Academic literature on the topic 'Iconografía – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Iconografía – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Iconografía – Perú"

1

Lituma Agüero, Leopoldo. "Iconografía fundacional en la historia del Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 13 (February 19, 2019): 15–25. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i13.1894.

Full text
Abstract:
Luego de la Independencia, la construcción iconográfica devino en indispensable por la necesidad de educar en la historia patria desde un punto de vista vernáculo. Sin embargo fueron extranjeros los primeros que se abocaron a la investigación y compendio de la historia patria desde sus orígenes.Aquellos textos, sin imágenes aún, se utilizaron en la incipiente educación peruana del siglo XIX. A principios del siglo XX aparecieron en el Perú los primeros textos escolares ilustrados, los uales incorporaron imágenes tomadas de publicaciones foráneas, algunas de ellas con una visióneuropeizante de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaiña Flores, Elard Vladimir. "ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.333.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó durante el periodo Marzo 2013 - Marzo 2014. Se estudia el arte funerario del Cementerio General de Tacna. El objetivo principal de la investigación es el análisis e interpretación iconológica de cinco iconos representativos del arte funerario católico. En tal sentido, el análisis iconológico se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa en la medida en que esta contiene el paradigma interpretativo, no sólo se limita a la descripción. En esta metodología, el investigador no es ajeno al fenómeno, es parte de lo que se describe, descompone interpreta y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leonardini, Nanda. "Identidad, ideología e iconografía republicana en el Perú." Arbor CLXXXV, no. 740 (2009): 1259–70. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Deza, Jaime, and Henry Castañeda. "Hierofanía y matemática del canal Cumbemayo, Cajamarca, Perú." Ciencia y Desarrollo 23, no. 4 (2020): 67. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i4.2169.

Full text
Abstract:
Describe las características geomorfológicas y las matemáticas empleadas en su trazo, así como su asociación con la iconografía que se conduce a lo largo del canal.Fue construido en tres momentos históricos que se diferencia en cada segmento El primer segmento es de 853 metros lineales, totalmente tallado en la roca y emplea la escuadra, el círculo con ángulos de 90 grados y siendo lo más saltante la inclinación constante de 1,5 mm por metro lineal.El centro religioso está asociado al día 17 de diciembre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio Prudencio, Gian Marco. "Prisma : la tricromía del color y el desarrollo de las artes gráficas en el Perú." FENIX, no. 47 (December 30, 2020): 119–34. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p119-134.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica, en primer lugar, cómo y en qué contexto surgió la revista Prisma; en segundo lugar, describe una fisonomía hemerográfica de la publicación, la cual permitirá descubrir las características principales de la publicación, la estructura y la iconografía utilizada; y en tercer lugar, detalla, en forma cronológica, los principales acontecimientos que sucedieron en la revista. Finalmente, este artículo pone de manifiesto la relevancia de la revista Prisma como patrimonio cultural de la nación, y como guía para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Victorio Cánovas, Emma Patricia, and Luis César Ramírez León. "Iconografía sobre la salud en el Obispado de Trujillo (1782-1785)." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 1, 2021): 135–42. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19560.

Full text
Abstract:
En esta nota se pretende visualizar la problemática de la salud en el virreinato peruano en función de la información gráfica que brinda el repertorio de acuarelas encargadas por el obispo Martínez Compañón durante la visita a su jurisdicción en el norte del Perú, entre 1782 a 1785. La intención es también analizar las referidas representaciones en las acuarelas para entender de modo general los estragos que causaban las enfermedades y las epidemias en la población, además de las soluciones médicas oficiales y populares que se empleaban en ese tiempo; y asimismo, comprender el esfuerzo de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas Torres, Fernado. "Recreando imaginarios: Del general José de San Martín a Augusto B. Leguía." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1919.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la iconografía de San Martín representada por pintores y escultores peruanos y extranjeros. Vemos como los artistas reconocieron en San Martin el haber sido quien proclamó la independencia del Perú. Este aspecto de orador fue la cualidad que lo distinguió y que fue apropiada por Leguía cuando este se asoció con la figura de San Martin y se proclamó como el fundador de la Patria nueva.
 Palabras Clave: Iconografía de San Martin, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, arte y política, Carlos Baca Flor, pintura y escultura peruana en el oncenio
 
 Abstract&#
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estabridis, Ricardo. "Iconografía del poder en el epílogo virreinal: el retrato y la fiesta." Illapa Mana Tukukuq, no. 4 (November 3, 2017): 49–62. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i4.1138.

Full text
Abstract:
En el reino del Perú, como en otros reinos integrantes de la corona español, las manifestaciones del poder ya sea político o religioso se hacen a través de las creaciones plásticas, en algunos casos permanente en pinturas, esculturas y grabados, y en otras con caracteres efímeros en arquitectura de arcos triunfales, túmulos funerarios y altares. Estas últimas conocidas a través de las descripciones literarias en libros y demás publicaciones de la época, y en algunos casos a través de la ilustración de grabados incluidos en las ediciones limeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barriga Calle, Irma. "De Horacios y Curiacios: la Alegoría a la muerte de Bolívar en el Perú de las primeras décadas republicanas." Revista del Instituto Riva-Agüero 6, no. 1 (2021): 253–300. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202101.007.

Full text
Abstract:
La pugna política adoptó diversas formas en la independencia, y la iconografía fue una de las más relevantes. Aunque se asumió que el nuevo lenguaje artístico debía ser el neoclásico, su puesta en práctica no estuvo exenta de dificultades, y los modelos coloniales persistieron tanto por la carencia de academia como por su valor persuasivo. A través del análisis de la pieza Alegoría a la muerte de Bolívar, el presente artículo explora cómo se produce esta pugna en un tema elaborado para glorificar al héroe y enmendar la imagen desfavorable que se tenía del político en el Perú al momento de su p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chaiña Flores, Elard Vladimir. "ALEGORÍAS REPUBLICANAS EN EL ÁREA LUPACA POR EL RECIBIMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR (1825)." La Vida & la Historia, no. 7 (April 29, 2019): 81–89. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.7.434.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la comprensión iconográfica de la decoración realizada para la visita de Simón Bolívar por tierras aimaras, por tanto, explora las alegorías de la naciente república peruana en el área Lupaca, en el actual departamento de Puno - Perú, específicamente en los pueblos de Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata y Zepita. Como el objetivo principal del presente trabajo fue la identificación, análisis e interpretación de la iconografía de las alegorías, se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa y se concluye en que se idearon 7 escenas alegóricas inspi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Iconografía – Perú"

1

Solórzano, Gonzales Mónica. "El arte del tapiz andino colonial. Técnica, iconografía, usos y tejedores." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15891.

Full text
Abstract:
El tapiz andino colonial, el textil más complejo confeccionado durante los tres siglos de dominación hispana del territorio peruano, surgió de la fusión de dos tradiciones textiles milenarias. De un lado, la andina, que alcanzó un notable desarrollo tecnológico dominando procedimientos tanto para la preparación de la materia prima, el teñido, las distintas técnicas del entrecruzamiento de hilos, así como de la iconografía. De otro lado, se halla la práctica textil occidental, que alcanzó su apogeo con los tapices flamencos elaborados desde fines de la Edad Media. El tapiz andino, que mantuvo c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lévy, Contreras Jessica Germaine. "Los apéndices serpentiformes en la iconografía Nasca: repertorio y significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8669.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda los temas de construcción de identidades y acciones en la iconografía Nasca con el objetivo de interpretar las imágenes rituales y sus soportes materiales. Tras haber examinado las metodologías y los planteamientos anteriores para entender la relación del hombre andino con la naturaleza, se estudia los “apéndices serpentiformes” Nasca tanto como atributos recurrentes de los personajes sobrenaturales o motivos independientes al parecer dotados de significado proprio. En efecto, la cultura Nasca muestra un conjunto de convenciones pictográficas cuyos rasg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Toledo Gizeh Arnaud. "El paisaje cultural andino en la iconografía textil del distrito de Pitumarca, Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15382.

Full text
Abstract:
Presenta la catalogación y registro de los motivos iconográficos del distrito de Pitumarca, que permanece ausente en las investigaciones realizadas hasta el momento. También se refiere al estudio iconográfico basado en la clasificación y jerarquización de los motivos tejidos y determina sus relaciones con el paisaje cultural del distrito. Y finalmente, demuestra las relaciones que el textil y su iconografía tienen para los habitantes andinos en sus relaciones sociales, culturales y medio ambientales. La hipótesis que se propone demostrar en esta investigación, es que los elementos naturales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Hospinal Susana. "Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12954.

Full text
Abstract:
Los Negritos de Garibaldi es una danza que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas en el distrito de Sapallanga en Huancayo y es una forma de recordar la liberación de los esclavos negros en el Perú, su traje distintivo de marineros, recuerdan al héroe italiano Giuseppe Garibaldi que fue conocido por su oposición firme a la esclavitud. En las esclavinas que portan los danzantes permiten que el artista bordador pueda plasmar no solo un recuerdo histórico de héroes pasados, sino que a la vez se convierten en un testimonio de un hecho histórico del presente. Una constante vemos en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unsihuay, Sanchez Werner Joseps, and Barturen Esthefani Lisset Valdez. "Estudio de prefactibilidad para la implementación y puesta en marcha de una línea de fabricación de toallas jacquard con diseños personalizados y distintivos del Perú para atender la zona este de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16538.

Full text
Abstract:
A pesar de que la industria textil peruana sorprende al mundo gracias a la calidad de sus confecciones y materia prima, las políticas gubernamentales impactan en el estancamiento del crecimiento de la producción nacional. Como alternativa para una subdivisión de la industria, tejidos de punto (cuidado personal), se propone la producción y comercialización de toallas tipo Jacquard con diseños distintivos del país, aprovechando el perfil del consumidor “Peruano Fusión”, que siente orgullo por su realidad y diversidad. Por ello el presente proyecto busca evaluar la viabilidad técnica, económica y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barraza, Lescano Sergio Alfredo. "Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4458.

Full text
Abstract:
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos, Hernández Jenny Betsabé, and Hernández Jenny Betsabé Campos. "Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos, Hernández Jenny Betsabé. "Iconografía y simbología en las lápidas de párvulos durante el lustro de 1921-1925. Pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia la iconografía y simbología en lápidas de niños, para lo cual se ha tomado como objeto de estudio el pabellón Santa Irene del Cementerio Presbítero Maestro de Lima en el lustro de 1921 a 1925, época que históricamente pertenece a la primera parte del oncenio de Leguía. Demuestra que las lápidas fueron hechas mayoritariamente por escultores anónimos y son de una factura académicamente limitada. Asimismo, que el empleo iconográfico está ligado en su mayoría a asuntos bíblicos. Por otra parte, algunas obras están inspiradas en obr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Céliz, Mirano Wilson. "La historiografía icónica para la interpretación de fuentes históricas en estudiantes del 2° grado de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13783.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “la historiografía icónica para la interpretación de fuentes histórica en estudiantes del 2° grado de secundaria”, surge como estrategia pedagógica ante la gran cantidad y calidad de imágenes presentes en las tecnologías de la información y comunicación que exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los libros y cuadernos de trabajo de los estudiantes de HGE proporcionados por el Ministerio de Educación, aproximadamente el 25% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su observaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alegría, Sabogal José Gabriel. "Los rostros prohibidos de Dios: Trinidades trifaciales en el ande virreinal, (s. XVIII)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14987.

Full text
Abstract:
El tema de la presente investigación son los ejemplares de Trinidad trifacial producidos en las regiones andinas del virreinato peruano durante los siglos XVII y XVIII, aunque las piezas en cuestión cuentan solo con fechas aproximadas pues han sufrido de una larga disociación de sus contextos originales. Se examinan, en primer lugar, los precedentes de la iconografía en Europa: sus orígenes paganos, su apropiación como motivo decorativo durante la edad media, y su difusión como motivo trinitario durante el renacimiento italiano. Temas tangentes que se tratan en esta fase son también la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Iconografía – Perú"

1

Sánchez, Alejandro Salinas. Ideólogos e iconografía de la independencia del Perú: 1821-1826. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Alejandro Salinas. Ideólogos e iconografía de la independencia del Perú: 1821-1826. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario de Historia Rural Andina, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrini, Mauro, Alessandro Parenti, and Tiziana Stagi, eds. Carlo Battisti linguista e bibliotecario. Firenze University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6453-880-8.

Full text
Abstract:
Carlo Battisti (Trento 1882-Empoli 1977) è stato uno dei maggiori linguisti italiani ed è entrato nella storia del cinema come protagonista del film Umberto D. di Vittorio De Sica. La sua lunga e intensissima attività fu per larghi tratti divisa fra la linguistica e la biblioteconomia, fin dagli esordi all’Università di Vienna. A Firenze Battisti ha insegnato Storia comparata delle lingue romanze e Biblioteconomia e Bibliografia alla Scuola per bibliotecari e archivisti paleografi, di cui fu anche direttore. Gli otto studi qui pubblicati ne ricostruiscono il profilo biografico e intellettuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallortigara, Laura. Per sentiero e per foresta. Fondazione Università Ca’ Foscari, 2020. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-420-2.

Full text
Abstract:
Il volume raccoglie gli atti della Giornata di Studio dedicata a Giuliano Scabia e alla tetralogia narrativa di Nane Oca svoltasi presso l’Università degli Studi di Milano-Bicocca il 26 novembre 2019. La pubblicazione del Lato oscuro di Nane Oca (Einaudi, 2019), segmento conclusivo del ciclo che narra le avventure dell’eroe Giovanni, e della raccolta di scritti Una signora impressionante, edita da Casagrande nel settembre dello stesso anno, invita lettori e studiosi a nuove ricognizioni, offrendo nel contempo l’occasione per aggiornare la precedente cartografia critica e per tracciare altri se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizzirani, Chiara. Iconografia e rituale funerario. Bononia University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.30682/disciarche29.

Full text
Abstract:
In ogni tempo e in ogni luogo, le immagini hanno rappresentato un codice di comunicazione dalla straordinaria ricchezza semantica. Così fu anche per Etruschi, Italici e Greci, che attraverso temi, scene e schemi iconografici crearono un vero e proprio mondo di significati e di valori, nel quale le singole comunità umane potevano rispecchiarsi al loro interno e autorappresentarsi verso l’esterno. Il linguaggio che le immagini parlano è però tutt’altro che immediatamente comprensibile all’osservatore moderno. Infatti, l’immaginario non è fotografia della realtà antica, ma è, al contrario, codice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Iconografía – Perú"

1

López-Grande, María José. "Evocaciones a la iconografía de “Horus sobre los cocodrilos” en el evangelio apócrifo de Pseudo-Mateo." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.009.

Full text
Abstract:
El evangelio del Pseudo Mateo incluye narraciones asombrosas que permiten reconocer en el Niño Jesús interesantes reminiscencias de una de las manifestaciones iconográficas del más célebre de los infantes divinos del Egipto faraónico: el pequeño dios Horus. La leyenda relatada en los epígrafes XVIII y XIX del texto apócrifo evoca para el Niño Jesús un gran poder sobre las alimañas, competencia atribuida en el antiguo Egipto a diversos dioses infantiles, pero especialmente popular en la figura del pequeño Horus. Revisamos en este artículo la similitud de la iconografía de las estelas o cipos de “Horus sobre los cocodrilos” con la descripción que del niño dios del universo cristiano ofrece el texto apócrifo. Incidimos en algunos pasajes de la mitología egipcia que describen las razones que dotaron al pequeño Horus de su poder sobre las alimañas en favor de los niños. Comentamos, además, brevemente los motivos de la transmisión, a partir del mito de Osiris, del concepto y la imagen de Horus Niño más allá de la cultura faraónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Iconografía – Perú"

1

Villalva, Daniela La Chioma Silvestre. "As danças do Inframundo na iconografia mochica: música e rito de passagem em uma narrativa do Peru Pré-Colombiano." In Encontro de História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/eha.vi14.3399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!