To see the other types of publications on this topic, follow the link: Huevos - Características.

Journal articles on the topic 'Huevos - Características'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Huevos - Características.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Shiroma, Patricia. "Calidad del huevo expendido en los comercios tradicionales y en régimen de autoservicios." Ciencia y Desarrollo 22, no. 4 (2019): 17. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i4.1833.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad de los huevos expendidos en comercios tradicionales y en régimen de autoservicios del distrito de Miraflores. Se analizó un total de 248 huevos. De los cuales 124 provenían de comercios tradicionales (tiendas, mercado) y 124 huevos de comercios en régimen de autoservicio (hipermercado, supermercados). Se evaluaron características externas como la limpieza e integridad, grosor de la cascara, peso y tamaño del huevo.Además, características internas como el diámetro y color de la yema, la consistencia de la clara, la presencia de manchas (carne o san
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho-Escobar, Marco Antonio, Adelina Vélez-Barrada, Martha Patricia Jerez-Salas, et al. "El huevo de traspatio: características físicas y desempeño en pruebas de incubación artificial." Acta Universitaria 29 (October 30, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2381.

Full text
Abstract:
El huevo de traspatio es de tamaño variable, en comparación con el huevo incubable comercial. El objetivo fue incubar huevo de traspatio para conocer las características físicas y desempeño en pruebas de incubación artificial. Se incubaron 1129 huevos: 1002 de gallinas criollas, 68 de gallinas araucanas y 59 de pava. Las variables evaluadas fueron peso, eje longitudinal, diámetro máximo polar, diámetro ecuatorial, diámetro mínimo polar e índice de forma, cascarón quebrado o cascarón sucio, fertilidad, incubabilidad y mortalidad embrionaria total, temprana, intermedia y tardía. El huevo de pava
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Visciarelli, Elena, Adriana Ferrero, and Sixto Raúl Costamagna. "Aspectos exocoriales de huevos de Triatoma patagonica Del Ponte, 1929 por microscopía electrónica de barrido." Entomología y Vectores 11, no. 4 (2004): 653–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0328-03812004000400007.

Full text
Abstract:
Se estudiaron por microscopía electrónica de barrido (SEM) los patrones geométricos de las células de huevos de Triatoma patagonica Del Ponte, 1929, especie considerada vector activo de la enfermedad de Chagas. Se seleccionaron huevos de edad conocida: 5 días, 14 días y eclosionados, según sus características morfológicas y se registraron imágenes del exocorion en las zonas cefálica (opérculo), caudal y media. Los resultados obtenidos mostraron que los huevos de T. patagonica presentan en sus zonas cefálica y caudal, células con forma de hexágonos, pentágonos y cuadriláteros y en la media prin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Angulo T., José, Manuel Tantaleán-Vidaurre, Raquel Watanabe-Watanabe, and Jonatan Mikhail Del Solar Velarde. "Redescripción de Lamanema chavezi por Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica de Barrido." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (2015): 245. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11001.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo redescribir morfo-anatómicamente a Lamanema chavezi en sus tres estadios parasitarios (huevo, larva de tercer estadío, adulto) utilizando la técnica de microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. Se trabajó con alpacas (Vicugna pacos) sacrificadas en el Camal Municipal de la provincia de Melgar, Puno, Perú. Los estadios adultos fueron colectados del intestino delgado aplicando el método de Travassos; los huevos fueron colectados de heces de animales parasitados mediante la técnica de flotación; y parte de los huevos obtenidos fueron incubados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavarría Zamora, Sianny, Alejandro Chacón Villalobos, and Rodolfo WingChing Jones. "Efecto del alojamiento de las gallinas (pastoreo, piso y jaula) sobre ácidos grasos, consumo, y percepción sensorial de sus huevos." UNED Research Journal 13, no. 1 (2021): 10. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3317.

Full text
Abstract:
Introducción: A nivel mundial, crece la preocupación de los consumidores por el bienestar de los animales, incluidas las gallinas en el caso de los huevos. Objetivos: Evaluar el efecto de las condiciones de alojamiento de las gallinas sobre algunas características del huevo. Métodos: El estudio se realizó en Costa Rica. Hicimos un análisis estándar de perfil de ácidos grasos de 30 huevos, seleccionados al azar para cada uno de los sistemas de alojamiento. También encuestamos a 777 consumidores habituales de huevos sobre sus hábitos de compra y consumo y aplicamos una prueba sensorial a 108 pan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz-Milán, Abel, Solimar Gómez-Sarabia, Osmany Jay-Herrera, and Odelin Brea-Maura. "Inclusión del yogurt artesanal de leche de búfala en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown y su efecto en la producción y calidad del huevo." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (2017): 85–93. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6091.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la inclusión de 0 (control), 5, 10 y 15 ml de yogurt artesanal/ave/día en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown, y su efecto en la producción y calidad del huevo, se utilizaron 240 aves durante 60 días, en el estado Delta Amacuro, Venezuela, siguiendo un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y seis repeticiones; cada repetición se realizó con 10 gallinas. Al final del experimento se obtuvo que la producción total de huevos (3.04, 3.22, 3.38 y 3.58 kg/ave), el índice de puesta (88.66, 90.00, 93.33 y 96.66 %), la conversión (2.37, 2.24, 2.13 y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abiona, J. A., B. R. Adio, O. A. Osinowo, and M. O. Abioja. "Efectos del método y duración del almacenamiento, sobre la calidad del huevo del caracol gigante africano (a. Marginata)." Archivos de Zootecnia 62, no. 240 (2012): 599. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i240.631.

Full text
Abstract:
Setenta y cinco caracoles gigantes africanos fueron empleados para investigar el efecto del método y duración del almacenamiento sobre la calidad de sus huevos. Los métodos de almacenaje fueron: refrigerador (cold), contenedor en una estantería (ambient) y olla de barro (earthen) durante 1, 2, 3 y 4 semanas. Se midieron características externas (longitud, peso, circunferencia, forma y pérdidas de peso y volumen) e internas (peso y altura del albumen y pH del huevo). El método de almacenamiento no tuvo efecto sobre las características externas, pero afectó a las internas (p<0,001). La duraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carranco Jáuregui, María Elena, Silvia Carrillo Dominguez, Benjamin Fuentes Martinez, Ernesto Avila Gonzalez, and Lourdes Solano. "Cambios de la fracción hidrosoluble de huevo de gallinas alimentadas con harina de camarón almacenado a diferentes tiempos y temperaturas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 4 (2017): 365. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4183.

Full text
Abstract:
Desde hace dos décadas se han buscado alternativas para el uso de subproductos marinos como las cabezas de camarón (Litopenaeus spp) (HCC). Por el contenido de proteína se ha considerado como alternativa el uso de las cabezas de camarón como harina en la formulación de dietas para gallinas de postura. Se ha reportado que dietas con 20% de HCC generan huevos con características sensoriales satisfactorias. Se ha considerado importante definir si durante el almacenamiento hay modificaciones en las características físicas y químicas de los componentes hidrosolubles que modifiquen su valor biológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvajal Ahumada, Luis Armando, José Javier Serrano Olmedo, Jhon Eyber Pazos Alonso, Mario Alejandro García Fox, and Oscar Leonardo Herrera Sandoval. "Diseño y evaluación de un micro viscosímetro de bajo costo utilizando un resonador de cristal de cuarzo y Arduino." Orinoquia 21, no. 1 Sup (2017): 45–55. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.430.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es proponer el diseño de un micro viscosímetro de bajo coste utilizando un resonador de cristal de cuarzo (QCR) y una tarjeta Arduino DUE. En el artículo se explican los pasos del diseño del sensor y también su evaluación con dos líquidos de diferentes características: diluciones de glicerol en agua (comportamiento Newtoniano) y diluciones de albúmina de huevo extraída de huevos frescos en agua (comportamiento No-Newtoniano). Este estudio está relacionado con el interés de desarrollar nuevas herramientas para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toalombo, P. A., F. J. Navas-González, V. C. Andrade-Yucailla, J. V. Trujillo, J. Martinez, and J. V. Delgado. "Caracterización productiva y organoléptica de huevos de gallinas de campo de la región sierra del Ecuador." Archivos de Zootecnia 68, no. 263 (2019): 412–15. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i263.4201.

Full text
Abstract:
En la Estación Experimental Tunshi de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, parroquia Licto, a 2712 msnm a una temperatura promedio de 14,92°c. Se evaluó el comportamiento productivo para huevos de gallinas de campo y se analizó las características organolépticas, en 94 aves de traspatios identificadas en la región sierra del Ecuador de las provincias: Pichincha, Bolívar, Loja, Cañar, Tungurahua, y Chimborazo, una vez adaptadas in situ, la investigación tuvo una duración de 120 días. Los datos recogidos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión Statistic 19, se obtuvo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santillán Ortiz, Juan Diego, and Eugenia M. Del Pino. "Características morfológicas de la gástrula en Ceratophrys stolzmanni (Anura: Ceratophryidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 30, no. 1-2 (2017): 50. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v30i1-2.73.

Full text
Abstract:
Se estudió la morfología de la gástrula y néurula en embriones de Ceratophrys stolzmanni (el sapo bocón de la costa). Los huevos, cuyo diámetro al comienzo de la gastrulación es de 2,2 mm, se desarrollan rápidamente. El proceso de gastrulación dura aproximadamente cinco horas. Los embriones fueron fijados y analizados en montaje entero, bisecciones y secciones de vibrátomo. Se encontró que los huevos tienen pigmento oscuro al igual que en Xenopus laevis, pero tienen un tamaño mayor. La morfología de la gástrula de C. stolzmanni es similar a la descrita para Ceratophrys ornata (el sapo cornudo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marín V., Indira, Marelis Enciso P., and Víctor Libardo Hurtado Nery. "Niveles de grano de soya integral tostado en dietas para codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica) en fase inicial de postura." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, no. 2 (2012): 2–14. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.600.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de grano de soya integral tostado en la ración para codornices japonesas en la fase inicial de postura. Fueron utilizadas 250 aves distribuidas en un diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos, cinco repeticiones y 10 aves por repetición. Los tratamientos estaban constituidos por cinco raciones con 0, 5, 10, 15 y 20% de inclusión de grano de soya integral tostado. La fase experimental tuvo una duración de 84 días. Los resultados obtenidos fueron: Producción de huevos 60, 58, 54, 57 y 54%; pes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerra Solana, Jorge Luis, and Duniel Barrios Valdés. "Registro de nidificación de Lonchura malacca (Aves: Estrildidae) en un ecosistema agrícola de Mayabeque, Cuba." Novitates Caribaea, no. 16 (July 23, 2020): 187–92. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi16.239.

Full text
Abstract:
Se documenta la nidificación de la Monjita Tricolor, Lonchura malacca (Linnaeus, 1766), en un ecosistema agrícola de Mayabeque, Cuba. El registro tuvo lugar en un campo de caña de azúcar, dos kilómetros al este del pueblo de Quivicán. En este cultivo se ubicaron nueve nidos de Monjita, de los cuales uno contenía huevos y pichones recién eclosionados, y cuatro sólo huevos frescos. Las características de estos nidos, así como su contenido, son descritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acuña Robayo, Lady Lorena, Víctor Libardo Hurtado Nery, and Diana Milena Torres Novoa. "Evaluación de la calidad del huevo de codornices (Coturnix coturnix japonica) utilizando algunos alimentos energéticos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 2 (2014): 30–43. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.653.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar algunas características del huevo de codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica) en fase inicial de postura alimentadas con raciones a base de arroz partido, harina de arroz, harina de plátano y afrecho de yuca se realizó este trabajo, en 450 huevos procedentes de un experimento de 250 codornices de 50 días de edad en un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos, cinco repeticiones con diez aves cada una. Se utilizaron dietas con niveles similares de energía y proteína, para atender los requerimientos nutricionales. Los tratamientos fuero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerra, Amy, Milagros Teruya, Juan Carlos Ramos, and Tomás Agurto. "Estudio de la presencia de Salmonella sp. en huevos frescos de gallina." Biotempo 10 (September 1, 2017): 39–43. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v10i0.855.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por finalidad el aislamiento y la identificación de Salmonella, en el contenido de huevos frescos de gallina, de los mercados de Magdalena del Mar y Los Olivos. Se analizaron 30 muestras de huevo de ambos distritos, las cuales fueron enriquecidas en Caldo Selenito Cistina durante 18 horas, luego sembradas en Agar SS e incubadas por 24 horas a 37ºC. Las colonias con las características propias de Salmonella fueron sembradas en Agar TSA para obtener un cepario. Acada una de las cepas se le realizaron pruebas bioquímicas para su identificación. De las 30 muestras de huev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

HOLZHAUSEN NOVELLE, SOLEDAD MARIA, and RICHARD C. VOGT. "Parámetros biológicos y ambientales de la reproducción de Podocnemis erythrocephala (testudines: podocnemidae) en un afluente del Río Negro, Amazonia Central, Brasil." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (2015): 3. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue colectar información sobre aspectos de la ecología reproductiva y de la distribución espacial y temporal de los nidos, la composición y las características ambientales de dos sitios de desove, además de la mortalidad de los desoves, las características morfológicas de los nidos, huevos y neonatos, y la proporción sexual de las crías de Podocnemis erythrocephala. El número de huevos/nido de P. erythrocephala vario entre 4 y 16. Hubo relación significativamente positiva entre el número y el peso medio de los huevos. la proporción sexual de las crías fue aproximada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinzón-Hamón, Diego Alonso, John Wilson Martínez-Osorio, and Mayerly Alejandra Castro-López. "Efecto parasítico de Trichogramma y del depredador Chrysoperla sobre huevos de Compsus viridivittatus, plaga de Vitis vinifera, en laboratorio." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 2 (2018): 348–57. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i2.7786.

Full text
Abstract:
Se evaluaron los potenciales parasíticos de Trichogramma exiguum y Trichogramma pretiosum y del depredador Chrysoperla carnea sobre huevos del picudo Compsus viridivittatus, plaga presente en cultivos de vid en Boyacá, Colombia. En ensayos con T. exiguum y T. pretiosum, se emplearon grupos de 240 huevos del picudo expuestos a densidades de 0, 15, 30 y 45 parasitoides. En el ensayo con C. carnea se empleó una larva de segundo instar del depredador y densidades de presa de 80, 160 y 240 huevos de C. viridivittatus. Los ensayos se establecieron en condiciones de laboratorio (18±2°C y 60±5% HR) co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bacca, Tito, Jhon Faber Marulanda, and Lucimar G. Dias. "Primer registro del efemeróptero Vacupernius packeri en Colombia y América del Sur y descripción de la morfología de sus huevos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (2020): 452–57. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1018.

Full text
Abstract:
Se registra por primera vez el efemeróptero Vacupernius packeri en Colombia y América del Sur y se describe la morfología de sus huevos. La especie se identificó a partir de ninfas, subimagos e imagos procedentes de los departamentos de Tolima y Caldas, Colombia. Los huevos tienen forma oval, una cápsula polar y placas coriónicas poco superpuestas cerca al polo sin tapa. Además, se observó que presentan características similares a las del grupo Traverhyphes: placas coriónicas poco traslapadas y ausentes en el corion que rodea la cápsula polar. Es importante aclarar las relaciones entre los gru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Collazos García, Hernán. "La aplicación de Zeolita en la producción avícola: Revisión." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1, no. 1 (2010): 17. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.904.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente revisión es estudiar y discutir las aplicaciones de las Zeolitas en la producción avícola. Las Zeolitas son aluminosilicatos cristalinos que presentan una estructura tridimensional infinita, a las cuales se les atribuyen numerosas propiedades como su capacidad para perder y ganar agua reversiblemente y ser capaces de intercambiar selectivamente una variedad de cationes sin presentar cambios mayores en su estructura básica; esto las hace potencialmente útiles en la nutrición animal. Sin embargo el efecto de las Zeolitas en el consumo de alimento, ganancia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montenegro, Paola, and Eugenia M. del Pino. "La gastrulación de Epipedobates anthonyi (Anura: Dendrobatidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32, no. 1-2 (2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v32i1-2.209.

Full text
Abstract:
Se describe la morfología externa e interna de la gástrula de la rana dendrobátida ecuatoriana, Epipedobates anthonyi. Los huevos tienen pigmento oscuro en el polo animal, su diámetro es de 2 mm en promedio y las posturas contienen entre 8 a 45 huevos. El tiempo requerido desde el inicio hasta culminar la gastrulación es de 1,5 días. La gástrula de E. anthonyi se caracterizó por la formación de un labio dorsal prominente en la región subecuatorial del embrión. El alargamiento del arquenterón estuvo retardado hasta después de terminar la gastrulación y las células que se acumularon en los labio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Farfán Pajuelo, Diana, Rosalía Quispe Quispe, Anthony Rivera Prado, and Luis Lloja Lozano. "Prevalencia de huevos de Toxocara spp. en áreas recreacionales del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa y el nivel de contaminación (ligero, moderado, alto)." Ciencia & Desarrollo, no. 24 (June 28, 2019): 58–65. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.24.786.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consistió en determinar la prevalencia de huevos de Toxocara spp. en áreas recreacionales del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa (Tacna-Perú) y el nivel de contaminación (ligero, moderado, alto). La población estuvo formada por 69 áreas recreativas (considerando parques, plazas y jardines), tomándose como muestra (al azar) a 10 de estas áreas. Para la recolección de muestras se utilizó el método de la “W” (Morales, 2014). Se realizó el muestreo de suelo y/o césped, depositando cada muestra en una bolsa de polietileno. Posteriormente, se rotuló y transportó al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Yesenia, Yaneth Patricia Ramos, Paola Andrea Sotelo, and Takumasa Kondo. "Biología de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) bajo condiciones de invernadero en Palmira, Colombia." Revista Colombiana de Entomología 42, no. 1 (2016): 36. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v42i1.6667.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó bajo condiciones de invernadero (temperatura máxima: 37,1 ± 5,1 °C, temperatura mínima: 25,0 ± 2,0 °C; humedad relativa máxima: 67,0 ± 6,2%, humedad relativa mínima: 39,5 ± 10,9%; 12: 12 h Luz: Oscuridad, régimen natural de luz) en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. Se determinaron características morfológicas de cada estadio de desarrollo, tiempo de duración, sobrevivencia, parámetros ecológicos, capacidad reproductiva, longevidad de adultos y mortalidad específica por estadio de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) en brotes de mirto (Murraya paniculata). El ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lobayan, S. I., T. M. Tuzinkievicz, C. A. Fiel, J. N. Nápoli, and A. P. Dalzotto. "Relevamiento de nematodes gastrointestinales en bovinos del sur de Misiones y nordeste de Corrientes (Argentina)." Revista Veterinaria 27, no. 2 (2016): 137. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721091.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio de investigación observacional de nematodes gastrointestinales de bovinos en 592 terneros destete de 12 rodeos de cría durante 27 meses. El área de estudio comprendió los departamentos Apóstoles y Capital (Provincia de Misiones) y departamentos Ituzaingó y Santo Tomé (Provincia de Corrientes), de características fitogeográficas similares. Las variables bajo estudio fueron la cantidad de huevos excretados por medio del método de conteo de huevos por gramo de materia fecal (hpg) y la proporción de los géneros parasitarios detectada mediante coprocultivo e identific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz, Lizbeth, Karen Covarrubias, Ángel Licón, Mixtli Astorga, Yaneth Moreno, and José Alejandro Martínez. "Biological parameters of Meccus phyllosomus phyllosomus (Burmeister), 1835, Triatoma recurva (Stål), 1868 (Hemiptera, Reduviidae) and their laboratory hybrids." Biomédica 37 (March 29, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3444.

Full text
Abstract:
Introducción. Los híbridos de especies y subespecies de triatominos mexicanos exhiben características biológicas y de comportamiento sobresalientes comparadas con las de sus parentales, específicamente su vigor híbrido, lo cual puede incrementar el riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi a sus huéspedes humanos y animales.Objetivo. Describir y comparar los valores de los parámetros biológicos relacionados con el ciclo de vida de Triatoma recurva, de Meccus phyllosomus phyllosomus y de sus híbridos de laboratorio, para estimar su riesgo como transmisores de T. cruzi a las poblaciones humanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Volcán G., Gregorio S., and Clemencia E. Medrano P. "Infeccion natural de Speothos venaticus (Carnivora: Canidae) por estadios adultos de Lagochilascaris sp." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 33, no. 6 (1991): 451–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651991000600005.

Full text
Abstract:
Un ejemplar adulto macho de Speothos venaticus Lund, 1842 fue muerto accidentalmente en una vía de penetración rural, situada en la región Noroeste del Estado Bolívar, Venezuela, en el Municipio donde desde hace 16 años vive una paciente con lagochilascariasis. El animal conservado durante un mes por congelación y desprovisto de su piel y cabeza fue autopsiado, hallándose en la tráquea dos especímenes adultos hembras y grávidos de Lagochilascaris sp., los cuales presentaban algunas características morfológicas de sus partes blandas diferentes a Lagochilascaris minor Leiper, 1909; entretanto, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Semenas, Liliana, and Carmen Ubeda. "Difilobotriasis humana en la Patagonia, Argentina." Revista de Saúde Pública 31, no. 3 (1997): 302–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101997000300012.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El objetivo del trabajo fué detectar hospedadores humanos en la zona andino patagónica argentina, teniendo en cuenta las prácticas de pesca desportiva y la importancia de los salmónidos dentro de la zona. MATERIAL Y METODO: Entre 1986 y 1995 se implementaron Campañas de Información en los laboratorios de Análisis Clínicos de la región andinopatagónica argentina, destinadas a lograr una detección más eficiente de la difilobotriasis, a través de análisis coproparasitológicos. RESULTADOS: Adicionalmente, se confeccionaron planillas destinadas a recoger información sobre las característi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López F., Alicia, Víctor Puicón N., Fredy Fabián D., Isaí Bustamante Q., Rodrigo García R., and Daniel Vecco G. "Ocurrencia de Prostenorchis elegans en un mono tocón (Plecturocebus oenanthe) reinsertado en el bosque del Área de Cordillera Escalera, Región San Martin." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (2021): e20391. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20391.

Full text
Abstract:
Se reporta el caso de un mono tocón adulto, macho (Plecturocebus oenante) parasitado con Prosthenorchis elegans, fallecido a fines de diciembre de 2019, en un centro de custodia de fauna silvestre ubicado a orillas de la Quebrada Shilcayo, puerta de entrada del Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera”, San Martín, Perú. El animal, en semi-cautividad, no presentó signos clínicos, pero se desplomó desde una altura de 5 m. A la necropsia, se evidenció exudado abdominal, perforación a nivel del intestino delgado, congestión de vasos sanguíneos y linfoadenopatía mesentérica, nodulaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva-Díaz, Heber. "Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis." Revista Medica Herediana 29, no. 4 (2019): 211. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i4.3445.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características morfológicas diferenciales más relevantes de los estadíos larvarios de uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), y S. stercoralis, para su identificación específica en laboratorio clínico convencional. Material y métodos: Estudio observacional durante julio del 2015 a agosto del 2016. Se realizaron cultivos en placa de agar de muestras fecales positivas por microscopía a larvas de nematodos o huevos de uncinaria. Las larvas desarrolladas en cultivo fueron descritas morfológicamente mediante claves, se identificaron las características mor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Good, Thomas P. "Breeding Success in the Western Gull × Glaucous-Winged Gull Complex: The Influence of Habitat and Nest-Site Characteristics." Condor 104, no. 2 (2002): 353–65. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.2.353.

Full text
Abstract:
AbstractThe nesting ecology of breeding pairs of the Western Gull × Glaucous-winged Gull (Larus occidentalis × glaucescens) hybrid complex was investigated at two locations in coastal Washington. In Grays Harbor, breeding performance (clutch size, hatching and fledging success) was highest in vegetated habitat where nests were most dense and where natural screens blocked the nearest neighbor. Egg loss, presumably from gull predators, was common except in areas of dense vegetation. At Tatoosh Island, egg loss was rare, and breeding performance was similar in vegetated and rock habitats. To test
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chávez-López, Rafael, Arturo Rocha-Ramírez, and Ángel Morán-Silva. "Presencia de Poecilia mexicana Steindachner en un estuario hiperhalino temporal del golfo de México." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, no. 1 (2020): 27–38. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.1.772.

Full text
Abstract:
En esta contribución se registra por primera vez a Poecilia mexicana en un estuario ciego bajo condiciones de hiperhalinidad en el golfo de México y se analizan diversas características ecológicas de la especie. Los especímenes, 170 en total (128 hembras y 42 machos), se recolectaron en mayo de 2013 en el estuario Laguna El Llano, Veracruz, México, el cual presentó aguas cálidas (31,4°C), bien oxigenadas (9,45 mg/L), transparentes, e hiperhalinas (promedio 73 UPS). Las hembras se recolectaron en un intervalo de tallas de 4,28-59,21 mm de longitud patrón y de 0,04-5,48 g en peso; los machos se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Powell, Abby N. "Habitat Characteristics and Nest Success of Snowy Plovers Associated with California Least Tern Colonies." Condor 103, no. 4 (2001): 785–92. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.4.785.

Full text
Abstract:
AbstractNest success of Snowy Plovers (Charadrius alexandrinus) was estimated at six sites in San Diego County, California, to determine the effects of habitat characteristics and social factors on predation risk. Egg predation was expected to be lower for plovers nesting among Least Terns (Sterna antillarum) because of benefits associated with nesting under the “protective umbrella” of a colonial species. Snowy Plovers nested adjacent to objects and in areas with more vegetation cover than random sites in beach and fill habitats and in areas with more debris cover in beach and salt pan habita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quintana Salinas, Margot Rosario. "Beneficios y barreras percibidos para consumir alimentos de origen animal entre embarazadas de diferente nivel socioeconómico - Lima." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (2016): 351. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12651.

Full text
Abstract:
Introducción. La anemia en embarazadas es problema de salud pública en Perú. Una estrategia para prevenirla es la diversificación dietaria que incluya alimentos de origen animal (AOA), fuentes de hierro y otros nutrientes de alta biodisponibilidad. Los beneficios y barreras percibidos para consumir estos alimentos pueden ser diferentes según nivel socioeconómico. Objetivo. Comparar los beneficios y barreras percibidos sobre consumo de AOA entre embarazadas de diferente nivel socioeconómico. Diseño. Estudio cualitativo, diseño fenomenológico. Institución. Un establecimiento de Salud ubicado en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arévalo Moscoso, Pablo, and Paulina Lituma Vintimilla. "Digestión de lodos residuales de las lagunas de oxidación de Ucubamba, Cuenca." La Granja 11, no. 1 (2010): 31. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n11.2010.04.

Full text
Abstract:
<p>La digestión anaerobia de biosólidos es un proceso que mejora sus características como fertilizante o mejorador de suelos, debido a que existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamado biogás, sumamente e ciente si se emplea como combustible. Así, generando residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica, ideales como fertilizantes pueden ser aplicados en estado frescos, pues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castillo-Contreras, Ofelia, Juan De Coll-Vela, Jorge Lermo-Sandoval, Gregory López-Peña, and Julián Vega-Peláez. "Prevalencia, características clínicas y socioeconómicas de teniasis y cisticercosis en una población de Lurín - 2004." Diagnóstico 59, no. 4 (2021): 173–78. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.251.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de teniasis intestinal y seroprevalencia de cisticercosis de los vendedores de chicharrones de Lurín en Lima-Perú, y conocer sus características epidemiológicas, socioeconómicas y síntomas asociados con la parasitosis. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en vendedores de chicharrones del asentamiento humano “Julio C. Tello” de Lurín. Previo consentimiento informado de los participantes. Se utilizó una encuesta socioepidemiológica y se recolectó muestras de sangre para detectar anticuerpos específicos a Cisticerco (EITB) y de heces para la d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutierrez-Sarmiento, Martha Cecilia, and Claudia María Cardona. "Caracterización ecológica de las lombrices (Pontoscolex corethrurus) como bioindicadoras de suelos compactados bajo condiciones de alta humedad del suelo con diferentes coberturas vegetales (Zipacón, Cundinamarca)-Ecological characterization of earthworm (Pontoscolex corethrurus) as bioindicator of soil compated by livestock activity, under conditions of high soil moisture, within different vegetation cover (Zipacón, Cundinamarca)." Revista científica 2, no. 19 (2014): 41. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6493.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta los resultados de un estudio con lombrices de tierra de la especie Pontoscolex corethrurus presentes en la finca La Libertad del municipio de Zipacón (Cundinamarca) como bioindicadoras de suelos compactados por actividad ganadera con tres coberturas vegetales. P. corethrurus fue encontrada en tres estados de desarrollo (huevos, juveniles y adultas) en las tres coberturas vegetales, distinguiendo tres características físicas e hidrológicas del suelo: densidad aparente en seco, compactación e infiltración básica. Los resultados mostraron diferencias significativas a 1 % en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pulgarín-Muñoz, Carlos Esteven, and Beatriz Amparo Wills-Betancur. "Estabilización de lodos biológicos provenientes de una planta de tratamiento de agua residual mediante pacas biodigestoras." Producción + Limpia 14, no. 1 (2019): 33–45. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n1a3.

Full text
Abstract:
Introducción. Como producto de la depuración de las aguas residuales mediante procesos biológicos surgen los lodos biológicos como uno de los residuos de mayor importancia en la PTAR, que en Colombia se calcula una producción promedio de 274 toneladas por día. Objetivo. Evaluar el proceso de estabilización de lodos proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales anaerobia, por medio de pacas biodigestoras. Materiales y métodos. Posterior a la construcción de cuatro pacas con diferentes concentraciones de lodos biológicos, se realizó seguimiento de temperatura y pH durante cuatro m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mange, Emiliano, Fernando Fernández, and Maitén Di Lorenzo. "Análisis del conjunto faunístico del sitio arqueológico Pomona (provincia de Río Negro, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 3 (2020): 255–80. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.28910.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis del conjunto faunístico procedente del sitio arqueológico Pomona, con la finalidad de discutir el aprovechamiento de recursos. El sitio está ubicado en cercanías de un paleocauce en el sector sur del valle medio del río Negro y fue interpretado como un campamento residencial ocupado durante el Holoceno tardío final. El registro faunístico está integrado por restos óseos, exoesqueletos de moluscos y cáscaras de huevos de aves. Se determinó la presencia de especímenes óseos de mamíferos, aves, reptiles y peces, principalmente ingresados po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cicchino, Armando C., and Alberto H. Abrahamovich. "Una Nueva Especie de Trochiloecetes Paine & Mann 1913 (Insecta, Phthiraptera, Amblycera) y Características de los Huevos de Dos Especies de este Género." Natura Neotropicalis 2, no. 18 (2005): 175–84. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v2i18.3534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paszkowski, Cynthia A., Beverly A. Gingras, Kayedon Wilcox, Paul H. Klatt, and William M. Tonn. "Trophic Relations of the Red-Necked Grebe on Lakes in the Western Boreal Forest: A Stable-Isotope Analysis." Condor 106, no. 3 (2004): 638–51. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.3.638.

Full text
Abstract:
Abstract We compared trophic ecology of grebes inferred from stable-isotope analysis to that from gut contents, and compared isotopic ratios of Red-necked Grebes (Podiceps grisegena) from lakes differing in their food webs. Analyses of different grebe tissues (egg yolk and albumen, pectoral and leg muscle, breast and primary feathers) also allowed us to assess the effectiveness of these tissues at representing grebe trophic relations. Isotopic ratios from pectoral and leg muscles were similar, based on comparisons within individual birds. Enriched values of δ15N and δ13C suggested that breast
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Nixón NAKAGAWA-VALVERDE, and Elvira ZAMORA-PEREA. "CARACTERISTICAS DEL DESOVE DE CHURO, Pomacea maculata EN AMBIENTE CONTROLADO." Folia Amazónica 8, no. 2 (2006): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.317.

Full text
Abstract:
Se reportan las características de los desoves de "churo", Pomacea maculata, en acuarios de vidrio en Iquitos-Perú. Se utilizaron seis acuarios de vidrio de 70 x 40 x 40 cm. con un tirante de agua de 15 cm. En cada acuario se colocaron cuatro "churos" adultos, proporcionándose alimento peletizado con un tenor de 30% de proteina total y además hierbas acuáticas: "putu-putu", Eichornia crassipes, "lenteja de agua", Salvinia auriculata y "huama", Pistia stratiotes. La oviposición se realizó en las paredes internas de los acuarios a una altura de 15 a 30 cm sobre el nivel del agua. Los desoves pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hervas Sotomayor, Francisca, and Eugenia M. del Pino. "Desarrollo neural, somitogénesis y morfología interna de los embriones de Hyloxalus vertebralis y Dendrobates auratus (Anura: Dendrobatidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (2017): 99–102. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.238.

Full text
Abstract:
Se analizaron y compararon las características de la neurulación, morfología interna de los embriones desde la néurula hasta la eclosión del renacuajo y el modo de miogénesis de dos especies de ranas de la familia Dendrobatidae (Hyloxalus vertebralis y Dendrobates auratus) con otras especies de la misma familia y Xenopus laevis. Se realizó este análisis debido a que los huevos de H. vertebralis y D. auratus tienen el tamaño más grande detectado hasta ahora en la familia Dendrobatidae (2.6 y 3.5 mm de diámetro, respectivamente). La morfología interna de los embriones y la neurulación de H. vert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lehmann Valencia, Federico Carlos. "Contribución al estudio y conocimiento de las aves rapaces de Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (2017): 353. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.577.

Full text
Abstract:
Este artículo, escrito al final de los años 30, presenta la clasificación taxonómica de las aves pertenecientes al “orden Raptores” y señala las características de las principales especies conocidas hasta ese momento. El trabajo incluye una descripción de los caracteres morfológicos externos e internos que distinguen a este grupo, compara estas características con aves relativamente cercanas y separa los grupos conocidos hasta la época como sigue: Cathartiformes (buitres, rapaces carroñeros), Falconiformes (rapaces predadores) y Strigiformes (búhos y lechuzas). Presenta, igualmente, una amplia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guzmán Acán, Fabricio Armando, Verónica de los Ángeles Bonifaz Ramos, and Cristian José Esparza Bonilla. "Caracterización bromatología, microbiológica y sensorial de la salchicha Frankfurt elaborada con Citrato de Calcio como antioxidante natural." Ciencia Digital 3, no. 3 (2019): 473–87. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.663.

Full text
Abstract:
En el Centro de Producción de Cárnicos de la ESPOCH, se evaluó diferentes niveles de citrato de calcio obtenido de las cáscaras de huevos como antioxidante (0.1, 0.2 y 0.3%) en la elaboración de salchicha tipo Frankfurt, con tres repeticiones por tratamiento y un tamaño de la unidad experimental de 8 kg que contenían carne de res, carne de cerdo, grasa de cerdo, hielo, aditivos y condimentos. Determinándose que la calidad nutritiva no se vio afectada estadísticamente por efecto de la adición de citrato de calcio. No se encontró cargas de aerobios mesófilos y coliformes totales, en todos los tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mange, Emiliano, Luciano Prates, Lucio González Venanzi, and Maitén Di Lorenzo. "El registro faunístico del sitio Negro Muerto 3 (provincia de Río Negro): tafonomía y patrones de explotación." Comechingonia. Revista de Arqueología 20, no. 1 (2017): 231–52. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n1.17944.

Full text
Abstract:
En el sitio arqueológico Negro Muerto 3, ubicado en el valle medio del río Negro, se recuperaron entierros humanos y diversos materiales (artefactos líticos, fragmentos de cerámica y restos faunísticos). El sitio fue interpretado como un área de uso residencial y mortuorio, ocupada durante el Holoceno tardío. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos, que incluyen valvas de moluscos, cáscaras de huevos y elementos óseos (de peces, reptiles, aves y mamíferos). El análisis muestra que el conjunto es de origen principalmente antrópico y que una parte i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramirez, Darío Alejandro, Mônica Vieira de Souza, Alena Mayo Iñiguez, and Mariana Fabra. "Primer estudio paleoparasitológico en restos humanos de la provincia de Córdoba (Holoceno tardío)." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 1 (2020): 030. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e030.

Full text
Abstract:
La paleoparasitología en la Argentina ha producido un gran número de trabajos, especialmente en Patagonia. Sin embargo, hay ausencia de estos estudios en las poblaciones de la región central del país. En este sentido, realizamos la primera investigación sobre infestaciones parasitarias en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia de Córdoba. Se estudiaron 13 individuos de 4 sitios arqueológicos, datados entre 2562 ± 47 y 533 ± 57 14C años AP. Los análisis paleoparasitológicos se aplicaron sobre 20 muestras de sedimentos provenientes de la cavidad pélvica, empleando las técnicas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Parada Ferro, Laura Katerine, Andrea Viviana Gualteros Bustos, and Mélida Ruth Sánchez Mora. "Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas." Nova 15, no. 28 (2017): 69. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2080.

Full text
Abstract:
<p>El nematodo C. elegans se estableció desde 1960, gracias al biólogo sudafricano Sydney Brenner, como un organismo modelo en investigación. Sus cualidades biológicas permiten mejorar la visión y comprensión de patologías en los seres humanos y otros seres pluricelulares; además, sus fenotipos claros y observables lo convierten en un organismo adecuado para el estudio básico de enfermedades neurodegenerativas, inmunológicas y procesos cancerígenos. Objetivo. Analizar las características fenotípicas de la cepa silvestre N2 de C. elegans para su posterior uso comomodelo de tamizaje en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caballero-Viñas, Carmen, Petra Sánchez Nava, Carlos Aguilar Ortigoza, and Felipe De Jesús Rodríguez Romero. "Variación intraespecífica en la probóscide de Polymorphus trochus (Polymorphida: Polymorphidae) de dos especies de aves dulceacuícolas (Gruiformes: Rallidae) en el Estado de México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (September 30, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502057.

Full text
Abstract:
Se utilizaron análisis de morfometría geométrica y lineal para evaluar la variación morfológica de la probóscide de Polymorphus trochus de Fulica americana y Gallinula galeata, ambas aves residentes del Humedal Chimaliapan, Estado de México. Los análisis de morfometría geométrica revelaron la existencia de distintos morfotipos de acuerdo con la especie de hospedero, el microhábitat, el sexo y el estado de desarrollo del parásito. Las hembras adultas se ubicaron en el íleon y presentaron una probóscide ensanchada, a diferencia de las hembras jóvenes, que se encontraron en el yeyuno y tuvieron u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Uguña-Rosas, Vilma Amanda. "Cisticercosis Humana en el Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 2, no. 2 (2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v2i2.269.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo se propone analizar mediante una revisión bibliográfica de la cisticercosis humana a nivel de Latinoamérica y en el Ecuador, resaltando las características más relevantes de Taenia solium que es el parásito que produce esta enfermedad; como el ciclo de vida, la epidemiología, manifestaciones clínicas, problema socioeconómico, así como las técnicas de diagnóstico, mecanismos de infección, el tratamiento y los programas de control que se han venido ejecutando en diversos países desarrollados con el objetivo de erradicar la enfermedad. Contexto: La cisticercosis hum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro Málaga, Verónica, Alejandro Retureta Aponte, Dinora Vázquez Luna, and María Gisela Velázquez Silvestre. "Comportamiento poblacional de Eisenia foetida y calidad fisicoquímica del humus en diferentes sustratos del trópico húmedo." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 2 (2016): 30–36. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.66.

Full text
Abstract:
Se evaluó el comportamiento poblacional de la lombriz Eisenia foetida (Adultas- huevos) así como la calidad fisicoquímica del humus, proveniente de tres sustratos (ovino, bovino, cachaza) y sus combinaciones, con el objetivo de determinar el sustrato con mayor calidad fisicoquímica de acuerdo con la norma NMX-FF-109-SCFI-2008. La mayor dinámica poblacional se encontró en el tratamiento combinado de ovino+bovino+cachaza. El pH con rango aceptable (8.4 y 8.3) se observó en ovino y bovino, las demás tratamientos mostraron rangos altos de alcalinidad, reflejados en la conductividad eléctrica. La M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alva Cruz, Ricardo Rafael, Cynthia Medallith Díaz Plasencia, Jooisi Juudid Rodriguez Chavez, Melvy Gómez Montalbán, and Zoila Katina Vilela Córdova. "Gastronomía de autor con uso de Tagetes elliptica “maría sacha” y Juglans neotropica “nogal” como especias locales para diversificar la oferta turística de la ciudad de Chachapoyas, 2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (2018): 14. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.275.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo por objetivo general crear gastronomía de autor con uso de espacias locales para promover la diversificación competitiva de la oferta turística del destino Amazonas – 2016. Para la investigación se hizo uso del método deductivo e inductivo que sirvió para acopio de información secundaria como referencias bibliográficas para los antecedentes y base teórica, y el método descriptivo utilizado en la etapa de campo del proyecto. El tipo de estudio fue descriptiva, la población de estudio fueron 122 establecimientos de restaurantes de<br />la ciudad de C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!