Academic literature on the topic 'HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA"

1

Romanos de Tiratel, Susana. "Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales." Revista española de Documentación Científica 23, no. 3 (September 30, 2000): 267–85. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i3.324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velásquez Centeno, Carlos, William Montgomery Urday, Alejandro Dioses Chocano, Ricardo Pomalaya Verastegui, and José Chávez Zamora. "Agresión entre pares y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 2 (October 2, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11260.

Full text
Abstract:
La presente investigación examina las relaciones entre la agresión entre pares (bullying) y el bienestar psicológico, en estudiantes de las diferentes áreas profesionales de la Universidadde San Marcos: Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ingenierías y Económica Empresarial. Para ello, se relaciona la Escala de Violencia entre Pares de Espelage (actitud hacia la violencia, conductas prosociales, conducta agresiva y ciberacoso) con la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (relaciones positivas, autonomía, dominio de entorno, crecimiento personal y propósito en la vida). El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, utilizando un muestreo no probabilístico de la población considerada.Los instrumentos en mención fueron analizados psicométricamente para adaptarlos a nuestra realidad. Como resultados se encontró que las conductas solidarias se vinculan con la aceptación de sí mismos, el aprovechamiento de sus capacidades y la claridad en las metas personales; por el contrario, la actitud favorable hacia las conductas agresivas se vincula con una baja aceptación de sí mismo y un inadecuado manejo de las oportunidades que ofrece el medio. Asimismo, se registraron diferencias respecto a la edad, al género y a las áreas profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iraheta, Mauricio, Cintya Molina, and José Fermín Villatoro. "La influencia del cambio climático en el acceso y aprovisionamiento de granos básicos." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 124 (October 12, 2017): 229–68. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i124.3288.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se presenta la relación que existe entre la agricultura y el cambio climático, y cómo este último podría conducir al deterioro de la seguridad alimentaria en el país.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 124, 2010: 229-268
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hoyos Vázquez, Guillermo. "Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita." Revista Iberoamericana de Educación 55 (January 1, 2011): 191–203. http://dx.doi.org/10.35362/rie550531.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se busca comprender el sentido de los códigos de ética que normalmente se elaboran en las instituciones educativas. Con la ayuda de la distinción y complementariedad entre valores y normas se obtiene una caracterización de dichos dispositivos, cuya pertinencia solo es captada en una concepción y práctica de la educación que trascienda los estrechos límites en los que se encuentra hoy, presionada por criterios meramente económicos. Si se libera a la educación de la lógica del mercado para pensarla como proceso de formación de ciudadanas y ciudadanos del mundo, queda abierta al horizonte de las humanidades y de las ciencias sociales, desde el cual los máximos morales y los mínimos éticos pueden ser comprendidos como valores y normas, complementariedad que da pleno sentido a los códigos de conducta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beorlegui, Carlos. "La libertad en el horizonte de la filosofía de la acción." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 147 (May 30, 2017): 4–44. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i147.3659.

Full text
Abstract:
En el estudio de la libertad y de las demás características de la mente humana han convergido dos estrategias diferentes: la de primera persona, basada en la introspección subjetiva, y la de tercera persona, centrada en la observación externa de la conducta. La primera es la que ha seguido tradicionalmente la filosofía, especialmente desde Descartes. La segunda es la defendida por el conductismo y muchas de las posturas dentro de la denominada filosofía de la mente. El déficit de esas dos estrategias extremas contrapuestas consiste en no poder mostrar ninguna de ellas una visión unitaria sino parcelada del ser humano. Este trabajo propone un modo de superar estas deficiencias que consiste en atender al estudio de la acción humana advirtiendo su peculiar estructura y significado, pudiéndose desde su estudio acometer también varias aproximaciones complementarias.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.147, 2016: 3-44
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro, Salvador Orlando. "Riesgos ambientales y desarrollo en la zona rural." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 129 (May 27, 2017): 355–73. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i129.3250.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio de una comunidad rural del oriente de El Salvador para examinar la vulnerabilidad al cambio y a la variabilidad climáticos, y otros problemas socio-ambientales, a fin de lograr una comprensión de la relación entre desarrollo y vulnerabilidad ambiental. En este ensayo también se discuten temas relacionados con el tipo de marco contextual que se requiere para asegurar un proceso de adaptación a los riesgos ambientales; también se explora hasta qué punto las prácticas sostenibles a escala local pueden conducir un proceso de reducción de la vulnerabilidad y cómo la reducción de la vulnerabilidad puede tener un impacto positivo en el desarrollo y la sostenibilidad. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 129, 2011: 355-373
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas, Jean-Paul, and Dennis P. Petri. "Diálogo social en América Central." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 118 (October 19, 2017): 563–86. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i118.3349.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analizará los sistemas políticos democráticos de los países centroamericanos. Después de hacer una reflexión teórica inicial acerca de los conceptos de representación y representatividad en el área, se discutirá la “parlamentación” (o las tendencias parlamentarias de los sistemas presidenciales del subcontinente, los cuales conducen a una creciente compatibilidad entre los poderes ejecutivos y legislativos. La siguiente sección hará un análisis más en profundidad de los parlamentos centroamericanos, enfocándose en la posición institucional de las asambleas legislativas y se referirá a variables tales como los mecanismos de control político, los poderes que crean las agendas, los derechos de las minorías y la afectividad de la oposición parlamentaria y extraparlamentaria. Finalmente, el texto presentará un mapeo exhaustivo de los actores que utilizaran el veto en los sistemas políticos centroamericanos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 118, 2008: 563-586
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, José Luis. "La naturaleza de la lengua*." Salud mental 38, no. 1 (February 26, 2015): 5–14. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.001.

Full text
Abstract:
Resumen El presente texto de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua perfila los fundamentos biológicos del lenguaje y el significado en la conducta animal, la hominización y la neurociencia. Las expresiones intencionales y simbólicas en animales constituyen claros cimientos del lenguaje y el pensamiento proposicional humano. Mediante entrenamiento, ejemplares de aves y simios aprenden, reconocen y expresan símbolos abstractos, en tanto que los monos verdes en su medio natural emiten diferentes voces para identificar a sus predadores. La intención comunicativa está además sugerida por el juego social, el engaño táctico, la inteligencia maquiavélica o los silbidos para nombrar individuos. Dichas habilidades evolucionaron hasta el Homo sapiens cuyas representaciones pictóricas iniciales marcan una simbolización adaptativa basada en circuitos neuronales que generan recursos cognoscitivos en coordinación con el medio. La destreza derecha, la fabricación de herramientas, el lenguaje simbólico y la predominancia del hemisferio izquierdo son capacidades engarzadas que emergieron durante la escisión humana de los simios. Si bien la modularidad del lenguaje implica zonas especializadas para su expresión y comprensión, el significado requiere de una amplia conectividad. Procesar información verbal requiere la activación de redes genéticamente dispuestas en un dispositivo cerebral que se acondiciona por aprendizaje repetitivo. La representación lingüística utiliza códigos de disparo de neuronas organizadas en dichas redes cuyos contenidos están determinados por el origen y destino de las vías, en tanto que el significado surge de la pauta dinámica de las interconexiones entre los módulos. El ámbito simbólico humano está la vista en el mundo de la expresión y la cultura pues está mediado por procesos sociales acoplados a procesos cerebrales mediante una práctica. El significado tiene así un asa externa o cultural un asa interna o neurosemántica. La contribución de las ciencias biológicas, cognitivas y cerebrales coordinadas con las humanidades para comprender la naturaleza de la lengua es tan reveladora como desafiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martinez Bonilla, Georgina Elizabeth, Alma de l. Á. Cruz Juárez, and M. L. Sobeida Blázquez. "Autoeficacia y cesación de tabaco en espacios 100% libres de humo de tabaco." Revista de Salud Pública 22, no. 2 (August 2, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n2.19162.

Full text
Abstract:
<p><strong><em>Objetivos: </em></strong>Determinar el nivel de autoeficacia para la cesación de tabaco en estudiantes universitarios donde se ha implementado la estrategia de espacios 100% libres de humo de tabaco. <strong><em>Método:</em></strong><strong> </strong>Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo en tres Áreas Académicas mediante muestreo estratificado por programa académico con distribución proporcional, multietápico. Se aplicó la escala de Autoeficacia General (AG). <strong><em>Resultados: </em></strong>Se observó que en Ciencias de la Salud existe menor porcentaje de estudiantes con alta autoeficacia para dejar de fumar. Con respecto al área de Humanidades el porcentaje fue mayor del 50%, es decir, 66.8% de los alumnos se encuentra con mayor frecuencia de exposición al humo de tabaco diariamente, esto en razón de que como área que no ha asumido el compromiso de los espacios libres de humo de tabaco. <strong><em>Conclusiones: </em></strong>La autoeficacia ha sido pertinente para abordar problemas relacionados algunas conductas de salud como tabaquismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urquijo Goitia, José Ramón. "Humanidades y Ciencias Sociales." Arbor 166, no. 653 (May 30, 2000): 155–70. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i653.1006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA"

1

CABRERA, FERNANDEZ MARCOS 635052, and FERNANDEZ MARCOS CABRERA. "Ciencia, hombre y humanidad: el proceso de dilución de la responsabilidad." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109084.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el grado de Doctor en Humanidades: ética de Marcos Cabrera Fernández
En este escrito nos enfocamos en el estudio de la responsabilidad del ser humano como agente moral, en su rol de científico y la implicación en el proceso del quehacer de este último, tomando como fundamento la perspectiva ética de Roman Ingarden, el principio de responsabilidad de Hans Jonas y el enfoque de la teoría de sistemas.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ROMERO, BECERRIL JULIO CESAR 551927, and BECERRIL JULIO CESAR ROMERO. "Modelo de la relación identitaria del diseño industrial para su competitividad a través de la diferenciación." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106063.

Full text
Abstract:
Tesis doctoral que para obtener el título de Doctor en Diseño presenta Julio César Romero Becerril.
Este trabajo se orienta al estudio analítico del diseño industrial en México entendido como una disciplina profesional donde intervienen dinámicamente actores que redefinen sus componentes identitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ROBLES, AGUILAR OMAR AUGUSTO 481017, and AGUILAR OMAR AUGUSTO ROBLES. "Goethe y Nietzsche: ciencia, naturaleza y vida." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49493.

Full text
Abstract:
Años antes de que Gottfried Reinhold Treviranus anunciara el nacimiento de la biología14 [Biologie] o la doctrina de la vida [Lebenslehre] como una nueva disciplina científica que tenía como propósito determinar las condiciones y leyes bajo las cuales las diferentes formas de vida existen, así como las causas que determinan su actividad, en 1790, Kant publicaba su Crítica del Juicio, para traer a cuenta el problema que representaba justamente la indagación sobre lo “vivo” –un concepto-límite en el tema del conocimiento en general–, problema que intentó resolver a partir del esclarecimiento de los conceptos de causa y fin en la naturaleza.
A mediados del siglo XVIII, dos de las tres principales ramas de la ciencia natural habían alcanzado ya un desarrollo tal que avanzaban aceleradamente en la comprensión cada vez más precisa de sus objetos de estudio, lo que les permitiría, a su vez, formular teorías y leyes (“regularidades establecidas” como las define Erwin Schrödinger1) más convincentes en relación con los parámetros con los que se estimaba toda indagación de carácter rigurosamente científica, a saber, la validez universal y la constatación empírica, ambos parámetros basados de igual modo en el principio de la causalidad y apoyados en la formalización matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DUARTE, AGUIRRE ALMA HORTENCIA. "NIVEL DE ANSIEDAD EN ADOLESCENTES DE NUEVO INGRESO AL BACHILLERATO GENERAL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109705.

Full text
Abstract:
Tesis
La ansiedad es una sensación normal que experimenta toda persona en ocasiones de peligro, preocupación o alegría, el objetivo de la ansiedad no es provocar daño, sino aprender a controlar sus niveles para que sean manejables y adaptativos en el organismo, al igual que el estrés consiste en las demandas que se originan del ambiente y superan la capacidad adaptativa del organismo del individuo, esto implica demandas fuertes que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue describir el nivel de ansiedad en adolescentes de nuevo ingreso al bachillerato general de educación media superior. Esta investigación se llevó a cabo en la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tejupilco turno vespertino con una muestra no probabilística de tipo intencional, porque se pretendió trabajar solo con 120 alumnos de nuevo ingreso del primer grado del turno vespertino Para medir el nivel de ansiedad se utilizó el inventario de ansiedad rasgo y estado (IDARE, 1995), este inventario valora la ansiedad de los sujetos. El cuestionario consta de 40 ítems con 4 opciones de respuesta en escala Likert que van desde “no en lo absoluto”, “un poco”, “bastante”, “mucho”. El instrumento se estructura en 2 factores que son: ansiedad-estado, ansiedad-rasgo. Con base en los resultados obtenidos se concluyó que el 70% de los alumnos presenta un nivel alto de ansiedad estado, un 20% un nivel medio y un 10% bajo. Mientras que para la ansiedad rasgo el 50% presentan un nivel medio, el 40% un nivel alto y el 10% un nivel bajo.
UnidadAcademica Profesional Tejupilco. Lic. en Admon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Peña Keila Itzel, and Rodríguez Sonia García. "Tres caras de SÓCRATES: una mirada desde Aristófanes, Jenofonte y Platón." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110335.

Full text
Abstract:
Todo en el desarrollo humano se encuentra relacionado, de una manera u otra, la historia del lugar donde se vive influye en la persona, Atenas se preparó para ser la ciudad emblema de la cultura, dando como resultado la posibilidad de hombres que cuestionaban su existir y actuar: Sócrates emerge en la Atenas del siglo IV, pereciendo cuando la ciudad decae. “Tres caras de Sócrates: una mirada desde Aristófanes, Jenofonte y Platón” explora la conexión entre autores, obra y época, demostrando la relevancia de Sócrates en la literatura y filosofía, tomando como principal punto de partida la historia, tanto personal (de los autores a tratar) como la de Atenas. Aristófanes, Jenofonte y Platón escribirán desde sus perspectivas y propósitos, tomando a Sócrates para hacerlo, encontrando similitudes y diferencias, dejando claro que Sócrates representa una peculiaridad en el pensamiento griego, adoptando un papel en obras literarias, se convierte en un bufón, en un personaje histórico, en un filósofo. En Sócrates se concentrarán las ideas de autores que buscan transmitir sus opiniones, debido a las similitudes que presentan sobre él es que se llega al consenso primordial: existió un Sócrates en Atenas que destacaba entre sus ciudadanos por su singularidad, pasaba sus días pensando y cuestionando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Araujo Víctor. "Propuesta urbano-arquitectónica para Santa Cruz Cuatenco: Una visión desde la geometría fractal." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111237.

Full text
Abstract:
Como punto de partida, se llevó a cabo un diagnóstico Urbano-Arquitectónico en el territorio de Santa Cruz Cuahutenco, para detectar las principales necesidades de la comunidad. En el siguiente mapa (ver imagen 1) se sintetizan las 4 necesidades principales que se requiere atender. El presente trabajo ha sido desarrollado, a partir de una visión transdisciplinaria, con la finalidad de integrar a la investigación conceptos extrapolados de disciplinas como la física, la geometría y las matemáticas, que permitan visualizar los fenómenos urbano-arquitectónicos de la ciudad compleja del siglo XXI desde otro ángulo de visión. En el capítulo I, se estudian conceptos relacionados con el diseño urbano-arquitectónico y la geometría fractal, para determinar los patrones en común que permitan abordar metodológicamente el territorio. En el capítulo II, se realiza un diagnóstico general del medio físico natural, artificial y social, de la comunidad de Santa Cruz Cuahutenco, según los conceptos definidos en el capítulo uno, para detectar las áreas de oportunidad en las que se puede intervenir. En el capítulo III, se analiza el territorio, tanto del uso de suelo existente como del área construida, la normatividad vigente y sus indicadores sociales. Se conceptualiza un proyecto urbano-arquitectónico a partir de iteraciones y se determina la estrategia urbana a implementar. En el capítulo IV, se desarrolla la propuesta urbano-arquitectónica para la localidad de Santa Cruz Cuahutenco, la cual contempla un eje oriente-poniente (que articula 4 puntos clave de la comunidad) y un eje norte-sur (que revitaliza una sección del Río que atraviesa la población). De esta manera es como se genera un plano cartesiano. La metodología que se establece en esta investigación consiste en entender los sistemas como conjuntos compuestos de 3 elementos: patrones de espacialidad, patrones de temporalidad y patrones de materialidad, que son necesarios e inseparables para que pueda acontecer algo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solache, Valderrama Manuel. "Detección de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de psicología." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112254.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación fue detectar el nivel de las conductas alimentarias de riesgo en los estudiantes de nuevo ingreso en la Carrera en Psicología de una Universidad Pública del Estado de México. La muestra incluyó 298 estudiantes con una edad promedio de 18 años, divididos en 4 grupos del turno matutino y 4 grupos del turno vespertino, quienes contestaron el Inventario de Desórdenes Alimenticios-3 (EDI-3).
El objetivo general de la presente investigación fue detectar el nivel de las conductas alimentarias de riesgo en los estudiantes de nuevo ingreso en la Carrera en Psicología de una Universidad Pública del Estado de México. La muestra incluyó 298 estudiantes con una edad promedio de 18 años, divididos en 4 grupos del turno matutino y 4 grupos del turno vespertino, quienes contestaron el Inventario de Desórdenes Alimenticios-3 (EDI-3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PEREZ, SANTANA LAURA ELIZABETH 559425, and SANTANA LAURA ELIZABETH PEREZ. "Resonancia de los ejercicios espirituales de Pierre Hadot en el psicoanálisis de Lacan." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GONZALEZ, GONZALEZ DAVID ELI 515654, and GONZALEZ DAVID ELI GONZALEZ. "El derecho a la música y al silencio." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108993.

Full text
Abstract:
Tesis de doctorado
La hipótesis central de la tesis es la siguiente: Hay ausencia de una valoración ética y jurídica de los derechos a la música y al silencio, tanto en la vida cotidiana como en las legislaciones internacionales; es imperativo el reconocimiento y uso de la música y el silencio como instrumentos para reconocer los derechos humanos y promover una vida ética y saludable. Hay una realidad social reflejada en la música, la cual es parte de la vida cotidiana y se destina para muchos fines. El uso que ahora se da a la música sigue siendo de invasión a la quietud y silencio de las personas. Por lo anterior, se deben conocer las diversas concepciones en cuanto a la relación que existe entre la música, la filosofía y la ética, para promover virtudes por medio de la armonía y la empatía hacia otras culturas. Los filósofos concuerdan en su mayoría que las virtudes éticas o los vicios se pueden adquirir por medio de la música, si una emoción, no surge de la protección a los derechos humanos no debe ser considerada. Después de analizar diversos argumentos se llega a la conclusión de que la música es un lenguaje y permite tener una visión cognitiva de las emociones con mayor impacto que las otras bellas artes. La sonoterapia y la musicoterapia deben ser consideradas dentro de los tratamientos reconocidos para ayudar al bienestar y contribuir a la salud de las personas. Es importante la recuperación del silencio para vivir. El derecho a la música está reconocido por International Music Council, el cual debe ser considerado en las legislaciones actuales y a su vez se deben establecer políticas públicas para su cumplimiento. Después de analizar diversas alternativas o perspectivas con relación al multiculturalismo y la autonomía, se llega a la conclusión que propiciar simultáneamente la autonomía personal y las costumbres de los pueblos desde una visión comunitaria es la acción más adecuada para promover los derechos humanos. Otro aspecto a considerar es que más allá de las culturas es importante reconocer las virtudes del silencio, su importancia en la ética de la atención plena y su revaloración en diversos campos de estudio, como la medicina. Finalmente, el silencio está estrechamente relacionado con una vida basada en virtudes éticas. La generosidad, la fidelidad, la empatía, la compasión, la gratitud, la aceptación y la ecuanimidad, pueden ser cultivadas mediante el silencio para el fundamento de una vida ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdés, Tellez Cinthya Itzel. "La percepción de la crianza parental y su relación con la conducta antisocial en adolescentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109328.

Full text
Abstract:
Estudio sobre la relación entre la percepción de la crianza y la conducta antisocial y delictiva en adolescentes del Valle de Toluca
La conducta antisocial y delictiva en adolescentes actualmente es una problemática no solo para ellos mismos, sino también para el entorno social que los rodea, esto debido a que dichas conductas pueden transgredir la integridad física, moral y material de terceros, sin embargo, queda incierto cuál es el origen o factor que influye en la presencia de este comportamiento. Es por ello que la presente investigación retoma el factor de la crianza, en específico la percepción que tiene el adolescente de la crianza parental para analizar y medir su relación con las conductas antisociales y delictivas. Esta investigación es de tipo correlacional y de tipo comparativa, se hizo uso de dos instrumentos, el Cuestionario de percepción de crianza para adolescentes y jóvenes (Oudhof, González Arratia, Rodríguez y Unikel, 2011) y el Cuestionario de conductas antisociales- delictivas (A-D) (Seisdedos, 1998), para medir la percepción de la crianza y las conductas antisociales y delictivas, se les aplicó a estudiantes de educación media, con un total 147 alumnos de 1° de secundaria, 2° de secundaria y 3° de secundaria, el análisis estadístico se realizó en el programa estadístico SPSS versión 23, se procesaron los datos a través de la media y desviación estándar y el coeficiente de correlación de Pearson Con respecto a la relación entre la percepción de la crianza parental y conductas antisociales y delictivas se obtuvo una correlación negativa débil estadísticamente significativa, lo cual muestra que la crianza es un factor que puede fungir como protector, pero no determinante para dichas conductas, así mismo se encontró que los hombres tienden a practicar en mayor medida conductas antisociales que las mujeres, pero en las delictivas no hay una diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a la crianza los adolescentes señalan que sus padres tienden a realizar actividades como interés, apoyo y orientación puntuando entre a veces y frecuentemente, las mujeres suelen recibir en mayor medida orientación por parte de sus padres a comparación de los hombres. Por lo tanto, se puede llegar a concluir que los padres cumplen un papel importante en el desarrollo del adolescente, pero también existen factores externos que influyen en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA"

1

Encuentro, "Salud Laboral y. Ciencias de la Conducta" (1st 1995 Madrid Spain). Salud laboral y ciencias de la conducta. Madrid: Fundación Mapfre, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, Raúl Béjar. La investigacion en ciencias sociales y humanidades en Mexico. Cuernavaca, Morales: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tiratel, Susana Romanos de. Guía de fuentes de información especializadas: Humanidades y ciencias sociales. 2nd ed. Buenos Aires: GREBYD-Centro de Estudios y Desarrollo Profesional en Bibliotecología y Documentación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colima, Colegio de. Ciencias, artes, humanidades: Publicación oficial de el Colegio de Colima. Colima, Col., México: Colegio de Colima, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Queizán, María Xosé. Racionalismo político e literario: Conciliar as ciencias e as humanidades. Vigo: Xerais, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tiratel, Susana Romanos de. Guía de fuentes de información especializadas: Humanidades y ciencias sociales. Buenos Aires: EB Publicaciones, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mercado, Ario Garza. Obras de consulta para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. México: Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Taller, Metodológico "Indicadores para la Evaluación de la Actividad de Investigación en Ciencias Sociales y. Humanidades" (2005 San Sebastián Spain). La evaluación de la actividad científica en ciencias sociales y humanidades. [Bilbao]: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simposio Internacional El Lugar de las Ciencias Sociales y las Humanidades en los Sistemas de Innovación (2005 San Sebastián, Spain). Las ciencias sociales y las humanidades en los sistemas de innovación. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Guía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. [Montevideo]: República Oriental del Uruguay, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA"

1

Sierra, Verónica, Ana Rodríguez, Cecilia Latorre, Sandra Vázquez, and Marta Liesa. "Las habilidades sociales vinculadas a la conducta de timidez:." In Nuevas investigaciones en Ciencias Sociales, 163–70. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k3kk.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Carlo Emilio Piazzini. "Internacionalización de las ciencias y mapas del conocimiento." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 69–90. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 1–6. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Table of Contents." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 7–8. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Introducción." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 9–16. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez, Rodolfo Masías, and Gabriel Jiménez Peña. "Acreditación, reconocimiento científico y razón de ser de la ciencia en las teorías generales de la ciencia, la política y la sociedad." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 17–68. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuartas, Gabriel Vélez, Carlos Andrés Aristizábal Botero, and Martín G. Taddio. "Validación y evaluación en las ciencias sociales y humanas." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 91–128. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuartas, Gabriel Vélez, Lina M. Villegas Hincapié, María Isabel Mesa Gómez, and Maritza Hernández Giraldo. "Prácticas de investigación en artes:." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 129–60. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Índice analítico." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 161–65. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Back Matter." In Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes, 166. Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvddzxjb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA"

1

Gonzales, Beatriz Baylon, Ivan Iraola-Real, David Llulluy, Brian Meneses-Claudio, and Avid Roman-Gonzalez. "Relationship Between Research Production And Funding At The Universidad de Ciencias y Humanidades." In 2019 IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/edunine.2019.8875754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tortajada Blanca, Francisco Javier, and Pablo Chust Hernández. "Estrés académico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10353.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar los estresores académicos más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en grados de la Universidad Católica de Valencia, así como las diferencias en el nivel de estrés en función del sexo, edad y vía de acceso a la universidad (Ciclos Formativos y Bachillerato), del tipo de Bachillerato (Ciencias y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades). Cómo pregunta de investigación se propone: ¿Cuáles son los estresores más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso? Método: estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo sobre 1465 estudiantes de nuevo ingreso en 28 titulaciones de la Universidad Católica de Valencia, que respondieron al Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU). Resultados: Las situaciones académicas que mayor estrés producen a los estudiantes son “Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas”, “Sobrecarga académica”, “Exposición de trabajos en clase” y “Realización de exámenes”. Las mujeres presentan mayor estrés académico que los hombres. Los estudiantes provenientes de Formación Profesional presentan mayor estrés en las situaciones relativas a las obligaciones académicas que los de Bachiller, y estos a su vez presentan mayor estrés que los primeros en las situaciones relativas a la expresión y comunicación de ideas. Los alumnos provenientes de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades presentan mayor estrés que los de Ciencias y Tecnología, en las situaciones relativas a las obligaciones académicas y a las de expediente y perspectivas de futuro. Con respecto a la edad, se observa una correlación directa con el estrés causado por las obligaciones académicas e inversa con el causado por la expresión y comunicación de ideas. Discusión y conclusiones: La “Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas”, “Sobrecarga académica”, “Exposición de trabajos en clase” y “Realización de exámenes” constituyen los estresores más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Se analizan los resultados y se sugieren implicaciones para la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iraola-Real, Ivan, Angello Garcia-Montenegro, Cesar Ramirez-Reyes, Geraldine Yarleque-Bayona, Ricardo Rojas Balboa, and Idelith Portocarrero-Espinosa. "CIPP Model: A Proposal for the Curricular Evaluation of the Accounting Career of the Universidad de Ciencias y Humanidades." In 2020 Congreso Internacional de Innovación y Tendencias en Ingeniería (CONIITI). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/coniiti51147.2020.9240231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tortajada Blanca, Francisco Javier, and Pablo Chust Hernández. "Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8725.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar las estrategias de aprendizaje que mejor utilizan los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en grados de la Universidad Católica de Valencia, así como las estrategias que peor utilizan, y las diferencias en el uso de estrategias de aprendizaje en función de la vía de acceso a la universidad (Ciclos Formativos y Bachillerato), y del tipo de Bachillerato. Método: estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo sobre 1465 estudiantes de nuevo ingreso en 28 titulaciones de la Universidad Católica de Valencia, que respondieron al Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU). Resultados: Las estrategias que peor utilizan los alumnos son “Motivación extrínseca”, “Atribuciones externas”, “Ansiedad”, “Conocimiento de objetivos y criterios de evaluación”, “Planificación”, “Conocimiento de fuentes y búsqueda de información”, “Almacenamiento. Simple repetición”. Los estudiantes provenientes de Bachillerato manejan mejor las estrategias relacionadas con el estudio teórico, mientras que los provenientes de Ciclos Formativos presentan puntuaciones más altas en las estrategias motivacionales. Los estudiantes provenientes de Bachillerato de Ciencias y Tecnología presentan un mejor perfil estratégico que los provenientes de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades. Discusión y conclusiones: se analizan los resultados y se sugieren implicaciones para la práctica.Pablabras clave: Estrategias de aprendizaje, aprendizaje autorregulado, rendimiento académico, estudiantes universitarios, Bachillerato, Ciclos Formativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

NegliaV., Luis F., and David Llulluy-Nunez. "Use of Virtual Platforms for the Experiences of the Course of Applied Physics to Engineering II at the Universidad de Ciencias y Humanidades Lima - Peru." In 2021 IEEE World Conference on Engineering Education (EDUNINE). IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/edunine51952.2021.9429136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calle Guerra, Aura Margarita, and Felipe Martínez Quintero. "Del proyecto a la obra: la producción de saber en el campo de las prácticas estético-artísticas contemporáneas." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9538.

Full text
Abstract:
Las rupturas que ha experimentado el campo de las artes visuales y las humanidades desde la última década del siglo XX, han incidido de manera directa en los modos como se produce obra en estos ámbitos. Por un lado, los artistas y creadores se han visto impulsados a incorporar a sus prácticas, metodologías provenientes de las ciencias sociales y de otras disciplinas, para abordar las realidades que los comprometen. Por otro lado, los investigadores sociales han encontrado en los procesos expresivos y en las representaciones simbólicas, dispositivos fundamentales para problematizar sus objetos de estudio y dar cuenta de realidades que escapan a la mera textualidad. En este intercambio de experiencias, saberes y métodos, ha ido tomando cuerpo la noción de investigación-creación, desde apuestas que logran legitimidad, bien en espacios de formación o bien en escenarios propiamente creativos, en los que se convoca la inter y la transdisciplinariedad. La reflexión que proponemos, retoma los aportes y planteamientos conceptuales de autores como Henk, Borgdorf, Rancière, Sennet, Nancy, entre otros, además de la propia experiencia derivada de la Maestría en Estética y Creación de la UTP con el fin de problematizar los intercambios que tienen lugar en los procesos de investigación-creación, a partir de la actualización de dos nociones ancladas a la tradición, tanto de la investigación formal, como de la creación artística: las nociones de proyecto y obra. En la misma perspectiva, problematiza dos ámbitos de experimentación y creación, afianzados en los procesos de producción de sentido en estos campos: el taller y el laboratorio. Los planteamientos desarrollados se derivan del proyecto: “Investigación-creación: Tensiones y apropiaciones en la proyección de las prácticas estético artísticas contemporáneas”, desarrollado por los profesores PhD Aura Margarita Calle y Mg. Felipe Martínez del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olivera Zaldua, Maria, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Antonia Salvador Benítez. "La fotografía en la docencia del área de Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6749.

Full text
Abstract:
La docencia sobre fotografía relacionada con la Biblioteconomía y Documentación en las universidades públicas madrileñas surgió en la antigua Escuela de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a finales de los años 90 mediante cursos de análisis de contenidos. Posteriormente, al aprobarse la Licenciatura en Documentación, como una de las ramas de los estudios en Ciencias de la Información, se creó la asignatura optativa “Documentación Fotográfica”. De entonces a hoy la oferta no ha variado, si bien se fueron incluyendo capítulos en los temarios de otras asignaturas como Documentación Informativa, Documentación Audiovisual y Documentación publicitaria. Durante una década la fotografía estudiada como documento fue cogiendo peso específico y a partir del año 2010 se creó un Grupo de Trabajo compuesto por varios profesores interesados en distintos aspectos de la documentación fotográfica (recuperación, gestión, tratamiento, análisis y difusión). Esta iniciativa fue germen del Grupo de Investigación FOTODOC, reconocido oficialmente en junio de 2016, cuya participación en proyectos ha sido relevante: “Estudio de viabilidad del Plan de Catalogación y Digitalización de los Fondos Históricos conservados en el Instituto Patrimonio Histórico Español (IPHE) con el fin de que puedan integrarse en el Proyecto de la Biblioteca Digital Europea. Aplicación al fondo fotográfico Pando”, “La nueva ecología de la información y la documentación en la sociedad del conocimiento: desarrollo de una métrica sistémica, planificación de un observatorio para su seguimiento e identificación de tendencias básicas y retos estratégicos (infoscopos.com)” e “Imágenes del nuevo mundo: el patrimonio artístico portugués e iberoamericano a través del legado fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC”, El Grupo es responsable de las Jornadas Fotodoc (Fotografía y Documentación) cuyo objetivo es acercar a los estudiosos las actividades y tareas que se realizan en centros públicos y privados (bibliotecas, archivos, empresas, instituciones, organizaciones, etc.). Además ha organizado dos Congresos Internacionales, el primero en Madrid con la participación de instituciones de México (Instituto de Investigación de Estética de la Universidad Nacional Autónoma), Portugal (Centro Portugués de Fotografía de Oporto), Brasil (Universidad de Brasilia) y España (Centre de Recerce i Difusió de la Imatge, CSIC, UCM, Revista Arte Fotográfico, Universidad Carlos III, Politécnica de Valencia, Escuela Universitaria TAI, ABC, Biblioteca Nacional, Instituto Cultural de España y Photomuseum de Zarautz); el segundo Congreso se celebró en México (San Luis Potosí), con la participación del Sistema Nacional de Fototeca (SINAFO), Museo Regional Potosino, Instituto de Investigaciones Estéticas de México, Universidad de San Luis, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Bienal Internacional del Cartel de México y la Universidad Complutense de Madrid. Por lo que respecta al resto de universidades de la Comunidad de Madrid, en el área que tratamos, solo la Universidad Carlos III ha desarrollado la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación una intensa labor expuesta a través de las Jornadas Imagen, ¨Cultura y Tecnología, de amplio espectro y hoy inactivas. Es objeto de esta ponencia difundir la aportación a la docencia de la fotografía de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid en el área de Biblioteconomía y Documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA"

1

Carballa Fernández, Miguel, Cristina Videla Crespo, Eva María Doce Uzal, Miguel Reguera Seoane, María Orellana Cañás, Santiago García López, and Marcela Estefanía Colpari Carrizo. III Premio UDC sustentabilidade a traballos fin de grao e mestrado 2020. Servizo de publicacións. Universidade da Coruña, February 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498296.

Full text
Abstract:
Recollemos nesta colección sete dos oito traballos premiados no que foi a terceira edición do Premio UDC Sustentabilidade a Traballos de Fin de Grao e Mestrado, correspondente ao ano 2020. A resolución desta convocatoria fíxose pública o 5 de xuño de 2021, Día Mundial do Medio Ambiente, e con ela a UDC celebrou a efeméride aínda no marco das restricións derivadas da alarma sanitaria da covid. A convocatoria destes premios xurdiu dunha proposta recibida desde a Facultade de Ciencias da Educación no marco do programa internacional Green Campus, e que finalmente a Oficina de Medio Ambiente materializou. Con ela búscase avanzar na sustentabilidade curricular, fortalecer a vinculación co currículo do traballo en sustentabilidade nos centros da UDC e promover a sensibilización e participación activa do estudantado. Esta terceira edición dos premios dirixiuse a traballos realizados no ano 2020. Presentouse un total de 29 traballos, 19 de grao e 10 de mestrado, de 11 centros diferentes e de catro das cinco grandes áreas de coñecemento (a ausente foi, neste caso, Arte e Humanidades). Cómpre salientarmos que, dado o carácter transversal da sustentabilidade, como xa pon de manifesto o programa Green Campus ao falar de «vinculación ao currículo», todas as áreas de coñecemento están chamadas a participar e son igualmente candidatas a estes premios. Seguindo os criterios da convocatoria, a comisión avaliadora valorou a calidade da memoria publicable, a relación coa temática da sustentabilidade e a orixinalidade dos traballos, así como a súa achega aos obxectivos de desenvolvemento sustentable (ODS) da ONU e ao compromiso social da UDC, alén da aplicabilidade dos estudos e as investigacións aos propios campus e centros da UDC. Desexamos que esta iniciativa contribúa a manter e mellorar o pulo pola sustentabilidade na UDC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography