Contents
Academic literature on the topic 'Identidad cultural Chile Octava región'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identidad cultural Chile Octava región.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Identidad cultural Chile Octava región"
García-Huidobro Munita, Rosario de Lourdes, and Jorge Ferrada Sulivan. "El compromiso cultural en las identidades del profesorado de artes en Chile." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (January 22, 2021): 426–44. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1884.
Full textGonzalez Rial, Ramiro, and Andrés Haye. "Alteración del concepto de etnicidad desde la experiencia de las tejedoras mapuche del sur de Chile." Psicologia USP 26, no. 3 (December 2015): 441–52. http://dx.doi.org/10.1590/0103-656420140065.
Full textFlores Cisternas, Paulina Tiare, and Rodrigo Alejandro Sanhueza Contreras. "Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 1 (January 1, 2018): 131–45. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.59904.
Full textRock, María Esperanza, and Andrés Torres González. "Gobernanza de la memoria en la ciudad: análisis crítico de edificaciones coloniales y post coloniales como patrimonio cultural urbano." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 1 (April 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2020221211230.
Full textRojas, Patricio Antonio Vergara, and Myrtis Arrais de Souza. "Descentralización desde la región: experiencias y necesidades cognitivas estratégicas en Chile." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 1, no. 1 (December 9, 2011): 151–78. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v1i1.69.
Full textGangui, Alejandro, Ángel Guillén, and Magdalena Pereira. "LA ORIENTACIÓN DE LAS IGLESIAS ANDINAS DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, CHILE: UNA APROXIMACIÓN ARQUEOASTRONÓMICA." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 303–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13328.
Full textMontecinos, Nicolas. "¿CÓMO A PARTIR DE UN MOVIMIENTO SOCIAL, SURGE LA REVITALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD-TERRITORIAL DENTRO DE UNA COMUNIDAD?" Novos Rumos Sociológicos 3, no. 4 (December 13, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v3i4.6902.
Full textRodríguez Venegas, Viviana, and Cory Duarte Hidalgo. "Experiencias y creencias de mujeres Colla de la región de Atacama." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 1 (July 19, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.01.a02.
Full textPinto Contreras, Rolando. "Currículum y descolonización: La construcción de un currículum crítico emergente en una Escuela Básica Comunitaria Mapuche Lafquenche, Llaquepulli, Región de la Araucanía (Chile)." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 2 (January 6, 2021): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60635.
Full textPalet A., Pablo, and Rommel Sanhueza G. "Diálogo interreligioso como clave para la formación ciudadana de estudiantes universitarios." Cuadernos Judaicos, no. 34 (December 28, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2017.48010.
Full textDissertations / Theses on the topic "Identidad cultural Chile Octava región"
Díaz, Toledo Yanko. "Centro de visitantes para la interpretación y exploración del paisaje cultural Pewenche: desarrollo comunitario y turismo cultural - ecológico en Cauñicú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143871.
Full textTamargo, H. Bernardita. "Consolidación de la identidad local de Corral: — terminal pesquero turístico Provincia de Valdivia, X Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101072.
Full textFuentes, del Campo David, Naritelli Francisco Marín, and Pardo Gloria Lyon. "La muerte como imaginario social: una aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135172.
Full textSi bien existe una profusa bibliografía en torno a la muerte como práctica cultural, así como los espacios definidos o asociados a ella, nuestro objeto de estudio se centrará en el concepto de la muerte como imaginario social y la estética en tanto rito funerario del espacio rural y urbano de la Región Metropolitana de Santiago. Es así como nos planteamos como objetivo principal describir y analizar sus diferencias, semejanzas y transformaciones y como objetivos específicos, describir la estética -en tanto rito funerario- que configura los imaginarios sociales en torno a la muerte; identificar las principales transformaciones que ha experimentado el concepto de la muerte e identificar el rol que ha jugado y juega la estética funeraria dentro del imaginario social de la muerte, todos ellos en el espacio urbano y rural de la Región Metropolitana. Para ello establecemos tres líneas de análisis: la muerte como imaginario social en el campo, en la ciudad (todo circunscrito a la Región Metropolitana de Santiago) y la estética como su manifestación. Para ello, reconoceremos tres lugares asociados a la muerte: Dentro de lo urbano, el Cementerio General de Santiago, inaugurado por Bernardo O’Higgins en 1821, y dentro de él, el Memorial de Derechos Humanos, como un hito característico del principal campo santo capitalino; el Quitapenas, bar y restaurante, ubicado en Avenida Recoleta, frente al Cementerio General y la Pérgola de las Flores, ubicada en Avenida La Paz, donde se venden coronas o ramilletes frescos de flores para los deudos. Dentro de lo rural, reconocemos los cementerios parroquiales de Isla de Maipo y Talagante, y dentro de ellos, la presencia de memoriales, “el Catula”, bar y restaurante que colinda al campo santo de este último, y las diferentes floristerías circundantes. Además de lo anterior, definimos un sujeto popular católico , como aquel que vivencia “la muerte” desde una condición social vulnerable tanto en el espacio urbano, como en el espacio rural, anteriormente delimitado. No obstante, el desarrollo mismo del trabajo, nos permite flexibilizar tal definición a razón de los elementos, problemáticas y discusiones derivadas del análisis y pertinencia de lo investigado. Por otro lado, la presente investigación periodística emplea las herramientas del nuevo periodismo, que permite la construcción de atmósferas, narraciones en tercera persona, descripciones de lugares, diálogos e inclusión de bibliografía pertinente. Se utilizó la entrevista abierta, como medio para recoger la información relevante. La mayoría de éstas se realizaron entre el 26 de agosto y el 22 de diciembre del 2011.
Bravo, Aedo Gabriela. "Uso de los artefactos óseos del sitio Punta Teatinos durante el Arcaico Tardío Provincia del Elqui, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159240.
Full textPara el Arcaico Tardío de la costa de Coquimbo se ha señalado la presencia de una serie de transformaciones demográficas, poblacionales y económicas, las cuales se reflejarían en una reducción en la movilidad de los grupos y un aumento poblacional (Quevedo, 1998), además de una importante reorientación económica hacia el procesamiento de recursos vegetales, asociado a un menor desarrollo de las explotaciones marítimas (Kusmanic y Castillo, 1986; Schiappacasse y Niemeyer, 1986). Estas interpretaciones estuvieron basadas en la extensión y proliferación de los cementerios y conchales de las zonas de Punta Teatinos, Guanaqueros, La Herradura, y en la presencia de instrumentos de molienda en gran parte de los sitios. Sin embargo, no existen aún análisis específicos de las materialidades halladas, orientados a resolver la temática económica
Arellano, Yévenes Claudia. "Identidad Territorial como Base del Desarrollo Local en el Secado Interior de San Javier de Loncomilla, región del Maule. Estudio de Caso de la Sociedad Campesina Barrancas y Valle de Pichamán." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101010.
Full textKönn, Luisa Carolina. "Las dinámicas y lógicas del ejercicio de la confianza interpersonal propias de la sociedad chilena actual: el caso de las mujeres jefas de hogares monoparentales pertenecientes a sectores populares de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116184.
Full textEn el próximo capítulo Objetivos de la Investigación presentaremos los objetivos principales que buscamos aportar con el presente estudio y las hipótesis que lo guían. Nuestra hipótesis central es que en Chile el ejercicio de la confianza interpersonal se reduce a círculos muy íntimos. Para ello analizaremos en especial el grupo de muestreo de las mujeres jefas de hogares monoparentales de sectores populares de la Región Metropolitana. En el capítulo titulado, Abordando el concepto de la confianza interpersonal esbozaremos algunos elementos teóricos claves acerca del concepto de la confianza. Para ello, abarcaremos las ideas centrales que se desarrollaron desde distintas perspectivas teóricas, lo que nos permitirá entender mejor dicho concepto teórico y las implicancias que tiene para la sociedad. En el capítulo titulado, La confianza en las sociedades contemporáneas explicaremos el rol que cumple ésta en las sociedades modernas y globalizadas. Presentaremos algunas ideas centrales acerca de la Modernidad y la Globalización, resaltando que la confianza juega un rol primordial en este tipo de sociedades ya que ayuda al orden y cohesión social. Además veremos que la confianza es una componente importante del así denominado “capital social” de una sociedad. El subcapítulo La (des)confianza en Chile nos permitirá obtener una visión integradora de la situación actual chilena. Haremos un repaso breve de la historia reciente de Chile para luego presentar algunas reflexiones teóricas de autores que se han dedicado al tema en el contexto chileno. Señalando, que según ellos, la desconfianza parece ser un constituyente de la sociedad chilena. En el capítulo La configuración de sujeto - un trípode analítico presentaremos la teoría de configuración de sujeto de Kathya Araujo, la cual nos servirá de base para el análisis de nuestras entrevistas El capítulo El grupo de muestreo – Las mujeres jefas de hogares monoparentales servirá para presentar algunos aspectos claves de nuestro grupo de mujeres entrevistadas Después de hacer un breve análisis de la situación general de este tipo de mujer, nos concentraremos más detalladamente en el caso chileno, presentando algunas cifras y estadísticas al respecto. El sexto capítulo,se presenta el análisis de las entrevistas y haremos referencia a los diferentes conceptos de confianza, tratando de detectar lo que las mujeres entrevistadas entienden concretamente por confianza. Además elaboraremos conceptos propios como la confianza endógena, exógena, necesaria, limitada, obligada, entre otras. Decidimos dividir este capítulo en cuatro subcapítulos. En el primero trataremos lo referente al mundo doméstico-familiar, en el segundo lo atingente a que tiene que ver con la sociabilidad, en el tercero analizaremos el mundo laboral y en el cuarto el mundo anónimo de la calle. Finalmente, en el capítulo Conclusiones generales interpretaremos los hallazgos centrales de nuestro análisis y su significado a luz de la teoría presentada. Nuestra conclusión principal es que se justifica hablar de un sujeto desconfiado en el caso de la mujer jefa de hogar monoparental en la sociedad chilena lo que verifica la hipótesis que guió esta investigación. Asimismo, estas mujeres han construido círculos viciosos que perpetúan la desconfianza.
León, Villagra Mariana. "Análisis de un plato típico: el Chancho en Piedra. Identidad culinaria de la región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106103.
Full textCuando empezaba a sonar la sirena del medio día, yo entraba a la casa después de jugar toda la mañana y comenzaba a oír el chirriar de las ollas. La casa estaba cubierta de aromas que anunciaban la hora de almorzar. La cocina de mi madre, la de mis tías, el evento mágico de compartir un plato con los amigos, el juntarse a cocinar, el pasar por una esquina y sentir el chirriar de las sopaipillas, el tener en la boca un sazonado pebre untado con una churrasca. Estos recuerdos se imprimen en la memoria y en nuestros cuerpos, los cuales “traigo a colación" para ilustrar que la comida no es un simple elemento nutricional, no es sólo un collage de químicos y nutrientes que nos da energía y que permite movernos. Es mucho más que eso. El comprender la alimentación como parte de la cultura, las implicancias de las prácticas culinarias y las significaciones que portan, incentiva a las ciencias sociales ha entender el por qué, en qué condiciones, cómo y quiénes, o sea, comprender los contextos y las relaciones más complejas que circulan entorno a esta actividad tan esencial en la vida humana: comer. Mi interés por la Antropología de la alimentación, no sólo responde a mi gusto por cocinar y comer, sino también porque considero que es un campo de estudio sumamente fructífero. Siendo un fenómeno tan cotidiano, que pasa muchas veces desapercibido para las narices intelectuales, sin embargo es esta misma cotidianidad la que permite que cualquier persona se sienta en el derecho de hablar al respecto. Todos comemos y tenemos que vernos alguna vez con la cocina, la vivimos cargada de simbologías, adornos y significaciones, en ella se reflejan las personas. No por nada el dicho tan conocido "dime lo que comes y te diré quién eres". Comprendiendo el alimento como parte de la cultura, la presente investigación pretender ahondar en un plato típico de la zona central de Chile, el Chancho en Piedra, en el cual se analizara como un elemento cultural que forma parte de una cierta identidad regional. Por ello se consideraran dos aspectos centrales: la producción y el consumo. Con estas interrogantes, la investigación pretende indagar en los sistemas culinarios y simbólicos que lo hacen tan significativo en la región del Maule. Por otro lado, como la comida es un fenómeno social, se ha considerado la tensión entre campo y ciudad, la cual es fundamental en una de las regiones con mayor índice de ruralidad de Chile. Además consideramos la diferenciación por clases sociales, para anclar esta investigación en las personas que la cocinan, consumen y viven.
Cariqueo, Teran Franchesca. "Conjunto habitacional Mapuche en la Región Metropolitana. Conjunto: "Molgueltum taiñ folil": "Revivir nuestras raíces"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141476.
Full textCanals, Ossul Alejandra. "USOS Y SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO — Una aproximación a la puesta en valor del patrimonio cultural." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106180.
Full textVenables, Brito Juan Pablo. "Diferentes e Integrados. Estudio acerca de la ética del trabajo en el Movimiento Pentecostal de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106573.
Full text