Dissertations / Theses on the topic 'HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
CABRERA, FERNANDEZ MARCOS 635052, and FERNANDEZ MARCOS CABRERA. "Ciencia, hombre y humanidad: el proceso de dilución de la responsabilidad." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109084.
Full textEn este escrito nos enfocamos en el estudio de la responsabilidad del ser humano como agente moral, en su rol de científico y la implicación en el proceso del quehacer de este último, tomando como fundamento la perspectiva ética de Roman Ingarden, el principio de responsabilidad de Hans Jonas y el enfoque de la teoría de sistemas.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
ROMERO, BECERRIL JULIO CESAR 551927, and BECERRIL JULIO CESAR ROMERO. "Modelo de la relación identitaria del diseño industrial para su competitividad a través de la diferenciación." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106063.
Full textEste trabajo se orienta al estudio analítico del diseño industrial en México entendido como una disciplina profesional donde intervienen dinámicamente actores que redefinen sus componentes identitarios.
ROBLES, AGUILAR OMAR AUGUSTO 481017, and AGUILAR OMAR AUGUSTO ROBLES. "Goethe y Nietzsche: ciencia, naturaleza y vida." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49493.
Full textA mediados del siglo XVIII, dos de las tres principales ramas de la ciencia natural habían alcanzado ya un desarrollo tal que avanzaban aceleradamente en la comprensión cada vez más precisa de sus objetos de estudio, lo que les permitiría, a su vez, formular teorías y leyes (“regularidades establecidas” como las define Erwin Schrödinger1) más convincentes en relación con los parámetros con los que se estimaba toda indagación de carácter rigurosamente científica, a saber, la validez universal y la constatación empírica, ambos parámetros basados de igual modo en el principio de la causalidad y apoyados en la formalización matemática.
DUARTE, AGUIRRE ALMA HORTENCIA. "NIVEL DE ANSIEDAD EN ADOLESCENTES DE NUEVO INGRESO AL BACHILLERATO GENERAL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109705.
Full textLa ansiedad es una sensación normal que experimenta toda persona en ocasiones de peligro, preocupación o alegría, el objetivo de la ansiedad no es provocar daño, sino aprender a controlar sus niveles para que sean manejables y adaptativos en el organismo, al igual que el estrés consiste en las demandas que se originan del ambiente y superan la capacidad adaptativa del organismo del individuo, esto implica demandas fuertes que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue describir el nivel de ansiedad en adolescentes de nuevo ingreso al bachillerato general de educación media superior. Esta investigación se llevó a cabo en la Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tejupilco turno vespertino con una muestra no probabilística de tipo intencional, porque se pretendió trabajar solo con 120 alumnos de nuevo ingreso del primer grado del turno vespertino Para medir el nivel de ansiedad se utilizó el inventario de ansiedad rasgo y estado (IDARE, 1995), este inventario valora la ansiedad de los sujetos. El cuestionario consta de 40 ítems con 4 opciones de respuesta en escala Likert que van desde “no en lo absoluto”, “un poco”, “bastante”, “mucho”. El instrumento se estructura en 2 factores que son: ansiedad-estado, ansiedad-rasgo. Con base en los resultados obtenidos se concluyó que el 70% de los alumnos presenta un nivel alto de ansiedad estado, un 20% un nivel medio y un 10% bajo. Mientras que para la ansiedad rasgo el 50% presentan un nivel medio, el 40% un nivel alto y el 10% un nivel bajo.
UnidadAcademica Profesional Tejupilco. Lic. en Admon
Rodríguez, Peña Keila Itzel, and Rodríguez Sonia García. "Tres caras de SÓCRATES: una mirada desde Aristófanes, Jenofonte y Platón." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110335.
Full textGarcía, Araujo Víctor. "Propuesta urbano-arquitectónica para Santa Cruz Cuatenco: Una visión desde la geometría fractal." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111237.
Full textSolache, Valderrama Manuel. "Detección de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de psicología." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112254.
Full textEl objetivo general de la presente investigación fue detectar el nivel de las conductas alimentarias de riesgo en los estudiantes de nuevo ingreso en la Carrera en Psicología de una Universidad Pública del Estado de México. La muestra incluyó 298 estudiantes con una edad promedio de 18 años, divididos en 4 grupos del turno matutino y 4 grupos del turno vespertino, quienes contestaron el Inventario de Desórdenes Alimenticios-3 (EDI-3).
PEREZ, SANTANA LAURA ELIZABETH 559425, and SANTANA LAURA ELIZABETH PEREZ. "Resonancia de los ejercicios espirituales de Pierre Hadot en el psicoanálisis de Lacan." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105574.
Full textGONZALEZ, GONZALEZ DAVID ELI 515654, and GONZALEZ DAVID ELI GONZALEZ. "El derecho a la música y al silencio." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108993.
Full textLa hipótesis central de la tesis es la siguiente: Hay ausencia de una valoración ética y jurídica de los derechos a la música y al silencio, tanto en la vida cotidiana como en las legislaciones internacionales; es imperativo el reconocimiento y uso de la música y el silencio como instrumentos para reconocer los derechos humanos y promover una vida ética y saludable. Hay una realidad social reflejada en la música, la cual es parte de la vida cotidiana y se destina para muchos fines. El uso que ahora se da a la música sigue siendo de invasión a la quietud y silencio de las personas. Por lo anterior, se deben conocer las diversas concepciones en cuanto a la relación que existe entre la música, la filosofía y la ética, para promover virtudes por medio de la armonía y la empatía hacia otras culturas. Los filósofos concuerdan en su mayoría que las virtudes éticas o los vicios se pueden adquirir por medio de la música, si una emoción, no surge de la protección a los derechos humanos no debe ser considerada. Después de analizar diversos argumentos se llega a la conclusión de que la música es un lenguaje y permite tener una visión cognitiva de las emociones con mayor impacto que las otras bellas artes. La sonoterapia y la musicoterapia deben ser consideradas dentro de los tratamientos reconocidos para ayudar al bienestar y contribuir a la salud de las personas. Es importante la recuperación del silencio para vivir. El derecho a la música está reconocido por International Music Council, el cual debe ser considerado en las legislaciones actuales y a su vez se deben establecer políticas públicas para su cumplimiento. Después de analizar diversas alternativas o perspectivas con relación al multiculturalismo y la autonomía, se llega a la conclusión que propiciar simultáneamente la autonomía personal y las costumbres de los pueblos desde una visión comunitaria es la acción más adecuada para promover los derechos humanos. Otro aspecto a considerar es que más allá de las culturas es importante reconocer las virtudes del silencio, su importancia en la ética de la atención plena y su revaloración en diversos campos de estudio, como la medicina. Finalmente, el silencio está estrechamente relacionado con una vida basada en virtudes éticas. La generosidad, la fidelidad, la empatía, la compasión, la gratitud, la aceptación y la ecuanimidad, pueden ser cultivadas mediante el silencio para el fundamento de una vida ética.
Valdés, Tellez Cinthya Itzel. "La percepción de la crianza parental y su relación con la conducta antisocial en adolescentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109328.
Full textLa conducta antisocial y delictiva en adolescentes actualmente es una problemática no solo para ellos mismos, sino también para el entorno social que los rodea, esto debido a que dichas conductas pueden transgredir la integridad física, moral y material de terceros, sin embargo, queda incierto cuál es el origen o factor que influye en la presencia de este comportamiento. Es por ello que la presente investigación retoma el factor de la crianza, en específico la percepción que tiene el adolescente de la crianza parental para analizar y medir su relación con las conductas antisociales y delictivas. Esta investigación es de tipo correlacional y de tipo comparativa, se hizo uso de dos instrumentos, el Cuestionario de percepción de crianza para adolescentes y jóvenes (Oudhof, González Arratia, Rodríguez y Unikel, 2011) y el Cuestionario de conductas antisociales- delictivas (A-D) (Seisdedos, 1998), para medir la percepción de la crianza y las conductas antisociales y delictivas, se les aplicó a estudiantes de educación media, con un total 147 alumnos de 1° de secundaria, 2° de secundaria y 3° de secundaria, el análisis estadístico se realizó en el programa estadístico SPSS versión 23, se procesaron los datos a través de la media y desviación estándar y el coeficiente de correlación de Pearson Con respecto a la relación entre la percepción de la crianza parental y conductas antisociales y delictivas se obtuvo una correlación negativa débil estadísticamente significativa, lo cual muestra que la crianza es un factor que puede fungir como protector, pero no determinante para dichas conductas, así mismo se encontró que los hombres tienden a practicar en mayor medida conductas antisociales que las mujeres, pero en las delictivas no hay una diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a la crianza los adolescentes señalan que sus padres tienden a realizar actividades como interés, apoyo y orientación puntuando entre a veces y frecuentemente, las mujeres suelen recibir en mayor medida orientación por parte de sus padres a comparación de los hombres. Por lo tanto, se puede llegar a concluir que los padres cumplen un papel importante en el desarrollo del adolescente, pero también existen factores externos que influyen en el mismo.
JIMENEZ, GARCIA ESTEBAN DE JESUS 543892, and GARCIA ESTEBAN DE JESUS JIMENEZ. "Materiales arcillosos como una alternativa sustentable en construcción propuesta de aditivo para bloques." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109152.
Full textEl presente trabajo tiene por objetivo, diseñar una mezcla de Arcilla Caolinítica, Polisacáridos de Maíz, estabilizadores y otros compuestos para lograr una pasta aplicable en la elaboración de bloques constructivos, o incorporable a las nuevas tecnologías constructivas como la impresión 3D y 4D, misma que al no ser quemada y no incluir grandes cantidades de cemento, contará con un menor impacto ambiental en relación con otros procesos similares.
CONACYT
Martínez, Reyna Carlos, and Flores Pamela Leslie Tinajero. "Propuesta de educación continua para la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110496.
Full textVargas, García Tamara Viridiana. "La ética en Amartya Sen. Es posible superar el paradigma económico contemporáneo a partir del enfoque de las capacidades humanas." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109082.
Full textEl objetivo general planteado en la tesis consiste en analizar desde la ética y su relación con la economía, el enfoque de las capacidades humanas, desde la perspectiva de Amartya Sen, a fin de saber si es posible superar el paradigma económico contemporáneo.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
OCAMPO, LUGO DULCE GUADALUPE 371637, and LUGO DULCE GUADALUPE OCAMPO. "Modelo de diagnóstico, para la intervención y recuperación de edificios que han cumplido su vida útil. Inmuebles privados, edificados entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en la Ciudad de Toluca, Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109109.
Full textÁlvarez, Martínez María de la Paz. "Biblioteca digital de partituras de anime: visión desde la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental (LCID)." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109526.
Full textISLAS, VALVERDE GUSTAVO JESUS 480856, and VALVERDE GUSTAVO JESUS ISLAS. "Uso y aplicación de la sorosis de (ananas comosus) como biocompuesto en la industria de la construcción." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109153.
Full textDesarrollar un biocompuesto para la industria de la construcción a partir de fibras de la sorosis de piña y una matriz polimérica bio-basada. Los subproductos generados a partir de la industrialización de la piña constituyen hasta el 65 % del fruto, la corona, corazón y las cáscaras generan lo que se considera como rastrojo, el cual corresponde al material vegetal de la planta y se elimina en el ciclo comercial.
CONACYT
ESTEVEZ, CARMONA AMALIA 635697, and CARMONA AMALIA ESTEVEZ. "Evolución de la propiedad de los pueblos de indios en la zona de Ixtlahuaca-Atlacomulco. Litigios por la tierra durante el siglo XVIII." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67465.
Full textRAYON, FABELA MARIA CATALINA 372576, and FABELA MARIA CATALINA RAYON. "Aportes del feminismo de ivone gebara y marta lamas a la reflexión de género en américa latina." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49437.
Full textDIEGO, BAUTISTA OSCAR 218449, and BAUTISTA OSCAR DIEGO. "La etica en los servidores públicos." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, 2001. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58640.
Full textMARTINEZ, REYES ANA MARIA 559146, and REYES ANA MARIA MARTINEZ. "Administración y justicia: el ayuntamiento de Aculco, 1820-1824." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65647.
Full textLa presente investigación tiene como objetivo analizar las continuidades o rupturas que se presentaron durante los primeros años del siglo decimonónico en México. Lo anterior se podrá observar con el desarrollo de la administración del ayuntamiento gaditano, durante los años de 1820-1824. En la historiografía mexicana existen investigaciones que han permitido una comprensión acerca de aspectos y problemas relacionados con la transición de los pueblos de indios coloniales a municipalidades republicanas
CONACYT
OROZCO, MANGU JUANA 663652, and MANGU JUANA OROZCO. "El concepto del devenir en la filosofía de gilles deleuze." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79909.
Full textDIAZ, GARCIA ALEJANDRO 489257, and GARCIA ALEJANDRO DIAZ. "La obligatoriedad de la jurisprudencia de la CIDH en el sistema jurídico mexicano: contradicción de tesis 293/2011." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66821.
Full textEn la teoría y en la práctica los Derechos Humanos son un tema por demás polémico. Las reflexiones filosóficas, las decisiones políticas y las desalentadoras cifras son solo una parte de la realidad que configura el panorama actual de estos derechos. De las numerosas fuentes de los Derechos Humanos, una de ellas es a la vez origen y consecuencia de éstos : el derecho entendido como sistema de normas que, nutridas de la esencia de éstos responde a la necesidad de reconocimiento y protección de los derechos mínimos, consagrándolos y estableciendo las disposiciones que permiten su garantía y eventual reclamo, defensa y restitución. Tal sistema se integra, en nuestro país, por normas que se derivan tanto del derecho interno como del internacional y que se encuentran previstas por el ordenamiento fundamental que también señala sus bases y principios. Sin embargo, los Derechos Humanos no son inmutables ni estáticos y no se limitan a la letra de la Constitución que solo los reconoce de manera general sino que, por el contrario, representan derechos dinámicos, amplios, complejos y susceptibles a verse afectados por el permanente trabajo que en la materia y en ejercicio de sus facultades constitucionales, realizan los órganos competentes para reformar e interpretar las normas relativas a los Derechos Humanos, transformándolos. En virtud de la necesidad de cambios y mejoras que hagan viable una progresión de estos derechos y ante la innegable presión internacional al respecto, en el año 2011, se llevó a cabo una muy importante reforma en materia de derechos human os, misma que se reflejó en varios artículos de la Constitución, principalmente en el primero que deja atrás la denominación de garantías individuales como sinónimo de derechos humanos y las considera como especies de protección de éstos fortaleciendo a lo s mismos en toda plenitud. Asimismo, se establece en ese primer precepto la observancia de cuatro principios y de un quinto que prevalece en la tarea de interpretar a los derechos humanos, el principio pro persona. Esta reforma en todas sus partes supuso, un enorme avance en la materia y un hito en la historia de esta clase de derechos supremos e indispensables. Todas las autoridades y esferas de gobierno de todos los niveles y ámbitos han de guiar sus actos y resoluciones con base en estos derechos y principios y están obligadas a velar por ellos en todo momento en lo concerniente a sus respectivas competencias. La reforma había de ser llevada a la práctica, eso era y es un hecho, pero los términos en los cuales esto debe tener verificativo no solo provienen de la propia Carta Magna, que por su naturaleza y extensión no podía detallar cada uno de sus puntos y palabras, sino que habían de surgir de los pronunciamientos y criterios de quienes, constitucionalmente, están facultados para tal efecto. La jurisprudencia es derecho pues es consecuencia de la aplicación de las normas y es norma también con toda la fuerza necesaria para serlo y con todos tus efectos. La jurisprudencia relativa a los Derechos Humanos proviene del escenario nacional y del internacional, el peso de una y otra es un tema debatido y justamente este tema da lugar al tema de la presente investigación que tiene por objeto abordar el papel de l a jurisprudencia en materia de Derechos Humanos derivada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuanto al trabajo y resoluciones de los operadores jurídicos mexicanos todo ellos con respecto a la reforma del año 2011. En este sentido y para tal propósito, este trabajo comienza con la descripción de la naturaleza de los Derechos Humanos, su origen , elementos, principios y características tanto en el contexto internacional como en el mexicano, partiendo para ello de las ideas que referentes a los mismos manifestadas por los más destacados teóricos, haciendo énfasis en el criterio de Robert Alexy jurista y filósofo Alemán cuyas aportaciones resultan adecuadas para el tema que nos ocupa por abordar la colisión de normas de Derechos Humanos y su necesidad de ponderación a través de leyes así denominadas por ese autor. Posteriormente, en el segundo capítulo, se realiza una revisión de los antecedentes de la reforma constitucional efectuada en el año 2011 y del contenido de ésta, artículo por artículo para estar al tanto de su sentido y consecuencias en el escenario jurídico mexicano, además de abordar los principios reconocidos a estos derechos y lo concerniente a su interpretación y al lugar de la jurisprudencia internacional al respecto. Luego, en el capítulo tercero, se dará cuenta de una resolución muy importante relacionada a lo anterior, la Contradicción de Tesis 293/2011 que produjo trascendentes debates al interior del pleno del Máximo Tribunal de nuestro país, que en un ejercicio de interpretación sienta criterios que, por su naturaleza, son obligatorios para todo el Estado Mexicano y de cierto modo, transforman la letra de la Constitución en cuanto a dos aspectos fundamentales, por un lado, la posición jerárquica de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos con respecto a la normas de igual sentido plasmadas en la Constitución y, por otra parte, el carácter vinculatorio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos considerada una extensión de la Convención Americana de Derechos Humanos que es un Tratado del que México es parte. Por último, en el capítulo cuarto se confronta el sentido de la Contradicción de Tesis 293/2011 en cuanto al tema de la vinculatoriedad de la jurisprudencia interamericana con las pautas que Alexy señala para el efecto de resolver una eventual colisión de normas en la que el operador jurídico deba inclinarse por una u otro y para lo cual la Constitución y el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establecen la necesaria observancia del principio pro persona. Todo esto, se realiza con la finalidad de determinar el grado de afectación que representa la Contradicción de Tesis mencionada sobre el panorama de los Derechos Humanos configurado a raíz de la reforma del año 2011, de las expectativas creadas por esta última y de las implicaciones de la resolución de la Suprema Corte de Justicia en un contexto que requiere de modo apremiante de normas efectivas de Derechos Humanos y no de proyecciones efimeras que aunque obren en el texto fundamental sean interpretadas y modificadas en detrimento de los nobles fines que les motivaron.
VAZQUEZ, VAZQUEZ ADRIANA 332429, and VAZQUEZ ADRIANA VAZQUEZ. "La incorporacion de los datos de prueba a juicio oral: Violación de los derechos procesales para el imputado." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99042.
Full textMORENO, RUIZ SUSANA. "Violencia, Autoeficacia, Actitudes y Creencias hacia la violencia en mujeres." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105653.
Full textLa presente investigación es de tipo comparativo y tiene como objetivo principal identificar si existe o no diferencia en la violencia, autoeficacia, actitudes y creencias hacia la violencia de pareja en mujeres, realizándose esta comparación entre mujeres con violencia de pareja identificada y no identificada. La prueba estadística utilizada fue una t de student para muestras independientes y un estadístico descriptivo a través de medias, trabajándose con una muestra no probabilística de tipo intencional. Posteriormente para la medición de las variables por un lado se utilizaron la Escala de violencia (EV) elaborada por Valdez, Salgado, et.al. y la Escala de autoeficacia de Cameron, et.al, para las variables violencia y autoeficacia; por otro lado, se emplearon el Instrumento de Actitudes hacia la violencia sexual masculina (AMDV- Sex) diseñado por Price y Byers, y el Inventario de creencias acerca de la violencia hacia la esposa de Sunders, Linch, Grayson y Linz para las variables restantes. Finalmente de acuerdo con los resultados obtenidos al llevarse a cabo los análisis estadísticos se encontró que si existe diferencia estadísticamente significativa en las variables violencia, autoeficacia y actitudes hacia la violencia de pareja entre mujeres con violencia identificada y no identificada, en contraste con la variable creencias hacia la violencia de pareja, en la cual los resultados obtenidos arrojan que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los grupos con respecto a la variable. Al realizarse el análisis por medias los resultados obtenidos arrojan que todas las participantes sufren violencia encontrándose la mayoría en los niveles bajo y muy bajo, debido a que en autoeficacia los resultados son prácticamente iguales, respecto a la variable actitudes hacia la violencia las participantes se encuentran en un nivel bajo y por último en un nivel alto con respecto a creencias hacia la violencia.
Ortega, Abasolo María del Rosario. "LÓGICA ECONÓMICA Y RELACIONES SOCIALES EN LA CONFORMACIÓN TERRITORIAL, LA EXPLOTACIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL TRABAJO. HACIENDA LA GAVIA Y ALTAMIRANO, SIGLOS XVII A XVIII." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105871.
Full textRosales, Estrada Javier. "La innovación y mejora en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Unidad de Aprendizaje: Aprendizaje." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105994.
Full textSe elabora una investigación cualitativa a través de intervención; se aplica un diseño instruccional en la Unidad de Aprendizaje: Aprendizaje, de la licenciatura en Educación, grupo E1, del periodo 2018-B, que imparte la Facultad de Ciencias de la Conducta, de la Universidad Autónoma del Estado de México; con el objetivo de innovar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Medina, De la Cruz Anahí Fabiola. "Innovación en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje de la Unidad de Aprendizaje “Calidad en la Educación” dentro de la Licenciatura en Educación de la UAEMÉX." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105996.
Full textEl proyecto de intervención consiste en la elaboración de una investigación cualitativa, en la cual se realizó un diseño instruccional, siendo aplicado en una unidad de aprendizaje “Calidad en la Educación” de la licenciatura en Educación de la Facultad de Ciencias de la Conducta, de la Universidad Autónoma del Estado de México. El objetivo de la investigación fue innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la U. A. Se trabajó en conjunto con el Centro de Investigación Multidisciplinaria en Educación (CIME), el cual es perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México, basándonos en la metodología del proyecto RECREA (Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior).
Madin, Ulloa Alejandra. "Emociones de una persona que ha pasado por un trasplante renal: estudio de caso." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106114.
Full textDE, LA LUZ REYES SOFÍA. "MEMORIA ALIMENTARIA Y TRANSICIÓN CULTURAL EN LA COMUNIDAD MAZAHUA DE SAN PEDRO DE LOS BAÑOS, IXTLAHUACA, ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106211.
Full textHERNANDEZ, SOTO BRENDA BERENICE 822220, and SOTO BRENDA BERENICE HERNANDEZ. "Ética de la no-dualidad en Panikkar: hacia un diálogo intercultural." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/102922.
Full textIntegra tres capítulos: I La fuente del ethos humanos; II Visión cosmoteándrica y ciencia Occidental, Ética de la no-dualidad como posibilidad para un diálogo intercultural; mas un apartado de conclusiones. El análisis general de la investigación versa sobre la propuesta de ética de Panikkar como autor principal., una ética de la No-dualidad.
Ruiz, Serrano Emilio. "Espacios y Funciones, Arquitectura Doméstica en Toluca, 1870-1920." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109358.
Full textHERNÁNDEZ, PEÑA MARIANA. "SOBRE LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA «ÉTICA DEL SÍ MISMO COMO OTRO» EN LA OBRA DE PAUL RICOEUR." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109533.
Full textZapotitla, Fuentes Adán. "De La Tempestad a Los libros de Próspero. Discurso, intertextualidad y multimedia como medios para interpretar un texto dramático en un producto cinematográfico." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109538.
Full textRamírez, Garduño Axel. "Efecto de la espiritualidad y atención plena (mindfulness) sobre los síntomas de depresión e ideación suicida en estudiantes adolescentes." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109811.
Full textLa depresión es un trastorno psicológico prevalente del estado de ánimo, y actualmente un problema de salud pública. En México, aproximadamente el 10% de los adolescentes han presentado síntomas de depresión. En sus manifestaciones más severas, la depresión a menudo predice la aparición de ideación suicida. El suicidio es la segunda causa de muerte en adultos jóvenes y adolescentes a nivel nacional (México) y global; ambos fenómenos tienen una alta comorbilidad con los trastornos por abuso de sustancias. Por otro lado, estudios sobre el mindfulness y la espiritualidad han demostrado un impacto positivo en la salud mental, no obstante, la evidencia en México es limitada. En este estudio se propuso evaluar las relaciones predictivas de la espiritualidad y mindfulness sobre síntomas de depresión e ideación suicida en adolescentes, describir las relaciones con el consumo de sustancias, realizar comparaciones por sexo, y calcular los tamaños de efecto. Se
Aquino, Christopher. "La milpa como detonante de producción visual imágenes otomís desde los conceptos atávico e intemperie." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109845.
Full textSe trata de un trabajo de creación artística, acompañado de una reflexión teórica, principalmente antropológica, con frases y alocuciones en Ñañú, lo que convierte al texto en un documento de mucho valor cultural
CONACYT
Sánchez, Vertiz Ortiz Laura Gabriela. "Empoderamiento y decolonialidad o de la deconstrucción femenina en la obra de Clarice Lispector." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110053.
Full textChavez, Santana María Mercedes. "ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL BACHILLERATO DEL INSTITUTO METEPEC CAMPUS CALIMAYA: LA VISITA AL MUSEO VIRTUAL CASA AZUL FRIDA KAHLO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110336.
Full textSALAS, GARCIA JAVIER 170404, and GARCIA JAVIER SALAS. "Determinación espacial de la recarga mediante el diseño e instalación de instrumentación en pozos de monitoreo y simulación de la infiltración en la zona vadosa." Tesis de doctorado, Universidad Autonoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94841.
Full textARROYO, DOMINGUEZ NORMA 96915, and DOMINGUEZ NORMA ARROYO. "Distribución espacial y evaluación temporal del proceso de consolidación del terreno por la sobreexplotación del agua subterránea." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94866.
Full textTinoco, Pérez Ivonne Citlalli. "INSTRUCCIÓN DIFERENCIADA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN INGLÉS CON ALUMNOS CON TDAH." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Lenguas, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110598.
Full textEn esta investigación se muestra que es posible atender las diferencias particulares y los estilos de aprendizaje de los alumnos para desarrollar la lecto-escritura en inglés. Se recurre al modelo de Aprendizaje Invertido (flipped learning) para ampliar el rango de tiempo destinado al aprendizaje y la práctica de la comprensión lectora y la expresión escrita en inglés; además, fomentará la autonomía del alumno a través de la tecnología, permitirá el diseño de materiales diversificados y la implementación de una enseñanza diferenciada, propiciando así, una mejoría sustancial en los resultados del desarrollo de la lecto-escritura en inglés. Se trabaja con un pequeño grupo de alumnos de secundaria que presentan TDAH.
Universidad Autónoma del Estado de México
Torres, Scott Andrés. "BORGES Y LOVECRAFT: UNA APROXIMACIÓN DE LITERATURA COMPARADA." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110929.
Full textDe, Jesus Avelino Viridiana Guadalupe. "Estilos de crianza empleados en niños diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112120.
Full textLa organización mundial de la salud estima que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta a un millón y medio de niñas y niños menores de 14 años en México, dicho trastorno es más común en niños que en niñas en una proporción de seis varones por una mujer. El objetivo del presente estudio es conocer el estilo de crianza que son más utilizados por los padres de niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) por sus siglas. Este proyecto fue una investigación de tipo cuantitativo, con un estudio descriptivo y el diseño de la investigación es de tipo transversal. El estudio contó con la participación de padres de niños diagnosticados con (TDAH), los padres fueron de un rango de edad de 21 a 52 años sin importar su sexo, los participantes son padres de niños con edad de 6 a 12 años, de educación primaria en el sector público. Se informó a los participantes que su participación era voluntaria y la información recolectada fue utilizada únicamente con fines académicos y de manera confidencial con base a los objetivos del proyecto. Los padres respondieron al cuestionario de prácticas parentales el cual mide las prácticas de crianza de los padres de acuerdo con la clasificación de Robinson. El instrumento está formado por 62 reactivos, organizados en dos subescalas: padres autoritativos y padres autoritarios. La aplicación del cuestionario se realizó de forma grupal, tuvo una duración de 40 min y se realizó en una sola sesión, se llevó a cabo en un salón de usos. Para identificar los diferentes estilos de crianza que utilizan los padres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad se desarrolló un análisis multivariado denominado análisis de conglomerados k de medias. Las conclusiones del estudio permitieron responder a la pregunta de investigación, así como cumplir con los objetivos planeados, se discutirán los resultados con base en la evidencia documentada en este trabajo.
Morales, Flores Aarón. "Diseño de ecologías del aprendizaje para la Educación virtual del siglo XXI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112413.
Full textLa presente investigación hace un análisis acerca de cómo la tecnología está convirtiéndose, en el nuevo escenario de la educación del siglo XXI, debido a que la sociedad está viendo en la tecnología una nueva forma de gestionar nuevos aprendizajes, además de satisfacer necesidades de distinta índole a través de su uso. Esta investigación relaciona ventajas, desventajas, y nuevos roles de los actores educativos establecidos por la tecnología, lo que da paso a la necesidad de crear una nueva ecología del aprendizaje en relación con la educación virtual del siglo XXI. El desarrollo de una nueva ecología, tuvo como sustento teórico a tres modelos de aprendizaje; – Modelo Constructivista con un enfoque sociocultural, Conectivismo y al modelo Trialógico- que sustentan una perspectiva distinta de aprendizaje, describiendo así una nueva relación entre la educación formal con instrumentación tecnológica, para generar finalmente una ecología del aprendizaje para la educación virtual de siglo XXI.
Flores, Pérez Teresa Jazmín. "Análisis sobre congruencia y pertinencia curricular del programa de estudios: Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos en modalidad mixta de la UAEMéx." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112436.
Full textGarcía, Brito Abril. "Ética como ejercicio de liberación. Un acercamiento al pensamiento Nisargadatta." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109083.
Full textCon la presente investigación se busca pensar la ética desde una perspectiva diferente a la aristotélica y kantiana, propias de la cultura occidental. La ética a reflexionar tiene sus bases en el pensamiento oriental, exactamente en la enseñanza de Nisargadatta uno de los máximos representantes contemporáneos del Vedānta advaita. La enseñanza del advaitín será orientada hacia una de las cuestiones más esenciales del advaita: la noción de sufrimiento y la liberación del mismo. El análisis del sufrimiento tiene como eje develar la naturaleza del yo, en tanto que sólo a partir del conocimiento del único yo se podrá revelar la esencia del sufrimiento y con él los medios para su liberación.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
GONZALEZ, CARRILLO AHIDE 435669, and CARRILLO AHIDE GONZALEZ. "Aprendizaje basado en problemas (abp) y didáctica del juego como estrategias de motivación pedagógica, en el área de ciencias sociales." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49309.
Full textEste trabajo de investigación está basado en la metodología de la investigación-acción y en el enfoque constructivista, que como señala Barrerà (2000), la idea básica de este enfoque, es de aprender y enseñar, lejos de ser meros procesos de repetición y acumulación de conocimientos, implican transformar la mente de quien aprende, que debe reconstruir a nivel personal los productos y procesos culturales con el fin de apropiarse de ellos. En él se presenta el proceso y los resultados obtenidos de mi experiencia docente.
DEL, VALLE PEREZ JESUS WILFRIDO 663980, and VALLE PEREZ JESUS WILFRIDO DEL. "El problema de la metaforización: un acercamiento desde la lingüística cognitiva." Tesis de maestría, Jesús Wlfrido del Valle Pérez, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68215.
Full textEn esta tesis se exponen las concepciones más representativas que han existido sobre la metáfora, comenzando con la retórica y la poética hasta llegar a las teorías más recientes, particularmente la brindada por la lingüística cognitiva, a la cual se le hace una crítica para ofrecer luego una explicación acerca del proceso mental y el momento sensible de la metáfora lingüística compleja. El objetivo general es describir y explicar, en la medida de lo posible, cómo puede conocerse o generar conocimiento con ella.
Conacyt
GARCIA, GARCIA MIRIAM 575551, and GARCIA MIRIAM GARCIA. "Estrategias didácticas para fomentar la participación de los estudiantes en la asignatura de orientación educativa." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41170.
Full textEl mundo ha cambiado vertiginosamente, la globalización ha hecho que políticas enmateria: económica, tecnológica, social y cultural, marquen los rumbos de loscontinentes. En este sentido la OCDE (Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico) colabora con México proporcionando análisis, asesoría y comunicaciónsobre el liderazgo escolar, la política docente, la evaluación e incentivos para ayudar enla reforma educativa etc. México no se puede excluir de dichas políticas y ha sido participede los apoyos que se brindan.En este sentido sé que la Educación ha sido y será una opción para que los paísesalcancen una mejor calidad de vida; y es vista como una inversión social de carácterestratégico para el desarrollo humano sostenible, es por lo anterior que la Educación enMéxico cada día va teniendo mayores exigencias, retos y desafíos, pues se buscasiempre brindar una educación de calidad a través de la innovación y transformación dela misma.
ARRIAGA, ARIZMENDI NALLELY 367470, and ARIZMENDI NALLELY ARRIAGA. "La ética en la transformación de conflictos a partir de la propuesta de johan galtung: el caso de violencia de género." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49440.
Full textQUIJANO, HERNANDEZ HEBER SIDNEY 328782, and HERNANDEZ HEBER SIDNEY QUIJANO. "El imaginario poético en línea de Gilberto Owen." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49486.
Full textLa obra de Gilberto Owen ha sido una veta de muy variadas interpretaciones. De ellahan abrevado muchas posturas interpretativas que han ido aumentando con un pie en lacerteza y otro en la discrepancia, pero siempre con una postura nueva. Para decirlo conGuillermo Sheridan: “Leer a Owen es un cuento de nunca acabar”. No obstante, ello nonos impide aventurar una nueva lectura ni tampoco abocarnos a una obra específica:Línea. Este poemario en prosa ha servido de puente para las interpretaciones quedesembocan en el “Sinbad el varado”, perteneciente a Perseo vencido, la obra cumbre ymás estudiada de Gilberto Owen.