To see the other types of publications on this topic, follow the link: HUEVO INDUSTRIAL.

Journal articles on the topic 'HUEVO INDUSTRIAL'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'HUEVO INDUSTRIAL.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sepúlveda Alarcón, Natalia, and Catalina Le Roy Olivos. "Ingesta alimentaria de fuentes proteicas en lactantes entre 7-24 meses: tiempo de inicio y cumplimiento de recomendaciones." Andes Pediatrica 92, no. 1 (February 20, 2021): 79. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2308.

Full text
Abstract:
Una adecuada nutrición en el período de lactante comprende lactancia materna (LM), fórmulas lácteas (FL) e incorporación de alimentación complementaria (AC).Objetivo: Describir el cumplimiento de recomendaciones de ingesta de fuentes proteicas de AC en lactantes sanos entre 7-24 meses.Pacientes y Método: Se estudiaron lactantes sanos de un centro ambulatorio. Para la obtención de las variables en estudio se diseño y aplicó un cuestionario, del cual se obtuvieron: datos demográficos, duración de LM, uso de FL, incorporación y cumplimiento de ingesta para las fuentes proteicas de AC. El análisis de variables se realizó con programa STATA versión 13. Se aplicó prueba de chicuadrado, ANOVA one way.Resultados: Se estudiaron 85 lactantes, 54% sexo femenino, 68% tuvo LM exclusiva hasta los 6 meses, 84,7% inició AC a esa edad. 37,6% cumplieron la incorporación de pescado, 49,4% con incorporación de legumbres y 45,8% cumplieron con huevo. Tuvieron mayor consumo de carne tipo vacuno, pollo o pavo en 52% lactantes 10-12 meses, 83% lactantes 13-24 meses, asociándose con ser el primer hijo y mayor edad, al igual que para el huevo en que mayores de 12 meses comían más de lo recomendado. Encontramos bajo cumplimiento para el pescado 78% lactantes 10-12 meses, de los cuales 35% nunca habían comido, 83,2% lactantes 13-24 meses los que 2,7% nunca había comido. De 45 lactantes alimentados sólo con FL más AC, 28 recibían ≥ 1 g/k/día de proteínas por concepto de FL.Conclusión: La mayoría de los lactantes cumplieron con LM exclusiva hasta los 6 meses e inicio AC a esta edad. La mayoría incorporó tardíamente legumbres, huevo y pescado, existiendo excesivo consumo de carne de tipo vacuno, pollo o pavo y escaso de pescado, especialmente a mayor edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrión, Luis José, Rita Baldrich Ferrer, Gloria Consuelo Ramírez Nieto, and Víctor Julio Vera Alfonso. "Diferenciación de cepas de Mycoplasma gallisepticum a partir de RFLP." Revista de Medicina Veterinaria, no. 24 (December 1, 2012): 113. http://dx.doi.org/10.19052/mv.1345.

Full text
Abstract:
La micoplasmosis aviar es una enfermedad que afecta considerablemente al sector avícola, lo que se ve reflejado en la disminución de parámetros productivos en aves de engorde ponedoras de huevo fértil y ponedoras de huevo comercial. Los costos de su presentación son tan altos que es imposible la supervivencia de la avicultura industrial sin pensar en el control efectivo o en su erradicación. Existe un gran interés en la tipificación de cepas de M. gallisepticum (Mg) tanto vacunales como de campo, aspecto clave para el manejo de la enfermedad, pero aún no existe un método definitivo de caracterización de cepas de Mg. En la actualidad se están estudiando genes relacionados con proteínas de superficie —gapA y mgc2, lipoproteína (lp)— que permitan identificar y caracterizar genómicamente al Mg. En el presente estudio se amplificaron regiones del gen lp a partir de las cepas F y Ts-11 del Mg por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que dio un amplicón de 455 pb para cada una de las cepas; a cada uno de los amplicones se les hizo la prueba de polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) con la enzima Taq I, lo que permitió diferenciar cepas vacunales de cepas de campo obtenidas a partir de muestras de hisopos traqueales tomados en granjas de explotación comercial. Se demostró que el PCR-RFLP es un método adecuado de diagnóstico de la micoplasmosis en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibarz, A., E. Sangronis, G. V. Barbosa-Cánovas, and B. G. Swanson. "Textura de geles de huevo obtenidos por alta presión / Texture of egg gels induced by high hydrostatic pressure." Food Science and Technology International 5, no. 3 (June 1999): 191–201. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500301.

Full text
Abstract:
Egg yolk, egg white and whole egg samples were placed under high hydrostatic pressure in the range 410 to 690 MPa for several processing times between 1 and 30 min. Egg yolk samples gelled completely over 410 MPa, while egg white and whole egg formed hard gels over 620 MPa. Heat- induced gels showed greater gel strength and hardness than did pressure-induced gels. In general, increasing the pressure and treatment times resulted in higher gel strength and hardness values. In the case of egg yolk it was observed that at the highest pressures (650-690 MPa) and processing times exceeding 15 min the gels collapsed in many cases. The pressure-induced egg yolk and whole egg gels showed lower luminosity than heat-induced gels, but were more reddish. The egg white gel luminosity did not show significant differences for different pressures and processing times.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castañeda Villanueva, Aldo Antonio, Hugo Ernesto Flores López, and Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva. "Diagnóstico de la calidad de las aguas superficiales en la región de Los Altos Norte de Jalisco, México." Acta Universitaria 28, no. 6 (February 7, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1843.

Full text
Abstract:
La región de los Altos Norte se ubica en la parte noreste del estado de Jalisco dentro de la cuenca de Río Verde en la región Hidrológica Lerma - Santiago. En esta región, el principal producto del sector ganadero es el huevo para plato que representa el 49.8% de la producción total (2013). Gran parte de los residuos generados en la región por la actividad doméstica, pecuaria e industrial no son manejados adecuadamente ocasionando graves deterioros ambientales. En el presente trabajo se comparan los análisis de 20 puntos de muestreo de aguas superficiales distribuidos en los 8 municipios que conforman la región en dos ocasiones (2014 y 2016), detectándose cierto grado de contaminación en los cuerpos de agua estudiados en todos los municipios. Los que presentan mayor grado de contaminación son: Lagos de Moreno, San Juan de Los Lagos, Unión de San Antonio, Villa Hidalgo y en la última evaluación San Diego de Alejandría, los municipios con menor grado de contaminación son Encarnación de Díaz, Ojuelos y Teocaltiche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carranco-Jáuregui, María Elena, Vilma Barrita-Ramírez, Benjamín Fuente-Martínez, Ernesto Ávila-González, and Leonor Sanginés-García. "Inclusión de harina de Tithonia diversifolia en raciones para gallinas ponedoras de primer ciclo y su efecto sobre la pigmentación de yema de huevo." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 2 (June 2, 2020): 355–68. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.5090.

Full text
Abstract:
Una consideración importante para la población mexicana es la pigmentación de la yema de huevo, siendo importante adicionar carotenoides en la dieta de las aves, lo que hace necesario explorar fuentes alternas que aporten pigmentos a los ya utilizados en la industria avícola, por lo que la harina de Tithonia diversifolia puede ser una alternativa viable de carotenoides. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de incluir harina de Tithonia diversifolia (HTD) en dietas para gallinas ponedoras sobre variables productivas y color en yema de huevo. Se llevaron a cabo dos ensayos: 1) 3 semanas solo con xantofilas amarillas de HTD y 2) siguientes 3 semanas con HTD + xantofilas rojas. Un total de 240 gallinas se distribuyeron en cinco tratamientos: testigo; 1.77; 5; 10 y 15% de HTD. Se midieron: porcentaje postura, peso huevo, consumo alimento, conversión alimentaria y masa de huevo. Al finalizar cada ensayo se tomaron 20 huevos/tratamiento midiendo el color de yema con abanico DSM, colorimetría de reflectancia y cuantificación de xantofilas (HPLC). Se utilizó un diseño completamente al azar y las diferencias entre medias por prueba de Tukey. El peso de huevo y la conversión alimenticia no mostraron diferencias entre tratamientos (P>0,05). Porcentaje de postura y masa de huevo (10 y 15% HTD) y consumo de alimento (15% HTD) fueron menores al testigo (P<0,05). El color de yema fue más intenso para 10 y 15 % de HTD. Se concluye que HTD puede ser alternativa como pigmento amarillo hasta un 10 % de inclusión sin afectar variables productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nsa, E. E., S. N. Ukachukwu, M. A. Isika, and P. O. Ozung. "Respuesta productiva de ponedoras alimentadas con harina de semilla de ricino (R. communis), tostada, cocida y cocida y húmeda." Archivos de Zootecnia 62, no. 240 (June 26, 2012): 479. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i240.619.

Full text
Abstract:
Un ensayo de alimentación fue realizado para investigar la respuesta de gallinas ponedoras Isa Brown a tres métodos diferentes de procesamiento de las semillas de ricino (CSM); que son tostado, hervido y hervido humedecido para usarlos como sustitutos totales de la harina de soja. Doscientas gallinas ponedoras de 75 semanas fueron aleatoriamente asignadas a 4 dietas experimentales en un diseño completamente al azar. La dieta control (CD) contenía 19,1 % de soja; la proporción de soja en la CD (T1) fue sustituida completamente con harina de semilla de ricino, tostada, hervida y hervida y humedecida en las dietas T2, T3 y T4 respectivamente. Los análisis químicos demostraton que los métodos aplicados no tuvieron efectos significativos sobre la materia seca, fibra bruta, extracto etéreo, cenizas, extracto no nitrogenado y energía bruta de la harina. Sin embargo, la proteina bruta de la harina tostada (24,55 %) disminuyó (p<0,05) en comparación con los otros 2 tratamientos. El método de tostado mantuvo significativamente (p<0,05) elevados valores de ricina (0,21 mg/100 g) comparado al hervido (0,09 mg/100 g) y el procedimiento de hervido y humidificación (0,03 mg/100 g). Las aves de las dietas control, T3 y T4 determinaron valores numericamente similares del peso vivo final, ganancia de peso, conversión alimenticia y producción diaria por gallina que fueron significativamente (p<0,05) favorables respecto a las aves del T2. Las aves del T2 tuvieron también un peso del hígado (2,11 %) menor (p<0,05) que las de la dieta control (2,87 %). La hemoglobina también demostró un descenso significativo en las aves del T2 (2,23 g/dL) respecto a las de la dieta control (10,67 g/dL), T3 (10,11 g/dL) y T4 (10,35 g/dL). Igualmente las aves del T2 tuvieron valores inferiores de RBC (154,33 x103) en relación con la dieta control (288,02 x103 ). Los parámetros de calidad del huevo no fueron afectados por los ingredientes probados aparte de la coloración de la yema. El estudio demostró que la CSM hervida o hervida y humedecida puede reemplazar totalmente a la harina de soja en la dieta de ponedoras sin ningún efecto adverso sobre la producción de huevos, calidad interna y externa, salvo una coloración más clara de la yema. El hervido y humedecido sin embargo, no ttiene especial ventaja como método de tratamiento en términos de producción y calidad de huevos, por lo que la tarea adicional de humedecer después del hervido es innecesaria. El hervido de la semilla de ricino durante 40 minutos, es por ello, preferible a los otros métodos. Como residuo industrial la incorporación de CSM en la dieta de ponedoras como ingrediente alimenticio, especialmente en operaciones a gran escala puede dar lugar a considerables ahorros de costes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rea Becerra, Rutilo Tomás, and Hugo Adrián Medrano Hernández. "Cambio y transformación económico-cultural en Tepatitlán de Morelos, México." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 25 (September 30, 2020): 285–300. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i25.702.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente documento es mostrar cómo los cambios que ha habido en la industria productora de huevo de plato también han traído grandes modificaciones económicas y culturales en la región de Tepatitlán y Los Altos de Jalisco, México. Las innovaciones que se han dado en la producción ovícola también han traído cambios culturales en dicha región gracias a que nuevas estrategias de producción han logrado nuevas costumbres en la vida cotidiana. Uno de los objetivos particulares es el mostrar ejemplos de cómo la cultura del trabajo y del esfuerzo da buenos frutos que benefician a la comunidad en la que se aplica una nueva cultura laboral aplicada en la industria ovícola. Los alcances circunstanciales de esta investigación son los que se van a dar a partir de la implementación nuevos métodos industriales, no artesanales, para elevar la producción en cantidad y calidad en la producción de huevo de plato. Este nuevo método parte de la creación autóctona, propia, e implementación innovadora de técnicas aplicadas para mejorar la producción de huevo. Así pues, en la argumentación y desarrollo de este escrito se podrá ver claramente que la innovación tecnológica, sin duda, traerá una cadena de cambios culturales que van desde la disciplina laboral hasta en la vida cotidiana en todos los niveles en el contexto regional. Los Altos de Jalisco es un ejemplo de cultura laboral en el contexto nacional, sin embargo, no dudamos que con el tiempo esta región se convierta en paradigma de producción ovícola mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

España-Castillo, Vanessa, María Ximena García, and Alvaro Burgos-Arcos. "SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AVES DE POSTURA EN PASTOREO LIBRE: VIABILIDAD FINANCIERA E IMPACTO AMBIENTAL." Revista Investigación Pecuaria 6, no. 1 (June 30, 2019): 83–23. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1961.14.

Full text
Abstract:
La avicultura ha sido una de las producciones pecuarias de mayor importancia en Colombia y el mundo, así como uno de los sectores más dinámicos y prometedores en Latinoamérica; actualmente la industria de aves ponedoras consta de diversas alternativas de cría y explotación, siendo el método intensivo en jaula uno de los más utilizados por la eficiencia productiva al operar en una alta densidad de alojamiento, sin embargo, este éxito se ha logrado a costa de la salud y bienestar de los animales implicados en la obtención del huevo. Como alternativa, la producción en pastoreo libre con gallinas de raza criolla se encuentra en auge tanto por la creciente demanda del huevo de campo, como por el interés de la sociedad en el bienestar de las aves productoras. Adicional a esto, se han encontrado gran cantidad de ventajas de este sistema frente a otros, como lo son un ambiente libre de estrés con la libertad de expresión del comportamiento natural de los animales, reducción de problemas comportamentales como agresividad mutua o temor al encargado, menores costos de producción, mejor nutrición al aumentar la cantidad y calidad de los recursos alimenticios disponibles, entre otros. A pesar de estos beneficios, cabe mencionar que la forma de cría de la gallina no implica grandes diferencias en la composición nutricional del huevo. Se debe tener en cuenta, que un correcto proceso de producción, en cualquiera de los sistemas mencionados, garantiza la calidad nutritiva y seguridad del huevo para su consumo. El presente artículo se centra en la avicultura de gallinas ponedoras en pastoreo libre con énfasis en su viabilidad económica y la exploración de sus beneficios y ventajas sostenibles frente a sistemas intensivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villaverde Bonilla, Valentín. "Hueso con grabados paleolíticos de la Cova de les Cendres (Teulada, Alicante)." Lucentum, no. 4 (December 15, 1985): 7. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1985.4.01.

Full text
Abstract:
El hallazgo de un hueso decorado con una cierva en la Cova de les Cendres (Teulada, Alicante) permite constatar que la secuencia artística de la España mediterránea se completa hasta las últimas etapas del Paleolítico superior, de acuerdo con su propia evolución industrial, y replantear el tema de las relaciones entre el arte del Magdaleniense Superior-Final y el del Epipaleolítico Antiguo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes, J., N. Carreño, P. Páez, and J. Chaparro. "Revalorización de residuos de la industria alimentaria de la región boyacense para la obtención de Bioproteína." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 20, 2009): 75–80. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12367.

Full text
Abstract:
Se realizó la revalorización de los residuos de tres industrias alimentarias de la región boyacense mediante la transformación en bioproteína de levadura Saccharomyces Cerevisiae, con producción porcentual en biomasa del 15% y5%, para los sustratos lactosuero, melote y opuntia, espectivamente. Los procesos se llevaron a cabo a condiciones controladas de pH, temperatura, aireación y agitación constante en un fermentador aerobio.A la bioproteina obtenida se le realizó el análisis bromatológico para los parámetros de proteína, la humedad y cenizas. Los resultados respecto al contenido de proteína, del 16% obtenida a partir de lactosuero como sustrato, es similar al contenido de las proteínas de referencia como el huevo, por lo que se propone el uso potencial como fuente de proteína para la alimentación de animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lesly Jhanela Cruz-Romo, Alexander Lagos-Melo, and Stephanie Geraldine Rosero-Achicanoy. "Análisis del ciclo de vida en la obtención de hidróxido de calcio a partir de cáscara de huevo." Revista Biumar 4, no. 1 (December 7, 2020): 30–40. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art4.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las industrias ovo-productoras desechan excesivamente grandes cantidades de cáscara de huevo, resultante de los procesos que realizan para generar productos derivados de este alimento, desaprovechando así, el carbonato de calcio (94 %) presente en esta materia prima, la cual aún es considerada como un desecho. En la presente investigación se optó por establecer un análisis de ciclo de vida mediante el Software SimaPro, con el propósito de identificar los diferentes impactos ambientales generados en el proceso de obtención de hidróxido de calcio y, de esta manera, proponer alternativas de mitigación de estos impactos, que permitan mejorar en cuanto al factor ambiental y la transformación de esta materia prima para la obtención del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Andrés López, Gonzalo, and Carlos Hugo Soria Cáceres. "Fábricas de envases de vidrio en España: la limitada historia industrial de la Vidriera del Norte (VINSA, 1965-1977)." Revista de Historia Industrial 29, no. 79 (July 15, 2020): 133–64. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v29i79.30073.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene una aportación a la historia de las fábricas de producción de vidrio hueco que surgieron en España a lo largo del siglo xx y, en concreto, ilustra una iniciativa singular durante la década de los sesenta, la de la Vidriera del Norte (VINSA). Con raíces en una experiencia previa puesta en marcha en México, la fábrica inició su camino en el polo industrial de Burgos como una aventura empresarial y se convirtió en poco tiempo en una iniciativa pionera en el nuevo mercado de la fabricación de envases de vidrio a nivel nacional. Las dificultades para poner en marcha la producción, su expansión, su consolidación y la posterior absorción por el grupo francés Saint Gobain constituyen un significativo ejemplo de la historia industrial de la fabricación de botellas en los años del desarrollismo español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Preciado-Ortiz, Ricardo E., Arturo D. Terrón Ibarra, Ma Gricelda Vázquez-Carrillo, Noel O. Gómez-Montiel, Dolores Briones-Reyes, and Alfonso Peña-Ramos. "H-388 O, HÍBRIDO DE MAÍZ TRILINEAL DE GRANO BLANCO OLEOSO PARA EL SUBTRÓPICO DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 3 (September 18, 2019): 309–11. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.3.309-311.

Full text
Abstract:
El maíz (Zea mays L.) en México es un insumo de platillos tradicionales, alimentos balanceados y productos industriales. Su diversidad genética permite, mediante diversos métodos de mejoramiento, obtener variedades con mayor valor agregado, tal es el caso de las variedades oleosas que producen granos con alto contenido de aceite (ACA), lo cual incrementa el valor de la cadena productiva de esta especie, en beneficio de los productores, industriales y consumidores. Un maíz se considera oleoso cuando su contenido de aceite es superior al 6 % (Lambert, 2000). El H-388 O, híbrido de maíz oleoso de grano blanco, fue generado por el Programa de Maíz del INIFAP en el Campo Experimental Bajío (CEBAJ), como alternativa para la industria de la masa y la tortilla, ya que además de producir buen rendimiento de tortilla (1.5 kg kg-1 de maíz), su mayor cantidad de ácidos grasos insaturados (oleico y linoleico) imparten mayor suavidad a las mismas; además, el mayor contenido calórico del grano puede mejorar la conversión alimenticia en la producción de huevo, carne y leche. También puede ser una excelente fuente de materia prima para el desarrollo de nuevos productos en la industria de la transformación (Alexander, 1988; Lambert, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Giachi, Sandro. "El papel de los centros de investigación colaborativa en los sistemas de innovación: innovaciones estructurales para la producción de conocimiento." Revista Española de Sociología 28, no. 3 (November 22, 2019): 71–92. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.29.

Full text
Abstract:
Este artículo trata el problema de los varios tipos de acciones y políticas que se pueden definir como “innovaciones estructurales” en los sistemas nacionales de innovación, prestando especial atención al caso de la transformación de las interacciones entre el sector de la ciencia pública y la industria privada. El estudio se centra en la aparición y difusión de organizaciones que definen un entorno más estable y formalizado para la colaboración y la transferencia de conocimiento entre ciencia y empresa, como los centros de investigación colaborativa (CIC). El objetivo de la investigación es comprender de qué manera los CIC generan transformaciones estructurales en los sistemas de innovación. Empleando un conjunto de datos de encuesta, relativo a una muestra de 128 CIC radicados en España, se analizan las actividades y los resultados de los centros. Los resultados del análisis muestran que los centros se especializan principalmente en actividades de investigación aplicada, desempeñando un papel de productores, más que de transmisores, del conocimiento científico técnico. Así pues, para el caso español, parece que estas innovaciones estructurales cubren un “hueco funcional” entre dominios de actividad diferentes, más que un “hueco estructural” entre sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Esteras Aldea, Luis, and José Antonio Gómez Barquín. "Historia y futuro del mantenimiento y la vigilancia de los puentes ferroviarios." Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (July 22, 2021): 151–61. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3044.

Full text
Abstract:
El mantenimiento de las infraestructuras ha venido ocupando un lugar secundario a lo largo de la historia de la Ingeniería siempre eclipsado por las facetas del diseño y la construcción de obra nueva. No obstante, cada vez la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras se va haciendo hueco en las Escuelas Técnicas, en la normativa y en las licitaciones públicas gracias al esfuerzo diario de los grandes profesionales que se dedican a ello. Veamos cual ha sido esta tendencia en el caso particular de los puentes ferroviarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Osorio Sánchez, Jhon Harold, and Efraín Pedraza Salazar. "Caracterización del Yacimiento a partir de los datos obtenidos en la toma de registros a Hueco Abierto usando Redes Neuronales Artificiales." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 53–57. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.843.

Full text
Abstract:
Dentro de la ingeniería de yacimientos petrolíferos, existe la necesidad de caracterizar los yacimientos. Para esto se requiere obtener algunas propiedades que son características del yacimiento como son la Porosidad y la Permeabilidad de la roca. Existen varias formas de obtener estas propiedades; una de ellas es mediante pruebas de laboratorio usando muestras de corazones y la otra es mediante registros de hueco abierto. Por el alto costo de corazonamiento de los pozos en la industria del petróleo se acostumbra tomar la menor cantidad de corazones y tratar de encontrar la mejor forma de caracterizar el yacimiento mediante los registros de pozo a hueco abierto. Para realizar estas caracterizaciones se han definido algunos conceptos que sirven de base para mejorar la derivación de la permeabilidad y la porosidad; incorporando la influencia de las distintas variables geológicas que controlan el flujo de fluidos. Estos conceptos son: Indicador de Zona de Flujo (FZI) Índice de Calidad de Yacimiento (RQI) Unidades Hidráulicas de Flujo (UHF) En este artículo se plantea la caracterización del yacimiento mediante los registros a hueco abierto (usando las Redes Neuronales Artificiales (RNA) mediante el software NEUROSOLUTIONS aplicando las topologías perceptron multicapa (MLP), y red generalizada hacia delante (GFF)), perteneciente a un c:ampo determinado de Colombia. Las principales conclusiones y resultados son: La RNA basada en la topología MLP tiene un coeficiente de correlación más alto para la generación de porosidad, permeabilidad, FZI, RQI, UHF, que el generado por la RNA basada en la topología de conexión generalizada hacia delante, indicándome un mejor grado de exactitud para la MLP. La sensibilidad de los datos de entrada para la determinación de la porosidad, permeabilidad, FZI, RQI, y UHF son menores en las RNA's basadas en la topología de conexión generalizada hacia delante que en la RNA basada en la topología perceptron multicapa. Si el yacimiento es muy heterogéneo o si sus propiedades petrofísicas varían mucha de un sector del yacimiento a otro, es conveniente ajustar la aplicación (reentrenar la RNA). Se podría utilizar la misma aplicación para correlacionar la información de dos yacimientos, si la formación que se está analizando tiene litologías parecidas. La importancia de este proyecto se basa en la reducción de riesgos y costos a la hora de caracterizar el yacimiento usando las Redes Neuronales artificiales ya que esta aplicación genera datos confiables mediante registros tomados a hueco abierto correlacionando estos registros con los datos obtenidos basados en las muestras de un pozo corazonado de un yacimiento. Las Redes Neuronales Artificiales son aplicables para temas específicos de análisis de datos, interpretación de registras de pozo, rnodelamiento del flujo multifasico en tubería; tratamiento de datos sísmicos, caracterización de yacimientos naturalmente fracturados, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Benítez de Lugo Enrich, Luis, Mª Ángeles Galindo‑Pellicena, Ángel C. Domínguez García, César Laplana Conesa, Gabriel Menchén Herreros, Norberto Palomares Zumajo, Amalia Pérez Romero, José Luis Fuentes Sánchez, and Domingo C. Salazar‑García. "Fauna e industria sobre materia dura de origen animal del lugar sagrado de la Cultura de las Motillas: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, no. 46 (December 17, 2020): 45–77. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2020.46.002.

Full text
Abstract:
En los últimos años revistas científicas han publicado diversos estudios (cerámica, metal, material lítico, etc.) sobre Castillejo del Bonete. Este trabajo presenta datos inéditos sobre la industria ósea, micro y macromamíferos encontrados en este yacimiento, además de aportar una datación inédita. La industria ósea está constituida principalmente por piezas elaboradas con hueso, asta o dientes, que fueron utilizados como medios de producción o complementos para vestir y adornar a los difuntos, o elaborar ídolos. El estudio de los micromamíferos aporta información sobre el final del uso de estos túmulos, así como sobre aspectos ambientales. Los perfiles de mortalidad de los grandes mamíferos sugieren una explotación mixta, tanto de productos primarios (carne) y secundarios (leche, lana y posibles animales de carga o tracción) en el caso de los ovicaprinos, bovinos y cerdos. Las piezas arqueológicas depositadas aquí fueron puestas al servicio de un ritual creado en torno a los ancestros y a un culto solar desde el Calcolítico hasta la Edad del Bronce. Se aportan dos nuevas dataciones radiocarbónicas del yacimiento, obtenida de una vértebra de ovicaprino, que marca el momento de monumentalización de la cueva utilizada como cámara funeraria, mediante la construcción del Gran Túmulo 1. La segunda permite datar el momento de uso del Túmulo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ibarra Mayorga, Teresa Eulalia, Carolina Alexandra Martínez Grijalva, María Herminia Cornejo Rodríguez, and Jonathan Josué Proaño Morales. "Distribución y abundancia de meiobentos en tres estanques de cultivo de penaeus vannamei en camaronera." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.807.

Full text
Abstract:
El meiobentos es un importante grupo sistémico y ecológico de organismos que viven en el fondo de ambientes acuáticos. En una camaronera industrial en el estuario del río Portoviejo (provincia de Manabí, Ecuador) durante un ciclo de cultivo de camarón en ambientes de estanques fueron encontrados 12 taxones de la meiofauna, de los que se analizaron cuatro grupos: Nematoda (63%), Copépoda (13%), huevos de invertebrados (7%) y Ostracoda (4%). Se analizaron los factores físico-químicos de la meiofauna: temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, materia orgánica y granulometría en 3 estanques de camarón, considerando 6 estaciones de muestreo en cada uno de ellos, durante un ciclo de cultivo. Se registró una variación del meiobentos en los estratos 0-5 cm y 5-10 cm influenciada por los parámetros ambientales, afectado por el secado de los estanques y el ingreso de agua. El factor determinante que influye en la diversidad del meiobentos es el tipo de sedimento y su característica granulométrica, observándose que en sedimento fino los organismos tienden a ocupar el estrato superior. Palabras clave: Factores ambientales; macrobentos; microbentos; meiofauna; nematoda, granulometría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rincón Rueda, Mayra Alejandra, Hernán David Ruiz Berrio, Julian Mauricio Molano Díaz, Javier Giovanni Alvarez Herrera, and Yomaira Liney Pinto Acero. "Postharvest characterization of seven arracacha cultivars (Arracacia xanthorrhiza Bancroft)." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 74, no. 3 (September 1, 2021): 9745–56. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v74n3.92658.

Full text
Abstract:
La arracacha está considerada dentro de un esquema de agricultura familiar como un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria por su aporte energético. En Colombia existen una gran diversidad de cultivares que han sido poco estudiados. Por lo anterior, se caracterizó la calidad poscosecha y el contenido de almidón de siete cultivares de arracacha. Se empleó un diseño completamente al azar con siete tratamientos, conformados por los cultivares ‘yema de huevo’, ‘paliverde’, ‘palirrusia’, ‘yucatana’, ‘blanca de tarro’, ‘palinegra’ y ‘amarilla de tarro’. Los resultados mostraron que el pH, los sólidos solubles totales, y la relación de madurez aumentaron para todos los cultivares excepto para el cultivar ‘palinegra’ durante los primeros ocho días después de la cosecha. La acidez total titulable disminuyó para ‘amarilla de tarro’ y en los demás cultivares se presentó un ligero aumento en el tiempo. La intensidad respiratoria y la firmeza aumentaron en todos los cultivares hasta el día 12, con mayores valores para ‘palinegra’. El contenido de almidón, la intensidad respiratoria y la firmeza disminuyeron, mientras L* aumentó. La pérdida de masa presentó los mayores valores en los primeros 3 días de almacenamiento. El índice de color y los parámetros L* y b* aumentaron a través del tiempo, por lo que se apreciaron incrementos en la luminosidad y en las coloraciones amarillas. ‘Paliverde’ mostró los mayorescontenidos de almidón, por lo que sería el cultivar menos apto para las industrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aizpurua, Lidia, Genneva Moreno, and Karen Caballero. "Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2071.

Full text
Abstract:
El concreto de alta resistencia es uno de los avances más destacados en la industria de la construcción debido a sus múltiples ventajas, sin embargo, también presenta características desfavorables como la fragilidad. Se evaluó el efecto combinado de la adición de caucho y cenizas procedentes de materiales orgánicos al concreto de alta resistencia con el objetivo de mejorar sus propiedades, principalmente la resistencia a compresión y la ductilidad. Estudios previos demuestran que las cenizas de materiales orgánicos contribuyen a aumentar la resistencia a compresión, mientras que el caucho reduce la fragilidad del concreto de alta resistencia. La proporción de cenizas estuvo basada en el peso del cemento, mientras que la dosificación de caucho se hizo con base en el peso total de la mezcla de concreto. La investigación se desarrolló en dos fases; durante la primera de ellas se realizaron pruebas de resistencia a compresión de cilindros de concreto para dos proporciones de ceniza de cáscara de huevo (1.5% y 2.0%), dos proporciones de ceniza de cascarilla de arroz (1.5% y 2.0%), además de la mezcla base para determinar el porcentaje óptimo de ceniza. En la segunda fase, se ensayaron especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a compresión, y viguetas para determinar la capacidad de carga a flexión y deformación, para cinco mezclas de concreto con la adición del porcentaje óptimo de ceniza determinado en la fase anterior y la adición de caucho molido en proporciones de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pine, Adrienne. "“Tu eres gallo… pero la de los huevos soy yo”. Producción y género en las maquiladoras de Honduras." Revista Trace, no. 55 (July 11, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.22134/trace.55.2009.426.

Full text
Abstract:
Honduras, la industria maquiladora con sus prácticas disciplinarias y modernas, es vista por muchas personas como una fuerza protectora contra la violencia extrema de las maras y de las calles que es el enfoque principal del discurso diario hondureño. Sin embargo, la industria maquiladora, y las políticas militares y neoliberales (implementados por el FMI y el Banco Mundial) de las cuáles se aprovecha directamente, están estrechamente ligados con las prácticas de violencia asociadas al género. Éstas incluyen tanto la práctica del control estricto de las opciones de fertilidad de las operarias como el genocidio invisible de niños y hombres jóvenes quienes se encuentran sin posibilidades de empleo a causa de la flexibilización y la feminización del trabajo en Honduras. Enfocando en la maquiladora como sitio de producción y reproducción, este artículo examina las formas complejas en las cuales nuevos roles de género se negocian dentro de un contexto hondureño de violencia estructural, callejera, laboral y simbólica. Dentro de ese contexto, muchos hondureños opinan que las maquiladoras presentan oportunidades liberadoras. Aquí se toma en serio la idea que el lugar de trabajo puede (re)producir sujetos liberados, ocupando una definición muy amplia del concepto. Aunque el trabajo de maquiladora disciplina el cuerpo capitalista en términos de género, controlando hasta las acciones más íntimas de las obreras y los obreros, les proporciona nuevos contextos en los cuales pueden renegociar sus roles de género –mediante el chisme, enfrentando sus jefes de trabajo y los dueños de sus fábricas y también empleando su nuevo capital financiero y cultural para afirmar su independencia fuera del lugar de trabajo y efectuar la liberación mediante el consumismo moderno.Abstract: In Honduras, the maquiladora industry, with its disciplinary and modern production practices, is seen by many as a bulwark against the gang and “random” violence that pervades Honduran streets and is the central focus of everyday conversation. However, the maquiladora industry, and the military and IMF/World Bank-led neo-liberal policies from which it directly benefits, are intimately tied to gendered practices of violence. These range from the unwelcome control of women workers’ fertility options to the invisible genocide of emasculated young men rendered unemployable as a result of the flexibilization and feminization of labour in Honduras. Focusing on the maquiladora as a site of production and reproduction, this article examines the complex ways in which new gender roles are being negotiated in a Honduran context of structural, street, workplace, and symbolic violence. Within this context, many Hondurans see maquiladoras as presenting liberatory possibilities. The assertion that the workplace can (re)produce liberated subjects (using a broad definition of the concept) is taken seriously here. For even as maquiladora work disciplines the gendered capitalist body by confining and controlling the most minute actions of workers, it provides new contexts for young women and men to actively renegotiate their gender roles –through gossiping with their coworkers, standing up to managers and factory owners, and using their newfound cultural and financial capital to assert independence outside of the workplace and enact liberation through modern forms of consumption.Résumé : Au Honduras, l’industrie maquiladora, avec ses pratiques disciplinaires et modernes de production, est vue par plusieurs comme un rempart contre la violence de gang et gratuite qui imprègne les rues honduriennes et qui constitue le sujet central des conversations quotidiennes. Toutefois, l’industrie maquiladora et les politiques militaires et néolibérales (mises en avant par le Fonds monétaire international et la Banque mondiale) desquelles elle profite directement, sont intimement liées aux pratiques sexistes de violence. Celles-ci vont du contrôle strict des options de fertilité des travailleuses au génocide invisible des jeunes hommes qui se retrouvent sans possibilité d’emploi en raison de la flexibilisation et la féminisation du travail au Honduras. En mettant l’accent sur la maquiladora comme site de production et de reproduction, cet article examine les façons complexes dont les nouveaux rôles de genre se négocient au sein d’un contexte hondurien de violence structurelle, de rue, de travail et symbolique. Au sein de ce contexte, plusieurs Honduriens estiment que les maquiladoras présentent des opportunités de libération. Cette déclaration selon laquelle le lieu de travail peut (re)produire des sujets libérés (dans le sens large du concept) est prise au sérieux ici. Même si le travail de la maquiladora discipline le corps capitaliste suivant le sexe en confinant les travailleurs et en contrôlant même leurs plus petites actions, il fournit de nouveaux contextes aux jeunes femmes et hommes où renégocier activement leurs rôles de genre –à travers les commérages entre travailleurs, la confrontation avec les gérants et les propriétaires d’usines, et aussi en employant leur nouveau capital culturel et financier– pour affirmer leur indépendance en dehors de leur lieu de travail et jouer leur libération à travers des formes modernes de consommation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sarzosa García, Karina Elizabeth, Carlos David Vallejo Armas, and Ramiro Sebastián Vargas Cruz. "DISEÑO DE MARCOS OCULARES PERSONALIZADOS MEDIANTE ESCANEO E IMPRESIÓN 3D." Revista Latino-Americana de Inovação e Engenharia de Produção 6, no. 10 (December 23, 2018): 106. http://dx.doi.org/10.5380/relainep.v6i10.63957.

Full text
Abstract:
El presente proyecto está enfocado en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la ciudad de Latacunga-Ecuador, quienes mayoritariamente requieren el uso constante de lentes por diversas razones. Al ser un producto de uso permanente se evidencian varios problemas causados específicamente por el tamaño y peso de los mismos, debido a que estos productos son fabricados con medidas estándar. Esto ocasiona molestias como, dolor y enrojecimiento en las zonas del rostro y cabeza (hueso nasal, hueso temporal, sien y nuca) como se muestra en la Fig. 1, lo que como consecuencia genera dolores de cabeza en los usuarios, en especial en quienes inician con el uso de este producto.Consecuentemente, nace la idea de crear un producto diferente e innovador, en donde su particularidad es la personalización del mismo a través de la tecnología.Gracias al escaneo 3D (Tridimensional) se pueden obtener datos reales de la forma de rostro y cabeza del cliente, logrando así determinar las medidas precisas que se necesitan como condición para la fabricación del producto.Una vez obtenidos los datos que arroja el escaneo 3D, se procede al diseño de los marcos oculares mediante una herramienta virtual que permite cumplir con todos los requerimientos de diseño como: color, tamaño, estética y forma; la misma que ayudará para que el cliente pueda pre-visualizar su producto y, de ser necesario, realizar cambios. Una vez finalizado el diseño, se continúa con la impresión 3D, la cual permite plasmar el boceto virtual en un producto real utilizando un material plástico como el acrilonitrilo butadieno estireno (ABS), un termoplástico con propiedades adecuadas al objetivo de diseño en cuanto a: tenacidad, dureza, flexibilidad y liviandad. Esta última característica es primordial debido a que, en comparación al peso de distintas aleaciones metálicas, su peso se adapta de manera adecuada al usuario. Además, es un material de bajo costo que se acopla a la economía de potenciales consumidores.Este producto puede llegar a ser un potencial competidor en el mercado, debido a que brinda comodidad al consumidor, basado en necesidades particulares del cliente. Por otro lado, gracias a la tecnología utilizada en la realización del proyecto, se incursiona en un nuevo método de producción personalizada a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guerra-García, Pablo, Felipe Gómez-Moreno, César Manuel Heras-Martínez, and Ana Bastita-Ramírez. "Metodología y resultados previos en el estudio de fragmentos de fauna en morteros romanos." Ambiente Construído 18, no. 4 (October 2018): 33–47. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212018000400291.

Full text
Abstract:
Resumen El yacimiento arqueo-antropológico de La Magdalena, en el término municipal de Alcalá de Henares (España), está compuesto por varias necrópolis de diferentes cronologías y por diversos complejos de producción de época Romana. Durante la intervención arqueológica, se documentaron diferentes estructuras de carácter industrial. Estas estructuras fueron edificadas con diferentes tipos de mortero de cal, desde los cimientos - opus caementicium - hasta la cubrición definitiva - opus signinum. Todas ellas siguen las mismas pautas de construcción romana, empleando, entre otras, cal, arena, y áridos cerámicos de ladrillos triturados conocidos como cocciopesto. En la observación macroscópica de las muestras, se observaron diversos fragmentos de huesos de animales de pequeñas-medianas dimensiones, en cantidades más pequeñas pero mezclados con los áridos. Estos fragmentos aparecen en las capas exteriores e intermedias de los revestimientos de mortero. En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización macroscópica de los morteros y una propuesta metodológica de estudio de este tipo de residuo material, basada en la arqueometría y centrada en la proporción de fragmentos de hueso con respecto al peso total de las muestras, su representatividad con respecto a las capas constructivas y la probable relación entre la presencia de huesos en la mezcla con la funcionalidad de las estructuras industriales de La Magdalena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Payán Valero, Alana, Yesenia Moreno Cepeda, Juan Pablo Gil Bedoya, Lorena Grueso Ruiz, Juliana Guzmán Valencia, Karen Jessenia Lozano Nieva, María Carolina Pustovrh Ramos, and Carlos Humberto Valencia Llano. "Cultivo celular de una apatita bovina como sustituto óseo: pruebas preliminares." Informador Técnico 82, no. 2 (September 28, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1376.

Full text
Abstract:
Las pérdidas óseas limitan la posibilidad de rehabilitaciones odontológicas, siendo necesario en muchas ocasiones realizar procedimientos de reconstrucción ósea para la colocación de implantes intraóseos y mejorar los perfiles protésicos, para lo cual se indican los sustitutos óseos. El sustituto ideal es el hueso autólogo, pero existen alternativas como el tejido proveniente de donantes (homólogo), el de origen animal (xenólogo) y el sintético (aloplástico). En la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle se está desarrollando un sustituto óseo a partir de hidroxiapatita bovina, la cual fue obtenida de huesos de ternera procedentes de la industria cárnica, los cuales fueron lavados para eliminar grasa y tejidos blandos, fraccionados, molidos y sometidos a tratamiento térmico a 800 °C. Las muestras fueron caracterizadas mediante difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR); en este trabajo se evaluó la capacidad osteoconductora del material realizando pruebas preliminares a 15 muestras que fueron cultivadas con osteoblastos por 15 días. Se determinaron las características de superficie de dichas muestras con Microscopía Electrónicade Barrido (SEM) y Espectroscopia por Energía Dispersiva (EDS), con lo que se determinaron las funciones celulares como adhesión, maduración y formación de matriz extracelular. Los resultados mostraron adhesión y crecimiento celular, además de presencia de depósitos compatibles con matriz ósea extracelular con contenido orgánico e inorgánico, lo cual es un indicador de maduración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bonilla-Barrientos, Olga, Enrique Hernández-Leal, José Verastegui-Chávez, Jorge Maltos-Buendía, Edgardo Bautista-Ramírez, Aurelio Hernández-Bautista, and Luis M. Isidro-Requejo. "PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FIBRA DE VARIEDADES CONVENCIONALES DE ALGODÓN EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 1 (March 29, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.1.3.

Full text
Abstract:
Por su alta calidad de fibra, precocidad y menor tamaño vegetativo el algodón mexicano (Gossypium hirsutum L.) es el más cultivado en el mundo, aporta casi 90 % de la producción mundial. México se ubica en el decimotercer lugar entre los principales países productores de algodón, del cual India, China, Estados Unidos de América, Brasil y Pakistán concentran el 77 % de la producción mundial. En México, desde hace más de 20 años se siembra algodón transgénico por su tolerancia al ataque del complejo de larvas del algodonero y por su resistencia a herbicidas como glifosato, glufosinato de amonio y dicamba; sin embargo, algunos agricultores consideran que el algodón transgénico no es rentable y estarían dispuestos a volver a sembrar variedades convencionales si éstas estuvieran disponibles en el mercado. Por lo anterior, en este estudio se evaluaron las variedades convencionales de algodón Cian Precoz, Cian 95, Juárez 91, Laguna 89 y Nazas, junto con el testigo comercial Delta Pine en relación con su comportamiento productivo. El sistema de producción fue en surcos con distanciamiento de 0.76 m y nueve plantas por m lineal, para contar con una población de 115,000 plantas ha-1. Se midió el rendimiento de algodón en hueso y fibra, la precocidad a la primera cosecha, los componentes del rendimiento y la calidad de fibra. Se detectaron diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre variedades en todas las variables debido a amplia variación genética existente. Delta Pine produjo el mayor rendimiento (3906 kg ha-1) y fue superior al resto de las variedades en peso de fibra, semilla y peso de fibra y semilla. En relación con los requerimientos de calidad de fibra para la industria textil, todos los materiales evaluados cumplen con los requisitos mínimos de longitud, resistencia al rompimiento e índice de micronaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silveira, Mario, Horacio Padula, Ricardo Orsini, and Eva Bernat. "Análisis zooarqueológico de los restos hallados en una estructura sanitaria vinculada a momentos tempranos del actual barrio de Belgrano." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 9 (November 28, 2019): 71–87. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v9i0.22.

Full text
Abstract:
La excavación de una estructura hallada en el Sitio Barrancas de Belgrano permitió establecer dos niveles de descarte muy definidos, donde se recuperaron materiales de origen cultural correspondientes a las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, y entre otro, con descartes más tempranos cuya cronología se sitúa entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, y podría tener vinculación directa con la presencia de los franciscanos y su industria y los demás grupos humanos que se asentaron la zona en aquellos años. Fue en estos últimos estratos, en los cuales se recuperó el material más significativo, cuyos ejemplares demostraron presentar menores perturbaciones antrópicas y naturales, y revelaron un conjunto amplio, diverso y bien conservado de materiales culturales.Entre los materiales más destacables pueden mencionarse: piezas de vajilla de loza inglesa, mayólicaespañola y francesa, porcelana oriental, ollas y demás recipientes de terracota de producción europea yregional, botones de hueso, vasos de vidrio soplado con decoraciones grabadas, un basín de mayólica,botellas de bebidas alcohólicas, frascos, cuentas de vidrio, una botija española de uso mercantil, dosreales del siglo XIX, un florero de posible uso litúrgico y una importante cantidad de coquinas que pertenecen a la ingresión belgranense con su molusco fósil característico, la erodona (Erodona mactroides).De este conjunto nos ocupa el análisis del material óseo producto de la dieta de los moradores del sitio,donde se halló una importante cantidad de elementos de los cuales fue posible determinar taxonómicamente la mayor parte de sus restos por tratarse de un descarte primario. Tres de estos taxones son considerados domésticas (gallinas, ovinos y vacunos) y el resto producto de caza y pesca que presumimos fueron descartadas luego de su consumo. De las restantes especies, cuyos restos no consideramos de consumo, se han encontrado elementos óseos de animales domésticos como el caballo, gatos y perros. Siendo las demás especies halladas, propias de un área salvaje y con cuerpos de agua cercanos característico de aquella época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Shittu, T. A., and O. Ogunjinmi. "Effect of low cost shell coatings and storage conditions on the raw and cooked qualities of shell egg Efecto de recubrimientos de cascara de bajo coste y de las condiciones de almacenaje sobre la calidad de huevos crudos y cocinados." CyTA - Journal of Food 9, no. 1 (May 2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.1080/19476330903450423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno Sesmero, Ana, and Raquel Rodríguez Díaz. "Relaciones entre laboratorios y medios de comunicación. Fármacos y enfermedades en la prensa: el caso de la disfunción eréctil, Viagra y Cialis = Relations between laboratories and media. Drugs and diseases in the press: the case of erectile dysfunction, Viagra and Cialis." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, no. 1 (June 29, 2018): 32. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4251.

Full text
Abstract:
Resumen: La preocupación por la salud por parte de los españoles se ha hecho un hueco entre las áreas con­sideradas de mayor interés para los ciudadanos. Este hecho se ha traducido, desde una perspecti­va mediática, en mayor presencia de información sanitaria en los medios. En esta línea, se presen­tan resultados de una investigación que analiza la influencia de los más destacados laboratorios de la industria farmacéutica (Pfizer y Lilly) en introducir en la agenda informativa sus productos y hacer de ellos un tema informativo relevante. El estudio de caso se centra en la disfunción eréctil, que entra en la agenda mediática motivado por el lanzamiento de sus principales fármacos: Viagra y Cialis. El estudio contempla un análisis de contenido en El País y en El Mundo durante el año previo y posterior al lanzamiento de Viagra y Cialis. Los resultados evidencian que un año antes de comercializarse la información sobre la disfunción eréctil era escasa, aumentando cuando la fecha de lanzamiento se aproximaba o ya estaba en el mercado.Palabras clave: Empresa farmacéutica; agenda mediática; agenda setting; gabinete de pren­sa; salud.Abstract: The Spaniards’ concern about health has carved a niche among the areas considered of major interest to citizens. This increased demand for health information in the media has from a media perspective. In this line with this, we present the results of an investigation that analyzes the in­fluence of two of the leading laboratories in the Spanish pharmaceutical industry (Pfizer and Lilly) in introducing their commercial products in the news agenda and make them a relevant news topic. Tracking the case study focuses on erectile dysfunction, health aspect comes into the media agen­da driven by the launch of two of its major drugs: Viagra and Cialis. The study considers a content analysis in El País and El Mundo in the period before and after the launch of Viagra and Cialis. The results reveal that one year before the release of these products the information related to erectile dysfunction was scarce, it increased as the date of launch of the medicine approached or when it was being marketed.Keywords: Pharmaceutical company; media agenda; agenda setting; press office; health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gandini, Patricia, Esteban Frere, and P. Dee Boersma. "Status and conservation of Magellanic PenguinsSpheniscus magellanicusin Patagonia, Argentina." Bird Conservation International 6, no. 4 (December 1996): 307–16. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270900001787.

Full text
Abstract:
SummaryThere are 36 breeding colonies of Magellanic PenguinsSpheniscus magellanicusalong the coast of mainland Argentina. During the breeding period we counted the number of active nests and estimated the breeding population was approximately 652,000 pairs. Development of coastal areas is diminishing the quality of Magellanic Penguin breeding habitat and reducing penguin reproductive success. Adult mortality rates are increasing because of human activities. Maritime petroleum traffic and petroleum operations are known to cause mortality. Fishing activities cause incidental mortality and may negatively affect penguin foraging and reproductive success. In some areas, offal is increasing gull populations with a corresponding increase in predation on penguin eggs and chicks, thereby lowering reproductive success. These sources of mortality are relatively recent and are human caused. We found three areas where human activities are of particular concern: Península Valdés, Golfo San Jorge and Estrecho de Magallanes. Human impacts on Magellanic Penguin populations could be reduced, benefiting the tourist industry where yearly tens of thousands of people come to the provinces of Chubut and Santa Cruz to visit penguin colonies.Existen 36 colonias de pingüino de MagallanesSpheniscus magellanicusa lo largo de la costa Argentina. La población reproductiva se estimó en 652,000 parejas realizando un conteo de nidos activos durante la estación reproductiva. El desarrollo de las áreas costeras está reduciendo la calidad del hábitat de reproducción y el éxito reproductivo del pingüino de Magallanes. El tráfico de petróleo y las actividades relacionadas son conocidas causas de mortalidad. Las actividades pesqueras están causando mortalidad incidental y pueden estar afectando negativamente el éxito de alimentatión y reproductivo. En algunas áreas la basura está contribuyendo al aumento de la población de gaviotas, incrementándose la predación sobre huevos y pichones de pingüino reduciendo su éxito reproductivo. Estas fuentes de mortalidad son relativamente recientes y provocadas por el hombre. Hemos detectado tres áreas donde la mortalidad relacionada con actividades humanas es preocupante: Península Valdés, Golfo San Jorge y Estrecho de Magallanes. El impacto humano sobre la población de pingüino de Magallanes podría reducirse y beneficiar la industria turística de las provincias de Chubut y Santa Cruz, donde anualmente decenas de miles de personas visitan las colonias reproductivas del pingüino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno Duarte, Daniel. "SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS ÓRTESIS, PRÓTESIS E IMPLANTES ÓSEOS EN COLOMBIA." Revista Colombiana de Materiales, no. 17 (September 15, 2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a00.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista Colombiana de Materiales se presentan algunos artículos de trabajos presentados en el “1er Simposio Nacional de Prótesis Ortopédicas en México: El Estatus Actual”. Desde el número anterior se presentan algunos de los trabajos de este evento y ambas editoriales tenían el objetivo de mostrar el estado actual de las prótesis ortopédicas en México y Colombia, sin embargo, dicho estudio o seguimiento por algún organismo de salud colombiano no se ha realizado de manera minuciosa. Dicha falencia hace difícil el trabajo de analizar las tendencias y determinar los casos de éxito para ortopedistas y médicos especializados en la rehabilitación de pacientes con complejidades ortopédicas; igualmente, dificulta el papel de los investigadores para entender las tendencias de los dispositivos y materiales actualmente usados y aplicados en la ortopedia. El análisis para Colombia se limita entonces a boletines incompletos o a publicaciones científicas, que por lo general describen materiales que están en etapas de desarrollo temprana, aún no aplicables a los pacientes. Aunque el Ministerio de Salud de Colombia reconoce dicha falencia, ha presentado algunos reportes en conjunto con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de los que se pueden interpretar algunas tendencias respecto a las personas con discapacidades, específicamente que limiten o imposibiliten su independencia, por afectaciones ortopédicas. Se estima que casi un 2,0 % de los colombianos padecen de discapacidad motriz, donde las principales causas están asociadas a accidentes de tránsito, víctimas del conflicto armado o patógenos. Sin embargo, dichos datos no coinciden con los presentados por el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), que en su base de datos tiene identificadas 611.700 personas con discapacidad motriz (alrededor del 1,2% de la población colombiana). Se estima que entre el 10 y 20% de los discapacitados son amputados y necesitan una órtesis. Igualmente, el número total de artroplastias (reemplazos articulares), como las de cadera y rodilla, que se hacen al año son desconocidas y solo se encuentran algunos datos de estudios, difíciles de extrapolar, que se hacen dentro de clínicas u hospitales de algunas ciudades del país. Aún más complicado de analizar es el desconocido porcentaje de esta población afectada que ha sido tratada y poseen algún dispositivo o biomaterial que le ayude a tener una vida más “normal” en términos de autonomía motriz. Para tener una idea de las investigaciones sobre biomateriales (metálicos, poliméricos, cerámicos o compuestos) compatibles con el hueso realizadas en Colombia, se pueden hacer análisis de bases de datos. Por ejemplo, haciendo búsquedas en Scopus con las palabras “bone implants” y afiliaciones de los autores en Colombia, se encuentran alrededor de 160 publicaciones hechas en los últimos 10 años. La misma búsqueda, pero con afiliación en España, arroja como resultado 1849 publicaciones. Esto se podría relacionar con la baja inversión del gobierno colombiano en la investigación en general y al poco apoyo del sector privado, dada la difícil transferencia de los conocimientos alcanzados por las universidades colombianas hacía la industria. El sector de la salud importa distintos materiales para atender las necesidades ortopédicas de los pacientes colombianos, donde se podrían presentar alternativas nacionales más económicas por la eliminación de los costos de importación y la producción local a menores precios. Con este panorama, es claro que hay una considerable población del país que necesita intervenciones ortopédicas para mejorar su calidad de vida, pero que la deficiente vigilancia y seguimiento a las personas discapacitadas y a los procedimientos quirúrgicos ortopédicos han podido afectar la inversión pública o privada en la investigación y desarrollo de prótesis, órtesis y biomateriales óseos. Por ello, en esta Editorial se pretende llamar la atención e invitar al gobierno colombiano a un mejor seguimiento de las personas con afectaciones de la movilidad, la cantidad de artroplastias efectuadas por año y a apoyar la investigación de las universidades nacionales en temas ortopédicos para generar productos de gran beneficio a menores precios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fuentes, Jorge Mauricio, Henry Yánez, Andrea Villalobos, and Diego Veintimilla. "Diseño conceptual de audífonos de conducción ósea y accionamiento cutáneo." Athenea 2, no. 3 (March 6, 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.12.

Full text
Abstract:
En el Ecuador los problemas de hipoacusia generan en los niños que la padecen graves problemas de comunicación, al ser este un problema de más de 1000 casos al año, se requiere una solución de bajovcosto. Actualmente para solucionar problemas de hipoacusia causados por daños en el oído externo, seusan en casos audífonos de conducción ósea, que son dispositivos que se colocan mediante implante o mediante cintillos unidos a la cabeza, junto al hueso mastoides, este tipo de dispositivos generan rechazo en niños, debido a su incomodidad y evidente notoriedad. En este proyecto se hace uso de la metodología de la Ingeniería Kansei (IK), enfatizando en las emociones para el desarrollo de un dispositivo que cause respuestas positivas en los niños que lo usan y también en sus padres. Para aplicar el método de IK se plantearon 16 diseños de dispositivos de conducción ósea y mediante un análisis estadístico de la teoría de cuantificación se seleccionó un diseño que genere las emociones definidas en los usuarios. El dispositivo diseñado, luego de la evaluación realizada cubre las expectativas de los niños y genera una aceptación por parte del usuario. Palabra Claves: Kansei, audífono, conducción ósea, diseño de producto. Referencias [1]El Telégrafo, «La discapacidad auditiva afecta a 360 millones de personas en el mundo,» 28 septiembre 2017. [2]J. Nazer, G. Lay-Son y L. Cifuentes, «Prevalencia al nacimiento demicrotia-anotia. Maternidad del Hospital Clínico de la Universidadde Chile, período 1983-2005,» Revista médica de Chile, 2006. [3]M. E. Arévalo Molina y D. E. Sánchez Navarrete, «Identificación de factores de riesgo de microtía en niños atendidos en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en el período 2010 a 2014,» Universidad Católica del Ecuador , Quito, 2016. [4]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 15 marzo 2019. [En línea]. Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss. [5]F. Coello, H. Cuevas y E. Andrade, «El tamizaje auditivo neonatal en Ecuador, un compromiso ineludible,» pp. 177-184, 2016. [6]M. F. Torres Saravia, «Estudio comparativo del nivel de desarrollo neuropsicológico en niños y niñas con deficiencia, » Quito, 2013. [7]R. Dauman, B. Carbonnièr, V. Soriano, S. Berger-Lautissier, J. Bouyé, E. Debruge, G. Coriat y J.-P. Bébéar, «Implantes cocleares en el adulto y en el niño,» Elsevier, pp. 1-13, 2000. [8]M. J. Lavilla Martín de Valmaseda, L. Cavalle Garrido, A. Huarte Irujo, F. Núnez Batalla, M. Manrique Rodriguez, Á. Ramos Macías, C. d. P. Vernetta, E. Gil-Carcedo Sañudo, L. Lassaleta, I. Sánchez-Cuadrado, J. M. Espinosa Sánchez, Á. Batuecas Caletrio y C. Cenjor Español, «Guía clínica sobre implantes de conducción de vía ósea,» Elsevier, pp. 761-766, 2017. [9]M. Nagamachi y A. M. Lokman, Innovations of Kansei Engineering, Tokyo: CRC Taylor & Francis Group, 2003. [10]I. Griha y T. Isa, «Kansei Engineering Approach in Software Interface Design Indra,» JOURNAL OF SCIENCE INNOVARE, vol. 01, nº 01, pp. 22-26, 2018. [11]I. Mañero y A. García, «El diseño Kansei y su aplicacion en la invención de una muleta de ayuda a la movilidad, » Revista Anales ICAI, vol. 1, nº 1, pp. 1-17, 2010. [12]Y. Wang y Y. Chen, «The Kansei Research on the Style of Women's Overcoats,» Multiconference on "Computational Engineering in Systems Applications"(CESA), pp. 431-436, 2006. [13]L. S. Martinez, La percepción del confort. Análisis de los parámetros de diseño y ambientales mediante Ingeniería Kansei: Aplicación a la biblioteca de Ingeniería del Diseño (UPV), Valencia: UPV, 2011. [14]P. Rodríguez de Andrés, Ingeniería Kansei y su aplicación en el diseño emocional de bibliotecas, Valencia: UPV - Universidad Politécnica de Valencia, 2013. [15]Fundación Prodintec, Diseño Afectivo e Ingeniería Kansei - Guía Metodológica, Gijón, Asturias, España: Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial en Asturias Parque, 2011. [16]S. Schütte, Engineering Emotional Values in Product Design, Linköping, Sweden: Linköpings Universitet Department of Mechanical Engineering, 2005. [17]A. M. Lokman, «Design and Emotion: The Kansei Engineering,» Faculty of Computer and Mathematical Sciences, Universiti Teknologi MARA (UiTM) Malaysia, vol. 1, nº 1, pp. 1-14, 2010. [18]S. Khalid , Biometrics and Kansei Engineering, New York: Springer Science+Business Media, 2012. [19]L. D. Ferreira y D. C. Amaral, «A full example of technical procedure to application of the Kansei Engineering,» Product: Management & Development, vol. 13 , nº 2, pp. 103-118, 2015. [20]Y. Matsubara y M. Nagamachi, «An application og image procesing technology in Kansei Engineering,» Ergonomie et design, vol. 4, pp. 123-126, 1994. [21]J. E. Bauer, . G. L. Duffy y R. T. Westcott, The Quality Improvement Handbook, Milwaukee: ASQ - Quality Press, 2006. [22]M. Nagamachi, Kansei/Affective Engineering and History of Kansei/Affective Engineering in the World, Boca Raton: Taylor and Francis Group, LLC, 2011. [23]E. Mooi, M. Sarstedt y I. Mooi-Reci, Springer Texts in Business and Economics Market Research The Process, Data, and Methods Using Stata, Singapore: Springer Nature, 2018. [24]S. T. W. Schütte, J. Eklund, J. R. Axelsson y M. Nagamachi, «Concepts, Methods and Tools in Kansei Engineering, » Theoretical Issues in Ergonomics Science, nº 1, 2004. [25]G. Smith, Essential Statistics, Regression, and Econometrics., Elsevier Inc. All, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jimenez-Hernandez, Magdalena, Noemi Nava-Valente, Oscar Andrés Del Angel-Coronel, and Rocío Frias-Frias. "Determination of the microbiological load in organic, industrial and transfer type eggs in the central-west region of the State of Veracruz." ECORFAN Journal Republic of Guatemala, June 30, 2019, 16–26. http://dx.doi.org/10.35429/ejrg.2019.8.5.16.26.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la carga microbiológica en huevo de traspatio, tipo orgánico e industrial de la región centro-occidente del estado de Veracruz. Se evaluó la presencia de microorganismos patógenos en los tres sistemas de producción y se determinó la calidad microbiológica de cada uno de estos sistemas. Lo cual es de suma importancia considerando que en huevo con alta carga microbiológica, pueden estar presentes microorganismos como Salmonella spp S. enteritidis, etc., los cuales son considerados agentes causales de infecciones entéricas en la población. Aunado a lo anterior, los sistemas de explotación antes mencionados, representan una fuente de ingreso económico relevante para las familias que habitan esta región. Para el análisis microbiológico, se tomaron diferentes muestras de cascaron y de la parte interna (clara y yema). Se evaluó la presencia de Salmonella spp aplicando el procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-114-SSA1-1994. Además se realizaron pruebas físicas para evaluar si los defectos físicos en huevo pueden correlacionarse con la presencia de Salmonella spp u otras bacterias. Contribución: Actualmente es poca la información que existe sobre la calidad microbiológica, en huevo proveniente de los diferentes sistemas de explotación que se consumen en la región centro-occidente del estado de Veracruz, particularmente para el sistema orgánico y de traspatio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alves, Jorge Lino, Bárbara Rangel, and Claudia Alquezar Facca. "La naturaleza y la tecnología como elementos interdisciplinarios en la enseñanza del diseño: Proyecto “We Won’t Waste You” Nature and technology as interdisciplinary elements in teaching design: Project “We Won’t Waste You”." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 140 (August 31, 2021). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi140.5100.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el proyecto interdisciplinario “We Won’t Waste You” desarrollado en el Programa de Maestría en Producto y Diseño Industrial de la Universidad de Porto, Portugal, en asociación con el Municipio de Matosinhos. Basados en los principios de la interdisciplinariedad, en el Aprendizaje Basado en Proyectos y en la metodología del Diseño Dirigido por Materiales, los estudiantes desarrollaron productos utilizando materiales desechados (cáscaras de crustáceos, cenizas de carbón, escamas, cáscaras de huevo, etc.) en dos contextos diferentes: la naturaleza que es capaz de suministrando materias primas increíblemente interesantes y, a menudo, listas y aptas para su uso y aplicación en nuevos productos, y la industria de la restauración que genera una gran cantidad de residuos desechados que pueden reutilizarse para nuevos propósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rosales-López, Catalina. "Otro uso importante de los hongos." Revista Tecnología en Marcha, May 16, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i2.4351.

Full text
Abstract:
A los hongos se le atribuyen muchos beneficios sobre la salud humana, tal como a las plantas medicinales. No todos son venenosos o comestibles, existen otros usos importantes. En este artículo se resalta la propiedad que tienen los hongos para obtener pigmentos naturales. Los colorantes obtenidos de microorganismos cuentan con la ventaja de ser pigmentos con tonalidades específicas, sin efectos nocivos para la salud y con múltiples beneficios económicos a nivel industrial. Esta investigación tuvo como objetivo la obtención de pigmentos naturales (carotenoides específicamente) para su uso en animales a partir de dos hongos: Pycnoporus sanguineus y Rhodotorula spp. P. sanguineus se encuentra como cuerpos fructíferos de color rojo-anaranjado, ha sido estudiado principalmente para degradar lignina y celulosa de la madera y por la producción de cinabarina (antibiótico). En el caso de Rhodotorula spp es una levadura, sus colonias se caracterizan por ser de color anaranjado brillante, ha sido muy estudiada por la presencia de carotenoides. En el laboratorio, se aislaron y purificaron en medio sólido, se realizaron pruebas de medios líquidos que favorecieran su crecimiento y producción del colorante y se realizó el escalamiento para la mayor obtención de biomasa y por ende, del pigmento. Los hongos fueron liofilizados, se realizó una ruptura células con nitrógeno líquido y se tamizó, obtenido un polvo fino que se les suministró a los animales como parte de su dieta, con quienes se logró aumentar la coloración de la yema del huevo, de 12 a 14 de tonalidad, según el abanico de color amarillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Loarca, Pineda. "Evaluación de producción de gallina criolla y huevo fértil durante veinticinco años en Chimaltenango." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 1, no. 1 (August 30, 2017). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v1i1.30.

Full text
Abstract:
El Valle de Chimaltenango ha sido caracterizado por climatología y condiciones especiales como uno de los mejores sitios a nivel mundial para Crianza de Aves; según experiencias e investigación de la Industria Avícola Nacional.Con varias intenciones de proyectos aviares puestos en marcha en la localidad: Granjas Industriales (ANAVI),Bolsas Avícolas Familiares (MAGA-DIGESEPE 1985-95), Molino de Concentrados Avícolas (FONAPAZ-FIS-CEE años 2000 a 2008) surgió la idea de PRO-AVE de producción de aves criollas y huevos fértiles. Considerando el aumento de la población de aves en lo rural como una manera para luchar contra la pobreza y tener una buena nutrición familiar. Utilizando metodologías y tecnologías apropiadas para tal actividad. Con mercados seguros de “carne” y huevos criollos. Usando para incubar los huevos de gallina a las pavas como nodrizas (30 huevos/pava) e incubadoras industriales como maquila acorde a la demanda. Instalando un sistema de producción y Mejora Genética basada en selección por producción aviar y rotación de los sementales; con las BPM y BPA por una prevención de enfermedades basada en programas acordes a los niveles de anticuerpos de aves muestreadas y experiencias de aparecimiento de infecciones según “series anuales consolidadas” y calendario lunar durante varias décadas. Alimentación de aves al pastoreo o tecnificada; según necesidad de los usuarios, dentro de instalaciones igualmente apropiadas, puntualizando los registros genealógicos y de producción como controles en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa avícola. Promoviendo la bio-seguridad de las micro y medianas empresas de gallina criolla, por medio de inocuidad y calidad comprobada. aplicando controles individuales a nivel de productor y evaluaciones estratégicas a toda la cadena participativa de gallina criolla y huevo fértil se han logrado distribuir 250,000 gallinas en 20 comunidades del Departamento de Chimaltenango y del Occidente del país principalmente; apoyando la actividad con aplicación de Metodologías de Enseñanza: aprender haciendo , de campesino a campesino y microempresa rural. Utilizando para este propósito recursos propios y/o alianzas estratégicas con instituciones funcionando en el medio. Contribuyendo al mantenimiento del consumo por gastronomía guatemalteca, con los diversos platos de gallina criolla y uso de huevo directo o como aditivo. La Cadena formada por PRO-AVE sustentable al momento tiende a crecer, favoreciendo a la fecha a unos 10,000 participantes. Como parte del futuro se está trabajando con niños y adolescentes para que iniciensu propio gallinero (fotos) e igualmente se realizará un ciclo de capacitación formal con apoyo de ANAVI y PROSA afin de promover e incentivar a productores de regiones similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rosas, Ricardo, Néstor O. Gómez, Elizabeth Tomás, Angélica Hernández, Javier D. Dorantes, Bryan García, and Gabriela A. Vázquez. "Valorización de cáscaras de huevo como suplemento de calcio en pasta tipo fettuccine." PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 5, no. 10 (January 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v5i10.2878.

Full text
Abstract:
La industria alimentaria genera cada año muchas toneladas de cáscaras de huevo, que por lo general no son aprovechadas pero que tienen un gran potencial como suplemento alimenticio. La pasta es un alimento de gran aceptación a nivel mundial y forma parte de los hábitos alimenticios de muchas personas porque es relativamente económica, versátil, de fácil preparación y almacenamiento. Por lo tanto, se le consideró un producto óptimo para evaluar la adición de cáscara de huevo como fuente de calcio. En este proyecto de clase, se elaboró una pasta tipo fettuccine a partir de harina de trigo y se le adicionó cáscara de huevo en polvo.Posteriormente se determinó la presencia de Salmonella y se determinó el contenido de calcio en la pasta. Se obtuvo un porcentaje promedio de 9.06% de calcio, que fue muy superior al de una pasta comercial (0.035%). Al no haberse detectado la presencia de Salmonella, se concluyó que la cáscara de huevo puede aumentar el valor nutricional de este popular alimento sin que se comprometa su inocuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Canisso, Igor, Fernando Souza, Erotides Silva, Mastoby Martinez, and Anali Lima. "Egg yolk and LDL: possibilities for artificial insemination in equines." Revista MVZ Córdoba, October 1, 2008. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.383.

Full text
Abstract:
La industria equina ejerce un importante papel como fuente generadora de empleo y renta. Las biotecnologías de la reproducción constituyen una valiosa herramienta para la mejora mundial en la especie equina. Dentro de las técnicas se encuentra la inseminación artificial (IA), que probablemente es la biotecnología con mayor impacto en la equino-cultura, una vez que un garañón pueda producir centenas de productos de buena calidad a lo largo de su vida reproductiva. En algunos países la yema de huevo es utilizada como medio de dilución para semen equino, porque puede proporcionar a los espermatozoides “factores de resistencia”. Los efectos protectores de este medio probablemente sean ejercidos por las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Diversos estudios han relatado el suceso cuando substituyen yema de huevo por LDL. También existen trabajos orientados a la utilización de yema de huevo como constituyente del medio de dilución para semen de garañones conservados a temperaturas de refrigeración y congelación. Se requiere de nuevas investigaciones para entender los mecanismos protectores de la yema del huevo y las LDL para el semen del garañón. El objetivo de la presente revisión fue contextualizar sobre la utilización de la yema de huevo y las LDL como medio de dilución del semen equino, pudiéndose esta última, constituir en una gran solución como medio de dilución en la inseminación artificial de esta especie animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moreno Rojas, Rafael, Alicia Moreno Ortega, Luis M. Medina Canalejo, Montserrat Vioque Amor, and Fernando Cámara Martos. "Bases para la estandarización y valoración nutricional del salmorejo cordobés: estudio sobre el salmorejo en los establecimientos de restauración de Córdoba." Nutrición Hospitalaria 33, no. 1 (January 1, 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.38.

Full text
Abstract:
Introducción: el salmorejo cordobés está tomando fama a nivel nacional y reconocimiento internacional. Sin embargo, son muy diversas las formas de elaborarlo y, por tanto, las propiedades organolépticas y nutricionales del plato.Material y métodos: con la intención de realizar una estandarización del salmorejo y forma de elaboración que permita una posterior protección de su identidad, así como su caracterización nutricional, se ha realizado una encuesta sobre el 83% de los establecimientos de restauración de Córdoba (excluidos barrios periféricos y zona industrial) para indagar su forma de elaborarlo, en cuanto a denominación, ingredientes, preparación, precio, etc., mediante una encuesta administrada personalmente con 55 preguntas en 6 apartados.Resultado: el resultado ha sido que sólo un 21% de los establecimientos utiliza la denominación “salmorejo cordobés”. Los ingredientes usados de forma sistemática se ajustan estadísticamente a una propuesta previa de sistematización y valoración nutricional, basada en datos bibliográficos y difundida en más de 50 idiomas, que corresponde a: 1.000 g de tomate, 200 g de pan de telera, 100 g de aceite de oliva virgen extra, 5 g de ajo de Montalbán y 10 g de sal. Esto corresponde por 100 g de producto a 117,4 kcal, 1,8 g de proteínas, 8,1 g de lípidos, 9,9 g de carbohidratos, 1,2 g de fibra y 380,7 mg de sodio. Como ingredientes extra minoritariamente se usa el vinagre (18% de las encuestas) y como guarnición de forma mayoritaria, taquitos de jamón y huevo duro, en tanto que algo más de un 25% añade un chorro de aceite sobre el producto terminado. Se elabora principalmente mediante vaso batidor o Termomix, siendo la receta usada de forma mayoritaria de origen familiar. Si bien se ha considerado tradicionalmente un plato estival, un 78% de establecimientos lo tienen todo el año. El 94% de los establecimientos lo consideran entre los diez platos más consumidos, y para el 18% es el más consumido del establecimiento. No existe relación entre la cantidadde salmorejo servido con el precio del plato, siendo este último acorde a los demás precios de cada establecimiento.Conclusiones: con estos datos y los previos obtenidos por medios bibliográficos se está en condiciones de estandarizar el salmorejo cordobés, tanto para un posible amparo de denominación protegida como para establecer un valor nutricional que pueda ser recogido en bases de datos composicionales y software nutricional, para la evaluación de encuestas o elaboración de dietas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bedoya-Salazar, Apolonia, and Monica Patricia Valencia-González. "Usos potenciales de la cáscara de huevo de gallina (Gallus gallus domesticus): una revisión sistemática." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, September 11, 2020, e776. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v12.n2.2020.776.

Full text
Abstract:
El huevo de gallina (Gallus gallus domesticus) es uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial y en el caso específico de Colombia. Según la Federación Nacional de Avicultores-(FENAVI), en el año 2018 el consumo per-capital fue de 293 unidades. Este consumo genera un elevado volumen de cáscara como residuo, lo que lleva a los investigadores a interesarse en su aprovechamiento en diversas áreas, propiciando el desarrollo de emprendimientos. Además, sería un aspecto bastante negativo para el impacto ambiental, debido al manejo inadecuado de los residuos ordinarios, como es el caso de la cáscara de huevo, convirtiéndose en un factor de riesgo para la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental. Esta revisión muestra estudios del aprovechamiento de la cáscara como residuo agroalimentario en diferentes áreas, tales como la industria farmacéutica, química, cosmética y alimentaria. Su alto contenido en carbonato de calcio y otros constituyentes minoritarios como hidróxido de calcio, carbonato de magnesio, fosfato de calcio, sustancias orgánicas y en su membrana proteínas como el colágeno y el ácido hialurónico, la hacen una materia prima única y polifuncional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Blasco Martín, Marta, Niklas Schulze, Kenia Herrera Buenrostro, and Gilberto Pérez Roldán. "El hueso trabajado del yacimiento de La Montesita (Aguascalientes, México)." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 29 (November 13, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9762.

Full text
Abstract:
Presentamos el estudio de la industria ósea del sitio arqueológico de La Montesita (Aguascalientes, México). Este asentamiento es objeto de estudio del proyecto dirigido por el Dr. Schulze y el Dr. Pérez Roldán. El sitio se localiza en el estado de Aguascalientes; fechado aproximadamente para el Epiclásico, del 600 al 900 d.C. La distribución del asentamiento es de tipo semidisperso, donde la mayoría de las unidades habitacionales se encuentran sobre el cerro La Montesita, de ahí el nombre del sitio. Se presenta un conjunto de 24 piezas realizadas sobre hueso. Dentro del conjunto destaca la presencia de punzones. Nuestro análisis se enfocará tanto en su clasificación tipológica, como en su análisis tecnológico y funcional mediante la observación de visu de las piezas, el estudio microscópico y su comparación. Asimismo, enfatizaremos en la distribución de los útiles en los diferentes contextos espaciales del asentamiento. Todo ello nos permitirá obtener una visión global de la industria del hueso recuperada hasta el momento en el sitio de La Montesita y, por tanto, a través de esta cultura material, acercarnos a una comprensión más detallada de los distintos modos de vida en este asentamiento del centro-norte de México, una región de gran valor arqueológico a la que se ha prestado menor atención por parte de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parrish, Gillian. "The Question of Evolution in the Buddhist Ecology of Bird Lovers, Backyard." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 2, no. 2 (December 19, 2011). http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2011.2.2.424.

Full text
Abstract:
Thalia Field’s work, which she has described as an “ecology of questions,” inhabits the edges of genres, where she grows her verbal environments of researched material animated by her asking. Her most recent book, Bird Lovers, Backyard (New Directions, 2010), spins itself from the twigs and strands and of terminologies ranging from architecture to zoology as she tracks questions of language, behavior, and relationships between species. “Whose Umwelt is it anyway?” she asks in this extended study of human behavior and the uses of language in how we interpret and shape the world for ourselves and other life forms. Through this exploration of human contradictions and miscommunication between species, Field makes a nest for an egg that is a question of possibilities—for Bird Lovers, Backyard is also a kind of future studies for human potential, operating by way of past example, telling tales of what might amount to a “series of mistakes.” Kicking off this inquiry into what we might be, the book opens with an epigraph from her young son that slyly functions as a kind of crossroads: “What if everyone in the world wasn’t nice?” asks the child—a question that may serve as a hardnosed premise for going forth into the world or as a challenge, a call to grow up. And here, for a reader looking, Field’s submerged Buddhist outlook catches the light. For in her allegiance to an agile balance of “nichelessness,” Field keeps Buddhism—fitting its central idea of interdependent origination—as but one strand in the weave of her influences. In the book’s third poem-essay “This Crime Has a Name,” which this paper will focus on, Tibetan Buddhist figures and ideas form a part of an ecosystem that encompasses industrial design, biosemiotics, and Chinese logicians wherein she thinks through the displacement of sparrow by spaceman, asking what extinction looks like and what our species might mean. La obra de Thalia Fields, descrita por ella como una “ecología de las preguntas,” se halla en la franja de los géneros donde, animada por sus preguntas, cultiva ambientes verbales del material que investiga. Su libro más reciente, Bird Lovers, Backyard (New Directions, 2010), se teje sobre las ramas y los filamentos de las terminologías, abarcando desde la arquitectura hasta la zoología, mientras se indagan cuestiones de la lengua, el comportamiento, y las relaciones entre las especies. “Después de todo, ¿a quién pertenece este Umwelt?”, se pregunta la autora en este extenso estudio sobre el comportamiento humano y los usos del lenguaje de cómo interpretamos y damos forma al mundo para nosotros mismos y para las otras formas de vida. A través de esta exploración de las contradicciones humanas y la falta de comunicación entre las especies, Field crea un nido para un huevo que es, en realidad, una pregunta sobre las posibilidades –porque Bird Lovers, Backyard es también un tipo de futurología sobre el potencial humano, que utiliza ejemplos del pasado y cuenta unas historias que pueden sumarse a una “serie de errores.” Guiándonos hacia estas preguntas sobre lo que podríamos llegar a ser, el libro comienza con un epígrafe de su hijo menor que funciona lúcidamente como una especie de cruce de caminos: “¿Y si no hubiera nadie bueno en el mundo?”, pregunta el niño –lo que puede servir como un reto, como una invocación a madurar. Y es aquí donde la sutil mirada budista de Field resplandece, manteniendo el budismo – apropiado por su idea central de la originación dependiente– únicamente como una rama o filamento entre sus influencias. En el tercer poema-ensayo del libro “Este Crimen Tiene un Nombre,” sobre el cual se concentrará este artículo, las figuras e ideas budistas tibetanas forman parte de un ecosistema que abarca el diseño industrial, la biosemiótica, y la filosofía China. Dentro de este ambiente, Field reflexiona sobre la sustitución del gorrión por parte del astronauta, y se pregunta sobre el aspecto que tendría la extinción y lo que nuestra especie podría significar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leandro-Picado, Andrea María, Alexander Calderón-Sancho, and Ramsés Alfaro-Mora. "Evaluación del tiempo en la recuperación de larvas de nematodos a partir de un coprocultivo." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, April 6, 2020, 744. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v12.n1.2020.744.

Full text
Abstract:
Las infecciones producidas por nematodos gastrointestinales representan un problema de gran importancia para la salud en bovinos, además de afectar la economía de los ganaderos e industrias productoras. Se simuló las condiciones necesarias para el desarrollo de los huevos de los nematodos contenidos en las heces del bovino a través de un coprocultivo en aserrín de laurel (Laurus nobilis). En esta investigación se pretendió evaluar diferencias en el tiempo de recuperación de larvas de nematodos a partir del coprocultivo. En la metodología se realizó la técnica de flotación para la identificación de huevos de nematodos y el McMaster para contabilizar la cantidad de huevos por gramo de heces y la cantidad de larvas recuperadas del coprocultivo a los diferentes tiempos. El análisis de los resultados se realizó con el software Minitab versión 19, y se aplicó un ANOVA con un análisis post hoc de Tukey. Como resultado, se estableció que existe una diferencia significativa, de importancia, en el conteo de nematodos cuando estos se recolectan a las 3 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gerçek, Ayça, K. Serdar Girginer, Özlem Oyman-Girginer, and Hakan Gerçek. "Artefactos de hueso como testigos de continuidad cultural en Tatarlı Höyük." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 29 (November 13, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9760.

Full text
Abstract:
Este artículo es una evaluación preliminar de un conjunto de artefactos de hueso procedentes de Tatarlı Höyük, en Adana, Turquía. Este yacimiento ocupa un lugar importante en la historia de los asentamientos en Cilicia y muestra una ocupación continuada y característica hasta los inicios de la dominación romana. Además de los ornamentos personales, tales como cuentas y colgantes, se han documentado herramientas empleadas en diferentes actividades cotidianas en Tatarlı Höyük, especialmente relacionadas con el tejido, tales como espátulas, ruedas de huso, agujas, útiles apuntados y mangos, los cuales componen parte del conjunto óseo trabajado. La mayoría de las herramientas de la actividad textil en este conjunto de hueso son asumidas como evidencia de la importancia económica y continuidad que la industria del tejido ocupó en Tatarlı Höyük.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Segovia, Antonio. "Relación entre precios y consumo de productos de origen pecuario en Costa Rica." Revista Fidélitas 6ta Edición, October 1, 2016. http://dx.doi.org/10.46450/revista_fidelitas.v6i1.2.

Full text
Abstract:
Se reconoce que el sector agropecuario es una importante actividad económica en el país debido a que garantiza la alimentación de la población (Sepsa, 2015). En el 2014 contribuye con un 8,66% del PIB, mientras que el subsector pecuario representa el 30,4% del total del sector agropecuario (Sepsa, 2015). Corfoga (2015) y Sepsa (2015), indican que los productos comestibles de origen pecuario tienen un gran reconocimiento y aceptación por el consumidor por su alto valor biológico, gran dinamismo y una constante expansión, producto del crecimiento poblacional, por cambios en la estructura socio-económica y por otros factores que afectan directa o indirectamente las necesidades de consumo. Existe el interés de entender cual es el comportamiento de la relación entre precio de los productos pecuarios y las cantidades de consumo de carne de res, pollo, leche y huevos per-capita en la población costarricense, debido a la relevancia que tiene en la economía del país la actividad pecuaria y así determinar sus implicaciones. El presente trabajo es un estudio de la relación del comportamiento de los precios de productos pecuarios como la carne, el pollo, la leche y los huevos sobre su consumo per capita en la población costarricense en los últimos cuatro años en el período comprendido del 2012 a junio del 2015. El objetivo del estudio es determinar el grado de correlación entre ambas variables para determinar sus implicaciones en la industria. Se sigue una metodología de recolección de datos a partir de los sistemas de información de distintas instituciones de la industria agropecuaria. El estudio determina una relación negativa inversa entre las variables precios promedio (variable independiente) y consumo de los distintos productos (variable dependiente) y se concluye y acepta la hipótesis de investigación, que dice que el comportamiento en el consumo de carne de res, leche, carne de pollo y huevos es afectado por incrementos en los precios de los distintos productos. Se determina que en el período 2012 al 2015 el comportamiento en el consumo ha variado según el tipo de producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gonçalves Coelho, Matheus Diniz, Ana Theresa Da Silva Árcega, Luiza Ohashi Bonnett, Lucas Tobias Rodrigues Maciel, Fernanda Bueno Sant'Anna Pereira, Gokithi Akisue, and Francine Alves Da Silva Coêlho. "EVALUACIÓN IN VITRO DE LA ACTIVIDAD OVICIDA DE EXTRACTOS DE PLANTAS CONTRA HAEMONCHUS CONTORTUS (TRICHOSTRONGYLIDAE)." Neotropical Helminthology 11, no. 1 (July 24, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2017111691.

Full text
Abstract:
La industria ovina es una rama en el ganado que ha estado creciendo a través de los años, sin embargo, el control de los parásitos gastrointestinales se considera una de las mayores barreras de esta práctica. En este sentido, Haemonchus contortus (Rudolphi, 1803) es um parásito hematófago que puede causar anemia severa, el desarrollo de paperas, y la muerte. Se sabe que el uso inapropiado de medicamentos alopáticos ha promovido la aparición de resistencia por parte de este parásito. Así, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad ovicida de extractos de plantas contra H. contortus. Los huevos de H. contortus se obtuvieron a partir de muestras fecales de ovejas naturalmente infectadas y se purificaron mediante la modificación del método de Sheather. Los huevos purificados se sometieron a seis extractos alcohólicos, a concentraciones de 12,5 mg / mL, 25 mg / mL y 50 mg / mL. Las plantas evaluadas fueron Allamanda cathartica L., Musa sp, Nerium oleander L., Mirabilis jalapa L., Carica papaya L. y Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Bercht. Después de 168 h, se analizaron alıcuotas de 50 μL para determinar la presencia de huevos transformados en blastómero, embriones o larvas. Se observó que los extractos alcohólicos de N. oleander y M. jalapa fueron los más prometedores, ya que evitó el brote de larvas en todas las concentraciones ensayadas, presentando así un alto potencial para productos compuestos destinados a la descontaminación de pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortiz Quiroga, Carlos Humberto, Valeria Volpi León, Rosa Luz Camacho Mendoza, Francisco Javier Olguín Coca, and Juan Carlos Seck Tuoh Mora. "Diseño de tabicón hueco usando mezcla polimérica como sustituto de agregados pétreos para construcción en muros divisorios." PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 5, no. 10 (January 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v5i10.2934.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se estudia la reutilización de materiales de desecho industrial, específicamente polímero, como alternativa para la sustitución de agregados pétreos en la elaboración de tabicón hueco. El objetivo es determinar parámetros experimentales de resistencia a la compresión, absorción y carbonatación en los sistemas modificados, a fin de realizar un análisis comparativo entre el tabicón a base de mezcla polimérica y los ejemplares convencionales. Las pruebas de resistencia a la compresión en los prototipos muestran una mejora respecto a la norma mexicana. Asimismo, se identifica en ellos una disminución importante de la absorción de agua con respecto a lo establecido en la normatividad. La prueba de fenolftaleína para los distintos sistemas muestra que la interacción de la mezcla polimérica con el cemento Portland disminuye el proceso de carbonatación en comparación con el tabicón comercial. Los resultados obtenidos indican que los prototipos son elementos ligeros, pero de alta resistencia a la compresión y a los factores agresivos en el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arévalo-Chávez, Patricio, Freddy Arévalo-Chávez, Jorge Guadalupe-Lanas, and Andrés Palacio Fierro. "El Sector Agrícola en Ecuador: Análisis de Correlación entre Utilidad, Participación de Mercado y Estructura de Capital." Economía y Negocios 9, no. 1 (June 30, 2018). http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i1.430.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta en el presente artículo tiene como objetivo relacionar tres grupos de variables: utilidad per cápita, participación de mercado y estructura de capital per cápita; con el fin de mostrar la correlación de cada una de estas variables en 17 industrias del sector agrícola ecuatoriano. Los datos que se utilizaron para el análisis de esta correlación fueron los publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, correspondientes al último Censo Nacional Económico, realizado en el año 2010. Los resultados muestran que existen correlaciones significativas a niveles de 1% y 5%, entre las variables: utilidad per cápita y participación de mercado, y entre las variables: utilidad per cápita y estructura de capital per cápita, en los sectores de cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas, cultivos de arroz, cultivo de frutas tropicales y subtropicales, cultivo de frutas con hueso y con pepa y cultivo de especias y de plantas aromáticas, medicinales y farmacéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Eneque Flores, Kenlly Alexis, Jesús Manuel Tello Barahona, and Manuel Humberto Vásquez Coronado. "GESTIÓN POR PROCESOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA “COMERCIO INDUSTRIA Y SERVICIOS GMV E.I.R.L.”." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 7, no. 1 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.26495/icti.v7i1.1355.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo: Aplicar gestión por procesos, para incrementar la productividadde la empresa “Comercio Industria y Servicios GMV E.I.R.L.”. Asimismo, se justifica porque permitió conocerde qué manera se gestionan los procesos y los problemas que se generan. Para realizar esta tesis se empleó unametodología del tipo descriptiva y aplicada, con un diseño no experimental bajo un enfoque cuantitativo y tantola población como la muestra estuvieron constituidas por todos los procesos y por 21 colaboradores de laempresa, dado que forman parte directamente del problema identificado. Empleando herramientas de ingenieríapara caracterizar los procesos que componen la gestión actual, permitió analizarlos y encontrar oportunidadesde mejora, para lo cual se consideró implementar una máquina para el proceso de codificado, envasado y sellado,después de una posible implementación de la maquina se proyecta un incremento de la productividad parcial dela mano de obra, para la línea de pan 260.25% y un 158.87% para la línea de huevos sancochados, tambiénimplica una reducción en el proceso de envasado y sellado, de 7 operarios y 1.5 horas, y 6 operarios y 2.2 horasen cada línea de producción respectivamente, además ya no será necesario el uso de un operario para el procesode codificado reduciendo el total de 8 horas empleadas en este proceso. Finalmente, nuestra investigaciónconcluye que la alternativa de mejora busca automatizar el proceso de codificado, envasado y sellado, parareducir costos e incrementar la productividad parcial de la mano de obra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martín-Morales, María, Dolores Eliche-Quesada, Mónica López-Alonso, Jaime Martín-Pascual, Luis Pérez-Villarejo, Diego Pablo Ruiz-Padillo, and Montserrat Zamorano. "Comportamiento de ecoladrillos con inclusión de biomasas residuales." Revista Tecnología, Ciencia y Educación, September 14, 2018, 61–79. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2018.223.

Full text
Abstract:
El ladrillo cerámico como material de construcción industrial contribuye negativamente al deterioro del medioambiente, tanto por el agotamiento de los recursos naturales como por la elevada cantidad de energía necesaria para su fabricación, que se traduce en emisiones de CO2. La incorporación de productos residuales o subproductos procedentes de diversos procesos industriales ha dado lugar a los denominados «ecoladrillos». En este trabajo de investigación se estudia el comportamiento de ladrillos cerámicos con la incorporación de diferentes biomasas residuales con la función de generar una red porosa que modifique sus propiedades para adaptarlos a los requerimientos técnicos actuales. Para ello se han fabricado 19 tipos de ladrillos con la incorporación de 6 subproductos biomásicos: cascarilla de arroz (C), cáscara de almendra (CA), hueso de aceituna (HA), hoja de olivo (HO,) leña de olivo (LO) y poda de olivo (PO). Las biomasas se han incorporado a una arcilla convencional en tres proporciones en volumen (7,5 %, 15 % y 25 %), con tres tamaños de distribución de partícula (0/1 mm, 1/2 mm y 0/2 mm). Los resultados obtenidos muestran que el tamaño de partícula no ha condicionado el comportamiento físico y mecánico de los ecoladrillos, no así la proporción de biomasa, aunque en ningún caso se ha comprometido la normal funcionalidad de los mismos. Por el contrario, se ha observado una mejora considerable en la conductividad térmica de los ecoladrillos fabricados, fundamentalmente, con los menores porcentajes de reemplazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arjona Martín, José Borja, and Francisco Javier Ruiz del Olmo. "Análisis descriptivo del desarrollo de videojuegos mediante campañas de crowdfunding en España." Cuadernos.info, no. 47 (December 2020). http://dx.doi.org/10.7764/cdi.47.1777.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo consiste en ofrecer una radiografía general del uso de las plataformas de crowdfunding para el desarrollo de videojuegos en España. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo –mediante el estudio de casos de las plataformas Kickstarter y Verkami–, se estudió un total de 171 proyectos publicados entre los años 2013 y 2017. Los datos obtenidos revelan que el 24% de las campañas consiguieron alcanzar la meta de financiación. En términos medios, los equipos de desarrollo se componen por tan solo cuatro personas, recaudando 12.210€ y consiguiendo el respaldo de 366 mecenas o patrocinadores (casi 38 euros por usuario). Si comparamos la recaudación de las campañas de éxito con sus objetivos de financiación, se puede observar que la recaudación ha superado en casi un 4% la meta inicial. El 31% de los casos analizados están impulsados por solo una persona. De estos proyectos individuales, solamente el 11,32% consiguió su meta de financiación. Por su parte, el porcentaje de éxito de las campañas iniciadas por equipos compuestos por dos o más miembros es de 28,4%, alcanzando una financiación total de 1.517.821 euros. Como principal conclusión destacamos que los proyectos independientes y el crowdfunding cubrieron un hueco que la industria obvió durante un tiempo. No obstante, las grandes empresas finalmente comienzan a absorber muchas de estas iniciativas para cubrir este segmento del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography