Academic literature on the topic 'HUEVO INDUSTRIAL'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'HUEVO INDUSTRIAL.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "HUEVO INDUSTRIAL"

1

Sepúlveda Alarcón, Natalia, and Catalina Le Roy Olivos. "Ingesta alimentaria de fuentes proteicas en lactantes entre 7-24 meses: tiempo de inicio y cumplimiento de recomendaciones." Andes Pediatrica 92, no. 1 (February 20, 2021): 79. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2308.

Full text
Abstract:
Una adecuada nutrición en el período de lactante comprende lactancia materna (LM), fórmulas lácteas (FL) e incorporación de alimentación complementaria (AC).Objetivo: Describir el cumplimiento de recomendaciones de ingesta de fuentes proteicas de AC en lactantes sanos entre 7-24 meses.Pacientes y Método: Se estudiaron lactantes sanos de un centro ambulatorio. Para la obtención de las variables en estudio se diseño y aplicó un cuestionario, del cual se obtuvieron: datos demográficos, duración de LM, uso de FL, incorporación y cumplimiento de ingesta para las fuentes proteicas de AC. El análisis de variables se realizó con programa STATA versión 13. Se aplicó prueba de chicuadrado, ANOVA one way.Resultados: Se estudiaron 85 lactantes, 54% sexo femenino, 68% tuvo LM exclusiva hasta los 6 meses, 84,7% inició AC a esa edad. 37,6% cumplieron la incorporación de pescado, 49,4% con incorporación de legumbres y 45,8% cumplieron con huevo. Tuvieron mayor consumo de carne tipo vacuno, pollo o pavo en 52% lactantes 10-12 meses, 83% lactantes 13-24 meses, asociándose con ser el primer hijo y mayor edad, al igual que para el huevo en que mayores de 12 meses comían más de lo recomendado. Encontramos bajo cumplimiento para el pescado 78% lactantes 10-12 meses, de los cuales 35% nunca habían comido, 83,2% lactantes 13-24 meses los que 2,7% nunca había comido. De 45 lactantes alimentados sólo con FL más AC, 28 recibían ≥ 1 g/k/día de proteínas por concepto de FL.Conclusión: La mayoría de los lactantes cumplieron con LM exclusiva hasta los 6 meses e inicio AC a esta edad. La mayoría incorporó tardíamente legumbres, huevo y pescado, existiendo excesivo consumo de carne de tipo vacuno, pollo o pavo y escaso de pescado, especialmente a mayor edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrión, Luis José, Rita Baldrich Ferrer, Gloria Consuelo Ramírez Nieto, and Víctor Julio Vera Alfonso. "Diferenciación de cepas de Mycoplasma gallisepticum a partir de RFLP." Revista de Medicina Veterinaria, no. 24 (December 1, 2012): 113. http://dx.doi.org/10.19052/mv.1345.

Full text
Abstract:
La micoplasmosis aviar es una enfermedad que afecta considerablemente al sector avícola, lo que se ve reflejado en la disminución de parámetros productivos en aves de engorde ponedoras de huevo fértil y ponedoras de huevo comercial. Los costos de su presentación son tan altos que es imposible la supervivencia de la avicultura industrial sin pensar en el control efectivo o en su erradicación. Existe un gran interés en la tipificación de cepas de M. gallisepticum (Mg) tanto vacunales como de campo, aspecto clave para el manejo de la enfermedad, pero aún no existe un método definitivo de caracterización de cepas de Mg. En la actualidad se están estudiando genes relacionados con proteínas de superficie —gapA y mgc2, lipoproteína (lp)— que permitan identificar y caracterizar genómicamente al Mg. En el presente estudio se amplificaron regiones del gen lp a partir de las cepas F y Ts-11 del Mg por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que dio un amplicón de 455 pb para cada una de las cepas; a cada uno de los amplicones se les hizo la prueba de polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) con la enzima Taq I, lo que permitió diferenciar cepas vacunales de cepas de campo obtenidas a partir de muestras de hisopos traqueales tomados en granjas de explotación comercial. Se demostró que el PCR-RFLP es un método adecuado de diagnóstico de la micoplasmosis en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibarz, A., E. Sangronis, G. V. Barbosa-Cánovas, and B. G. Swanson. "Textura de geles de huevo obtenidos por alta presión / Texture of egg gels induced by high hydrostatic pressure." Food Science and Technology International 5, no. 3 (June 1999): 191–201. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500301.

Full text
Abstract:
Egg yolk, egg white and whole egg samples were placed under high hydrostatic pressure in the range 410 to 690 MPa for several processing times between 1 and 30 min. Egg yolk samples gelled completely over 410 MPa, while egg white and whole egg formed hard gels over 620 MPa. Heat- induced gels showed greater gel strength and hardness than did pressure-induced gels. In general, increasing the pressure and treatment times resulted in higher gel strength and hardness values. In the case of egg yolk it was observed that at the highest pressures (650-690 MPa) and processing times exceeding 15 min the gels collapsed in many cases. The pressure-induced egg yolk and whole egg gels showed lower luminosity than heat-induced gels, but were more reddish. The egg white gel luminosity did not show significant differences for different pressures and processing times.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda Villanueva, Aldo Antonio, Hugo Ernesto Flores López, and Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva. "Diagnóstico de la calidad de las aguas superficiales en la región de Los Altos Norte de Jalisco, México." Acta Universitaria 28, no. 6 (February 7, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1843.

Full text
Abstract:
La región de los Altos Norte se ubica en la parte noreste del estado de Jalisco dentro de la cuenca de Río Verde en la región Hidrológica Lerma - Santiago. En esta región, el principal producto del sector ganadero es el huevo para plato que representa el 49.8% de la producción total (2013). Gran parte de los residuos generados en la región por la actividad doméstica, pecuaria e industrial no son manejados adecuadamente ocasionando graves deterioros ambientales. En el presente trabajo se comparan los análisis de 20 puntos de muestreo de aguas superficiales distribuidos en los 8 municipios que conforman la región en dos ocasiones (2014 y 2016), detectándose cierto grado de contaminación en los cuerpos de agua estudiados en todos los municipios. Los que presentan mayor grado de contaminación son: Lagos de Moreno, San Juan de Los Lagos, Unión de San Antonio, Villa Hidalgo y en la última evaluación San Diego de Alejandría, los municipios con menor grado de contaminación son Encarnación de Díaz, Ojuelos y Teocaltiche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carranco-Jáuregui, María Elena, Vilma Barrita-Ramírez, Benjamín Fuente-Martínez, Ernesto Ávila-González, and Leonor Sanginés-García. "Inclusión de harina de Tithonia diversifolia en raciones para gallinas ponedoras de primer ciclo y su efecto sobre la pigmentación de yema de huevo." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 2 (June 2, 2020): 355–68. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.5090.

Full text
Abstract:
Una consideración importante para la población mexicana es la pigmentación de la yema de huevo, siendo importante adicionar carotenoides en la dieta de las aves, lo que hace necesario explorar fuentes alternas que aporten pigmentos a los ya utilizados en la industria avícola, por lo que la harina de Tithonia diversifolia puede ser una alternativa viable de carotenoides. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de incluir harina de Tithonia diversifolia (HTD) en dietas para gallinas ponedoras sobre variables productivas y color en yema de huevo. Se llevaron a cabo dos ensayos: 1) 3 semanas solo con xantofilas amarillas de HTD y 2) siguientes 3 semanas con HTD + xantofilas rojas. Un total de 240 gallinas se distribuyeron en cinco tratamientos: testigo; 1.77; 5; 10 y 15% de HTD. Se midieron: porcentaje postura, peso huevo, consumo alimento, conversión alimentaria y masa de huevo. Al finalizar cada ensayo se tomaron 20 huevos/tratamiento midiendo el color de yema con abanico DSM, colorimetría de reflectancia y cuantificación de xantofilas (HPLC). Se utilizó un diseño completamente al azar y las diferencias entre medias por prueba de Tukey. El peso de huevo y la conversión alimenticia no mostraron diferencias entre tratamientos (P>0,05). Porcentaje de postura y masa de huevo (10 y 15% HTD) y consumo de alimento (15% HTD) fueron menores al testigo (P<0,05). El color de yema fue más intenso para 10 y 15 % de HTD. Se concluye que HTD puede ser alternativa como pigmento amarillo hasta un 10 % de inclusión sin afectar variables productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nsa, E. E., S. N. Ukachukwu, M. A. Isika, and P. O. Ozung. "Respuesta productiva de ponedoras alimentadas con harina de semilla de ricino (R. communis), tostada, cocida y cocida y húmeda." Archivos de Zootecnia 62, no. 240 (June 26, 2012): 479. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i240.619.

Full text
Abstract:
Un ensayo de alimentación fue realizado para investigar la respuesta de gallinas ponedoras Isa Brown a tres métodos diferentes de procesamiento de las semillas de ricino (CSM); que son tostado, hervido y hervido humedecido para usarlos como sustitutos totales de la harina de soja. Doscientas gallinas ponedoras de 75 semanas fueron aleatoriamente asignadas a 4 dietas experimentales en un diseño completamente al azar. La dieta control (CD) contenía 19,1 % de soja; la proporción de soja en la CD (T1) fue sustituida completamente con harina de semilla de ricino, tostada, hervida y hervida y humedecida en las dietas T2, T3 y T4 respectivamente. Los análisis químicos demostraton que los métodos aplicados no tuvieron efectos significativos sobre la materia seca, fibra bruta, extracto etéreo, cenizas, extracto no nitrogenado y energía bruta de la harina. Sin embargo, la proteina bruta de la harina tostada (24,55 %) disminuyó (p<0,05) en comparación con los otros 2 tratamientos. El método de tostado mantuvo significativamente (p<0,05) elevados valores de ricina (0,21 mg/100 g) comparado al hervido (0,09 mg/100 g) y el procedimiento de hervido y humidificación (0,03 mg/100 g). Las aves de las dietas control, T3 y T4 determinaron valores numericamente similares del peso vivo final, ganancia de peso, conversión alimenticia y producción diaria por gallina que fueron significativamente (p<0,05) favorables respecto a las aves del T2. Las aves del T2 tuvieron también un peso del hígado (2,11 %) menor (p<0,05) que las de la dieta control (2,87 %). La hemoglobina también demostró un descenso significativo en las aves del T2 (2,23 g/dL) respecto a las de la dieta control (10,67 g/dL), T3 (10,11 g/dL) y T4 (10,35 g/dL). Igualmente las aves del T2 tuvieron valores inferiores de RBC (154,33 x103) en relación con la dieta control (288,02 x103 ). Los parámetros de calidad del huevo no fueron afectados por los ingredientes probados aparte de la coloración de la yema. El estudio demostró que la CSM hervida o hervida y humedecida puede reemplazar totalmente a la harina de soja en la dieta de ponedoras sin ningún efecto adverso sobre la producción de huevos, calidad interna y externa, salvo una coloración más clara de la yema. El hervido y humedecido sin embargo, no ttiene especial ventaja como método de tratamiento en términos de producción y calidad de huevos, por lo que la tarea adicional de humedecer después del hervido es innecesaria. El hervido de la semilla de ricino durante 40 minutos, es por ello, preferible a los otros métodos. Como residuo industrial la incorporación de CSM en la dieta de ponedoras como ingrediente alimenticio, especialmente en operaciones a gran escala puede dar lugar a considerables ahorros de costes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rea Becerra, Rutilo Tomás, and Hugo Adrián Medrano Hernández. "Cambio y transformación económico-cultural en Tepatitlán de Morelos, México." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 25 (September 30, 2020): 285–300. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i25.702.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente documento es mostrar cómo los cambios que ha habido en la industria productora de huevo de plato también han traído grandes modificaciones económicas y culturales en la región de Tepatitlán y Los Altos de Jalisco, México. Las innovaciones que se han dado en la producción ovícola también han traído cambios culturales en dicha región gracias a que nuevas estrategias de producción han logrado nuevas costumbres en la vida cotidiana. Uno de los objetivos particulares es el mostrar ejemplos de cómo la cultura del trabajo y del esfuerzo da buenos frutos que benefician a la comunidad en la que se aplica una nueva cultura laboral aplicada en la industria ovícola. Los alcances circunstanciales de esta investigación son los que se van a dar a partir de la implementación nuevos métodos industriales, no artesanales, para elevar la producción en cantidad y calidad en la producción de huevo de plato. Este nuevo método parte de la creación autóctona, propia, e implementación innovadora de técnicas aplicadas para mejorar la producción de huevo. Así pues, en la argumentación y desarrollo de este escrito se podrá ver claramente que la innovación tecnológica, sin duda, traerá una cadena de cambios culturales que van desde la disciplina laboral hasta en la vida cotidiana en todos los niveles en el contexto regional. Los Altos de Jalisco es un ejemplo de cultura laboral en el contexto nacional, sin embargo, no dudamos que con el tiempo esta región se convierta en paradigma de producción ovícola mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

España-Castillo, Vanessa, María Ximena García, and Alvaro Burgos-Arcos. "SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AVES DE POSTURA EN PASTOREO LIBRE: VIABILIDAD FINANCIERA E IMPACTO AMBIENTAL." Revista Investigación Pecuaria 6, no. 1 (June 30, 2019): 83–23. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.14.

Full text
Abstract:
La avicultura ha sido una de las producciones pecuarias de mayor importancia en Colombia y el mundo, así como uno de los sectores más dinámicos y prometedores en Latinoamérica; actualmente la industria de aves ponedoras consta de diversas alternativas de cría y explotación, siendo el método intensivo en jaula uno de los más utilizados por la eficiencia productiva al operar en una alta densidad de alojamiento, sin embargo, este éxito se ha logrado a costa de la salud y bienestar de los animales implicados en la obtención del huevo. Como alternativa, la producción en pastoreo libre con gallinas de raza criolla se encuentra en auge tanto por la creciente demanda del huevo de campo, como por el interés de la sociedad en el bienestar de las aves productoras. Adicional a esto, se han encontrado gran cantidad de ventajas de este sistema frente a otros, como lo son un ambiente libre de estrés con la libertad de expresión del comportamiento natural de los animales, reducción de problemas comportamentales como agresividad mutua o temor al encargado, menores costos de producción, mejor nutrición al aumentar la cantidad y calidad de los recursos alimenticios disponibles, entre otros. A pesar de estos beneficios, cabe mencionar que la forma de cría de la gallina no implica grandes diferencias en la composición nutricional del huevo. Se debe tener en cuenta, que un correcto proceso de producción, en cualquiera de los sistemas mencionados, garantiza la calidad nutritiva y seguridad del huevo para su consumo. El presente artículo se centra en la avicultura de gallinas ponedoras en pastoreo libre con énfasis en su viabilidad económica y la exploración de sus beneficios y ventajas sostenibles frente a sistemas intensivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villaverde Bonilla, Valentín. "Hueso con grabados paleolíticos de la Cova de les Cendres (Teulada, Alicante)." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 7. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.01.

Full text
Abstract:
El hallazgo de un hueso decorado con una cierva en la Cova de les Cendres (Teulada, Alicante) permite constatar que la secuencia artística de la España mediterránea se completa hasta las últimas etapas del Paleolítico superior, de acuerdo con su propia evolución industrial, y replantear el tema de las relaciones entre el arte del Magdaleniense Superior-Final y el del Epipaleolítico Antiguo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes, J., N. Carreño, P. Páez, and J. Chaparro. "Revalorización de residuos de la industria alimentaria de la región boyacense para la obtención de Bioproteína." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 20, 2009): 75–80. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12367.

Full text
Abstract:
Se realizó la revalorización de los residuos de tres industrias alimentarias de la región boyacense mediante la transformación en bioproteína de levadura Saccharomyces Cerevisiae, con producción porcentual en biomasa del 15% y5%, para los sustratos lactosuero, melote y opuntia, espectivamente. Los procesos se llevaron a cabo a condiciones controladas de pH, temperatura, aireación y agitación constante en un fermentador aerobio.A la bioproteina obtenida se le realizó el análisis bromatológico para los parámetros de proteína, la humedad y cenizas. Los resultados respecto al contenido de proteína, del 16% obtenida a partir de lactosuero como sustrato, es similar al contenido de las proteínas de referencia como el huevo, por lo que se propone el uso potencial como fuente de proteína para la alimentación de animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "HUEVO INDUSTRIAL"

1

Cano, Cordero María Sol. "Estudio de factibilidad de planta industrializadora de huevo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4303.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Evalúa la factibilidad de mercado, técnica y económica financiera del negocio del huevo en polvo. Implica montar una planta procesadora del huevo para obtener como producto huevo en polvo, en la provincia de San Juan, a partir del huevo entero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manetti, Sanguineti Francesco. "Caracterización de la calidad de la yema, la clara y la cáscara de huevo blanco en planteles avícolas comerciales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170640.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La industria avícola constituye una importante fuente para satisfacer la creciente demanda de proteínas de la población y se distribuye a través de todo el país. La producción y el consumo de huevos a nivel nacional ha ido en constante aumento durante los últimos 10 años y, particularmente, existe una marcada preferencia por el consumo de huevos blancos. En el marco de la producción nacional, no se cuenta con abundante información sobre los niveles y parámetros de la calidad de los huevos. En este contexto se buscó caracterizar la calidad interna y externa del huevo blanco en una serie de planteles avícolas comerciales de la zona central de Chile a través de la medición de diferentes parámetros a lo largo del ciclo de postura de las aves. Se solicitó a 8 productores 15 huevos blancos que hubieran sido puestos por aves en cada uno de los siguientes rangos de edades al momento del muestreo: 20, 40, 60, 80, 100 y 120 semanas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre todos los productores para todas las variables analizadas. En cuanto a los atributos de calidad externa de los huevos se pudo constatar que, en promedio, el peso del huevo aumentó con el transcurso de las semanas desde los 52,3 g en la semana 20 hasta 65,6 g en la semana 80; luego, 64,4 g en la semana 100 y disminuyó a 62,4 g en la semana 120; la resistencia al quiebre disminuyó constantemente desde los 4,5 kg la semana 20 hasta 3,2 kg en la 120; y el grosor de la cáscara no presentó tendencia alguna con el aumento de la edad de las aves variando solo 0,01 mm entre las distintas semanas (0,40 mm – 0,41 mm). En cuanto a los parámetros de calidad interna no se establece un patrón en relación a la altura de la albúmina y las Unidades Haugh con el transcurso de las semanas de edad, ya que disminuyen los valores de ambas variables entre las semanas 20 a 60, luego en la 80 y 100 aumentan, para finalmente volver a disminuir en el último rango de semanas (los valores mínimos de la altura de la albúmina y Unidades Haugh fueron 5,8 mm y 72,2 U.H y los máximos fueron 6,8 mm y 83,7 U.H, respectivamente). De igual manera, en la pigmentación de la yema no se establece un patrón, comenzando los valores en 8,6 (según abanico colorimétrico de DSM “YolkFan”) y termina en 8,6. Se observaron discrepancias entre los resultados de las semanas 100 y 120 de este estudio y lo expuesto en la literatura debido a que los valores de las variables disminuyeron a pesar de que luego de la pelecha se espera que aumenten. Se determinó que no existe una relación lineal entre las variables de este estudio y la edad de las aves. Se observaron marcadas diferencias entre los valores propuestos por los manuales comerciales de las distintas estirpes y el promedio de los valores obtenidos por los productores que las utilizaban.
The nation-wide distributed poultry industry is crucial to cover the growing protein demand of the population in Chile. In fact, the domestic production and consumption of eggs shows a straight-line increase during the past 10 years, with a particular preference for white eggs consumption. In terms of local production, there is not sufficient information about the levels and parameters related to the quality of eggs. In this context, the objective of the work was to describe in detail the internal and external quality of white eggs in a series of poultry farms in the central zone of Chile through the measurement of different quality parameters throughout the laying cycle of hens. Thus, eight producers have been requested to provide 15 white eggs in each of the following age ranges: 20, 40, 60, 80, 100 and 120 weeks. Findings confirmed significant statistical differences among producers for all the variables analyzed. Regarding the external quality attributes of eggs, it was found that, on average, the weight increased in the course of weeks from 52.27 g in week 20 to 65.57 g in week 80 and 64.4 g in week 100; decreasing afterwards to 62.41 g in week 120. Resistance to breakage decreased steadily from 4.53 kg in week 20 to 3.23 kg in week 120; and thickness of shells did not present any trend related with the age of hens, varying only 0.01 mm between the different weeks (0.40 mm - 0.41 mm). Concerning the internal quality parameters eggs, there is no pattern established regarding the height of albumin and the Haugh Units over time, since values of both variables decreased between weeks 20 to 60, then increased in 80 and 100, and finally decreased again in the last range of weeks (minimum values of albumin height and Haugh Units were 5.81 mm and 72.24 UH, and the maximum were 6.76 mm and 83.67 UH in height of albumin and Haugh Units, respectively). Likewise, there is no pattern defined in the pigmentation of yolk, starting at 8.57 (according to DSM “YolkFan” colorimetric range) and ending at 8.60. The results of weeks 100 and 120 of this study differ from findings described in literature, as the values of the variables decreased. However, they are expected to increase after the moult. Consequently, it was determined that there is no linear relationship between the variables of this study and the age of hens. There are clear differences between the values proposed by commercial manuals for each strain and the average of values obtained by producers who used them.
Financiamiento interno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burga, Jacobi Pedro Noé Ricardo. "Aprovechamiento de residuos agroindustriales de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8805.

Full text
Abstract:
La cáscara de huevo es considerada como un residuo agroindustrial que genera un impacto negativo en el medio ambiente ocasionado por el crecimiento de la industria de ovoproductos y por una mala gestión de residuos. Por dicho motivo, la presente investigación tuvo como propósito aprovechar los residuos de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color para proponer una solución social, ambiental y técnica. El trabajo experimental se desarrolló en la Planta Piloto de Alimentos de la UNMSM, donde en primera instancia se recolectaron 28.73 kg de cáscara de huevo procedentes del Centro de Producción Tottus, las cuales pasaron por un proceso de separación de membrana proteica para luego ser secadas a 55.3 º C por 100 minutos. Luego, las muestras secas fueron molidas con un molino eléctrico Y800 por 1 minuto a una velocidad de 34000 RPM, enseguida dicho producto fue separado con un tamiz de abertura de malla 325 y posteriormente se formuló la pintura látex. En la investigación se comparó el tratamiento patrón A (pintura látex marca TAMSA) con un tratamiento B que contiene 32.60 % de CaCO3 de cáscara de huevo y TiO2 al 4.89% y con un tratamiento C formulado con 34.28 % de CaCO3 de cáscara de huevo. Asimismo, se evaluó las características fisicoquímicas de viscosidad, densidad, poder cubriente, tiempo de secado, color en coordenadas R, G, B para cada tratamiento y el aspecto cualitativo mediante la aplicación en un pared de concreto. Los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico fueron analizados con el software estadístico Minitab v.14 con un nivel de significancia de 0.05 y mediante la aplicación del modelo estadístico Anova unifactorial completamente aleatorizado, una prueba de confirmación y una prueba de comparaciones múltiples para identificar en que tratamientos existen diferencias significativas. En los resultados se verificó que la cáscara de huevo contiene 90.37 ± 0.97 % de carbonato de calcio, además el análisis granulométrico confirmó que este carbonato presentó un tamaño de partícula menor a 45 µm apto para ser utilizado en pintura látex de color. Finalmente, los resultados del análisis estadístico determinaron que el tratamiento B no presenta diferencias significativas con el tratamiento patrón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villafuerte, Ledesma Santiago Isaac. "Sistema mecatrónico de manipulación y selección de huevos por peso y ausencia de grietas en cáscara para una planta de incubación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kulinka, Maura, Paula Marquez, Natalia Porcel, and Lombroni Rocio Rodriguez. "Capacidad antioxidante y contenido de carotenoides y tocoferoles totales en huevos de campo e industriales." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5619.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación para la Licenciatura
Introducción: El huevo es un alimento de origen animal que presenta un alto valor nutritivo, aporta una elevada proporción de proteínas, vitaminas y minerales, relativamente bajo de energía, lo que lo convierte en un alimento con alta densidad de nutrientes. Objetivo: Evaluar la capacidad antioxidante, contenido de carotenoides y tocoferoles totales entre huevos de campo e industriales, en la ciudad de Córdoba, Argentina, año 2017. Población, materiales y métodos: El estudio fue de carácter descriptivo, observacional y transversal. Se determinó la capacidad antioxidante frente al radical libre DPPH (2,2- difenil-1-picrilhidrafilo), contenido de carotenoides y tocoferoles totales (HPLC) en huevos de color, de campo e industriales, en dos períodos de tiempo: 5 y 33 días posteriores a la postura. Análisis de los datos: ANOVA y test LSD Fisher, alfa= 0,05 (Infostat). Resultados: Los huevos de campo (IC50 a los 5 y 33 días: 12,18 ± 2,76 μg/mL y 18,89 ± 0,78 μg/mL) tuvieron mayor capacidad antioxidante que los industriales (14,20 ± 0,81 μg/mL y 22,41 ± 0,14 μg/mL), mostrando disminución durante el tiempo de almacenamiento. Los carotenoides totales (huevos de campo: 4,06 ± 0,18 μg/g y 3,10 ± 0,26 μg/g, industriales: 2,58 ± 0,23 μg/g, y 2,59 ± 0,15 μg/g) fueron superiores en huevos de campo a los 5 días, disminuyendo con el tiempo. Los tocoferoles totales (huevos de campo: 177,33 ± 1,95 μg/g y 144,09 ± 5,90 μg/g, industriales 168,66 ± 2,54 μg/g, y 94,57 ± 3,02 μg/g), disminuyeron con el transcurso del tiempo. Conclusión: Todas las variables evaluadas disminuyen con el tiempo, observándose correlación entre la capacidad antioxidante y el contenido de tocoferoles. Los huevos de campo poseen mayor estabilidad que los industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "HUEVO INDUSTRIAL"

1

Ruiz, Arturo Zárate. Huevos de oro: El desarrollo industrial en Matamoros. [Matamoros]: SEP, Instituto Tecnológico de Matamoros, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "HUEVO INDUSTRIAL"

1

Julien, Michèle, and Marian Vanhaeren. "IV – Capítulo 5. Industria en hueso y concha." In Prehistoria de la costa extremo-sur del Perú, 297–322. Institut français d’études andines, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "HUEVO INDUSTRIAL"

1

Medina-Vasquez, Mario Alexis, Pedro Gilmer Castillo-Domínguez, and Victor Enemesio Davila-Rodriguez. "Sistema De Monitoreo Automatizado En El Proceso De Incubación Artificial De Huevos Para La Industria Avícola." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "HUEVO INDUSTRIAL"

1

Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, I trimestre de 2021. Banco de la República, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr1-2021.

Full text
Abstract:
Durante el primer trimestre de 2021 buena parte de los indicadores económicos del Eje Cafetero crecieron con respecto a igual período del año anterior. Se destacó el aumento de las ventas del comercio interno, la producción industrial, las exportaciones y las importaciones, principalmente de materia prima para la industria; así como las remesas percibidas desde el exterior. También se incrementó el transporte de carga y la construcción, donde sobresalió la dinámica positiva de la comercialización de vivienda nueva, el área aprobada y los despachos de cemento gris. En el sector agropecuario se incrementó el sacrificio de ganado porcino y la producción de huevo, así como los créditos dirigidos al sector; en contraste, bajó el abastecimiento agrícola desde la región. En cuanto al mercado laboral, la tasa de desempleo continuó alta en las tres capitales, mientras la inflación fue superior a la observada a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography