To see the other types of publications on this topic, follow the link: Humedad relativa.

Journal articles on the topic 'Humedad relativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Humedad relativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Niemz, Peter, and Hernán Poblete Wilson. "Efecto de la temperatura sobre la humedad de equilibrio en madera de Pinus radiata D. Don." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 2 (July 8, 1995): 255–60. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.227.

Full text
Abstract:
Se trataron probetas de madera de Pinus radiata D.Don (pino insigne) a diferentes temperaturas, entre 20ºC y 200ºC. Estas probetas se climatizaron a 20ºC y con diferentes humedades relativas del aire, entre 40% y 95%. Los resultados demuestran que existe una clara influencia del tratamiento térmico reduciendo la humedad de equilibrio de la madera. Al tratar la madera con 200ºC y 95% de humedad relativa se produce una diferencia en la humedad de equilibrio de 12% con respecto al testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez López, Ricardo, Juan Ángel Quijano Carranza, Carlos Manuel Bucio Villalobos, María Irene Hernández Zul, José Honorato Arreguín Centeno, and Jesús Narro Sánchez. "Efecto de la temperatura y humedad relativa en la germinación de esporangios de Bremia lactucae Regel." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 5 (July 3, 2018): 1039–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i5.1413.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo realizado en 2009, fue estudiar el efecto de la temperatura, y la humedad relativa, en la germinación de esporangios de Bremia lactucae Regel. El efecto de estas variables sobre la germinación de esporangios in vitro, se evaluó en cámaras de incubación mediante 21 tratamientos formados por los niveles de temperatura de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35 oC en combinación con humedades de 70, 80, 90%. La germinación se evaluó a las 24 h de establecer el tratamiento. Se realizó un análisis estadístico para determinar la importancia de estas variables y su interacción sobre la germinación de esporangios e inferir sobre el rango óptimo de temperatura y humedad. Se encontró que existe efecto significativo de la interacción entre estas variables sobre la germinación, presentándose esta desde los 5 oC hasta los 25 oC. El tratamiento que presentó el mayor porcentaje de germinación fue el de 10 oC en combinación con humedad relativa 90%. Con base en una análisis de superficie de respuesta. Se concluyó que el óptimo de germinación de esporangios se consigue con temperaturas de entre 9.5 y 12.5 oC con una humedad de 90%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Ortiz, Jaime Ernesto. "Propuesta metodológica para determinar el potencial de humedad de un material granular a partir de la humedad relativa." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 1 (June 7, 2011): 73–79. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i1.2528.

Full text
Abstract:
El estudio determina una relación entre el potencial higroscópico y el contenido de humedad de diferentes materiales granulares a partir de la humedad de equilibrio. Se usaron cámaras selladas para obtener la humedad de equilibrio producida por ácido sulfúrico diluido al 3.3 en volumen, lo cual permitió alcanzar una humedad relativa del 98%. Se utilizaron diferentes materiales granulares para establecer relaciones entre humedad relativa, contenido de agua en el material granular y potencial higroscópico. Los resultados experimentales mostraron que la humedad de equilibrio en los materiales usados se alcanzó aproximadamente en el mismo periodo (13 días), permitiendo establecer correlaciones lineales entre el contenido de agua en el suelo y el potencial higroscópico. El coeficiente de regresión lineal para los valores de potencial obtenidos de los distintos sustratos fue de 0.97
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio Hernandez, Robinson, Ilda De Fatima Ferreira Tinoco, Joyce Correna Carlo, Jairo Alexander Osorio Saraz, and Ivan Dario Aristizábal Torres. "Bioclimatic analysis of three buildings for wet processing of coffee in Colombia." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71, no. 3 (September 1, 2018): 8609–16. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v71n3.64566.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo llevar a cabo una comparación bioclimática de instalaciones de beneficio húmedo en Colombia, con tres tipologías típicas de la zona cafetera colombiana, a través de simulación computacional, específicamente evaluando los efectos del calor y vapor generados por el secado mecánico, y el área de ventilación natural sobre la temperatura y la humedad relativa en estas instalaciones. Se observó el efecto del área de ventilación natural, a mayor área de ventilación natural, menor temperatura y humedad relativa, es decir, se observó que la tipología b se comportó mejor bioclimáticamente que la tipología a. El ambiente interno de la tipología a (tipología escalonada), tuvo un mayor riesgo biológico de proliferación de hongos y bacterias, con una temperatura promedio de 27,5 °C, y una humedad relativa interna promedio de 70,6%. En el tipo c, como su secadora mecánica sobresale del edificio, y expulsa el vapor y el calor producidos en el proceso de secado al ambiente externo, mostró las mejores condiciones bioclimáticas para el café pergamino, con una temperatura promedio de 23,5 °C y una humedad relativa interna promedio del 65,5% la mayor parte del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moncada, Wilmer, Bram Willems, and Joel Rojas. "Estimación de estadíos estacionales a partir de parámetros climáticos medidos en la estación meteorológica de la microcuenca Apacheta, Región Ayacucho, 2000 al 2018." Revista de Investigación de Física 23, no. 2 (May 5, 2021): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i2.20296.

Full text
Abstract:
La estacionalidad de la precipitación, temperatura máxima y mínima del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar, impactan en el estado ecológico de la microcuenca Apacheta. El objetivo es estimar los estadíos estacionales a partir de parámetros climáticos medidos en la estación meteorológica de la microcuenca Apacheta, en base a la selección de intervalos de valores de precipitación. El estadío lluvioso comprende los meses de enero, febrero, marzo y diciembre, su precipitación es de 145.96 mm con temperatura máxima del aire de 12.3 °C, temperatura mínima del aire de 1.55°C, humedad relativa de 74.04 %, velocidad del viento de 2.6 m/s y radiación solar de 527.13 Ly. El estadío intermedio en abril, setiembre, octubre y noviembre, con precipitación de 51.89 mm con temperatura máxima del aire de 13.38 °C, temperatura mínima del aire de -0.2 °C, humedad relativa de 69.76 %, velocidad del viento de 2.96 m/s y radiación solar de 552.37 Ly. El estadío seco en mayo, junio, julio y agosto, con precipitación de 15.41 mm, temperatura máxima del aire de 12.51 °C, temperatura mínima del aire de -2.4 °C, humedad relativa de 67.49 %, velocidad del viento de 3.16 m/s y radiación solar de 463.79 Ly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molanes Miovich, Cándido, and Tito Leoncio Córdova Miranda. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL BASADO EN FPGA, PARA LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE UN INVERNADERO PARA EL CULTIVO DE TOMATE." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 27, 2019): 96–106. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.126.

Full text
Abstract:
El propósito de la tesis es diseñar e implementar un sistema de control que optimizará las condiciones climáticas de un invernadero. El sistema está basado en una plataforma de desarrollo FPGA, concretamente la Nexys 4 ddr de digilent. El enfoque principal de la tesis fue la reconfigurabilidad y flexibilidad del hardware a futuro. Para ello el sistema de control utilizado es un microprocesador microblaze de 32 bits el cual recolecta los datos medidos por sensores, en base a un algoritmo de control desarrollado, se mantiene de forma automática los parámetros determinados por el experto en agronomía. Los parámetros a controlar son: temperatura, humedad relativa y humedad del suelo, deseables en un invernadero de tomate en la ciudad de Tacna. La temperatura y humedad relativa se mantiene en un rango de (24 – 26) °C y (70 y 80) % respectivamente y la humedad del suelo debe llegar hasta la mitad de la raíz de la planta. Para medir la temperatura y humedad relativa se selecciona el sensor SHT85 con un rango de medición (-40 a 105) °C y (0 a 100) % respectivamente. La medición de la humedad del suelo se realiza mediante el sensor VH400 con dimensiones de (9.3x3.9x0.7) cm que cuenta con una regleta milimetrada. Además, se muestra las variables medidas en una consola de visualización en el monitor de una computadora aprovechando los datos enviados y recepcionados por el puerto uart de la tarjeta FPGA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Daza-La Plata, Aroldo, Gabriela Cristina Chire-Fajardo, and Milber Oswaldo Ureña-Peralta. "Cinética de eflorescencia grasa en muestras de chocolate oscuro comercial en Perú." Acta Agronómica 69, no. 2 (March 31, 2020): 81–88. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n2.79782.

Full text
Abstract:
La eflorescencia de la grasa es un proceso de recristalización que da como resultado un chocolate de superficie opaca y blanca. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la cinética de aparición de este fenómeno evaluando el Indice de Blancura (IB) en chocolate comercial peruano con 45 y 70% de cacao. La cinética fue determinada por el método acelerado de ciclos de temperaturas de 30 ± 1 ºC durante 8 h y 20 ± 1 ºC durante 16 h a humedades relativas de 30, 50 y 70%. Las mediciones se realizaron cada 48 h (1 día de por medio). Los resultados mostraron que, la humedad relativa no afectó (P > 0.05) la cinética de eflorescencia grasa antes de 48 h de almacenamiento. El mayor IB, promedio, observado fue 55.7 ± 0.25 para el chocolate con 70% de cacao, almacenado a 30% de humedad. La cinética de eflorescencia grasa expresada en IB se ajustó a la función exponencial invertida: IB = IBf - (IBf - IBi) e-Kθ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vélez-Piedrahita, Santiago, Héctor José Ciro-Velásquez, Jairo Alexander Osorio-Saraz, and Esteban Largo-Avila. "Estudio del efecto de la geometría de un secador solar típico para café con CFD." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 35 (December 1, 2019): 149–61. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n35a9.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente fue modelar el comportamiento térmico de un secador solar típico para café tomando en consideración algunas configuraciones geométricas en la apertura de ventanas, en pos de mejorar las condiciones de secado natural al interior de la estructura. El modelo se simuló con datos experimentales en un secador solar típico en Colombia con Ansys CFX®. Los resultados mostraron que la geometría con una apertura del 25 % en la ventana para la salida del aire aumentó la temperatura sobre la capa de café hasta 4,2 °C con respecto a la temperatura ambiente, lo cual garantiza uniformidad en el secado, mientras la geometría típica con una apertura del 100 % aumentó la temperatura hasta 3,6 °C, no obstante, con ambas aperturas se aumentó la humedad relativa sobre la capa de café hasta 0,7 % con respecto a la humedad relativa ambiental. Con la apertura máxima de las ventanas disminuyó la humedad relativa del aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Murcia R, MIguel A. "Dynamic of the litterfall in a successional gradient of high andean forest of Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3576.

Full text
Abstract:
Se analizó la caída de hojarasca fina (CHF) en un gradiente sucesional de bosque altoandino, con modelos lineales mixtos, y con regresión lineal múltiple en relación con variables meteorológicas. En el matorral de 20 años de regeneración natural, el rastrojo de 25, el bosque secundario de 40, el bosque maduro de 50, los bosques maduros tardíos de 60 y 62, y el bosque nativo de 69, cayeron respectivamente ≈ 504, 526, 718, 865, 660, 578 y 746 g/m2/año de HF, en una tendencia no lineal. El recorrido del viento y la evaporación explicaron 58 % de la CHF en el matorral; el viento, la temperatura mínima del aire y la evaporación, 77 % en el rastrojo; el viento, el brillo solar y la humedad relativa 73% en el bosque secundario; la humedad relativa y el viento 45% en el bosque maduro; la evaporación, la temperatura mínima, la humedad relativa y el brillo solar 91% en el bosque maduro tardío entre 2010 y 2011, pero la temperatura máxima, la humedad relativa y el viento, 96 % entre 2012 y 2013; mientras que el bosque nativo de Monserrate (Bogotá DC) no se pudo modelar. La CHF crece sigmoideamente hasta los 50 años, pero desciende después, y sus oscilaciones dependerían menos de los factores meteorológicos a medida que la sucesión del zonorobioma altoandino avanza.Palabras clave. Sucesión ecológica, modelos mixtos, respiración edáfica, restauración ecológica, bosque altoandino, cuenca del río Pamplonita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Godoy, Adriana Iris. "Calidad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) almacenado en silobolsa en condiciones de intemperie en relación a la presencia de materias extrañas y granos partidos." Revista de la Facultad de Agronomía 118, no. 2 (December 27, 2019): 016. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e016.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue estudiar el deterioro del poroto blanco alubia almacenado en silobolsa con la presencia de materias extrañas y granos partidos. Se evaluaron silobolsas con diferentes contenidos iniciales de humedad, materias extrañas, granos partidos y granos manchados. Se midió la evolución de estos parámetros y la concentración de dióxido de carbono. Se registró humedad relativa y temperatura del aire intergranario. Se utilizó la actividad acuosa como parámetro de actividad microbiana. Los resultados indican que el manchado de los granos aumentó con altos contenidos iniciales de manchado, humedad y materias extrañas, que coincidió con el incremento de microorganismos. Estos últimos se localizaron según la ubicación del material fino en la base de la bolsa, o en puntos húmedos del estrato superior producto de la condensación. Bajos valores de humedad y materias extrañas evidenciaron control microbiano por humedad relativa <70%. Se observó interacción entre los efectos de materias extrañas y granos partidos, que generó el manchado de los granos, favorecida por períodos prolongados y altas temperaturas. El efecto de los granos partidos se relacionó con el contenido de humedad y el efecto del material extraño con el tiempo. Se observó la estratificación de la humedad. La concentración de dióxido de carbono aumentó con el incremento de la temperatura. Los incrementos de la actividad acuosa se relacionaron con altas proporciones de materias extrañas y granos partidos presentes en el granel, y con elevados contenidos de humedad de los mismos y del grano, lo cual ocasiona mayor actividad microbiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

VILLACRES POVEDA, CLARA ELENA. "Efecto de la irradiación gamma sobre las características de calidad y la durabilidad de la papa alamacenada (Solanum tuberosum)." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 3 (May 5, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i3.2025.

Full text
Abstract:
Se estimó la durabilidad de tres variedades de papa (chola, chaucha y ratona), con y sin irradiación gamma, almacenadas bajo condición de ambiente (12oC, 70% humedad relativa) y refrigeración (7oC, 70% humedad relativa), mediante análisis de sus características físico-químicas (materia seca, almidón, azúcares reductores, ácido ascórbico, intensidad respiratoria, medición de color y tamaño de los brotes). Se determinó una disminución de varios nutrientes y la intensidad respiratoria, mientras que otros componentes (materia seca y azucares reductores), así como algunas características físicas (diferencia de color y tamaño de los brotes) aumentaron con el tiempo de almacenamiento en cámara de maduración y en refrigeración. La variedad chola irradiada presentó mayor durabilidad en el almacenamiento en refrigeración, expresada en la mayor retención de humedad, menor contenido de azúcares reductores, menor pérdida de nutrientes e intensidad respiratoria y ausencia de brotes al final periodo de almacenamiento. Un comportamiento diferente presentó la variedad chaucha amarilla, sin tratamiento de irradiación y almacenada en cámara de maduración (12oC y 70% de humedad relativa), que presentó crecimiento de brotes a partir del quinto de almacenamiento, mayores pérdidas de nutrientes y degradación de las características físicas. La aplicación de la irradiación y refrigeración en forma combinada, ayudaron a extender la durabilidad de la papa hasta 44 días (ratona), 114 días (chaucha) y 106 días (chola).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Martínez, Víctor, Carlos Baladrón, Jaime Gómez Gil, Gonzalo Ruiz Ruiz, Luis M. Navas Gracia, Javier M. Aguiar, and Belén Carro. "Modelo basado en redes neuronales artificiales para el cálculo de parámetros ambientales en el proceso de curado del tabaco." Informador Técnico 77, no. 1 (June 30, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.43.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo basado en Redes Neuronales Artificiales (RNA) para las variables ambientales relativas al proceso de curado de Tabaco. Una RNA de ajuste se empleó para estimar y predecir la temperatura y la humedad relativa en el interior del secadero de tabaco: la estimación consiste en calcular el valor de estas variables en diferentes localizaciones del interior del secadero y la predicción consiste en vaticinar el valor de dichas variables con diferentes horizontes temporales. El modelo propuesto ha sido validado con datos de temperatura y humedad relativa adquiridos de un secadero de tabaco real utilizando una red de sensores inalámbricos (wireless sensor network, WSN). Por una parte, en la etapa de estimación se consiguió un error inferior al 2%, calculando la temperatura en función de la temperatura y la humedad relativa en otros puntos del secadero. Por otra parte, en la etapa de predicción se consiguió un error 1,5 veces inferior al obtenido con un método basado en interpolación, calculando la temperatura futura en el interior de la masa de tabaco con horizontes de predicción superiores a 2,5 horas a partir del valor actual y los valores anteriores de dicha variable. Los resultados muestran que los modelos basados en RNA se pueden utilizar para mejorar el proceso de curado del tabaco porque el valor de las variables ambientales relacionadas se puede predecir en instantes futuros cercanos y se puede estimar en otras localizaciones con errores pequeños utilizando este tipo de modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores Garnica, José Germán, and Laura Patricia Gómez Murillo. "ESTIMACIÓN PRÁCTICA DE LA VARIABILIDAD DE LA HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES BAJO DIFERENTES ECOSISTEMAS FORESTALES." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 5 (May 28, 2019): 45–58. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i5.583.

Full text
Abstract:
Para el uso de sistemas de simulación de comportamiento del fuego es necesario conocer, entre otros factores, el contenido de humedad de los combustibles forestales, ya que este influye en el precalentamiento, la ignición, la velocidad de propagación, la intensidad de la línea de fuego y en la producción de humo. Sin embargo, su cálculo es complicado, porque se deben considerar los cambios en las condiciones ambientales. Lo cual hace difícil su estimación rápida y precisa para fines operativos, o de toma de decisiones en el manejo del fuego. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue la generación de modelos prácticos para el cálculo de los contenidos de humedad de combustibles forestales de 1-hora y de 10-horas. Estos basados en variaciones de humedad relativa y temperatura, que se monitorearon al aplicar quemas controladas en cuatro ecosistemas forestales (pino-encino, matorral-pino, pino y pastizal-pino). Los resultados sugieren que la humedad relativa es la variable que mejor estima el contenido de humedad de los combustibles (R2 = 0.955 para combustibles de 1-hora y R2 = 0.965 para combustibles de 10 horas). La información generada es útil para diversos propósitos, como la definición de áreas de riesgo y peligro de incendio, estimaciones del comportamiento del fuego, planeación de la implementación de quemas controladas, etc. Finalmente, se sugiere realizar estudios para evaluar las variaciones temporales del contenido de humedad de combustibles forestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Choque-Quispe, David, Carlos A. Ligarda-Samanez, Betsy S. Ramos-Pacheco, Fredy Taipe-Pardo, Diego E. Peralta-Guevara, and Aydeé M. Solano Reynoso. "Evaluación de las isotermas de sorción de granos y harina de kiwicha (Amaranthus caudatus)." Revista ION 31, no. 2 (December 30, 2018): 67–81. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n2-2018005.

Full text
Abstract:
El objetivo principal fue evaluar las isotermas de sorción de granos y harina de kiwicha (Amaranthus caudatus) de las variedades Oscar Blanco, Noel Vietmeyer y CICA, se utilizó el método estático gravimétrico para intervalos de humedad relativa de 10 a 90% a temperaturas de 18, 20, 25 y 30 °C. Se estudiaron 11 modelos matemáticos y se modelaron a datos experimentales a través de RNL tomando como criterio de convergencia el coeficiente de correlación R2 y el error medio relativo %E, así el modelo de Adam y Shove presentó mejor ajuste para los granos de kiwicha, mientras que para la harina fue el modelo de Peleg. Asimismo, se observó que la temperatura de almacenamiento influye significativamente (p-value<0,05) en la humedad de equilibrio (Xe) de los granos y harina de kiwicha. El calor isostérico de adsorción oscila entre 6,340 a 0,235 KJ/g para humedades de 0,06 a 0,15 g de agua/g m.s. para los granos de la variedad Oscar Blanco, para la variedad Noel Vietmeyer oscila entre 2,556 a 0,518 KJ/gpara humedades de 0,04 a 0,12 g de agua/g m.s., y para el grano CICA de 4,645 a 0,176 KJ/g para humedades de 0,06 a 0,14 g de agua/g m.s, en tanto que para la harina de la variedad Oscar Blanco se encuentra entre 32,028 a 1,99 KJ/g para humedades de 0,05 a 0,12 g de agua/g m.s., y para la variedad Noel Vietmeyer de 26,992 a 0,648 KJ/g para humedades de 0,06 a 0,20 g de agua/g m.s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tapia, Leandro, Cesar Arredondo- Abreu, Nicole Mrvos, Carlos Ruiz-Matuk, and Robert Paulino-Ramírez. "Clima e incidencia de la Malaria durante períodos inter e intra-epidémicos en el Gran Santo Domingo, República Dominicana." Ciencia y Salud 5, no. 1 (February 15, 2021): 51–55. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i1.pp51-55.

Full text
Abstract:
El cambio climático tiene importantes implicaciones de salud pública, las cuales se incrementan en la malaria. En zonas donde nunca antes se había identificado las diferentes especies de Plasmodium se convirtió en realidad. Por consiguiente, la comprensión de la relación entre esta enfermedad y el clima se ha convertido en una prioridad de salud global. En este estudio extrajimos los casos reportados de malaria y los informes climáticos de bases de datos de información pública entre 2012 y 2018. Mediante análisis de regresión confrontamos los casos de malaria semanales con promedios climáticos de semana de retraso. Durante los períodos inter-epidémicos la humedad relativa (b = .1101, p <0.001) y la temperatura media (b = 0.118, p < 0.001) fueron predictores significativos de incidencia de malaria. Sin embargo, durante los períodos intra-epidémicos, estos predictores se comportan de manera diferente: humedad relativa (b = -0.265, p<0.05) y temperatura media (b = -1.47, p<0.001). La temperatura media y la humedad relativa impulsan la incidencia de malaria en Santo Domingo. Estas dos variables pueden servir de predictores para futuros brotes en regiones de alta incidencia poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carrillo-Salazar, J. Alfredo, J. Manuel Pichardo-González, Óscar J. Ayala-Garay, Víctor A. González-Hernández, and Aureliano Peña-Lomelí. "ADAPTACIÓN DE UN MODELO DE DETERIORO A SEMILLAS DE TOMATE DE CÁSCARA." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 1 (March 31, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.1.53.

Full text
Abstract:
Los factores ambientales más importantes que afectan la viabilidad de semillas almacenadas son la humedad relativa y la temperatura. En esta investigación se adaptó un modelo diseñado para tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) para estimar la viabilidad de semillas de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) almacenadas sin control de temperatura ni de humedad relativa. El contenido de humedad de las semillas de tomate de cáscara se calculó usando la temperatura y la humedad relativa del almacén, y la viabilidad con la ecuación de Ellis y Roberts. Se calibró el coeficiente lambda (λ) de la ecuación que calcula el contenido de agua de la semilla, así como los parámetros CH, CW, CQ, y Ki, simultáneamente y por separado, con los métodos de optimización Marquardt y Simplex mediante mínimos cuadrados ordinarios, para minimizar la diferencia entre la viabilidad modelada y la observada. Como medidas de sesgo se calculó el error medio de la diferencia entre valores observados y modelados (MBE), el error medio en porcentaje (MPE) y la raíz cuadrada de la diferencia media (RMSD). La lambda calibrada (61.6) para tomate de cáscara, fue 62 % superior a la del tomate, pero con la calibración se obtuvo un promedio apropiado (5 %) de humedad de la semilla. La mejor calibración de la ecuación de viabilidad de Ellis y Roberts fue cuando se optimizaron simultáneamente CH, CW y Ki con el método Simplex; así los parámetros variaron en menos de 4.6 % de su valor original, el error medio de porcentaje fue 3.4 %, y el R2 fue 0.97. Según el modelo optimizado, viabilidad de la semilla fue mayor o igual a 85 % hasta 263 d de almacenamiento, y luego perdió 50 % de viabilidad en cuatro años y cinco meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López García, Elizabeth, Artemio Pérez López, Marcelo Acosta Ramos, María De Jesús Ochoa Rosas, Reyna Isabel Rojas Martínez, and Teodoro Espinosa Solares. "Factores físicos y microbiológicos en el deterioro del huitlacoche en poscosecha." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 545. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.30.

Full text
Abstract:
El huitlacoche (Ustilago maydis (DC) Corda) es una buena fuente de aporte de nutrientes en la alimentación. Durante el manejo poscosecha, el producto muestra una rápida senescencia, atribuida a las altas tasas de deshidratación y respiración del producto, además de la composición del mismo. Con la finalidad de prolongar la vida de anaquel, se evaluó el efecto de alta humedad relativa y baja temperatura de almacenamiento sobre las propiedades físicas del huitlacoche (entero y agalla) y la presencia de los hongos fitopatógenos. Los resultados mostraron que a 3 oC la tasa de deshidratación disminuye, manteniendo la calidad visual por más tiempo, tanto del huitlacoche entero como en agalla. El almacenamiento con alta humedad relativa a temperatura ambiente favoreció la proliferación de especies fitopatógenas hospederas como Fusarium oxysporum, Rhizopus stolonifer y Penicillium expansum. La mayor incidencia y severidad la presentó F. oxysporum inoculada con herida en agalla, mientras que R. stolonifer, aunque con menor incidencia que las otras dos especies, fue capaz de sobrevivir hasta 10 oC. Los resultados demuestran que es viable el manejo del huitlacoche a 3 °C y alta humedad relativa en el aire del ambiente, ya que contrarresta la velocidad de deshidratación y elimina el riesgo de proliferación de hongos fitopatógenos hospederos de la superficie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perea Palacios, Edwin, and Ader Augusto García Cardona. "Bioclimática de fachadas perforadas realizadas con materiales y técnicas autóctonas del pacífico colombiano." Arquitek, no. 18 (March 2, 2021): 19–35. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i18.436.

Full text
Abstract:
En las zonas de clima tropical húmedo colombiano el control de la temperatura y humedad relativa es fundamental para lograr un confort térmico al interior de las viviendas, la temperatura y la humedad relativa deben ser controladas por estrategias bioclimáticas que incluyen la materialidad de las fachadas utilizadas. En ese contexto aún existen zonas del trópico húmedo colombiano que conservan costumbres ancestrales para construir sus viviendas adaptadas a esas condiciones térmicas. Esta investigación abordó el estudio de las técnicas autóctonas y los materiales utilizados por los pobladores de las culturas afro descendientes e indígenas del pacífico colombiano para la elaboración de sus envolventes o cerramiento de sus viviendas: Los indígenas utilizan fibras de Iraca, nombre científico Carludovica palmata Ruiz & Pav y los pueblos afro descendientes la fibra de plátano o platanillo, nombre científico Musa Balbisiana Musacea, como cortina de protección solar y en ambas culturas utiliza la fibra de palma o chonta, nombre científico Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Esta investigación realizó estudios en laboratorio del comportamiento térmico, lumínico y control del ruido de tres fibras (iraca, platanillo y palma), para lo cual utilizamos una cámara insonora, un túnel de viento y sensores de temperatura y humedad relativa tipo dataloger. En paralelo se hizo un estudio de la temperatura, la humedad relativa y la iluminación natural en una vivienda real construida con palma, para corroborar con los datos obtenidos en el laboratorio. Por último, se hizo se hizo una simulación de la temperatura, la humedad relativa y el flujo de viento de la casa real, que fue comparada con otra simulación de la misma casa, pero construida con bloques de concreto y techo de zinc, utilizando el software de DesingBuilder y el módulo CFD de AutoDesk. La palma demostró el mejor comportamiento en cuanto al aislamiento térmico (2,4°C) con respecto a las demás fibras. La casa real en palma y techo de paja se comporta térmicamente igual que una vivienda igual construida en bloque de concreto y techo de cinc, pero con valor por metro cuadrado alrededor del 50% más barata y con menor huella de carbono, 95% menos que la casa en bloque de concreto y techo en cinc. Palabras clave: Arquitectura tropical, fachadas perforadas, técnicas autóctonas, afro descendiente, cultura del pacífico, temperatura de la palma, iraca, plátano, bioclimática, Chocó, Quibdó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fuentes-Talavera, Francisco Javier, José Antonio Silva-Guzmán, Raúl Rodríguez-Anda, Rubén Sanjuán-Dueñas, and Hans Richter. "PERFIL DE ESTABILIDAD DIMENSIONAL DE LAS MADERAS PRIMAVERA Y ROSA MORADA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 24 (May 3, 2018): 56–69. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.319.

Full text
Abstract:
El perfil de estabilidad dimensional de las maderas Roseodendron donnell-smithii (Primavera) y Tabebuia rosea (Rosa morada) se determinó mediante la investigación experimental de sus principales índices de movimiento dimensional y anisotropías, de acuerdo a la norma DIN 52 184. Se recolectaron seis árboles de cada especie del estado de Chiapas; a partir de la zona de diámetro normal de cada árbol se elaboraron 24 especímenes de prueba de 25 x 25 x 10 mm saturados de humedad y se acondicionaron secuencialmente en clima con humedad relativa del aire de 65, 85, 35 y 0 % e inmersión en agua hasta saturación, para calcular diversos índices. Los resultados indican: hinchamiento máximo radial = 3.3 y 3.0 % y tangencial = 6.2 y 6.9 %; hinchamiento diferencial radial = 0.14 y 0.15 % / % y tangencial = 0.24 y 0.29 %/ %; contracción radial normal por secado = 1.3 y 0.88 % y tangencial = 2.5 y 1.8 %, anisotropía del hinchamiento diferencial = 1.7 y 2.0, y anisotropía de la contracción por secado = 2.0 y 2.2. Con base en esta última, se infiere que puede tener comportamiento estable ante cambios de su contenido de humedad desde el estado verde al seco (CH≈12 %). Las manufacturas elaboradas con madera seca de estas especies manifestarán muy buena estabilidad dimensional en uso con ambientes de humedades relativas del aire de 65 a 85 % ó 65 a 35 %. A excepción de la contracción normal por secado (mayor en madera Primavera), el movimiento dimensional de ambas resultó similar no obstante su diferencia en densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Jorge Alberto, Marlyn Hellen Romero, and Yirly Johanna Suárez Vela1. "Estacionalidad Reproductiva de la Hembra Bufalina (Bubalus bubalis)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 606. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13289.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir la estacionalidad reproductiva en la búfala en condiciones del trópico bajo en el Magdalena Medio colombiano y su relación con parámetros climáticos. Se evaluaron registros de nacimientos de 30 571 animales desde 1970 a 2013 del Fondo Bufalero del Centro y los datos hidrometeorológicos de la estación Puerto Berrio-Antioquia, Colombia. Para el análisis, se utilizó una regresión de Poisson y una correlación de Spearman para determinar la relación entre la época de la concepción y nacimientos, expresados en porcentajes, con las siguientes variables hidrometeorológicas: valores mínimos, medios y máximos mensuales de caudales de ríos (m3/seg), valores medios, máximo mensuales de niveles de los ríos (cm), valores totales mensuales de brillo solar (oC), valores mínimos, medios y máximos mensuales de temperatura (oC), valores medios mensuales de humedad relativa (%), valores máximos mensuales de precipitación (mm en 24 h), valores totales mensuales de precipitación (mm) y el índice de temperatura y humedad (ITH). El porcentaje de concepción fue mayor durante el primer trimestre del año y la mayor probabilidad de partos se presentó durante el segundo semestre. Se encontró una correlación negativa (p<0.05) entre la concepción y los valores máximos mensuales de caudales de río, valores media mínimos mensuales y mínimos mensuales de temperatura, así como una correlación positiva con los valores medios mensuales de humedad relativa y los valores máximos mensuales de precipitación. Se encontró una relación negativa entre el ITH y los nacimientos y la concepción. Los resultados demuestran que el búfalo en Colombia presenta ciclos estrales durante todo el año, con una estacionalidad relacionada con la temperatura ambiente, el régimen de lluvias y la humedad relativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Polo Bravo, Carlos, Hugo Torres Muro, Juan Ríos Marquezado, Rigoberto Bernabé Coaquera, and Alessandro De La Gala Contreras. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE REGISTRO AUTOMÁTICO Y PROCESAMIENTO DE TRES PARÁMETROS BASADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE HARDWARE LIBRE." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 30–37. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.832.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo trata sobre el diseño, construcción y sistematización de una estación meteorológica para el registro automático, procesamiento y monitoreo electrónico de tres parámetros meteorológicos: temperatura ambiente, irradiancia solar global y humedad relativa ambiental, con precisiones de O, 1ºC; O, 1 watts/m2 y de 1 %, respectivamente, usando el hardware libre denominado ARDUINO; el sistema monitorea, registra, almacena información en forma automática de acuerdo a la programación pre establecida por el algoritmo y transfiere información a una computadora para el tratamiento correspondiente. Para el efecto se ha utilizado componentes, materiales y sensores de bajo costo y buena funcionalidad, para medir la irradiancia solar es del tipo LDR (foto resistor) y el DHT11 para medir la humedad relativa y temperatura ambiente, que se han adquirido en el mercado local y nacional; y para el sistema que protege a los sensores de humedad relativa y temperatura ambiente se ha reusado una carcasa de una antigua estación meteorológica, el costo total del sistema es de S/ 34 7 ,00 que comparado con el costo de las estaciones meteorológicas importadas resulta ser inferior en un factor de 100 a 200 veces. La información registrada es tan igual que la que proporciona cualquier estación meteorológica importada de las mejores marcas y modelos, puede ser muy útil para un estudio científico y predicción de diferentes fenómenos meteorológicos y desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Duval, Valeria Soledad, Graciela María Benedetti, and Katherine Baudis. "El impacto del arbolado de alineación en el microclima urbano. Bahía Blanca, Argentina." Investigaciones Geográficas, no. 73 (June 23, 2020): 171. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.dbb.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la dinámica del sistema ambiental urbano es esencial para diseñar estrategias de planificación y gestión que permitan una mejor urbanística. El arbolado viario forma parte de la infraestructura verde y brinda múltiples beneficios sociales y ambientales a los ciudadanos. Entre ellos, contribuye al mejoramiento del confort térmico humano. La vegetación modifica el clima local ya que regula la temperatura y la humedad relativa generando un microclima. Por tal motivo, el objetivo del trabajo fue analizar la influencia del arbolado de alineación sobre el microclima de la localidad de Bahía Blanca, Argentina. Para ello, se midió la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento debajo del árbol y fuera de su copa. Estas mediciones se realizaron considerando especies con estructuras de copa distintas. Los datos se registraron durante la mañana, el mediodía y la tarde en dos días típicos de verano. Se seleccionaron calles con distinta orientación en cuatro barrios con tipologías diferentes. El análisis demostró que la temperatura debajo del árbol fue menor en relación con la del exterior, siendo más visible entre las 12 h y 15 h. La humedad relativa fue superior debajo del árbol principalmente durante la mañana y la velocidad del viento fue en general inferior bajo el árbol. Esta investigación contribuye a revalorizar los beneficios generados por el arbolado en las ciudades desde el aspecto climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Taracena, Claudia. "Ventajas de los jardines verticales sobre edificios de concreto en clima cálido-seco de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 13, 2017): 254. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.520.

Full text
Abstract:
El Centro Universitario de El Progreso de la Usac se encuentra en Guastatoya en el dominado corredor seco de Guatemala, ya que posee una temperatura anual de 27-34°C, en un clima cálido-seco. Por incidencia solar que reciben las aulas durante todo el año, se decidió utilizar un jardín vertical como sistema de enfriamiento pasivo, que se hizo con estructura de pino tratado, neumáticos de caucho reutilizados como macetas y vegetación local. Se tomaron datos de temperatura y humedad relativa ambiente, la temperatura y humedad relativa del salón cubierto por el jardín vertical y un salón sin cubierta adicional al muro de concreto, durante 30 días dispersos de enero a abril, para cubrir la época más fría y más caliente del año. La máximo disminución de temperatura fue 2.3°C y un incremento de humedad relativa de 4.4%. El confort higrotérmico se midió por una encuesta entre estudiantes de agronomía con jornada de 7:00 a 16:00 h, dando como resultado que solamente el 8.4% de los estudiantes encuestados percibieron mayor confort higrotérmico, esto se cree que fue porque el jardín vertical se encontraba en su etapa inicial y con poca proliferación vegetal para producir el efecto deseado. Se recomienda repetir el estudio durante el 2018, cuando el jardín vertical esté más maduro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarado Bawab, María Bernarda. "Estudio del proceso de secado de fresa usando horno microondas/Study of the stramberry drying process using microwave dryer." Prospectiva 15, no. 1 (February 22, 2017): 29–34. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.658.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evaluar el proceso y rendimiento de secado en horno microondas de 10kW de potencia a 2,45GHz empleando fresa para los experimentos. El contenido de humedad de las muestras de fresa es alrededor del 90% y se logró remover un 85% del peso de esta durante el proceso, asumiendo que los demas compuestos de la fresa no varian. Para el experimento se midió la perdida de peso, la temperatura, el consumo energético y las condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa. Se encontró que se pueden alcanzar rendimientos de 0,45kg/kWh durante los primeros 15 minutos de proeso alcanzando temperaturas alrededor de los 335K y removiendo el 60% de la humedad contenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

MEDINA-VIVANCO, Mari L., and Óscar MENDIETA-TABOADA. "ESTUDIO DE LAS ISOTERMAS DE DESORCION DEL JENGIBRE (Zingiber officinale)." Folia Amazónica 7, no. 1-2 (January 1, 2006): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v7i1-2.363.

Full text
Abstract:
Para datos experimentales de humedad de equilibrio en desorción del jengibre, determinados entre 10 y 80% de humedad relativa, fueron evaluados 12 modelos matemáticos de isotermas a 278 K, 298 K y 318 K. La ecuación de D'arcy-Watt presentó el mejor grado de ajuste con coeficientes de determinación (R2 ) de 0,9999 para las tres temperaturas mencionadas. El cambio de energía libre y calor isotérico de desorción disminuyeron con el incremento en el contenido de humedad. La razón de calor latente de vaporización del agua en jengibre a calor latente de vaporización del agua libre decreció continuamente desde 1,5269 hasta 1,0446 en el rango de contenido de humedad de 6 a 18%, y puede ser representada por un polinomio de tercer grado con un coeficiente de correlación de 0,9994. Los valores obtenidos pueden ser utilizados para el diseño y control operacional del proceso de secado de este producto agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Karo, Ofra, and Haim Kutiel. "A new approach for the definition of extreme anomalous hot and dry weather events in Israel." Investigaciones Geográficas, no. 44 (January 1, 2012): 29. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2012.26403.

Full text
Abstract:
Se analizan eventos anómalos extremos de tiempo cálido y seco en Israel basado en una nuevadefinición para tales eventos. Se proponen cuatro umbrales de condiciones extremas climáticas cálidasy secas. En este sentido, un día anómalo extremo caliente y seco se define cuando se cumplen doscondiciones: La puntuación estándar de la temperatura está por encima de uno de los cuatro umbralesy la puntuación estándar de la humedad relativa es inferior a uno de los cuatro umbrales. La conclusiónprincipal de este estudio es que las diferencias de temperatura y humedad relativa en diversas regionesgeográficas requieren una nueva definición para anomalía extrema de clima cálido y seco basado enuna base regional y no en uno único para todo el país a través del año. Mediante el establecimiento devarios grados de eventos extremos anómalos de clima cálido y seco y en base a la media mensual y ladesviación estándar de los valores de temperatura máxima y mínima y los valores de humedad relativapara cada región, se puede obtener una definición más precisa de tales eventos. Este enfoque puede serutilizado en todo el mundo y pueden servir para analizar posibles cambios climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana L. Vergara-Vásquez, William D. Barraza-Coronell, and Diana C. Agudelo-Yepes. "Evaluación de un modelo estadístico para estimar la radiación solar en Magdalena, Colombia." TecnoLógicas 18, no. 35 (August 3, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.196.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable meteorológica necesaria para en el entendimiento de los procesos bioquímicos del ambiente; su medición es compleja y requiere un alto costo de instalación, operación y mantenimiento. Su estimación se puede realizar mediante fórmulas empíricas basadas fundamentalmente en su geo-posicionamiento, no obstante la precisión de los resultados obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico de correlación para estimar la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, que proporcionó la medición de radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol. Se plantearon regresiones simples entre las variables y la radiación solar; y regresiones múltiples entre las posibles combinaciones de las variables y la radiación solar. Se evidenció una buena correlación estadística entre las variables radiación solar, temperatura y humedad relativa, y poca relación con las horas de sol; siendo la humedad relativa la que guarda una mayor correlación y por tanto influencia en el modelo. Los modelos multivariados (R2 promedio 11,91%) presentaron mejor ajuste comparado con los modelos simples (R2 promedio 5,66%). El mejor modelo lo establece la regresión múltiple en la que se incluyen todas las variables (R2 de 13,75%), no siendo este el modelo más simple para su estimación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villagrán, Edwin Andres, Rommel Igor León pacheco, Roberto Ramírez Matarrita, and Jorge Eliecer Jaramillo Noreña. "Comportamiento microclimático diurno, en temporada seca, de tres estructuras para agricultura protegida en el trópico seco." UNED Research Journal 12, no. 2 (October 13, 2020): e2854. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.2854.

Full text
Abstract:
Introducción: En Costa Rica, el uso de estructuras agrícolas protegidas para la producción hortícola se ha incrementado en los últimos años, aunque existe poca información sobre su comportamiento microclimático. Objetivo: Nuestro objetivo fue evaluar el comportamiento de los patrones de flujo de aire y su efecto en la distribución espacial de la temperatura y la humedad relativa dentro de tres tipos de estructuras agrícolas protegidas diseñadas para sistemas agrícolas familiares. Métodos: El estudio se realizó en Guanacaste, Costa Rica, en la época seca de 2019, con un modelo de dinámica de fluidos computacional para el desarrollo de nueve simulaciones de estado estacionario. El modelo 3D se validó experimentalmente mediante la recopilación de información climática en cada uno de los prototipos de estructura. Resultados: Para las tres estructuras, los parámetros de bondad de ajuste entre datos medidos y simulados tuvieron error absoluto medio y error cuadrático medio de 0,21-0,44 °C y 1,65-3,40 % de humedad relativa. Los datos medidos y simulados tuvieron las mismas tendencias; los patrones de flujo de aire dentro de las estructuras dependieron en gran medida de la velocidad y dirección del viento externo. Las condiciones de temperatura y humedad relativa dentro de las tres estructuras tuvieron un comportamiento considerablemente homogéneo. Conclusiones: En las tres pequeñas estructuras agrícolas que probamos, usadas habitualmente en agricultura familiar, no se encontraron diferencias significativas del comportamiento térmico e higrométrico interno en estas condiciones de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garcí­a, Manolo J., Andrea L. Aguilera, Gerber D. Guzmán-Flores, Dana I. Rodríguez, and Vivian R. González. "Dinámica temporal de la disponibilidad de agua y microclima en aguadas del biotopo protegido Dos Lagunas, Petén, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 2 (November 6, 2018): 99–110. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i2.361.

Full text
Abstract:
En el territorio de la Selva Maya se han identificado a los cuerpos de agua estacionales denominados localmente aguadas, como un recurso crítico para la supervivencia de especies de fauna silvestre, ya que son su principal fuente de agua durante la temporada seca. En el presente estudio se registró en cinco aguadas, la dinámica temporal de la acumulación de agua empleando una cámara automática, así como la temperatura y la humedad relativa utilizando sensores automáticos a lo largo de abril a agosto del 2016. En cuanto a la disponibilidad de agua, esta fue disminuyendo hasta agotarse al final de la temporada seca en el mes de abril, y fue aumentando al inicio de la temporada lluviosa en junio. Para la temporada seca se registró una temperatura promedio (desviación estándar) de 27.65 (4.52)ªC y una humedad relativa de 71.30 (19.00)%, mientras que para la temporada lluviosa la temperatura promedio fue de 26.09 (3.21)ªC y humedad relativa promedio de 86.16 (14.15)%. Sin embargo no se encontró una diferencia significativa entre los valores registrados en las "distintas" aguadas. Se encontró una correlación significativa entre los valores registrados en las aguadas con los registrados por la estación meteorológica automática (EMA) Calakmul II, por lo que para estudios futuros es posible utilizar los valores de la EMA para representar la dinámica en las aguadas. Entre las estrategias para reducir los potenciales efectos del cambio climático para la fauna es la conservación de las aguadas manteniendo la conectividad entre las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vivas Vivas, Leticia, and Mariuxi Molina Yaure. "Comportamiento de seis cepas de hongos antagonistas de alternaría solani en condiciones controladas de inoculación." Investigación, Tecnología e Innovación 3, no. 3 (December 30, 2011): 7–21. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v3i3.88.

Full text
Abstract:
El cultivo de tomate es afectado por Alternaria solani, el manejo convencional es mediante fungicidas, la tendencia actual es reducir el uso de agroquímicos y buscar alternativas eficaces. El objetivo fue evaluar seis cepas de hongos antagonistas en condiciones controladas de infección. Las cepas de hongos antagonistas fueron Trichoderma asperellum, Hypocrea lixi y dos no identificadas. En laboratorio se evaluaron tres dosis 1x106 , 1x108 y 1x1010 conidios/ml de cada cepa sobre la germinación de esporas de A. solani; en invernadero las plántulas de tomate, cultivar Floradade previamente se inocularon con A. solani y se asperjaron con 1x1010 conidios/ml, Se suministró humedad por dos horas en la mañana y en la tarde con un humidificador. Se evaluó semanalmente en base a la escala de Horsfall-Barratt modificada por Large ( 1996), de O a 9 donde: O= planta sana y 9 = planta muerta. En laboratorio se utilizó un DCA en arreglo factorial + 2 y en invernadero solo DCA, ambos con cinco unidades experimentales, la comparación de medias con la prueba de Duncan p=0,05. Se registró temperatura y humedad relativa. Las cepas Pedro Carbo y EELS tuvieron los menores porcentajes de folíolos infectados; la temperatura favorable para el desarrollo de a enfermedad fue 24 a 26 ºC y la humedad relativa 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sarricolea, Pablo, and Javier Martín Vide. "La isla de calor urbana del área metropolitana de Santiago (AMS) de Chile a partir de diferencias térmicas de los observatorios de Talagante y Cerrillos." Perspectiva Geográfica 18, no. 2 (July 7, 2014): 239. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.2677.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis de la intensidad de la isla de calor urbana(ICU) de Santiago para el año 2010. El objetivo es conocer la hora en quela ICU se manifiesta con mayor intensidad, y con ello, se modela medianteun conjunto de parámetros meteorológicos. Los resultados indican quela ICU en promedio es más intensa en verano y primavera. El máximodesarrollo de la ICU se consigue a medianoche, con diferencias mediasentre 2,8 ºC y 4,8 ºC. La máxima anomalía térmica en el orden estacionalse alzó por encima de los 9 ºC, tanto en verano como en primavera. Lasvariables explicativas de la ICU fueron la nubosidad, la humedad relativa yla presión atmosférica. Como conclusión, se puede señalar que es posiblegenerar un sistema de pronóstico de la ICU mediante la obtención de losvalores de humedad relativa, la presión atmosférica y la nubosidad, desdelas predicciones sinópticas y mesoescalares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Osorio Hernandez, Robinson, Iván Darío Aristizábal-Torres, Jairo Alexander Osorio-Saraz, Ilda de Fátima Ferreira-Tinôco, and Lina Marcela Guerra-Garcia. "Bioclimatic modeling for determining the minimum area of natural ventilation in buildings for the wet processing of coffee." DYNA 86, no. 208 (January 1, 2019): 69–74. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n208.63383.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo encontrar el área mínima de ventilación natural necesaria para instalaciones de beneficio húmedo de café con secado mecánico en su interior, con el fin de preservar la calidad de café a través de un ambiente bioclimático que propicie la inocuidad biológica, este estudio se realizó con ayuda de simulaciones computacionales en el programa EnergyPlusTM. Se encontró que a medida que se incrementa la capacidad de secado, y por ende la potencia de las máquinas de secado, la temperatura y la humedad relativa interna tienden a aumentar. Por otra parte, se encontró una correlación lineal inversa entre el área de ventilación natural y las variables temperatura y humedad relativa. Por último, se encontraron relaciones de área mínima de ventilación natural con la capacidad de secado, con el fin de obtener un ambiente bioclimático adecuado para la preservación del café pergamino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Gonzalez, María Fernanda, Carolina Peña Serna, and Luis Fernando Restrepo Betancur. "Cambio climático en la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010)." DYNA 86, no. 209 (April 1, 2019): 312–18. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n209.69531.

Full text
Abstract:
La evaluación del cambio climático es de gran interés para la comunidad científica y los entes gubernamentales ya que permite planear y realizar acciones correctivas a fin de mitigar sus efectos. El objetivo de este estudio fue comparar las variaciones de temperatura media, máxima y mínima al igual que humedad relativa en la ciudad de Medellín, Colombia durante 1960 y 2010. Los datos evaluados fueron reportados por la estación meteorológica 801100 (SKMD) y su análisis estadístico se llevó a cabo mediante el Modelo Lineal General(GLM) incorporando la técnica multivariada de la varianza MANOVA con contraste canónico ortogonal. Se estableció que en un periodo de cincuenta años la ciudad de Medellín experimentó un cambio climático, mostrando un aumento en la temperatura media de 0,8ºC, 1,3ºC en la temperatura mínima, 0,5ºC en la temperatura máxima y una tendencia decreciente en la humedad relativa con disminución media de2,3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez-López, Alfonso, J. Antonio Mora-Aguilera, Cristian Nava-Díaz, and Daniel Téliz-Ortiz. "ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA NECROSIS FLORAL DEL ZAPOTE MAMEY (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore y Stearn) EN GUERRERO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 4 (December 1, 2012): 325. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.4.325.

Full text
Abstract:
En Alpoyeca, Guerrero, México, la necrosis floral del mamey (Pouteria sapota) es una enfermedad de etiología desconocida que se presenta con alta incidencia (80 a 100 %) y reduce la productividad de los huertos comerciales. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la etiología y el progreso temporal de la enfermedad. De flores necróticas se aisló a Penicillium olsonii y Alternaria alternata y de flores asintomáticas Pestalotiopsis paeoniicol. La patogenicidad de los hongos se verificó en flores asintomáticas en 2005 y 2006. P. olsonii y A. alternata, inoculados en suspensión conidial (1 x 103 conidios mL-1), causaron necrosis, marchitez, pudrición y abscisión floral a los 5 y 8 d, respectivamente. P. paeoniicola indujo necrosis de pétalos después de 8 d. El progreso temporal de la necrosis floral se estudió en 10 árboles de mamey de mayo a agosto de 2005; la incidencia final osciló entre 80 y 100 %. De las epidemias, 50 % se ajustaron al modelo Gompertz, 30 % al logístico y 20 % al monomolecular. La incidencia de la enfermedad se asoció con humedad relativa de 65 a 75 % (r = 0.80) con la velocidad del viento ≤ 5 Km h-1 (r = 0.75). La densidad conidial de Alternaria sp. y Pestalotiopsis sp. se relacionó con la humedad relativa de 70 a 90 % (rAlternaria = 0.75 y rPestalotiopsis = 0.80) y con velocidad del viento ≤ 5 km h-1 para Alternaria sp. (rAlternaria = 0.70). En Alpoyeca, Guerrero, la necrosis floral del mamey fue inducida por Penicillium olsonii y Alternaria alternata. La intensidad de la enfermedad se correlacionó con humedad relativa y velocidad del viento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saza Coaji, José Nicolás, and Javier Alexander Jiménez Forero. "Determinación de condiciones ambientales para la conservación de granos de cacao (Theobroma cacao L) deshidratado durante el almacenamiento." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 1 (June 30, 2020): 2–32. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.461.

Full text
Abstract:
El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los cultivos representativos del departamento del Meta (Colombia), cuyos granos son aprovechados en la industria chocolatera. El almacenamiento es un punto de control ya que en él pueden presentarse fenómenos de deterioro que afectan su calidad. Durante este ocurren variaciones de temperatura y humedad relativa que provocan pérdidas en las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los granos a causa de su capacidad higroscópica, facilitando el crecimiento de hongos. Por tanto, en este trabajo se pretendió determinar condiciones de temperatura y humedad relativa con el fin de buscar prolongar la vida útil de granos de cacao deshidratado durante su periodo de almacenamiento. Para ello se construyeron isotermas de adsorción a temperaturas de 25, 30 y 35 °C para el rango de αw entre 0.146 y 0.891. Donde se obtuvieron isotermas de tipo II por tener forma de “S” o por ser tipo sigmoidea. Estas se ajustaron a modelos matemáticos comúnmente aplicados en alimentos. El ajuste de los modelos se evaluó con aquel que presentara una raíz del error cuadrado medio (RMSE) más aceptable y un coeficiente de correlación (R2) cercano a 1. En función de los cuales, se observó que el modelo propuesto por Smith presentó el mejor ajuste de los datos experimentales. Los resultados obtenidos permitieron proponer que a condiciones de humedad relativa superior al 51.4% e igual y/o inferior al 58.9% y a temperatura de 25°C, se prolongaría la vida útil de los granos de cacao deshidratados manteniendo estándares de calidad durante el proceso de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Wong González, Julio César, and María De Lourdes Villers Ruiz. "Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche." Investigaciones Geográficas, no. 62 (February 15, 2012): 87. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29971.

Full text
Abstract:
Estudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteorológicos y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa principalmente. Se analizaron combustibles de 0.6 a 2.5 y de 2.6 a 7.5 cm de diámetro en las comunidades donde predominan especies de los géneros: Quercus, Alnus, Abies y Pinus del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México. Los resultados demuestran: a) que la humedad de los combustibles varió de acuerdo con las condiciones atmosféricas en los diferentes sitios y horarios, b) que los combustibles con mayor diámetro tuvieron una menor relación entre la superficie de exposición al medio y su volumen (120 m2/m3) y que los de menor diámetro la relación aumentó (235 m2/m3), teniendo estos últimos una mayor probabilidad de incendiarse. Durante la temporada de incendios en los meses de febrero, marzo y abril, la humedad de los combustibles en Alnus jorullensis y Pinus montezumae fue mayor a 25% que es aquella que impide la combustión, conocida como humedad de extinción. En Quercus crassipes, Pinus hartwegii y Abies religiosa-Pinus teocote, la humedad de los combustibles fue menor a 25% por lo que fueron las comunidades más vulnerables a incendios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vélez-Pereira, Andrés M., Eliana Vergara Vásquez, William Barraza Coronell, and Diana Agudelo Yepes. "Determinación de un modelo paramétrico para estimar la radiación solar." Ingenium 7, no. 18 (December 30, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i18.347.

Full text
Abstract:
La radiación solar global se establece como una variable compleja de monitorear; su estimación es necesaria en el entendimiento de los procesos biológicos y químicos del ambiente; aunque dicha estimación se puede realizar mediante procesos de posicionamiento o formulas empíricas, la precisión de los resultados así obtenidos no es adecuada para el entendimiento de los procesos de evaluados. El objetivo del presente trabajo fue establecer un modelo estadístico para la estimación de la radiación solar global a partir de los datos meteorológicos alternos. La información meteorológica fue suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia [Ideam] y proviene de una estación que cuenta con la medición de las variables: radiación solar, temperatura, humedad relativa y horas de sol; Se plantearon las regresiones estadísticas sugeridas por Ångström-Prescott y Gueymard. Se evidenció poca relación entre las variables; el mejor ajuste se presentó en la regresión lineal entre la humedad relativa y la radiación solar, con un coeficiente R2 de 11.14%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ferrelli, Federico, María Luján Bustos, María Cintia Piccolo, María Andrea Huamantinco Cisneros, and Gerardo Miguel Eduardo Perillo. "Downscaling de variables climáticas a partir del reanálisis NCEP/NCAR en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina)." Papeles de Geografía, no. 62 (January 21, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2016/239051.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue proponer una manera sencilla de utilizar la información del Reanalysis (NCEP/NCAR) para estimar la temperatura del aire, la humedad relativa y las precipitaciones en aquellas regiones con escasez de registros <em>in situ</em>. El área de estudio correspondió al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se aplicaron técnicas estadísticas sobre la información de nueve estaciones meteorológicas y datos estimados con el Reanalysis. En períodos cortos (10 años), el mejor ajuste se presentó para la temperatura del aire, específicamente en otoño y primavera, mientras que la humedad relativa y la precipitación manifestaron algunas diferencias. Por otro lado, en períodos largos (30 años) los datos estimados fueron útiles para realizar un estudio climático ya que se presentó una alta correlación entre los datos <em>in situ</em> y los del Reanalysis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Contreras-Matamala, Elizabeth, and Carolina Luengo- Martínez. "Factores ambientales y síndrome cardiopulmonar por virus hanta en Chile." Revista de Salud Pública 22, no. 1 (January 1, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n1.81535.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar la relación entre la temperatura ambiente, humedad relativa y el material particulado ambiental 2,5 con el número de casos de síndrome cardiopulmonar por virus hanta en Chile durante el periodo 2015-2017.Métodos Estudio observacional transversal en 197 casos de síndrome cardiopulmonar por virus hanta notificados y confirmados, ocurridos entre los años 2015 y 2017 en Chile. Se realizó análisis bi- y multivariado entre variables de estudio.Resultados Se determinó una relación positiva y significativa entre temperatura ambiente y número de casos de Síndrome Cardiopulmonar por virus Hanta y una relación negativa y significativa entre el número de casos de Síndrome Cardiopulmonar por virus Hanta y la humedad relativa. Además se observó que la temperatura ambiental junto con material particulado 2,5 aumentan ignificativamente el número de casos de Síndrome Cardiopulmonar por virus Hanta.Conclusiones Los factores ambientales están relacionados con el número de casos de síndrome cardiopulmonar por virus Hanta en Chile entre los años 2015 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garita-Arce, Luis. "Evaluación de monitores electroquímicos para estudios de corrosión atmosférica del acero carbono." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 1, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1802.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes tipos de monitores electroquímicos para realizar estudios de corrosión atmosférica. Para ello se realizaron corridas en el estado cero de las probetas y condiciones controladas de humedad relativa y temperatura; también se efectuaron corridas a través del tiempo y con probetas activadas hidrofilicamente. Las técnicas electroquímicas utilizadas son la resistencia de polarización líneal (RPL) y el ruido electroquímico (RE), las cuales tienen como variables respuesta la resistencia de polarización (Rp) y la resistencia al ruido (Rn) respectivamente. Entre las principales conclusiones tenemos que la probeta de tres electrodos idénticos y la de tipo peineta de tres electrodos presentan mejores resultados con respecto a las variaciones de humedad relativa (HR); sin embargo, se recomienda realizar nuevos electrodos de forma de peineta, con distancias menores de separación entre ellos, para así realizar estudios comparándola con la de tres electrodos idénticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes Pérez, Carlos Alberto. "Calificación ambiental de la vivienda. Estrategias de adaptabilidad higrotérmica." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 278. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.360.

Full text
Abstract:
La calificación ambiental térmica es el procedimiento mediante el cual se evalúan las consecuencias de la implantación, ampliación, modificación o traslado de las actividades y elementos al interior de la vivienda estudio de caso, para comprobar y determinar las medidas correctoras o precautorias necesarias para prevenir o compensar sus posibles efectos térmicos sobre los espacios. Donde se argumentará que la climatología urbana y el sistema constructivo establecen el ambiente higrotérmico. Se observa y monitorea los valores térmicos y su oscilación, de consigna fijada para invierno y verano. Con base en los resultados se determina el comportamiento anual de temperatura y humedad relativa medio mensual así como las estrategias de adaptabilidad y la clasificación higrotérmica. El trabajo metodológicamente es una investigación experimental aplicada, donde los diferentes métodos se apoyan en varios tipos como el documental, de campo y descriptivo. El objetivo de la presente investigación es determinar la calificación ambiental térmica únicamente de temperatura y humedad relativa, al interior de la vivienda común en Tampico, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sotomayor Garretón, Alvaro, and Osvaldo Roberto Teuber Winkler. "Evaluación del efecto de los árboles manejados bajo ordenación silvopastoral en los parámetros climáticos del sitio, en relación a un manejo ganadero sin árboles." Ciencia & Investigación Forestal 17, no. 1 (July 11, 2011): 23–40. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2011.357.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, desarrollado en la Región de Aysén, Chile, se evaluó el efecto que tienen los árboles, manejados bajo ordenación silvopastoral, en la modificación de algunos parámetros climáticos bajo su influencia, como es viento, sensación térmica (wind chill), humedad relativa, temperatura del ambiente y precipitación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tapia, Leandro, Cesar Arredondo- Abreu, Miguel Delgadillo, Carlos Ruiz-Matuk, and Robert Paulino-Ramírez. "Transmisión del virus del dengue y su relación con factores climáticos durante los períodos intra e interepidémicos en Santo Domingo, República Dominicana." Ciencia y Salud 5, no. 2 (June 13, 2021): 57–67. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp57-67.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Aedes spp. y la dinámica del virus del dengue está altamente influenciada por factores ambientales. Una relación detallada entre el clima y la enfermedad en los períodos inter e intra-epidémicos podrían beneficiar la vigilancia del dengue para optimizar la preparación y las políticas adecuadas de control de vectores. Métodos: se analizaron los informes de casos de dengue y las variables climáticas en Santo Domingo, República Dominicana, para determinar la correlación del período 2012-2018 y los diferentes tiempos de retraso. Se llevó a cabo un análisis de regresión de dichas variables para comprender mejor las relaciones entre las tasas de incidencia del dengue y los cambios climáticos. Resultados: durante los brotes epidémicos, la temperatura (r = 0.73, p <0.001) y la humedad relativa (r = -0.22, p = 0.009) se correlacionan significativamente con la incidencia del dengue con un retraso de 9 semanas, el análisis de regresión muestra que la temperatura media (b = 62.401, p < 0.001), precipitación (b = 2.810, p <0.001) y humedad relativa (b = -5.462, p = 0.025) fueron predictores significativos. Durante los períodos inter-epidémico, la temperatura (r = 0.23, p <0.001) tuvo una correlación significativa con la incidencia del dengue con un retraso de 7 semanas, la humedad relativa (b = 1.454, p <0.05) y la temperatura media (b = 5.14, p <0.01) son predictores significativos de la cantidad de casos de dengue. La precipitación no se correlacionó significativamente con la incidencia del dengue. Conclusiones: existe una relación no lineal entre los factores climáticos y la incidencia del dengue. La infección por dengue depende del clima, y la temperatura parece jugar un papel importante en los factores climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suárez P., Emiro, Sony Reza G., Eliecer Díaz A., Fredy García C., Iván Pastrana V., Hugo Cuadrado C., and Manuel Espinosa C. "Efectos de las condiciones ambientales sobre el comportamiento ingestivo en bovinos de carne en un sistema intensivo en el Valle del Sinú." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 2 (January 17, 2013): 207. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:257.

Full text
Abstract:
<p>Incrementos en la temperatura ambiental y la humedad relativa, unidas al efecto de la radiación solar, ocasionan pérdidas en el bienestar animal, afectando la conducta ingestiva y la productividad animal. Por ello el objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre las variables atmosféricas, como temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar, con los tiempos de pastoreo y de rumia de bovinos cebú comercial. La investigación se llevó a cabo durante 96 días, entre julio-octubre de 2010, en el C.I. Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia). Bovinos machos enteros (27), con peso promedio 314 ± 29 kg, pastorearon en un área de 18 hectáreas, establecidas en <em>Panicum maximum </em>cv. Mombasa, <em>Cynodonnlem fluensis </em>y <em>Brachiaria </em>híbrido cv. Mulato II, sin disponibilidad de sombra. Se realizaron ocho evaluaciones durante 8 días dentro del periodo experimental de las variables atmosféricas e ingestivas y las anotaciones se hicieron en un lapso de 12 horas continuas (6:00 AM a 6:00 PM). Los resultados resaltan que al aumentar la temperatura del aire, humedad relativa y la radiación solar, disminuyó el tiempo de pastoreo y aumentó el tiempo de rumia, mientras que al aumentar la velocidad del viento se incrementó el tiempo de pastoreo y disminuyó el tiempo de rumia. Los resultados obtenidos indicaron que la temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar y velocidad del viento, presentaron una influencia directa sobre el comportamiento ingestivo de los bovinos de carne manejados en sistemas intensivos (sin sombra) en el Valle del Sinú. </p><p> </p><p><strong>Effects of environmental conditions on feeding behavior in beef cattle in an intensive system in the Sinú Valley </strong></p><p>Increases in temperature and relative humidity together with the solar radiation effect are detrimental to animal welfare, affecting their behavior when it comes to feeding and digestive behavior, which affects their productivity. Therefore, the goal of this research was to analyze the link between atmospheric variables, air temperature, relative humidity, wind speed and solar radiation to the time of grazing and rumination of commercial Zebu cattle. The research took place from July to October 2010, at the Turipaná Center, Corpoica (Cereté, Colombia). Male intact bovines (27), with an average weight of 314 ± 29 kg, grazed in an area of 18 hectares, established with <em>Panicum maximum </em>cv. Mombasa, <em>Cynodonnlem fluensis </em>and <em>Brachiaria </em>hybrid cv. Mulato II, without shade availability. Eight evaluations were conducted for 8 days in the experimental period for atmospheric variables and ingestion. Notes were taken in 12 hour time frames (6:00 AM a 6:00 PM). The outcome showed that as the air temperature, relative humidity and solar radiation increased, the grazing time decreased and rumination time lasted longer. However, when wind speed increased, grazing time increased as well and rumination took less time. The results showed that the air temperature, relative humidity, solar radiation and wind speed had a direct influence on the ingestive behavior of beef cattle managed in intensive systems (shadeless) in Valle del Sinú. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Badel-Mogollón, Jaime, Laura Rodríguez-Figueroa, and Gabriel Parra-Henao. "Spatio-temporal analysis of the biophysical and ecological conditions of Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) in the northeast region of Colombia." Biomédica 37 (March 29, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3496.

Full text
Abstract:
Introducción. Ante el desconocimiento del contexto espacio-temporal de las condiciones biofísicas (hidrometereológicas y de densidad de la cobertura vegetal) de las zonas con presencia deTriatoma dimidiata en Santander y Boyacá, es necesario dilucidar los patrones asociados con estas variables para determinar su distribución y control.Objetivo. Hacer el análisis espacio-temporal de las variables biofísicas relacionadas con la distribución de Triatoma dimidiata de los departamentos de Santander y Boyacá en la región nororiental de Colombia.Materiales y métodos. Se utilizaron las bases de datos de los registros de presencia deT. dimidiata y de factores hidrometereológicos del Special Report on Emissions Scenarios (SRES) del Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC. Se estudiaron las variables de temperatura, humedad relativa, pluviosidad y densidad de la cobertura vegetal a nivel regional y local, se hizo el análisis espacial y el geoestadístico, así como el análisis estadístico descriptivo y temporal de las series de Fourier.Resultados. En las áreas con mayor presencia de T. dimidiata, las temperaturas a dos metros del suelo y en suelo cubierto oscilaron entre 14,5 y 18,8 °C, y la temperatura ambiente fue de 30 a 32 °C. La densidad de la cobertura vegetal y la pluviosidad en las áreas de mayor presencia de T. dimidiata exhibieron patrones de picos anuales y bienales. Los valores de la humedad relativa fluctuaron entre 66,8 y 85,1 %.Conclusiones. Las temperaturas a nivel de superficie y a dos metros del suelo fueron las variables determinantes de la distribución espacio-temporal de T. dimidiata. La elevada humedad relativa incentivó la búsqueda de refugios e incrementó la distribución geográfica en los picos anual y bienal de pluviosidad a nivel regional. Las condiciones ecológicas y antrópicas sugieren que T. dimidiata es una especie de gran resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Camacho, Ignacio, Víctor Arturo González Hernández, Óscar Javier Ayala Garay, José Alfredo Carrillo Salazar, Gabino García de los Santos, Aureliano Peña Lomelí, and Elia Cruz Crespo. "Calidad fisiológica de semillas de Physalis ixocarpa en función de madurez a cosecha y condiciones de almacenamiento." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (July 24, 2018): 67–78. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1481.

Full text
Abstract:
El deterioro de la semilla durante el almacenamiento reduce su capacidad germinativa y el establecimiento de plántulas en campo. En semillas de Physalis ixocarpa Brot., se desconocen los niveles de los factores ambientales que afectan su longevidad germinativa y su desempeño fisiológico durante el almacenamiento, en función del estado de desarrollo a la cosecha. En esta investigación se evaluó semilla de la variedad Chapingo cosechada en tres estados de desarrollo (45, 55 y 65 días después de la polinización), en tres periodos de almacenamiento (0, 4 y 8 meses) combinados con cinco ambientes que incluyeron dos temperaturas (23.8 y 5.3 °C) y dos niveles de humedad relativa (24 y 81%). Se encontró que la semilla puede mantener su capacidad germinativa inicial (70%), por al menos durante 8 meses cuando se almacena en baja humedad relativa (24%) o en frío (5 °C), ya que la combinación de alta humedad relativa (81%) y temperatura de 23 °C causan el deterioro de la semilla. El deterioro se manifiesta en reducciones de germinación de 70 a 29%, viabilidad de 81 a 46%, velocidad de emergencia de radícula de 20.4 a 9.9 radículas por día, velocidad de emergencia de la parte aérea de 6.3 a 2.3 plántulas por día, respiración de 16.1 a 6.6 nmol CO2 g-1 s-1 y en un aumento en conductividad eléctrica de 32 a 97 μS cm-1 g-1. Las semillas de 55 días de edad ya han alcanzado la madurez fisiológica, pues germinan igual y con el mismo vigor que las semillas de 65 días. Las semillas inmaduras de 45 días ya poseen capacidad de germinar, aunque 10% menos que la semilla madura y con menor vigor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ferrelli, Federico, María Luján Bustos, and María Cintia Piccolo. "La expansión urbana y sus impactos sobre el clima y la sociedad de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina." Estudios Geográficos 77, no. 281 (January 13, 2017): 469. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201615.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de la expansión urbana de Bahía Blanca sobre el microclima y la biomasa considerando la percepción de sus habitantes. Se utilizaron imágenes satelitales LANDSAT para el período 1986-2014. Se estimó el área urbana, la temperatura y la biomasa. Se analizaron datos meteorológicos de temperatura, humedad relativa y velocidades máximas de viento provistos por el Servicio Meteorológico Nacional (Argentina). El crecimiento de la ciudad redujo la biomasa. La TST disminuyó 0.6 ºC debido al aumento de las sombras generadas por los edificios, a la densidad de los mismos y a la capacidad calorífica de los materiales que los componen, entre otros factores. La temperatura del aire se incrementó 0.7 ºC y la humedad relativa disminuyó un 6%. La opinión de los habitantes coincidió con los datos meteorológicos analizados. La consulta a los actores sociales generó información útil para orientar la planificación de la ciudad, las políticas públicas y la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sosa, José. "Influencia de los parámetros climáticos, soportado en tecnología de información y comunicación, determina un microclima apropiado del invernadero - Cerro de Pasco." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1220.

Full text
Abstract:
Se analiza la influencia de los parámetros climáticos, como la temperatura y humedad relativa ambiental, soportado en las tecnología de información y comunicación (Tic’s), determina un microclima apropiado, templado seco, dentro del invernadero en la Comunidad Urbana de Champamarca - Cerro de Pasco, año 2012. La información procedió de los equipos tecnológicos instalados en los puntos de monitoreo tanto interno como externo del invernadero. Los resultados muestran la necesidad del empleo de las Tic’s para la formación adecuada del microclima templado seco, mediante el control de la temperatura atmosférica interna del invernadero por medio de la ventilación.El manejo inadecuado de los parámetros de temperatura y humedad relativa, contribuye a la formación de otras condiciones climáticas inadecuadas para la producción agrícola pertenecientes al clima templado seco. Asimismo aporta al deterioro de la estructura física del invernadero. Los análisis reflejan las condiciones necesarias para una producción agrícola perteneciente a un clima templado seco, llegando a concluir la validación de la hipótesis planteada en este trabajo de investigación.Palabras clave: Invernadero, microclima templado seco, parámetros climáticos ,Tic’sDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sandoval, Mónica V., Nicolás M. Solano, Laura K. Gualdron, and Juliana C. Meneses. "Valoración de los niveles de calidad del aire de interiores en espacios de institución de educación superior." Revista Agunkuyâa 10, no. 1 (January 10, 2020): 55–66. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1795.

Full text
Abstract:
La calidad del aire de interiores (CAI) es determinante cuando se trata de la salud respiratoria y del confort de las personas. El objetivo de esta investigación se centró en evaluar el nivel de calidad del aire interior (CAI) a través de encuestas de percepción a usuarios y mediciones de temperatura, humedad relativa, PM10, PM2.5, CO2, CO, y HCHO en aulas de clase de una Institución de Educación Superior. Las encuestas a los ocupantes mostraron que la principal inconformidad percibida fue la alta temperatura del lugar, la cual osciló entre 19.9°C y 29 °C. La humedad relativa presentó valores entre 64.3 % y 93 %, superando el rango sugerido (30 - 60 %). La concentración máxima de PM10 (41 µg/m3) no superó el límite establecido por la ASHRAE (50 µg/m3), mientras que la concentración máxima de PM2.5 (21 µg/m3) sobrepaso el límite sugerido (15 µg/m3). Las concentraciones de los gases CO2 (998 ppm), CO (21 ppm), y HCHO (0.04 mg/m3) mostraron siempre valores inferiores a los límites estipulados por las diferentes entidades regulatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Susunaga Miranda, Manuel Alberto, Bertha María Estévez-Garrido, and Rodrigo Manuel Susunaga-Estévez. "Características de la arena sílica de Alvarado, Veracruz, México, como material para barreras reactivas permeables, para la remediación de acuíferos contaminados con lixiviados de basureros no controlados." Enfoque UTE 11, no. 4 (October 1, 2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n4.674.

Full text
Abstract:
En este artículo se caracteriza la arena sílica de las costas del municipio de Alvarado, Veracruz, México, y se compara sus propiedades con los materiales usados en las barreras reactivas permeables, para permitir su uso, como una solución de remediación de acuíferos contaminados con lixiviados de basureros no controlados. Esto se logra mediante análisis granulométrico, determinación de humedad y concentración de sílice y fierro, con lo cual se obtienen partículas con tamaño de 0.707 mm, humedad relativa de 0.52 % y concentración de SiO2 y de Fe2O3 87.38 % y 2.72 % respectivamente, lo que, al comparar con materiales reactivos en uso, cumple con los criterios para ser usado como barrera para la remediación de acuíferos con lixiviados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography