicina 68, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n3.76205.

Full text
Abstract:
Introducción. Conocer la morfología ocular es crucial para la formación de estudiantes de medicina; sin embargo, el aprendizaje de la anatomía del ojo está limitado a modelos virtuales e ilustraciones que no ofrecen una impresión real de la cavidad orbitaria y su contenido. Al respecto, se ha demostrado que el uso de técnicas de disección mejora el aprendizaje morfológico de cualquier estructura anatómica.Objetivo. Modificar la técnica Caldwell-Luc con un abordaje superior simultáneo que permita acceder a todas las estructuras extrínsecas del ojo contenidas en la cavidad orbitaria y, de esta f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moine, R. M., M. C. Rivera, A. M. Galán, M. G. Gigena, J. Natali, and G. R. Ferraris. "MORFOMETRÍA EN LA CORTEZA DEL HUESO METACARPIANO III EN LAS PARTES PROXIMAL Y DISTAL DE LA DIÁFISIS EN POTRILLO MESTIZO CON CRIOLLO." International Journal of Morphology 22, no. 1 (2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022004000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saidman, Julia Mariel, Damián Di Memmo, and Alejandro Rasumoff. "Displasia fibrosa de columna lumbar en una mujer de mediana edad. Presentación de un caso." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.2.980.

Full text
Abstract:
La displasia fibrosa es una lesión ósea benigna caracterizada por el desarrollo anormal del tejido fibroso de disposición arremolinada, con trabéculas de hueso inmaduro no laminar. Se distinguen dos formas: monostótica y poliostótica. El compromiso de columna vertebral se asocia, con más frecuencia, a la variedad poliostótica; la forma monostótica es infrecuente. Presentamos a una mujer de 46 años que consultó por lumbocruralgia derecha de dos meses de evolución, con diagnóstico definitivo de displasia fibrosa de columna lumbar. Los estudios por imágenes mostraron una lesión monostótica lítico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!