To see the other types of publications on this topic, follow the link: IBM ES.

Journal articles on the topic 'IBM ES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'IBM ES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Goodrich, C., and M. B. Loughlin. "Porting DPPX from the IBM 8100 to the IBM ES/9370: Migration." IBM Systems Journal 29, no. 1 (1990): 106–23. http://dx.doi.org/10.1147/sj.291.0106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sahulka, R. J., E. C. Plachy, L. J. Scarborough, R. G. Scarborough, and S. W. White. "FORTRAN for clusters of IBM ES/3090 multiprocessors." IBM Systems Journal 30, no. 3 (1991): 296–311. http://dx.doi.org/10.1147/sj.303.0296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boehm, G. E., A. M. Palmiotti, and D. P. Zingaretti. "Porting DPPX from the IBM 8100 to the IBM ES/9370: Installation and testing." IBM Systems Journal 29, no. 1 (1990): 124–40. http://dx.doi.org/10.1147/sj.1990.5387560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abraham, R., and B. F. Goodrich. "Porting DPPX from the IBM 8100 to the IBM ES/9370: Feasibility and overview." IBM Systems Journal 29, no. 1 (1990): 90–105. http://dx.doi.org/10.1147/sj.291.0090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dirks, Claudia. "IBM und Mayo-Klinik kooperieren." kma - Klinik Management aktuell 13, no. 01 (2008): 12. http://dx.doi.org/10.1055/s-0036-1574516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muslim, Muslim. "REDESAIN MESIN PEMUTAR DAN REVITALISASI MANAJERIAL PENGUSAHA ES KRIM DI MEDAN." JURNAL PENGABDIAN KEPADA MASYARAKAT 23, no. 3 (2017): 366. http://dx.doi.org/10.24114/jpkm.v23i3.7471.

Full text
Abstract:
Abstrak Pembuatan es krim atau "es puter" yang dilakukan oleh pengusaha kecil selama ini adalah dengan cara memutar tabung sederhana, dengan cara pembuatan seperti ini kurang efisien dan tidak produktif. Manajemen pengelolaan masih konvensional, tidak memiliki ijin usaha, sebagai produk makanan tidak ada ijin dari Balai Pengawasan Obat dan Makanan (BPOM) dan sertifikasi halal dari Majelis Ulama Indonesia (MUI). Tujuan kegiatan Iptek bagi Masyarakat (IbM) ini adalah membantu mitra dalam menyelesaikan permasalahan yang dihadapinya untuk mengembangkan usaha mitra agar dapat meningkatkan efisiensi produksi, mandiri secara eknomi baik dalam aspek permodalan maupun ekonomi. Metode yang digunakan untuk mencapai tujuan kegitan IbM adalah metode pendampingan perbaikan proses produksi, penyuluhan, pelatihan produksi, pelatihan manajemen usaha. Hasil kegiatan IbM ini adalah sebagai berikut: (1) mesin pemutar es krim memiliki efisiensi dua kali lipat dibanding sebelumnya, (2) mudah mengoperasika (3) terbuat dari bahan stainless sehingga lebih higienis (4) mitra usaha memiliki buku laporan keuangan (buku kas, neraca rugi laba, perhitungan keuntungan) (5) mitra usaha dapat membuat proposal kredit usaha untuk mengembangkan usahanya dan (6) mitra usaha mengurus perijinan usaha dan membuat merek serta setifikasi produk dari BPOM dan MUI. Kata Kunci: Es Krim Putar, Redesain Mesin, Pengembangan Usaha Abstract Making ice cream or "ice puter" which is done by small entrepreneurs so far is by turning simple tubes, by way of making like this less efficient and not productive. The production management is still conventional, does not have a business license, as a food product there is no permit from BOM Hall and halal lebel from MUI. The purpose of science and technology activities for the Society (IbM) is to help partners in solving problems faced to develop business partners in order to improve production efficiency, independently eknomi both in capital and economic aspectsThe methods used to achieve IbM's aims of interest are the method of assisting the improvement of production processes, counseling, production training, business management training. The results of IbM's activities are as follows: (1) the ice-cream machine has boosted a more efficient production (2) more effective production time (3) made of stenles so that higihenes (4) the business partner has a book of financial statements (cash book, (5) business partners can prepare a loan proposal to expand their business from financial services and (6) business partners take care of business licenses and make brands and furniture from BPOM and MUI.. Keywords: Scoop Ice Cream, Redesigning Ice Cream Maker, Business Development
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schmunkamp, Dietmar. "The clock, test and maintenance control chip of the IBM ES/9221." Microprocessing and Microprogramming 32, no. 1-5 (1991): 221–26. http://dx.doi.org/10.1016/0165-6074(91)90350-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hebeker, F. K., R. R. Maly, and S. U. Schoeffel. "Numerical simulation of reactive flow on the IBM ES/3090 Vector Multiprocessor." IBM Systems Journal 31, no. 4 (1992): 788–97. http://dx.doi.org/10.1147/sj.314.0788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Norman, A. S. "The Role of the Dar es Salaam Stock Exchange in Safeguarding Securities Investors in Tanzania." International Business Management 4, no. 4 (2010): 222–28. http://dx.doi.org/10.3923/ibm.2010.222.228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hart, D. "Red, White, and "Big Blue": IBM and the Business-Government Interface in the United States, 1956-2000." Enterprise and Society 8, no. 1 (2007): 1–34. http://dx.doi.org/10.1093/es/khl072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Scheinvar, Léia, and Arturo Gómez-Pompa. "Algunos métodos automáticos para la elaboración de etiquetas de herbario." Botanical Sciences, no. 30 (December 8, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1098.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se examinan 4 métodos automáticos de elaboración de etiquetas de herbario que han sido estudiados como una utilidad lateral del sistema de recuperación de información que se viene utilizando en el Herbario Nacional de la UNAM (MEXU). El equipo discutido en los 4 métodos es: l. La computadora electrónica Bendix CDCG-20. 2. La máquina flexowriter Friden. 3. El Teletipo. 4. La listadora o tabuladora IBM 447. Se examinan las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos, de acuerdo con los recursos materiales y económicos disponibles. Se describe el proceso que se está usando en el Herbario Nacional de la UNAM, que es el uso de la tabuladora IBM 447 con la ventaja de que se pueden aprovechar las mismas tarjetas como entrada para el sistema de recuperación de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Agarwal, R. C., F. G. Gustavson, J. McComb, and S. Schmidt. "Engineering and Scientific Subroutine Library Release 3 for IBM ES/3090 vector multiprocessors [Technical note]." IBM Systems Journal 28, no. 2 (1989): 345–50. http://dx.doi.org/10.1147/sj.282.0345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vidal Meló, Anna. "Modelos matemáticos en un problema de epidemias." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 1 (2016): 73. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4426.

Full text
Abstract:
<span style="line-height: 120%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 10pt; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;">La introducción de conceptos matemáticos a través del desarrollo y estudio de modelos ha sido tratado en numerosos trabajos. La introducción de los modelos suele hacerse básicamente desde el discurso del professor y el trabajo del alumno suele reducirse a la experimentación con el modelo dado. La aproximación a un problema mediante modelos IBM (Individual Based Model) resulta más comprensible para el alumno, permite justificar y complementar otras aproximaciones a la solución (modelos diferenciales continuos y/o modelos discretos). En este trabajo se presenta una experiencia docente basada en afrontar un mismo problema mediante enfoques complementarios en base a modelos continuos, discretos e IBM. Finalmente se presenta una propuesta metodológica para ponerla en práctica utilizando el Aprendizaje Cooperativo y el Problem/Project Based Learning.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sohal, Karpal Singh, and Jeremiah Robert Moshy. "Etiology, pattern and outcome of management of facial lacerations in Dar es Salaam, Tanzania." Tanzania Journal of Health Research 21, no. 2 (2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.4314/thrb.v21i2.4.

Full text
Abstract:
Background: Facial laceration is amongst the commonly encountered soft tissue injury in the care of the traumatized patients, and its optimal treatment is important for minimizing subsequent complications. This study aimed at determining the etiology, pattern, and outcome of management of facial lacerations among patients attended at Muhimbili National Hospital, Tanzania.
 Methods: This was a four months’ prospective study of all consecutive patients with facial lacerations who were attended in the department of oral and maxillofacial surgery of the Muhimbili National Hospital (MNH). The variables examined included socio-demographic characteristics, etiology of a facial laceration, prior management before referral to MNH, and the outcome of treatment. The data were analysed using IBM SPSS statistics for windows version 22 (Armonk, NY: IBM Corp) software.
 Results: Seventy-six patients with facial lacerations were included in the study. The male to female ratio was 8:1. The age of the patients ranged from 16 to 57 years, with a mean age of 31.63 ± 10.02 years. Motor traffic crashes (51, 67.1%), violence (18, 23.7%) and falls (7, 9.2%) were the etiological factors. The commonest affected facial esthetic zones were forehead (25, 32.9%), and the upper lip (24, 31.6%). The majority (60%) of wounds that were sutured/repaired in other health facilities prior to referral to MNH had a poor approximation of wound edges. Scarring was the commonest complication.
 Conclusion: Facial laceration affected males eight times more than females. Road traffic crash was the most common etiological factor. The forehead was the most frequently affected facial esthetic zone. The majority of patients treated in other health facilities prior to referral to a tertiary hospital had poorly approximated wound edges. Scarring was the most common complication of facial lacerations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Wu, T. W., R. D. Ciskowski, and A. F. Seybert. "Vectorization and parallelization of the acoustic boundary element code BEMAP on the IBM ES/3090 VF." Engineering Analysis with Boundary Elements 10, no. 1 (1992): 17–26. http://dx.doi.org/10.1016/0955-7997(92)90075-i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ventura-Fernández, Tania Ysabel, Ethel Vidalón Soldevilla, and Freddy Gustavo Ventura-Fernández. "Predictibilidad en el diagnóstico utilizando Watson de IBM." Revista Vive 4, no. 10 (2021): 86–95. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.78.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata sobre una revisión documental relacionada con la predictibilidad en el diagnóstico utilizando Watson de IBM, el cual tiene como objetivo principal “conocer el nivel de predictibilidad en el diagnóstico con Watson de IMB “se ha utilizado un diseño no experimental de corte cualitativo donde las técnicas de recolección de datos han sido la revisión documental y el análisis de datos provenientes de estudios realizados por expertos que validan el uso de este tipo de tecnología, de acuerdo a los documentos consultados y en función de la opinión de los expertos se puede referir que la hipótesis planteada “el conocer el nivel de predictibilidad en el diagnóstico utilizando Watson de IMB contribuye a su implementación en el diagnóstico de enfermedades de orden oncológico” se cumple y como parte de algunas de las conclusiones las cuales refiere que el uso de este tipo de tecnología aporta a la prontitud en la generación de diagnósticos más certeros y con un nivel de predictibilidad media – alta, al igual que es una oportunidad para el trabajo colaborativo entre profesionales de la salud y representa la necesidad imperante de actualizar sus conocimientos para proporcionar datos de calidad que faciliten una mayor predictibilidad del diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Goslich, Lorenz. "Alles auf eine Karte." kma - Klinik Management aktuell 9, no. 08 (2004): 36–37. http://dx.doi.org/10.1055/s-0036-1572919.

Full text
Abstract:
Vernetzung ist das Modewort der Gesundheitsbranche und wird es wohl auch noch eine ganze Weile bleiben. Doch die Möglichkeiten sind bei weitem noch nicht ausgeschöpft. Die IT-unterstützten Behandlungsprozesse in den Krankenhäusern stecken gerade mal in den Kinderschuhen und werden sowohl von den IT-Anbietern als auch von den Krankenhäusern kritisch beäugt. IBM versucht sich jetzt an einem Rundum-Konzept und lockt mit finanziellen Vorteilen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pedroza Estrada, Antonio Yesid. "INDICADORES DE GOBERNABILIDAD Y POSCONFLICTO EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR, COLOMBIA." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 2 (2019): 129. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2324023.

Full text
Abstract:
<p>La gobernabilidad, es vista como el arte de gobernar bien o el ejercicio del buen gobierno para producir los resultados que la sociedad espera de sus gobernantes. Esta investigación evalúa el nivel de logro de los indicadores de gobernabilidad, de acuerdo con el modelo aplicado por el Instituto del Banco Mundial (IBM, 2017), en el municipio de Valledupar, Colombia. Se aplicó un diseño cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva y propositiva, se proponen nuevas formas de aplicación del conocimiento a la realidad encontrada en el ámbito local para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. El instrumento aplicado fue estructurado con base en los seis indicadores propuestos por el IBM, y se agregó otro relacionado con la actitud de la administración local, para adaptar la gobernabilidad al nuevo escenario producto de los acuerdos entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionaria Colombiana (FARC). Se sistematizó, procesó, analizó e interpretó la información obtenida por los investigadores, y se propone, a la Administración Municipal, una serie de instrumentos, estrategias y dinámicas que ayudaran a mejorar los índices de gobernabilidad y apoyo social a las políticas públicas municipales que coadyuven en fortalecer un escenario constructivo de paz en el posconflicto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Seleman, Amour, Sara Gabrielsson, Tolly S. A. Mbwette, and Richard Kimwaga. "Drivers of unhygienic desludging practices in unplanned settlements of Dar es Salaam, Tanzania." Journal of Water, Sanitation and Hygiene for Development 10, no. 3 (2020): 512–26. http://dx.doi.org/10.2166/washdev.2020.179.

Full text
Abstract:
Abstract Desludging is considered a key step in urban sanitation improvement. Nevertheless, in most urban unplanned settlements, desludging is performed in an unhygienic manner, risking public health. This study used a combination of qualitative and quantitative methods to analyse the underlying factors for unhygienic desludging in three urban unplanned settlements of Dar es Salaam, Tanzania. Factors for unhygienic desludging were analysed using logistic regression analysis and the Integrated Behavioural Model for Water, Sanitation and Hygiene (IBM-WASH), respectively. It was found that 23.7% of the surveyed houses practised unhygienic desludging. Plot physical inaccessibility, outdated laws that stipulate low penalties and the lack of routine data were found to be key contextual factors. Furthermore, perceived inability to control unhygienic desludging among community members and the lack of feeling of shame among those performing unhygienic desludging are the key psycho-social factors. Technological factors contributing to continued practice of unhygienic desludging can be linked to the weakness in existing desludging technologies and general skepticism about the performance of manual desludging hand pumps. This paper concludes that unhygienic desludging in Dar es Salaam is likely to continue unless such factors are considered and integrated into the city's sanitation improvement plans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canales Torres, Fátima Elizabeth. "La dirección y su aporte al desempeño docente en las instituciones de preparación preuniversitaria." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 46 (2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i46.19129.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es determinar la correlación existente entre la dirección y el desempeño docente en academias preuniversitarias. Se seleccionó una muestra probabilística de 55 docentes. Se desarrolló una investigación de campo no experimental, tipo descriptiva-correlacional de corte transversal o transeccional. Se procedió al análisis de los resultados mediante el programa estadístico IBM SPSS. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de la encuesta y escala tipo Likert. Se obtuvo un resultado de ,624; concluyendo que existe una relación positiva significativa entre dirección y desempeño docente por lo que es importante un buen proceso de dirección para obtener una respuesta positiva de sus docentes mediante el liderazgo, motivación, comunicación, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

NAKAJIMA, KENGO. "SPARSE APPROXIMATE INVERSE PRECONDITIONER FOR CONTACT PROBLEMS ON THE EARTH SIMULATOR USING OPENMP." International Journal of Computational Methods 05, no. 02 (2008): 255–72. http://dx.doi.org/10.1142/s0219876208001455.

Full text
Abstract:
In this study, the sparse approximate inverse (SAI) preconditioning method is applied to a single SMP node of the Earth Simulator (ES) using OpenMP. The developed method is tested for applications with contact conditions, and demonstrates efficiency and robustness for a wide range of problem sizes. The efficiency and robustness of the SAI preconditioner is competitive with that of the selective blocking method, which is a special preconditioning method for contact problems. The developed method is ported to Hitachi SR8000 and IBM SP-3, and the performance and robustness is evaluated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carabantes López, Manuel. "INTELIGENCIA ARTIFICIAL LINGÜÍSTICA PERFECTA: EFECTOS SOBRE LA AUTOPERCEPCIÓN DEL SER HUMANO." SCIO: Revista de Filosofía, no. 18 (July 25, 2020): 207–34. http://dx.doi.org/10.46583/scio_2020.18.701.

Full text
Abstract:

 Recientes avances en Inteligencia Artificial (IA) como el Project Debater de IBM son indicadores de que la IA lingüística perfecta, es decir, capaz de superar el test de Turing y simular la conducta lingüística humana de manera indiscernible, es una realidad cercana que implicará numerosos efectos sobre nuestras vidas. Como propone la filosofía de la técnica de Langdon Winner, esos efectos deben ser evaluados antes de que la tecnología sea implantada para proporcionar así a la sociedad la posibilidad de decidir si el posible cambio es conforme a su proyecto ético y político. Para contribuir a esa decisión, en este artículo pronosticamos las consecuencias de esa tecnología sobre la autopercepción del ser humano mediante dos argumentos. Por un lado, un argumento principal utilizando como premisas la caracterización de esa IA y varias teorías de la psicología social y de la personalidad. Y, por el otro, una inferencia por analogía con la antropología cartesiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Usselman, S. W. "Kevin Maney. The Maverick and His Machine: Thomas Watson, Sr., and the Making of IBM. Hoboken, N.J.: John Wiley and Sons, Inc., 2003. xxv + 485 pp. ISBN 0-471-41463-8, $29.95 (cloth); 0-471-67925-9, $16.95 (paper)." Enterprise and Society 6, no. 1 (2005): 184–89. http://dx.doi.org/10.1093/es/khi023a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ernstmann, Nicole, Christian Heuser, and Holger Pfaff. "Zur Situation der Versorgungsforschung an deutschen Universitäten, Hochschulen und Fachhochschulen." Das Gesundheitswesen 82, no. 04 (2018): 313–17. http://dx.doi.org/10.1055/a-0668-5922.

Full text
Abstract:
Zusammenfassung Ziel der Studie Bislang mangelt es an Wissen zur Situation der Versorgungsforschung an deutschen Universitäten, Hochschulen und Fachhochschulen. Daher ist es das Ziel der vorliegenden Untersuchung, eine erste Bestandsaufnahme zu Versorgungsforschungsstrukturen im Bereich Lehre und Forschung zu liefern. Methodik Es wurde von Februar bis April 2017 eine Online-Befragung deutscher Versorgungsforschungs-Hochschullehrer durchgeführt. Die Befragung enthielt 25 offene und geschlossene faktische Fragen. Die quantitativen Antworten wurden deskriptiv mit IBM SPSS Statistics 24 analysiert. Die offenen Fragen wurden qualitativ inhaltsanalytisch ausgewertet. Ergebnisse N=42 Hochschullehrer nahmen teil (Rücklauf 97,6%). Die Versorgungsforschung wird im Studiengang Humanmedizin sowie in gesundheitswissenschaftlichen Studiengängen unterrichtet. Spezifische Studiengänge der Versorgungsforschung konnten an 3 Standorten ausgemacht werden. Die Promotions- und Habilitationsmöglichkeiten im Fach Versorgungsforschung sind heterogen. Im Bereich der Forschungsmethoden dominieren quantitative Methoden, insbesondere Patient Reported Outcome-Forschung mit Primärdaten. Die häufigsten theoretischen Kooperationsfächer sind die Biometrie/Epidemiologie und die Gesundheitsökonomie. Schlussfolgerung Neben der Ausbildung in den Bezugsdisziplinen existiert ein weitergehender Fortbildungsbedarf für Versorgungsforscher in spezifischer Terminologie, Rahmenmodellen, Datenquellen und -auswertungsmethoden, Datenschutzaspekten und gesundheitspolitischen Aspekten. Neben der Ausbildung der Versorgungsforscher gilt es, die Promotions- und Habilitationsmöglichkeiten im Fach Versorgungsforschung an den Fakultäten zu verbessern, um den wissenschaftlichen Nachwuchs in der Versorgungsforschung weiter zu fördern.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peña-Casares, María José, and Eva María Aguaded-Ramírez. "Evaluación de la Inteligencia Emocional en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria." Revista de Educación de la Universidad de Granada 26 (May 29, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.118.

Full text
Abstract:
La educación de las emociones es un recurso fundamental, para reconocerlas y aprender a gestionarlas, aunque, primeramente, se hace necesario evaluarlas, para, posteriormente, poder desarrollar una serie de competencias y habilidades sociales, que ayuden a regular dichas emociones. El objetivo de esta investigación pretende analizar las características emocionales en el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria de un municipio de Granada. Método: se aplicó el cuestionarioTMMS-24 a 444 alumnos procedentes del municipio de Santa Fe (Granada), de una población de 475 alumnos. Los datos psicométricos de dicho instrumento arrojan que es válido y fiable. Resultados: los resultados obtenidos se analizaron con el programa estadístico IBM SPSS 23 y la mayoría del alumnado, a los cuales se les pasó el cuestionario, presentaba una Inteligencia Emocional adecuada. Conclusiones: los resultados arrojados por este estudio muestran que la mayoría del alumnado presenta una Inteligencia Emocional aceptable. Una Inteligencia Emocional satisfactoria es factor clave para el buen manejo y una gestión adecuada de las emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peña-Casares, María José, and Eva María Aguaded-Ramírez. "Evaluación de la Inteligencia Emocional en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria." Revista de Educación de la Universidad de Granada 26 (May 29, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v26i0.118.

Full text
Abstract:
La educación de las emociones es un recurso fundamental, para reconocerlas y aprender a gestionarlas, aunque, primeramente, se hace necesario evaluarlas, para, posteriormente, poder desarrollar una serie de competencias y habilidades sociales, que ayuden a regular dichas emociones. El objetivo de esta investigación pretende analizar las características emocionales en el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria de un municipio de Granada. Método: se aplicó el cuestionarioTMMS-24 a 444 alumnos procedentes del municipio de Santa Fe (Granada), de una población de 475 alumnos. Los datos psicométricos de dicho instrumento arrojan que es válido y fiable. Resultados: los resultados obtenidos se analizaron con el programa estadístico IBM SPSS 23 y la mayoría del alumnado, a los cuales se les pasó el cuestionario, presentaba una Inteligencia Emocional adecuada. Conclusiones: los resultados arrojados por este estudio muestran que la mayoría del alumnado presenta una Inteligencia Emocional aceptable. Una Inteligencia Emocional satisfactoria es factor clave para el buen manejo y una gestión adecuada de las emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kauffmann, Jessica, Evelyn Müller, and Gerhild Becker. "Belastungen, Ressourcen und der berufliche Verbleib von Mitarbeitenden in der spezialisierten ambulanten Palliativversorgung (SAPV) in Bayern." Zeitschrift für Palliativmedizin 22, no. 01 (2020): 47–54. http://dx.doi.org/10.1055/a-1325-7700.

Full text
Abstract:
Zusammenfassung Hintergrund Ziel der Studie ist es, Belastungen und Ressourcen von SAPV-Mitarbeitenden sowie deren Auswirkungen auf die Einschätzung des beruflichen Verbleibs in der SAPV zu untersuchen. Methode Fragebogenerhebung in 30 SAPV-Teams in Bayern (457 Mitarbeitende) in Kooperation mit dem Landesverband SAPV Bayern e. V. Auswertung: deskriptive Statistik, T-Tests, logistische Regression (IBM SPSS 24). Ergebnisse Die Rücklaufquote beträgt 53,4 % (n = 244). 64 Befragte (26,2 %) sind bzgl. des beruflichen Verbleibs in der SAPV unsicher. Die höchsten Belastungen werden auf den Skalen »Eigene Betroffenheit« und »Unkontrollierbarkeit« berichtet. Befragte, die höhere Belastung durch »Arbeitszeitorganisation« und »Überlastung« oder geringe »persönliche Ressourcen« berichten, sind eher unsicher bezüglich des beruflichen Verbleibs in der SAPV. Schlussfolgerungen Es sind nicht Belastungen mit besonderer Relevanz in der SAPV (z. B. Unkontrollierbarkeit), sondern Arbeitszeitorganisation und Überlastung, die im Gesundheitswesen weitverbreitet sind, welche Mitarbeitende bzgl. ihres beruflichen Verbleibs in der SAPV unsicher sein lassen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz-Cabrera, Sebastián. "La guerra digital por la información en África: capitalismo internacional de la mano de Google, Facebook, IBM y Microsoft." Comillas Journal of International Relations, no. 13 (December 10, 2018): 78–92. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i13.y2018.006.

Full text
Abstract:
El clima de privatización y liberalización de los años ochenta y noventa en África allanó el camino para que algunos de los más importantes conglomerados de medios africanos sembraran las primeras semillas del plan corporativo transnacional. Al mismo tiempo, el tsunami liberalizador de esta época favoreció al actual panorama en el que las multinacionales se mueven sin marcos reguladores en el continente. Este es el caso de los gigantes de las telecomunicaciones quienes se encuentran instalados desde hace años en África previendo ese aforismo exponencial y cacareado desde los sectores liberales: “África crece. Y el futuro está allí”. Un crecimiento, no obstante, sin desarrollo. La narrativa dominante de empresas como Microsoft, IBM, Google o Facebook es que pretenden conectar a millones de personas, sin embargo, con el presente artículo trataremos de trazar otras vinculaciones, especialmente tras los escándalos de Facebook y Cambridge Analytica en procesos electorales, que nos ayudarán a entender esta dinámica que se insertaría en una guerra por el control de la información internacional y global. Un “conflicto bélico” que por uno de sus principales escenarios y laboratorios tiene al continente africano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bautista Zumba, Franklin, Juan Carlos León Alemán, Dayanara del Carmen Lara Zabala, and Meysi Andrea Escovar HiFong. "PREDISPONENTES, DETERMINANTES Y DESENCADENANTES QUE INFLUYEN EN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN ADOLESCENTES: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS." Más Vita 2, no. 1 Extraord (2020): 58–65. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0017.

Full text
Abstract:
Introducción: la violencia intrafamiliar es una problemática colectiva que está impregnada en múltiples hogares, lo que origina secuelas personales y sociales que afectan el pleno desarrollo del adolescente. Objetivo: Validar los instrumentos que permitirán establecer los factores predisponentes, determinantes ydesencadenantes que influyen en la violencia intrafamiliar en adolescentes. Método: Se trata de un estudio de campo, prospectivo de corte transversal tipocorrelacional. El tipo de muestreo es probabilístico aleatorio estratificado que incluye a 90 adolescentes entre 12 a 18 años que forman parte del sistemaeducativo, procedentes de la comunidad “6 de Septiembre” del cantón Balzar. Se utiliza como técnica la encuesta y el cuestionario denominado “Convivenciafamiliar y una entrevista estructurada. Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos y aplicación de estadística con la fórmula del alfa de Cronbach conforme aplica. Resultados: La puntuación de confiabilidad obtenida por los jueces en el instrumento cuantitativo es de 86.63, la confiabilidad del instrumento es de 92.22 y en el programa IBM SPSS Statistics 22 se obtiene una puntuación en el alfa de Cronbach de 0.762 equivalentes a Aceptable. Conclusiones: La validación por el juicio de expertos del instrumento tiene una fiabilidad aceptable en su contexto y logró levantar la información esperada para la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sabio Lago, Yurema, Myriam Guerra Balic, Josep Solà Santesmases, and Josep Cabedo Sanromà. "Diseño, validación y fiabilidad de un instrumento para analizar acciones técnico-tácticas en waterpolo (Design, validation, and reliability of an instrument to analyze technical-tactical actions in water polo)." Retos, no. 34 (November 4, 2017): 57–65. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.55388.

Full text
Abstract:
El waterpolo es un deporte que va evolucionando progresivamente tanto a nivel de reglamento como de fundamentos técnico-tácticos. En los últimos años la utilización de software de análisis de video está en auge y se cree necesaria la utilización de estos programas no sólo para para analizar la estructura interna del waterpolo. El objetivo principal es diseñar y validar un instrumento ad hoc que nos permita analizar las acciones técnico-tácticas en waterpolo. El instrumento se ha creado con el visionado de los partidos del Campeonato del Mundo de Natación de Barcelona 2013 donde se estudiaron 24 partidos (12 femeninos y 12 masculinos) a partir de cuartos de final. Se utilizó la metodología observacional, de carácter multidimensional, nomotético y puntual. Para la validez del contenido se ha recurrido al criterio de autoridad creando una encuesta que respondieron 12 entrenadores y para la fiabilidad realizamos el análisis intra-observacional e inter-observacional mediante la prueba kappa de Cohen con el programa IBM® SPSS® Statistics versión 21.0. Se puede concluir que el instrumento diseñado es válido y fiable siendo una herramienta de gran utilidad para el Scouting. Abstract: Water Polo is a sport in which rules and technical-tactical fundamentals are progressively evolving. In recent years the use of videos with analysis software has risen and the creation of these programs is believed to be necessary to analyze the internal structure of water polo. The main objective is to design and validate an ad hoc instrument that allows to analyze technical-tactical actions in water polo. The instrument has been created by screening and studying 24 matches (12 female and 12 male) from quarterfinals and later rounds at the 2013 Barcelona World Swimming Championships. Observational, multidimensional, nomothetic, and punctual methodology was used. The criterion of authority was used for content validity, a survey having been applied to 12 coaches; reliability was verified by running Kappa Cohen intra-observational and inter-observational analysis tests with the Statistical software IBM® SPSS® version 21.0. We may conclude that the designed instrument is valid and reliable, and it represents a useful tool for Scouting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Padilla, Gladys Adelaida. "AUTOMEDICACIÓN CORRELACIONADA A INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA MATERNIDAD BABAHOYO AÑO 2019." Más Vita 2, no. 2 Extraord (2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0034.

Full text
Abstract:
Introducción. La automedicación es un problema de salud pública a nivel mun-dial. En nuestro país la comunidad mé-dica vive esta problemática en todas sus áreas de atención por la automedicación. En estudios realizados por el Ministerio de Salud, el 50% de la población ecuato-riana en el área urbana se auto-médica y el 63% en el área rural. Objetivo: el obje-tivo de esta investigación es la validación de los instrumentos (JVMD) (EAMD) para determinar las causas de la automedica-ción correlacionada a infecciones de vías urinarias en mujeres en edad fértil. Mé-todos y Materiales: Es de tipo descrip-tivo, porque mide la información de los datos recogidos, es transversal porque analiza datos recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población y mues-tra de 28 mujeres, utilizando un software IBM SPSS la cual nos permite obtener datos importantes. Se analizaron los ins-trumentos cuanti-cualitativos elaborados y la validación fue por juicios de expertos para su aplicación. Resultados: Presen-ciamos una validez de 95.60%, la perti-nencia fue de 92.13% y su coherencia fue de 90.38% en su totalidad de 278.11 dán-donos como resultado final de 92.70% de confiabilidad. Conclusión: Este estudio proporciona instrumentos cuyos resulta-dos permiten medir el conocimiento y la percepción de la automedicación en las mujeres en edad fértil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quijano Araníbar, Iván Ernesto. "Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú." Cuadernos de Investigación Educativa 11, no. 1 (2020): 61–83. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue demostrar que el empleo de la educación patrimonial fortalece las competencias pedagógicas investigativas del estudiantado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo explicativo. Se ha elegido el diseño cuasiexperimental con post-prueba únicamente y grupo control. La muestra es de tipo no probabilística y está constituida por 36 educandos del 4.° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo, de los cuales 20 son del turno mañana (grupo experimental) y 16 del turno noche (grupo control). Se aplicó la encuesta directa y la observación participante a través de dos instrumentos: el cuestionario A1 y la lista de cotejo B1, respectivamente. De igual modo, para el análisis se utilizó el programa IBM SPSS para obtener el valor chi-cuadrado (X2) de cada ítem. Los resultados demuestran que el uso de la educación patrimonial no solo incentiva la práctica de los derechos y deberes cívico-patrimoniales sino también fortalece las competencias pedagógicas investigativas de los discentes del curso de patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espichán Cuadros, Rafael Ángel, Julio Fabián Amado Sotelo, and Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. "Estudio de métodos de trabajo y productividad del proceso de empacado de pollo beneficiado en la empresa San Fernando S.A. Huaral, 2015." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 1 (2016): 196–202. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i1.1982.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo medir el grado de impacto que resulta del cambio del modelo actual de trabajo identificado a través de un estudio de métodos de trabajo y su influencia en el incremento de la productividad del proceso de empacado de pollo beneficiado en la empresa San Fernando S.A. Huaral, 2015. La investigación según el tipo es aplicada, explicativa, según el diseño es pre experimental con dos observaciones y según su enfoque es cuantitativo, deductivo. La población y muestra fue de 22 colaboradores del área de empacado, los métodos empleados fueron el análisis de operaciones, estudio de tiempos y el balance de línea. Los cálculos se realizaron con una hoja de cálculo en Excel y con el software estadístico IBM SPSS Statistics 21. El análisis de operaciones evidencia un impacto de 11,11%; el estudio de tiempos ocasiona un impacto de 33,90% y el balance de línea ocasiona un impacto de 15%. Los resultados nos indican un impacto en la productividad de 29,41%. Concluyendo que el desarrollo de un estudio de métodos de trabajo contribuye significativamente en el incremento de la productividad en la empresa San Fernando S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales Sotelo, Jenny Carolina, Julio Fabián Amado Sotelo, and Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. "Sistema de línea de espera y calidad de servicio al cliente externo en la oficina de normalización previsional – ONP, Huacho 2015." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 1 (2016): 201–7. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i1.1986.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo, medir el grado de impacto que resulta del cambio del modelo actual de atención identificado a través de la línea de espera que influye en el incremento de la calidad de servicio al cliente externo en la oficina de normalización previsional – ONP, Huacho 2015. La investigación según el tipo es aplicada, explicativa, según el diseño es pre experimental con dos observaciones y según su enfoque es cuantitativo, deductivo. La población fue de 2 240 y la muestra fue de 286 clientes externos, los métodos empleados fueron servidores, capacidad del sistema y distribución de tiempos. Los cálculos se realizaron con una hoja de cálculo en Excel y con los softwares estadísticos WinqSB, IBM SPSS Statistics 21. Encontrándose que el servidor genera un impacto de 25%; la capacidad del sistema genera un impacto de 59% y la distribución de tiempos ocasiona un impacto de 38% para el tiempos promedio de espera y en 16% para el tiempo de servicio. Los resultados nos indican un impacto en la calidad de servicio al cliente externo de 69,54%. Se concluyó que el desarrollo del sistema de línea de espera influye significativamente en la calidad de servicio del cliente externo en la ONP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castineyra, Santiago, Julio Alejandro Gómez Figueroa, Luis Quintana Rivera, José Eduardo Molina Arriola, and Víctor Osiris Rodríguez Cervantes. "Análisis del pico y movimiento de maduración en niños y niñas del Puerto de Veracruz." Lecturas: Educación Física y Deportes 24, no. 262 (2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v24i262.151.

Full text
Abstract:
En el Puerto de Veracruz se realizaron un total de 40 mediciones a niños escolares (18 niños y 22 niñas) con el principal objetivo de analizar el pico y movimiento de maduración de cada infante evaluado. Se realizaron las mediciones a los niños y niñas de ambos géneros las cuales estuvieron integradas por: peso, talla, estatura sentado, pliegues cutáneos y fecha de nacimiento. Posterior a ello se volcaron los datos a una planilla de Microsoft Excel 2016® al igual que un análisis descriptivo y gráfico en el software IBM SPSS Statistics 22®. La muestra se encuentra en un rango medio de 10,27 años en la cual la edad mínima es de 9,49 y la máxima de 11,44 años. La media de desplazamiento en ambos géneros fue de -5,17 años, con un pico de crecimiento promedio de 15,44 años. Los niños con una edad mayor están próximos a alcanzar su pico de maduración. Sin embargo, en los que están en un rango de edad de 10 a 11,10 años, su movimiento de maduración es de 8,70 años por lo cual es mayor que el resto y su pico de maduración está más alejado, en los 19,30 años. Las niñas presentan una prevalencia a madurar a una edad de 14,31 años, en el género masculino a los 17,03 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lara Hidalgo, Carol Rocío. "ESTRATEGIA COMPETITIVA Y RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS DE POLOS DE ALGODÓN." Quipukamayoc 27, no. 54 (2019): 57–64. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16162.

Full text
Abstract:
Objetivo: Inferir los elementos de la estrategia competitiva que afectan la rentabilidad de las empresas peruanas exportadoras de polos de algodón. Método: El método de la investigación es correlacional al tratar de identificar y formular relaciones existentes entre las variables propuestas en base a datos históricos y datos obtenidos de 144 empresas exportadoras peruanas de polos de algodón. Para el análisis y procesamiento de datos se utilizaron técnicas de correlación lineal simple, Pearson, Spearman y Chi Cuadrado. Los programas usados fueron Microsoft Excel e IBM SPSS. Se usó información primaria (encuesta y estados financieros) y secundaria (estadística gubernamental, tesis y artículos científicos). Resultados: Se determinó que existe correlación directa entre costos y gastos con ventas de las empresas, este mismo caso se presenta entre exportaciones nacionales y ROE, asimismo, se evidencia relación directa entre los precios de los polos de algodón y exportaciones. El diseño es otro componente que tiene un impacto directo en la rentabilidad de la empresa. Conclusiones: Existe una estrecha relación entre los indicadores por el uso de la estrategia de liderazgo en costos y la estrategia de diferenciación que influyen en la rentabilidad de las empresas exportadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Johnson, William, Andrés Pacheco-Molina, and Jhonny Alban-Alcivar. "base de datos usuario-clientes de las redes sociales como estrategias de mercadotecnia." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (2021): 346–67. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.591.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es promover el desarrollo de las ventajas competitivas empresariales, en lo relacionado al marketing estratégico en redes sociales, por lo que se planteó como objetivo en la presente investigación analizar las bases de datos usuarios-clientes de las redes sociales en la implementación de estrategia de mercadotecnia en la ciudad de Machala. La metodología aplicada fue exploratoria de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo basado en 12 indicadores claves que permitieron analizar la percepción de 320 pymes. La encuesta fue aplicada como instrumento de recolección de datos, mediante la plataforma formulario google con preguntas de opciones múltiples, cuya confiabilidad es validada mediante el Alfa de Cronbach, datos que se analizaron e interpretaron a través de los métodos de correlación en el programa estadístico IBM SPSS-27 para identificar las principales variables como redes sociales, las bases de datos usuarios clientes a partir de estrategias de mercadotecnia. Se concluye que mediante el engagement que produce las bases de datos de las redes sociales, las pymes desarrollen estrategia de mercadotecnia a los usuarios-clientes lo que permite comercializar los productos en todos los mercados del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Astasio Picado, Álvaro, Elena Escamilla Martínez, and Beatriz Gómez Martín. "Influence of cardiovascular risk factors on the occurrence of foot risk, prior to the complementary study with infrared thermography." Enfermería Global 18, no. 3 (2019): 35–57. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.347541.

Full text
Abstract:
Introducción: La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública. El Pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies, cuyos pacientes presentan problemas neurológicos, necesarios de identificar en el menor tiempo posible. Objetivo: El objetivo del estudio es analizar la influencia de los factores de riesgo en la aparición del pie de riesgo, como datos complementarios al estudio mediante termografía infrarroja. Método: Se plantea un estudio descriptivo, transversal y observacional sobre una muestra de 479 sujetos encuadrados en dos grupos, grupo casos (personas con diabetes) y grupo control (personas sin diabetes). El grupo casos compuesto de un total de 277 personas, con una edad media de 63.41 años, [138 hombres (49.8%) y 139 mujeres (50.2%)]. De igual modo para el grupo control, el número consistió en 202 usuarios, con una edad media de 61.92 años, [ 99 hombres (49%) y 103 mujeres (51%)]. La toma de imágenes se ha llevado a cabo con la cámara FLIR E60bx® (FLIR® Company, Boston, USA). El análisis estadístico de los datos obtenidos se ha realizado utilizando el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 22.Conclusión: Se puede concluir afirmando que el estudio de los diferentes factores de riesgo es clave en el diagnóstico del pie de riesgo. Se puede establecer con rotundidad que la edad es un condicionante evidente, ya que las edades avanzadas se corresponden con un IMC y perímetro abdominal mayor. Unido al análisis mediante termografía infrarroja en la evaluación del pie de riesgo es útil para el diagnóstico y prevención de zonas comprometidas del pie, evitando así el desencadenante evidente en los daños propios de un pie diabético. Introduction: Diabetes mellitus is a public health problem. The diabetic foot is a degeneration of the vascular structure of the feet, whose patients present neurological problems that need to be identified in the shortest possible time.Objective: The study's objective was to analyse the influence of risk factors in the appearance of the foot at risk as complementary data to the infrared thermography study.Method: A descriptive, cross-sectional, and observational study was proposed for a sample of 479 subjects corresponding to two groups – cases (subjects with diabetes) and control (subjects without diabetes). The cases group comprised 277 subjects, mean age 63.41 years, 138 men (49.8%) and 139 women (50.2%). The control group comprised 202 subjects, mean age 61.92 years, 99 men (49%) and 103 women (51%). Images were taken with an FLIR E60bx® camera (FLIR® Company, Boston, USA). The statistical analysis of the data was carried out using the IBM SPSS Statistics 22 statistical package.Conclusion: It can be concluded that the study of the different risk factors is key to the diagnosis of the foot at risk. It was solidly established that age evidently conditions the risk, since advanced ages corresponded to greater BMI and waist circumference. This type of study, together with the analysis by infrared thermography, is useful for the diagnosis and prevention of compromised areas of the foot, thus avoiding the obvious triggering of the damage typical of a diabetic foot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arana, Betty, Bryan Ordoñez, Nancy Tapia, and Andrés Pacheco. "Estudio de la estrategia feedback a través de la medición del rendimiento laboral en las PYMES." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (2020): 360–76. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.434.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas sufren constantes cambios en el mercado donde su objetivo es ser competitiva y brindar un producto o servicio de calidad al usuario, pero para esto deben de tener en cuenta al mayor instrumento dentro de una organización como lo es el recurso humano siendo este aquel que aporta sus habilidades y destrezas en todo proceso o función de tareas, pero si no se mantiene una comunicación eficaz de parte del gerente y los colaboradores con el empleado este no podrá tener un buen rendimiento laboral en función a lo que busca la organización, es por esto que el feedback es un método asertivo que busca con su aplicación reducir errores y aumentar beneficios para los que integran la organización. La presente investigación se desarrolló con el fin de estudiar la estrategia feedback determinando su impacto mediante la medición del rendimiento laboral en las Pymes, implementándose con un enfoque cuantitativo e investigación descriptiva para impulsar el trabajo, se recopiló información a 384 empleados de las Pymes de comercio y servicio en la ciudad de Machala, a través de una encuesta compuesta en dos bloques, el primero sobre rendimiento que consta 9 ítems y el segundo acerca del feedback constituido por 8 ítems, estos datos se analizaron e interpretaron a través de los métodos de correlación en el programa estadístico IBM SPSS lo cual llevó a deducir que el feedback mantiene una relación moderada con el rendimiento de los empleados, aceptando el impacto significativo de esta estrategia dentro de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Güven, Asim, Kerstin Kols, Klaus Fischer, Michael Schönberger, and Sixtus Allert. "Gehört die Hand alleine in die Hand des Handchirurgen?" Handchirurgie · Mikrochirurgie · Plastische Chirurgie 49, no. 04 (2017): 251–56. http://dx.doi.org/10.1055/s-0043-118599.

Full text
Abstract:
Zusammenfassung Hintergrund In Deutschland existiert die Zusatzbezeichnung Handchirurgie als weiterführende Qualifikation für Fachärzte für Chirurgie, Plastische Chirurgie sowie Unfallchirurgie und Orthopädie. Dennoch werden Verletzungen und Krankheiten der Hand auch durch Ärzte ohne diese Qualifikation versorgt. Es stellt sich die Frage, ob durch diese Versorgung gegebenenfalls mehr Behandlungsfehler auftreten. Material und Methodik Es wurden die Daten von 376 Fällen von Behandlungsfehlervorwürfen bei chirurgischen Eingriffen an der Hand und am Unterarm, die in den Jahren 2014 und 2015 abgeschlossen wurden, durch die Schlichtungsstelle für Arzthaftpflichtfragen der norddeutschen Ärztekammern (Norddeutsche Schlichtungsstelle) zusammengestellt.Die Fälle mit nachgewiesenen Behandlungsfehlern wurden anhand der Qualifikation der behandelnden Ärzte unterteilt und analysiert. Eine statistische Auswertung wurden mit Hilfe des Programm SPSS (IBM) durchgeführt. Ergebnisse Ärztliche Behandlungsfehler mit einem daraus folgenden Schaden wurden bei Fachärzten mit Zusatzbezeichnung Handchirurgie bei 42 von 113 von Fällen festgestellt (37,2 %). Bei Fachärzten ohne diese Zusatzbezeichnung waren es in der Gruppe der Unfallchirurgen und Orthopäden bei 79 von 155 (51,0 %) und in der Gruppe der Allgemeinchirurgen bei 54 von 108 (50,0 %). Der Unterschied zwischen den Handchirurgen und Unfallchirurgen und Orthopäden (p = 0,017) sowie zwischen den Handchirurgen und Allgemeinchirurgen ist signifikant (p = 0,037). Schlussfolgerung Fachärzten mit Zusatzweiterbildung Handchirurgie wurden signifikant weniger ärztliche Behandlungsfehler nachgewiesen als Fachärzten ohne diese Zusatzweiterbildung. Es lassen sich dabei folgende Trends bei den Chirurgen ohne Zusatzbezeichnung Handchirurgie feststellen: Das Unterschätzen der Schwere von Weichteilverletzungen und Infektionen der Hand, häufiger Fehler in der handchirurgischen Untersuchung wie der Überprüfung der Funktion von Sehnen und Nerven sowie in der diagnostischen Befunderhebung nach Röntgenuntersuchungen der Hand.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lloyd, Jacob Q., Jenny M. Holcombe, Allyssa A. Rackley, Richard M. Tanner, and W. Heath Giles. "Negative Sestamibi Scans Predict Lower Likelihood of Surgical Referral in Patients with Primary Hyperparathyroidism." American Surgeon 84, no. 8 (2018): 1264–68. http://dx.doi.org/10.1177/000313481808400833.

Full text
Abstract:
99mTechnetium sestamibi scans (MIBI) can provide negative or inaccurate results in patients with biochemical primary hyperparathyroidism. Reliance on MIBI as a diagnostic modality rather than as a localization tool leads to misdiagnosis and inappropriate care. The aim of this study was to determine the impact of negative MIBI scans on referral patterns and surgical intervention. Adults with MIBI scans at our institution from January 1, 2011, to May 31, 2017, were retrospectively reviewed. Data collected include demographics, study date and results, ordering physician specialty, pre/postoperative laboratories, and operative and final pathology. Statistical analysis was performed with SPSS v24 (IBM Corp., Armonk, NY). Three hundred fifty-seven patients had a MIBI scan; 10 were excluded for incomplete data or incorrect diagnosis. One hundred eighty-six were interpreted as positive (53.6%) and 161 were interpreted as negative (46.4%). Of the 186 positive MIBI scans, 135 (72.6%) were seen by an endocrine surgeon (ES). Of these 135 patients, 111 (82.2%) underwent parathyroidectomy. Of the 161 negative MIBI scans, 69 (42.9%) were seen by an ES. Of these, 53 (76.8%) underwent parathyroidectomy. In all, 90/92 (97.8%) with a negative MIBI scan who were not seen by an ES did not have surgery. Nonendocrine surgeon physicians are more likely to use MIBI scans as diagnostic tools to assist with clinical decision-making. Patients with a negative MIBI scan not seen by an ES were significantly less likely to undergo para-thyroidectomy. Patients with primary hyperparathyroidism should be referred to an experienced parathyroid surgeon for evaluation, regardless of the MIBI result.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quijano Aranibar, Ivan Ernesto, and Ofelia Santos Jiménez Carmen. "Aprendizaje de los estudiantes de educación superior a través del itinerario en sitios arqueológicos de Lima, Perú." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 11, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.158.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio fue describir el nivel de aprendizaje de los estudiantes que participaron a través del itinerario en dos yacimientos arqueológicos, uno reconstruido y otro consolidado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo descriptivo. Se ha elegido el diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilística y está constituida por 20 educandos del 3° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo. Se aplicó la encuesta directa a través del instrumento PQ1. De igual manera, se utilizó para el análisis el programa IBM SPSS para obtener las medidas de tendencia. Los resultados demuestran que el estudiantado aprende contenidos conceptuales in situ en los yacimientos arqueológicos por medio del itinerario, pero estos se limitan a la estática y a la dinámica en los niveles 2 y 3 del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendoza Mercado, Adam. "Lineamientos básicos en el perfil profesional y laboral del personal del Departamento de RR.HH. de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 8, no. 1 (2020): 10–15. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.287.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo, fue analizar los lineamientos básicos en el perfil profesional y laboral del personal situado en el Departamento de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la cual es parte del sistema universitario público de Bolivia. La metodología que se aplicó fue un cuestionario de cinco preguntas, mediante el uso de tablas estadísticas hechas con el programa IBM-SPSS; esto con el objetivo de aplicar para posteriormente analizar los resultados y realizar una comparación de ideas y teorías que tienen autores de libros y conocedores del área de perfiles profesionales y laborales en el rubro de los Recursos Humanos. Los resultados que fueron encontrados con dicho análisis lograron identificar aquellos lineamientos específicos por los cuales se deben tomar en cuenta al momento de realizar una gestión eficiente con el personal ubicado en el área de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez-Gutiérrez, Boris Rainiero. "Comparación de técnicas de minería de datos para identificar indicios de deserción estudiantil, a partir del desempeño académico." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (2020): 193–204. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020018.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos en las instituciones educativas consiste en poder establecer la posibilidad de retiro o deserción de sus estudiantes. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de comparación de técnicas para apoyar la identificación de deserción estudiantil a partir del registro académico de los estudiantesde una Universidad en Colombia para el programa de Ingeniería de Sistemas. El registro académico se estableció para un periodo de 7 años. Árboles de decisión, regresión logística y Naive Bayes, fueron comparados para lograr establecer la mejor técnica de detección de desertores. Adicionalmente, la herramienta Watson Analytics de IBM fue utilizada para comparar su usabilidad y precisión para un usuario no experto. Nuestra experimentación demostró que el uso de algoritmos simples es suficiente para alcanzar niveles ideales de precisión. Estos resultados son presentados a la comunidad académica para ayudar en la disminución de la deserción estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barradas Alarcón, María Esther, Nohemí Fernández Mojica, and Leticia Gutiérrez Serrano. "Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios / Prevalence of alcohol consumption in university students." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (2016): 491. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.213.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia de consumo de alcohol en alumnos de la Universidad Veracruzana, campus Veracruz, México. Material y métodos. El enfoque es cuantitativo, la investigación es descriptiva de corte transversal no experimental (ex post facto),El instrumento aplicado es el Cuestionario sobre el Consumo de Dro­gas en Estudiantes Universitarios (CODEU, 2012), disponible en la página oficial de la UV por tres semanas. Se obtuvo una muestra de 4821 estudiantes voluntarios. De ellos 1911(39.6%) son hombres y 2910 (60.4%) son mujeres. Ambos de carreras ubicadas en el área de: Artes, Biológico-Agropecuaria, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica del Campus Veracruz. El análisis de la informa­ción se realizó con base en estadística descrip­tiva utilizando software IBM SPSS Statistic versión 20. Resultados. El 83% de los estudiantes mencionaron que alguna vez en su vida han tomado una bebida completa, En cuanto al nivel de consumo el 7.8% menciono tener un consumo de riesgo, el 17.4% señala tener un consumo abusivo, mientras que el 52.8% dice tener un consumo moderado, Las Áreas Académicas de mayor prevalencia en el consumo de alcohol riesgoso fue artes con un 15.7% mientras hubo mayor prevalencia de consumo abusivo en el área de ciencias biológicas agropecuarias con un 29.1% y en general se reconoce que los porcentajes mayores se manifestaron en todas las áreas en consumo moderado. Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio muestran claramente porcentajes altos en el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios, lo que nos indica lo determinantes que es planear y poner en marcha estrategias de tratamiento y prevención del consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Suqui-Belesaca, Clara Esperanza, Rocio Parra-Pérez, Stephany Paladines-Calle, and Edison Gustavo Moyano-Brito. "Factores asociados a la automedicación en adultos." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 4 (2020): 9–14. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.744.

Full text
Abstract:
Introducción: En los países de Latinoamérica la automedicación es muy frecuente, es así que en países como México existe una prevalencia del 59% de esta problemática, en Chile un 72%, en Argentina un 83%, en Perú un 44% y en Ecuador un 57,8%, a diferencia de los países como España que su prevalencia es de 5-10%, esto puede deberse a que existe mayor concientización en esta población. Objetivo: Determinar los factores asociados a la automedicación en adultos que acuden al Centro de Salud Jima, periodo septiembre 2017 – febrero 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de enfoque cuantitativo, en el cual el tamaño de la muestra fue de 169 personas. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta y los mismos fueron procesados en el programa IBM SPSS STATISTICS versión 24, donde se realizó estadística descriptiva para cada una de las variables y la prueba Chi cuadrado de Pearson para medir la asociación entre ellas. Resultados: Se aplicó el cuestionario a 169 pacientes que acudieron al centro de salud Jima. Obteniendo como resultado que el 79,3% de los participantes se han automedicado en alguna etapa de su vida, los fármacos más utilizados fueron los antigripales en un 46,6% de la población, asimismo el 33,58% de los pacientes reportaron sentirse influenciados por el personal de las farmacias para automedicarse. Conclusiones: Finalmente se logró observar que más de la mitad de los participantes reportaron automedicarse, por lo que es primordial realizar campañas informativas acerca de los efectos adversos de esta problemática y así evitar futuras complicaciones de las diversas patologías o incluso resistencias antibióticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Romero-Ibáñez, Gabriela, Yeleni López-Fernández, Norman Mora-Sánchez, and Wilton Romero-Black. "creación de emprendimientos y su incidencia en las personas naturales de la ciudad de Machala." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (2021): 180–90. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.687.

Full text
Abstract:
El emprendimiento desde una perspectiva global tiene una gran influencia en el desarrollo socioeconómico de un país contribuyendo a su crecimiento económico aumentado plazas laborales y compitiendo en mercados nacionales e internacionales. Por lo tanto, se analiza la incidencia de los emprendedores al introducirse al mercado empresarial teniendo que competir con los sectores económicos y los factores que influyen en la generación de nuevos emprendimientos. Es por esto, que tiene como objetivo la presente investigación determinar los factores que inciden en la toma de decisiones de las personas para la generación de nuevos emprendimientos en la Ciudad de Machala. La metodología aplicada fue de alcance exploratorio de carácter descriptivo con un enfoque cuantitativo basado con 12 indicadores que permitieron analizar la percepción de 633 pymes sobre los factores e incidencias al momento de emprender. La encuesta como instrumento de recolección de datos mediante la plataforma formulario google con opciones múltiples, con un Alfa de Cronbach entre 0,844 cuya confiabilidad es validada datos que se analizaron a través de los métodos de correlación en el programa estadístico IBM SPSS-27 de las variables de estudios. Se concluye que los factores endógenos y exógenos son determinantes en el emprendimiento ante el proceso de aceptación e innovación influyendo en la toma de decisiones de los emprendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ibarcena, Liz. "FACTORES PERSONALES ASOCIADOS AL SÍNDROME DE BURNOUT EN ODONTÓLOGOS DE JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.367.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en el Síndrome de Burnout en profesionales de Odontología de la ciudad de Juliacaen el año 2014. Materiales y Método: La investigación se realizó en 99 profesionales de Odontología de la ciudad de Juliaca evaluados medianteel Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (IBM). ResultadoS: e aprecia a través de los resultados, que los factores de ries go para eldesarrollo y presencia del Síndrome de Burnout son los factores personales, laborales y profesionales. Conclusión: El Síndrome de Burnoutse presenta a niveles altos en 5 profesionales de Odontología con manifestaciones agudas y deterioro a nivel de Agotamiento emocional,despersonalización y realización personal inadecuado; con nivel medio son 33 investigados los cuales presentan desgaste y frustración en eltrabajo; así como fatiga y presencia de stress, considerándose no comprendidos en su entorno laboral. Se observa 48 investigados con nivelesbajos, es decir se presentan algunas manifestaciones del Síndrome de Burnout pero de manera esporádica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Iseselo, Masunga K., Edith A. M. Tarimo, Eric Sandstrom, and Asli Kulane. "Willingness to Participate in Hypothetical HIV Vaccine Trial and Associated Factors among People Who Inject Drugs in Dar es Salaam, Tanzania." BioMed Research International 2020 (July 3, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.1155/2020/8507981.

Full text
Abstract:
This study is aimed at assessing the willingness to participate in the HIV vaccine trials and the associated factors among people who inject drugs (PWIDs) in Tanzania. Information about the willingness to participate and the associated factors was collected using interviewer-administered questionnaires at the medication treatment for opioid use disorder (MOUD) clinic in Dar es Salaam. Data analysis was performed using the IBM SPSS Statistic 20. The mean age of respondents was 36.7, and the standard deviation (SD) was ±7.2. The majority of respondents (68%) had primary education, and a high proportion of them were single (61.5%). More than one-third (37.9%) shared needles and syringes. Most (87.3%) had more than three sexual partners, and almost half (51.4%) did not use condoms during sexual intercourse with nonregular partners. About 63% had knowledge of HIV transmission while 27% had heard about HIV vaccine trials. Generally, 76% of the respondents expressed willingness to participate in future HIV vaccine trials regardless of prior knowledge of HIV vaccine trials. Willingness to participate in HIV vaccine trials was not associated with education level, people living with, knowledge about HIV transmission, awareness of HIV vaccine trials, sharing of syringe/needles, and number of sexual partners. Only older age (OR=1.6, 95%CI=1.01, 2.6) and condom use (OR=0.49, 95%CI=0.26, 0.97) showed an association with willingness. However, after performing logistic regression with factors at p value ≤ 0.2 to ascertain the other factors on the effects of age, condom use, education level, and sharing of needles/syringes, the results were not statistically significant. Although participants reported a high willingness to participate in hypothetical HIV vaccine trials, no definitive conclusion can be drawn about the associated factors. Further studies with intensive educational programs are needed to investigate the factors on willingness to participate in actual HIV vaccine trials among PWIDs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herrera Lasso, Ana Lía. "Entrevista con el Dr. Anthony G. Picciano." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 9, no. 18 (2017): 2. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2017.18.64942.

Full text
Abstract:
<p>El Dr. Anthony Picciano es profesor y funcionario académico en el programa de Doctorado en Educación Urbana en el Graduate Center en la City University de Nueva York. También es miembro del cuerpo docente en el programa de posgrado en Education Leadership en Hunter College, el programa doctoral en Interactive Pedagogy and Technology en el Graduate Center y el Programa en línea en Communication and Culture de CUNY. Cuenta con una amplia experiencia en la administración escolar y en la docencia, y ha participado en diversos proyectos del Departamento de Educación de EU, la National Science Foundation, IBM y la Fundación Alfred P. Sloan. También fue uno de los fundadores en 1998 de CUNY Online, una iniciativa de varios millones de dólares, emprendida por la Fundación Alfred S. Sloan, la cual apoya con servicios en línea a docentes interesados en el desarrollo de cursos. Fue uno de los miembros fundadores del Consejo de Directores del Sloan Consortium, donde aún se desempeña. En 2010, el Dr. Picciano recibió el premio Nacional de la Sloan-Consortium por logros individuales en la educación en línea.</p><p>Sus principales intereses giran en torno a la investigación en el liderazgo académico, políticas en educación, diseño instruccional, eduación y aprendizaje en línea y modelos instruccionales multimedia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!