To see the other types of publications on this topic, follow the link: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA.

Journal articles on the topic 'HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romanos de Tiratel, Susana. "Conducta informativa de los investigadores argentinos en Humanidades y Ciencias Sociales." Revista española de Documentación Científica 23, no. 3 (September 30, 2000): 267–85. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i3.324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velásquez Centeno, Carlos, William Montgomery Urday, Alejandro Dioses Chocano, Ricardo Pomalaya Verastegui, and José Chávez Zamora. "Agresión entre pares y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 2 (October 2, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11260.

Full text
Abstract:
La presente investigación examina las relaciones entre la agresión entre pares (bullying) y el bienestar psicológico, en estudiantes de las diferentes áreas profesionales de la Universidadde San Marcos: Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ingenierías y Económica Empresarial. Para ello, se relaciona la Escala de Violencia entre Pares de Espelage (actitud hacia la violencia, conductas prosociales, conducta agresiva y ciberacoso) con la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (relaciones positivas, autonomía, dominio de entorno, crecimiento personal y propósito en la vida). El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, utilizando un muestreo no probabilístico de la población considerada.Los instrumentos en mención fueron analizados psicométricamente para adaptarlos a nuestra realidad. Como resultados se encontró que las conductas solidarias se vinculan con la aceptación de sí mismos, el aprovechamiento de sus capacidades y la claridad en las metas personales; por el contrario, la actitud favorable hacia las conductas agresivas se vincula con una baja aceptación de sí mismo y un inadecuado manejo de las oportunidades que ofrece el medio. Asimismo, se registraron diferencias respecto a la edad, al género y a las áreas profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iraheta, Mauricio, Cintya Molina, and José Fermín Villatoro. "La influencia del cambio climático en el acceso y aprovisionamiento de granos básicos." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 124 (October 12, 2017): 229–68. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i124.3288.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se presenta la relación que existe entre la agricultura y el cambio climático, y cómo este último podría conducir al deterioro de la seguridad alimentaria en el país.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 124, 2010: 229-268
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hoyos Vázquez, Guillermo. "Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita." Revista Iberoamericana de Educación 55 (January 1, 2011): 191–203. http://dx.doi.org/10.35362/rie550531.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se busca comprender el sentido de los códigos de ética que normalmente se elaboran en las instituciones educativas. Con la ayuda de la distinción y complementariedad entre valores y normas se obtiene una caracterización de dichos dispositivos, cuya pertinencia solo es captada en una concepción y práctica de la educación que trascienda los estrechos límites en los que se encuentra hoy, presionada por criterios meramente económicos. Si se libera a la educación de la lógica del mercado para pensarla como proceso de formación de ciudadanas y ciudadanos del mundo, queda abierta al horizonte de las humanidades y de las ciencias sociales, desde el cual los máximos morales y los mínimos éticos pueden ser comprendidos como valores y normas, complementariedad que da pleno sentido a los códigos de conducta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beorlegui, Carlos. "La libertad en el horizonte de la filosofía de la acción." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 147 (May 30, 2017): 4–44. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i147.3659.

Full text
Abstract:
En el estudio de la libertad y de las demás características de la mente humana han convergido dos estrategias diferentes: la de primera persona, basada en la introspección subjetiva, y la de tercera persona, centrada en la observación externa de la conducta. La primera es la que ha seguido tradicionalmente la filosofía, especialmente desde Descartes. La segunda es la defendida por el conductismo y muchas de las posturas dentro de la denominada filosofía de la mente. El déficit de esas dos estrategias extremas contrapuestas consiste en no poder mostrar ninguna de ellas una visión unitaria sino parcelada del ser humano. Este trabajo propone un modo de superar estas deficiencias que consiste en atender al estudio de la acción humana advirtiendo su peculiar estructura y significado, pudiéndose desde su estudio acometer también varias aproximaciones complementarias.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.147, 2016: 3-44
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro, Salvador Orlando. "Riesgos ambientales y desarrollo en la zona rural." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 129 (May 27, 2017): 355–73. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i129.3250.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio de una comunidad rural del oriente de El Salvador para examinar la vulnerabilidad al cambio y a la variabilidad climáticos, y otros problemas socio-ambientales, a fin de lograr una comprensión de la relación entre desarrollo y vulnerabilidad ambiental. En este ensayo también se discuten temas relacionados con el tipo de marco contextual que se requiere para asegurar un proceso de adaptación a los riesgos ambientales; también se explora hasta qué punto las prácticas sostenibles a escala local pueden conducir un proceso de reducción de la vulnerabilidad y cómo la reducción de la vulnerabilidad puede tener un impacto positivo en el desarrollo y la sostenibilidad. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 129, 2011: 355-373
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas, Jean-Paul, and Dennis P. Petri. "Diálogo social en América Central." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 118 (October 19, 2017): 563–86. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i118.3349.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analizará los sistemas políticos democráticos de los países centroamericanos. Después de hacer una reflexión teórica inicial acerca de los conceptos de representación y representatividad en el área, se discutirá la “parlamentación” (o las tendencias parlamentarias de los sistemas presidenciales del subcontinente, los cuales conducen a una creciente compatibilidad entre los poderes ejecutivos y legislativos. La siguiente sección hará un análisis más en profundidad de los parlamentos centroamericanos, enfocándose en la posición institucional de las asambleas legislativas y se referirá a variables tales como los mecanismos de control político, los poderes que crean las agendas, los derechos de las minorías y la afectividad de la oposición parlamentaria y extraparlamentaria. Finalmente, el texto presentará un mapeo exhaustivo de los actores que utilizaran el veto en los sistemas políticos centroamericanos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 118, 2008: 563-586
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, José Luis. "La naturaleza de la lengua*." Salud mental 38, no. 1 (February 26, 2015): 5–14. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.001.

Full text
Abstract:
Resumen El presente texto de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua perfila los fundamentos biológicos del lenguaje y el significado en la conducta animal, la hominización y la neurociencia. Las expresiones intencionales y simbólicas en animales constituyen claros cimientos del lenguaje y el pensamiento proposicional humano. Mediante entrenamiento, ejemplares de aves y simios aprenden, reconocen y expresan símbolos abstractos, en tanto que los monos verdes en su medio natural emiten diferentes voces para identificar a sus predadores. La intención comunicativa está además sugerida por el juego social, el engaño táctico, la inteligencia maquiavélica o los silbidos para nombrar individuos. Dichas habilidades evolucionaron hasta el Homo sapiens cuyas representaciones pictóricas iniciales marcan una simbolización adaptativa basada en circuitos neuronales que generan recursos cognoscitivos en coordinación con el medio. La destreza derecha, la fabricación de herramientas, el lenguaje simbólico y la predominancia del hemisferio izquierdo son capacidades engarzadas que emergieron durante la escisión humana de los simios. Si bien la modularidad del lenguaje implica zonas especializadas para su expresión y comprensión, el significado requiere de una amplia conectividad. Procesar información verbal requiere la activación de redes genéticamente dispuestas en un dispositivo cerebral que se acondiciona por aprendizaje repetitivo. La representación lingüística utiliza códigos de disparo de neuronas organizadas en dichas redes cuyos contenidos están determinados por el origen y destino de las vías, en tanto que el significado surge de la pauta dinámica de las interconexiones entre los módulos. El ámbito simbólico humano está la vista en el mundo de la expresión y la cultura pues está mediado por procesos sociales acoplados a procesos cerebrales mediante una práctica. El significado tiene así un asa externa o cultural un asa interna o neurosemántica. La contribución de las ciencias biológicas, cognitivas y cerebrales coordinadas con las humanidades para comprender la naturaleza de la lengua es tan reveladora como desafiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martinez Bonilla, Georgina Elizabeth, Alma de l. Á. Cruz Juárez, and M. L. Sobeida Blázquez. "Autoeficacia y cesación de tabaco en espacios 100% libres de humo de tabaco." Revista de Salud Pública 22, no. 2 (August 2, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n2.19162.

Full text
Abstract:
<p><strong><em>Objetivos: </em></strong>Determinar el nivel de autoeficacia para la cesación de tabaco en estudiantes universitarios donde se ha implementado la estrategia de espacios 100% libres de humo de tabaco. <strong><em>Método:</em></strong><strong> </strong>Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo en tres Áreas Académicas mediante muestreo estratificado por programa académico con distribución proporcional, multietápico. Se aplicó la escala de Autoeficacia General (AG). <strong><em>Resultados: </em></strong>Se observó que en Ciencias de la Salud existe menor porcentaje de estudiantes con alta autoeficacia para dejar de fumar. Con respecto al área de Humanidades el porcentaje fue mayor del 50%, es decir, 66.8% de los alumnos se encuentra con mayor frecuencia de exposición al humo de tabaco diariamente, esto en razón de que como área que no ha asumido el compromiso de los espacios libres de humo de tabaco. <strong><em>Conclusiones: </em></strong>La autoeficacia ha sido pertinente para abordar problemas relacionados algunas conductas de salud como tabaquismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urquijo Goitia, José Ramón. "Humanidades y Ciencias Sociales." Arbor 166, no. 653 (May 30, 2000): 155–70. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i653.1006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marconetto, María Bernarda. "Humanidades ambientales y ambientes humanizados." Revista da Universidade Federal de Minas Gerais 27, no. 1 (February 19, 2021): 42–59. http://dx.doi.org/10.35699/2316-770x.2020.27050.

Full text
Abstract:
En el contexto de políticas neoliberales en que está sumergida Sudamérica, parece ser importante el “para qué servimos”. La utilidad parece ser una moneda corriente en estos tiempos, los ataques a la comunidad científica, que sufren particularmente las ciencias sociales al momento de los recortes presupuestarios, se vinculan justamente a la aparente inutilidad en momentos de crisis de las Ciencias Sociales. Una paradoja, por cierto, en caso de urgencias parece que las ciencias que se ocupan de las cosas útiles a los humanos cobran mayor relevancia que aquellas que se ocupan de los humanos en sí. A pesar de esto, la escisión entre las llamadas ciencias naturales y ciencias humanas está quedando cada vez más obsoleta, y en este sentido hay algunas sendas interesantes que han comenzado a explorarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Simbron-Espejo, Shirley Fiorella, and Fanny Miriam Sanabria-Boudri. "Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral del docente." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (January 13, 2020): 59–83. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.295.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el liderazgo directivo, clima organizacional y la satisfacción laboral del docente en la universidad de Ciencias y Humanidades del distrito de los Olivos. El estudio tuvo un diseño descriptivo correlacional, la muestra quedó conformada por 35 docentes pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Se utilizaron tres instrumentos diseñados específicamente para este estudio; uno sobre liderazgo del directivo, clima organizacional y la satisfacción laboral del docente. A partir de los datos analizados se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción laboral de los docentes de la Universidad de Ciencias y Humanidades del distrito de los Olivos, esta correlación es positiva alta entre los tres variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González de Ávila, Manuel. "Humanidades y ciencias: levantar la denegación." Arbor 194, no. 790 (December 26, 2018): 476. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4001.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los contenidos del número monográfico de Arbor insertándolos en las actuales condiciones epistémicas y epistemológicas para el ejercicio de las humanidades, y rastreando en la evolución social los fenómenos que apuntan a la necesidad de que los saberes humanísticos colaboren con las ciencias sociales, naturales y formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oyarzún, Pablo. "¿Qué es una ocurrencia? Sobre humanidades y ciencias." Síntesis. Revista de Filosofía 3, no. 2 (December 28, 2020): 22–37. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol3iss2a328.

Full text
Abstract:
En primer término, se aborda la relación asimétrica de humanidades y ciencias en las instituciones contemporáneas de conocimiento sugiriendo la inconveniencia de acentuar la diferencia entre unas y otras, en la medida en que ambos órdenes epistémicos están sometidos hoy a los mismos condicionamientos estructurales. El efecto que estos tienen sobre las humanidades es analizado a través de dos aspectos críticos. En segundo término, se discute la significación epistémica de la ocurrencia como principio común de ciencias y humanidades apelando a la obra de Georg Christoph Lichtenberg a manera de caso ejemplar. En esta, experimentalismo y ensayo, singularidades, ficción y variación dan cuenta de un mismo brote epistémico en humanidades (y literatura) y ciencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerrero, Salvador Jara. "Cientificismo, analogía y humanidades." Análisis, no. 76 (April 6, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2010.0076.02.

Full text
Abstract:
<p>Se realiza una crítica a las posiciones cientificistas, especialmente en las ciencias sociales y en las humanidades, destacando el valor de la epistemología como herramienta crítica y de las posiciones prudenciales. Se describen los éxitos de la física desde la Revolución científica con el objetivo de contextualizar y valorar adecuadamente el desarrollo de las ciencias naturales, pero sobre todo del método científico, las condiciones en que se aplica de manera general y sus limitaciones, incluso en el estudio de los fenómenos naturales, en los que se reconoce actualmente una gran complejidad, pero nunca igual a la de los fenómenos sociales o a los estudiados en las humanidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pineda Martínez, Edgar Oswaldo, and Paula Andrea Orozco Pineda. "Investigación en el campo de las humanidades: derechos de autor y acceso abierto." Revista del IICE, no. 50 (March 25, 2022): 41–54. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n50.11265.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias en investigación en el campo de las humanidades y las ciencias sociales dentro del ecosistema digital posibilitan la reflexión sobre el papel de las humanidades en la llamada cibercultura. En este sentido, se presentan el papel y la importancia de la difusión de conocimientos en el campo de las humanidades y las ciencias sociales que estén acordes con las demandas de la sociedad digital y que, a su vez, respondan a las intenciones originarias de comprensión y transformación de la sociedad que posee la apropiación social de ciencia y tecnología. Para esto, se presenta una reflexión sobre las limitaciones al proceso de apropiación social de ciencia y tecnología surgidas a partir de políticas anacrónicas y neoliberales sobre derechos de autor y propiedad integral. Para culminar con una propuesta de difusión del conocimiento en el campo de las humanidades y las ciencias sociales desde el acceso abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Equiza, Ana María. "Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico. El estudio de la costa estuarial bonaerense." Geograficando 16, no. 1 (May 8, 2020): e070. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe070.

Full text
Abstract:
Autora: Gabriela Mariana D’Amico - Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (UNLP);Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET)Directora: Dra. Claudia B. Carut - Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales(UNLP-CONICET)Codirector: Dr. Enrique Fucks - Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (UNLP)Fecha de defensa: 12 de marzo de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villalón Panzano, J., and I. F. Aguillo Caño. "Revistas electrónicas en Ciencias Sociales y Humanidades." Revista española de Documentación Científica 21, no. 3 (September 30, 1998): 303–16. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1998.v21.i3.358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Navarro, Manuel. "Facultad de Humanidades y Ciencias. Vigésimo Aniversario." Itinerarios Educativos 2, no. 3 (April 22, 2009): 73–74. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v2i3.3957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Tiberio, Nydia Bautista, Paula Forero, Mauricio García, Mayra Laverde, and Gustavo Álvarez. "Relaciones entre conducta y evolución cultural – construcción de nicho." Psychologia 4, no. 2 (July 1, 2010): 57–68. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1150.

Full text
Abstract:
Las ciencias de la conducta comprenden diferentes disciplinas tales como la biología, la antropología, la economía, la psicología y las ciencias políticas. Sin embargo, para abordar sus problemáticas, cada una de ellas apela a un modelo teórico distinto, algunos incompatibles entre sí. Superar este estado de cosas es una necesidad urgente ara estas ciencias, si se quiere tener entre ellas una relación científicamente más productiva. Actualmente, los desarrollos conceptuales y empíricos, representan una oportunidad para su redefinición conceptual teniendo como marco de referencia y la teoría de la evolución, como una lógica explicativa aplicable a las ciencias de la conducta. Tal reconceptualización, está relacionada con el papel que tiene la conducta en la evolución biológica y en la evolución cultural y que será el objeto de análisis aquí. Se discutirán las implicaciones teórico-empíricas que tiene la conducta en la construcción del nicho de los organismos. Se señala la importancia de la conducta, resaltando como su variabilidad funcional la convierte en un sistema de amortiguación y ajuste de las relaciones dadas entre organismo y medio, relevantes para la supervivencia de los organismos y cómo a su vez esto se constituye en un factor influyente en la evolución de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Roche, Sulema, and Ania Rosa Hernández Quintana. "CONVERGENCIAS ESTRATÉGICAS ENTRE LAS HUMANIDADES Y LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. UNA OPORTUNIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN CUBA." Logeion: Filosofia da Informação 6, no. 1 (September 15, 2019): 186–208. http://dx.doi.org/10.21728/logeion.2019v6n1.p186-208.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda la emergencia de las Humanidades Digitales y justifica los principales ejes en que confluye con los valores y prácticas de las Ciencias de la Información. Se presenta el contexto académico y profesional de las Ciencias de la Información en Cuba como escenario para entronizar los principales contenidos que caracterizan la enseñanza y producción de las comunidades de humanistas digitales. Desde el análisis del estado de las relaciones interdisciplinares y de los objetivos y metas de la agenda 2030, especialmente lo relacionado con el acceso pleno a la información, se propone una mirada transversal, adaptada a la realidad nacional, para intervenir en el actual y relativo distanciamiento entre los campos de las Humanidades Digitales y las Ciencias de la Información. Esta investigación concluye la primera etapa de desarrollo del Grupo de investigación académica Humanidades Digitales y Ciencias de la Información (HDCICuba), proyecto institucional de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zeledón Membreño, Oved, and Francisco Antonio Miranda Villachica. "UTILIDAD DE LAS INVESTIGACIONES MONOGRÁFICAS EN LA URACCAN, RECINTO NUEVA GUINEA." Ciencia e Interculturalidad 10, no. 1 (October 18, 2012): 58–71. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v10i1.813.

Full text
Abstract:
La investigación permitió conocer el estado actual y utilidad de las monografías existentes en la biblioteca “Luz en la Selva” de la URACCAN, recinto Nueva Guinea, 2003 – 2009. Fue un estudio mixto, con predominancia del enfoque cualitativo, se utilizaron técnicas de recolección de datos como revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas a través de las cuales se obtuvo resultados acerca de la clasificación de las 115 monografías realizadas entre los años 2003-2009, se destaca con mayor aporte las áreas de Ciencias de la Educación, Humanidades y Recursos Naturales y Medio Ambiente, porque exige entre sus requisitos de culminación los trabajos monográficos. El enfoque fue mixto con predominancia cualitativa. Las principales líneas de investigación fueron las de desarrollo socioeconómico ambiental y metodologías de enseñanza-aprendizaje. La comunidad universitaria tiene conocimiento de la existencia de las monografías en la biblioteca; sin embargo, las formas de divulgación no han sido efectivas. Las monografías han presentado diferentes utilidades: generando proyectos, fuente de otras investigaciones y resolución de problemáticas comunitarias. SUMMARY The investigation allowed knowing the current status and use of the monographs in the library "Luz en la Selva" from URACCAN-Nueva Guinea Campus, during the year 2003 to 2009. The focus of the study was predominantly mixed-qualitative; we used data collection techniques such as literature review, surveys and interviews through which we obtained results on the classification of the 115 monographs conducted between the years 2003-2009. The highest contributions were made by the department of Educational Sciences, Humanities and Natural Resources and Environment, because among their requirements of culmination they compel the fulfillment of monographs. The main lines of research were based on the environmental and socio-economic development and the teaching-learning methodologies. The members of the university is aware of the existence of the monographs in the library, however the promotion forms have not been effective. The monographs presented different uses: generating projects, source of other researches and how to solve community problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hauser Molina, Rainer María. "Tiempo de humanidades: Notas de campo (climático)." Revista de la Academia 26 (December 21, 2018): 62–79. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1015.

Full text
Abstract:
En este artículo, trataremos de dar un significado a la complejidad de la era en la que nos encontramos, utilizando como modelo de referencia, el logro más importante de gobernanza policéntrica que la humanidad ha podido concebir en el Antropoceno, es decir, la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) y sus múltiples instancias orgánicas, para articular ciencia, política y economía. Postulamos que, en su corta existencia, la Convención ha pasado por tres fases principales, cada una de las cuales convoca principalmente, a uno de los diferentes grupos de ciencias en las que tradicionalmente consideramos dividido el conocimiento científico: ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias humanas.En este sentido, consideramos que el presente escrito es una respuesta consistente con el llamado de los tiempos, caracterizado por la búsqueda humanista de significado, expresada a través de las épocas en el concepto de "espíritu", en cuanto definición que rescata los valores de una concepción sistémica, holística y dialógica.La transición a fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) marca un punto de inflexión en el que las humanidades o ciencias humanas, permiten tomar conciencia de la realidad científica del desastre climático causado por el modo de producción capitalista y la magnitud sistémica de su alcance. El establecer propuestas para modificaciones de tal magnitud reverbera en la dimensión espiritual.El carácter universal de las tres plataformas lanzadas en 2015 por la ONU: Riesgo y Desastres de Sendai, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Acuerdos de París, así como la introducción más reciente de los Diálogos de Talanoa (COP 23, 2017) -aquí presentados y referidos brevemente-, parecen corroborar el análisis y proyecciones de nuestra ponencia.Palabras clave: cambio climático, UNFCC, IPCC, Humanidades, Diálogos de Talanoa, Acuerdos de París.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Torres, Mario Rogelio. "A 10 años del primer número de Mundo Nano. Un breve diagnóstico." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 11, no. 21 (June 29, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2018.21.65512.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El primer número de <em>Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología </em>se publicó en noviembre de 2008 y, con esta entrega, correspondiente al volumen 11, número 21, julio-diciembre de 2018, nuestra revista cumple 10 años. <em>Mundo Nano </em>es una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se va consolidando y constituye un referente importante en México. Surge por iniciativa de tres entidades académicas de la UNAM: el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico hoy Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología y el Centro de Nanociencias y Nanotecnología. Es un proyecto editorial que cuenta con el apoyo tanto de la Coordinación de la Investigación Científica como de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, lo cual lo hace un ejercicio con clara vocación de vincular las ciencias y las humanidades, premisa fundamental en el abordaje interdisciplinario.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Canjura Linares, Carlos Mauricio. "Formación ciudadana y enseñanza de las ciencias sociales." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 7 (June 30, 2016): 21–26. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i7.7925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Eizmendi Iraola, Maider. "¿Desaparecidas o escondidas? Análisis de la presencia de las ciencias sociales y las humanidades en las versiones online de The Guardian, El País y Público." European Public & Social Innovation Review 6, no. 1 (July 30, 2021): 56–69. http://dx.doi.org/10.31637/epsir.21-1.5.

Full text
Abstract:
La histórica división y jerarquización de los distintos saberes se ha trasladado también al periodismo científico, que ha primado habitualmente ciertas áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (CTIM). En este contexto, el objetivo de este estudio ha consistido en analizar la presencia de las ciencias sociales y las humanidades en los medios online, partiendo de la idea de que, dadas sus características, los cibermedios son herramientas idóneas para el periodismo científico y se prestan a incluir nuevos temas. Mediante el análisis de contenido, se han estudiado 208 informaciones sobre ciencia publicadas en El País (España), Público (Portugal) y The Guardian (Reino Unido). Los resultados indican que la presencia de las ciencias sociales y las humanidades es menor que la de las ciencias duras y asciende a una de cada tres informaciones analizadas, siendo la historia y la economía los temas más presentes. Los datos también indican que las noticias sobre las ciencias sociales y las humanidades tienden a utilizarse en mayor medida como fuentes de autoridad, con una presencia más dispersa en diferentes secciones del medio, frente a un mayor valor noticioso de los resultados de las investigaciones en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas, que tienden a aparecer con mayor frecuencia en la sección específica de cada medio. Por todo ello, el protagonismo de las ciencias sociales y las humanidades tiende a quedar diluido en las páginas de los medios de comunicación frente al resto de las disciplinas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Rivas, Carlos. "¿Cómo replantear la enseñanza de las ciencias sociales en el sistema educativo?: Una reflexión desde las disciplinas." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 7 (June 30, 2016): 15–19. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i7.7915.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Bernal, Carlos Gregorio. "La enseñanza de la historia: retos y desafíos actuales." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 7 (June 30, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i7.7926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez, Julia Evelyn. "La incorporación de la enseñanza de la economía en el sistema educativo." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 7 (June 30, 2016): 33–38. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i7.7927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz Gómez, Ana Silvia. "La enseñanza de la antropología en el sistema educativo: retos y desafíos actuales." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 7 (June 30, 2016): 39–45. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i7.7928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguiluz Ventura, René Alberto. "López Bernal, Carlos Gregorio. (Coordinador). El Salvador: Historia Contemporánea, 1808-2010. San Salvador: Fundación MAPFRE – Editorial Universitaria, 2015." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 7 (June 30, 2016): 171–80. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i7.7934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Editor, El. "Los 170 años de los Manuscritos económico-filosóficos de Marx." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 140 (February 9, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i140.2385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herazo Rivera, José David. "Editorial." Avances en Educación y Humanidades 1, no. 1 (December 20, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.21897/25394185.805.

Full text
Abstract:
La revista Avances en Educación y Humanidades, de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, es un medio de difusión de la producción científica en Educación y las Ciencias humanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alonso-Grau, Alpidio. "Comentario. Aleluya a la mentira. Dalton, Retamar y la campaña mediática contra Cuba." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 126 (May 29, 2017): 699–706. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i126.3274.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miller, Katherine. "El Estado renacentista (II): El arte dello stato en la filología románica." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 126 (May 29, 2017): 707–22. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i126.3275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Editor, El. "Mundo árabe: ¿revoluciones democráticas?" Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 127 (May 29, 2017): 3–8. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i127.3242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Editor, El. "“Y después vino la dolarización”." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 128 (May 27, 2017): 183–86. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i128.3241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Editor, El. "Desastre natural, desastre humano." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 129 (May 27, 2017): 351–54. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i129.3247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Editor, El. "El Bicentenario. Dos concepciones de la historia." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 130 (December 28, 2011): 507–9. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i130.3196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Editor, El. "Liberación, humanización, politización. En recuerdo de Aquiles Montoya." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 131 (May 17, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i131.3199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Editor, El. "Sobre la razón cínica." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 132 (May 16, 2017): 139–42. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i132.3195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Editor, El. "Pensamiento crítico en economía." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 133 (May 16, 2017): 349–54. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i133.3154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Editor, El. "Los asocios público-privados y su alcance en El Salvador." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 513–18. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Editor, El. "Editorial No. 137." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 137 (February 2, 2017): 371–74. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i137.3073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Editor, El. "Presentación No. 138." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 138 (February 2, 2017): 529–30. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i138.3078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Editor, El. "Elecciones y continuidad del cambio." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 139 (April 30, 2014): 3–11. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i139.3076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Editor, El. "Presentación No. 150." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 150 (December 15, 2017): 1–3. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Editor, El. "Presentación No. 151." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 151 (November 26, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i151.6814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Editor, El. "Presentación No. 152." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 152 (December 28, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i152.7778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Editor, El. "Presentación N°153." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 153 (March 16, 2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i153.9550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography