Academic literature on the topic 'Identidad cultural Chile Octava región'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identidad cultural Chile Octava región.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Identidad cultural Chile Octava región"

1

García-Huidobro Munita, Rosario de Lourdes, and Jorge Ferrada Sulivan. "El compromiso cultural en las identidades del profesorado de artes en Chile." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (January 22, 2021): 426–44. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1884.

Full text
Abstract:
El escrito comparte la primera fase de la investigación “Identidades profesionales de lo-as artistas-docentes en la Región de Los Lagos. Transformaciones de lo social en compromiso cultural”, realizada en Chile. El objetivo principal es conocer la identidad profesional de los-as profesores de artes de la región de Los Lagos y comprender cómo estas contribuyen hacia el desarrollo cultural. Se presentan los resultados de la encuesta realizada a un grupo de 97 profesores-as de artes visuales en el sur de Chile, que buscó recoger información acerca de las principales experiencias profesionales que afectan la conformación identitaria de estos artistas educadores-as. La estructura de la encuesta online se dividió en cinco apartados, puesto que cada uno abarcó las dimensiones que influyen la conformación de la identidad de los-as artistas-docentes. A saber, (i) la formación y trayectoria profesional, (ii) características de la práctica artística, (iii) conflictos de la práctica artística-docente, (iv) necesidades de la práctica artística-docente y por último, (v) aportes al desarrollo cultural de la región. El análisis de la encuesta se realizó a través del programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), el cual permitió generar cruces y variables entre las preguntas de las cinco dimensiones señalas. Entre los resultados más relevantes pudimos constatar que la diversidad de procedencias en cuanto a la formación inicial del profesorado, junto a los años de experiencia profesional eran cruces relevantes, ya que señalaron diversas formas de vincularse con el compromiso del desarrollo cultural y sus identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez Rial, Ramiro, and Andrés Haye. "Alteración del concepto de etnicidad desde la experiencia de las tejedoras mapuche del sur de Chile." Psicologia USP 26, no. 3 (December 2015): 441–52. http://dx.doi.org/10.1590/0103-656420140065.

Full text
Abstract:
Resumen El caso de tejedoras mapuche de la IX Región de Chile nos permite reconsiderar los fenómenos de identidad cultural y etnicidad a la luz de las tensiones y procesos de subjetividad que median la construcción de memoria cultural. Se analiza tanto un escenario microgenético de los trabajos de identidad - como un escenario macrogenético, donde los procesos identitarios, las técnicas comerciales y religiosas del contexto mapuche se relacionan entre sí en permanente transmutación. Se discute el concepto de etnicidad con el fin de contribuir a ahondar en un fenómeno que está lejos de manifestarse como simple homogeneidad. Se realiza una discusión dando cuenta de la multiplicidad de tomas de posición en la experiencia de las tejedoras, enfatizando una mirada a la etnicidad como un proceso en permanente devenir, donde la memoria social del grupo reconduce una selección interesada de tradiciones orientando la construcción de una identidad potencial de cara al porvenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Cisternas, Paulina Tiare, and Rodrigo Alejandro Sanhueza Contreras. "Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 1 (January 1, 2018): 131–45. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.59904.

Full text
Abstract:
Se analizó la resiliencia comunitaria de caleta Tumbes frente a un desastre natural y su Plan de Reconstrucción, según cinco dimensiones. Para ello, se aplicaron encuestas a la población. Los resultados indicaron que las dimensiones más sólidas de resiliencia son la identidad cultural asociada a la actividad pesquera; la autoestima colectiva, donde destacan aspectos de topofilia; y el humor social asociado a la manera colectiva de enfrentar situaciones adversas. Las dimensiones más débiles fueron la honestidad gubernamental comunitaria y la estructura social cohesionada. Respecto del Plan de Reconstrucción, los proyectos finalizados fueron evaluados favorablemente, aun cuando no contribuyeron a mejorar la resiliencia, dada la baja participación de la comunidad en su elaboración, lo que generó nuevos conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rock, María Esperanza, and Andrés Torres González. "Gobernanza de la memoria en la ciudad: análisis crítico de edificaciones coloniales y post coloniales como patrimonio cultural urbano." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 1 (April 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2020221211230.

Full text
Abstract:
Resumen Los procesos de patrimonializacion ponen en valor elementos significativos del pasado de un pueblo, no obstante, su significado muchas veces es subyugado por el crecimiento urbano de las ciudades y sus prácticas de desarrollo las que muchas veces se convierten en políticas de olvido. Este articulo presenta casos de cómo los aparatos gubernamentales que dictaminan las declaratorias de Monumento Histórico son utilizados como banderas de lucha por la identidad local convirtiéndose en soluciones viables y activistas para la detención de mega proyectos de desarrollo en zonas urbanas. Para ello se revisan casos particulares de patrimonialización de dos fuertes coloniales -Nacimiento y Tucapel- con valoración patrimonial pertenecientes a la región del Biobío en Chile, donde estas prácticas de dominio y mercantilización terminan por desdibujar identidades locales y pasan a manos de un discurso en la industria del turismo, descontextualizando y despojando de real sentido de Monumento Histórico. O que surgen como antagonistas de dicho proceso valorado como patrimonio cultural por su componente de identidad local, activando luchas por la defensa de un pasado común, como en el caso de las ciudades industriales de Lota y Tomé, también emplazadas en la región del Biobío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Patricio Antonio Vergara, and Myrtis Arrais de Souza. "Descentralización desde la región: experiencias y necesidades cognitivas estratégicas en Chile." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 1, no. 1 (December 9, 2011): 151–78. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v1i1.69.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de una experiencia inédita en Chile: la propuesta desde una región de un Pacto Territorial por la descentralización de y para Tarapacá. En dicho Programa la descentralización es entendida como un proceso clave para el desarrollo económico duradero de la región y la profundización de la democracia, sin los cuales no es posible construir una sociedad de oportunidades. Dicho proceso descentralizador comienza a ser implementado en dicha región, teniendo por foco el fomento productivo y la atracción y retención de capital humano calificado para el desarrollo regional. Se espera con ello (y otras acciones complementarias de gobierno) que Tarapacá sea una región descentralizada en 2014 y desarrollada en 2018. Se destaca la importancia del liderazgo del gobierno regional, el dinamismo económico y la identidad cultural en una región con fuerte crecimiento demográfico e inmigración extranjera y la necesidad de aprovechar hoy mismo el ciclo positivo de la explotación de recursos minerales para construir una plataforma de sustentabilidad económica para la región. Finalmente se analiza la urgencia y relevancia de mejorar la sinergia cognitiva regional para alcanzar este propósito. La conclusión es que sin una masa crítica de inteligencia estratégica regional, la descentralización regional se debilita enormemente y sus beneficios económicos y políticos se diluyen. En particular porque el escenario de fuerte crecimiento económico (asociado a grandes inversiones) alterará sustancialmente el territorio y la sociedad regional, pues ya se percibe que comienza a ser fuente de conflictos y reducción de la cohesión social. Un centro de pensamiento estratégico puede contribuir a articular agentes y a construir un proyecto colectivo regional capaz de conciliar los intereses y visiones regionales en juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gangui, Alejandro, Ángel Guillén, and Magdalena Pereira. "LA ORIENTACIÓN DE LAS IGLESIAS ANDINAS DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, CHILE: UNA APROXIMACIÓN ARQUEOASTRONÓMICA." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 303–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13328.

Full text
Abstract:
Las iglesias patrimoniales de Arica y Parinacota son representativas de la mayoría de los templos cristianos de la región. A juzgar por su arquitectura, materialidades y su decoración, tienen características en común y son fieles a las intenciones de sus constructores originales. Sin embargo, sus emplazamientos geográficos y el paisaje que las rodea guarda características propias para cada una de ellas. En particular, la orientación de sus ejes principales (en dirección al altar de las iglesias) muestra una gran diversidad. En esta extensa región, con escasa atención de doctrineros, la identidad y realidad aymara local, con su cosmovisión, debieron dialogar con la tradición occidental para configurar y construir los pueblos de las reducciones indígenas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de las orientaciones espaciales precisas de la totalidad de las iglesias catalogadas, empleando las herramientas de la arqueoastronomía, como complemento a la investigación y análisis arquitectónico, histórico y cultural de los templos. Mencionamos también algunos avances que esperamos poder realizar en zonas vecinas a la región, las que incluyen un número grande de templos antiguos y forman parte, junto a las iglesias aquí estudiadas, de una común y extensa koine cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montecinos, Nicolas. "¿CÓMO A PARTIR DE UN MOVIMIENTO SOCIAL, SURGE LA REVITALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD-TERRITORIAL DENTRO DE UNA COMUNIDAD?" Novos Rumos Sociológicos 3, no. 4 (December 13, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v3i4.6902.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo quiere exponer cómo la re-organización de comunidades y la re-apropiación de la identidad-lafkenche dentro de un sector costero del sur de Chile detonan en el ethos de la población, a partir de un movimiento de resistencia territorial-ambiental. Esto gatillado por los conflictos internos en la propia organización que nace al arribar a la zona costera de Mehuín, XIV Región de los Ríos, la empresa multinacional Celulosa Arauco y Constitución, (CELCO, actualmente con el nombre de Arauco), del grupo económico de la familia Angelini1. Para esto se buscará describir los procesos por los que transitó el movimiento social que allí surgió, como consecuencia de la amenaza ambiental, social, económica y cultural que implica para los habitantes vernáculos de este territorio, la instauración de una empresa de esa envergadura.Palabras claves: Movimiento Social; Identidad territorial; revitalización cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Venegas, Viviana, and Cory Duarte Hidalgo. "Experiencias y creencias de mujeres Colla de la región de Atacama." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 1 (July 19, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.01.a02.

Full text
Abstract:
Estudio cualitativo que indaga en las prácticas y saberes de dirigentas sociales indígenas de la región de Atacama, Chile. Las participantes de la investigación, a través de historias de vida, narran experiencias y creencias asociadas a su identidad como mujeres Colla. El ejercicio narrativo permite ahondar en otros temas como procesos migratorios, expresiones culturales, relaciones sociales y dinámicas de poder al interior de sus comunidades.La investigación tiene como referente la Teoría Fundamentada, por ello se acude a sus aspectos teóricos y metodológicos en el abordaje y análisis del tema investigado. Los saberes que entrega este estudio contribuyen al acervo cultural del pueblo Colla y al desarrollo de estudios e investigaciones que den importancia a las mujeres indígenas del norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinto Contreras, Rolando. "Currículum y descolonización: La construcción de un currículum crítico emergente en una Escuela Básica Comunitaria Mapuche Lafquenche, Llaquepulli, Región de la Araucanía (Chile)." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 2 (January 6, 2021): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60635.

Full text
Abstract:
En el contexto político conservador de la Educación Nacional de Chile, en el año 2010 surge el interés de algunas comunidades Mapuche Lafquenche de Llaguepulli, Región de La Araucanía (Chile) de afirmar su identidad cultural ancestral y elaborar para sus Escuelas Básicas Comunitarias un Curriculum Autóctono, que rescate los saberes y las prácticas ancestrales de vida del pueblo mapuche. En esta experiencia constructiva, que duró 8 años (2011-2018), tuvimos la preocupación epistemológica y política de no reproducir la racionalidad técnica instrumental que hubiese significado continuar con una visión neocolonialista, que siempre ha tenido, al menos en Chile, la acción de diseñar y desarrollar currículos diferentes al oficial. Con este artículo recogemos parte de esa experiencia y la reflexionamos como “aportes a una política curricular descolonizadora” que haga más pertinente la educación a las necesidades e intereses de liberación, en este caso, del pueblo Mapuche Lafquenche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palet A., Pablo, and Rommel Sanhueza G. "Diálogo interreligioso como clave para la formación ciudadana de estudiantes universitarios." Cuadernos Judaicos, no. 34 (December 28, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2017.48010.

Full text
Abstract:
En el contexto nacional, La Araucanía es una región caracterizada por la diversidad étnica, cultural y religiosa. Al mismo tiempo, la creciente emergencia de la conciencia de identidad y pertenencia al pueblo mapuche y la asimetría de condiciones de vida en relación con la sociedad dominante, han hecho del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche un tema de primera relevancia regional. Por otra parte, la Universidad Católica de Temuco, desde su fundación el año 1959, ha declarado un claro y decidido compromiso con la región buscando comprender y contribuir a la solución de sus problemáticas, desafíos y aspiraciones. La propuesta de esta presentación es que, para cumplir su compromiso público de aportar a la convivencia social, la UC Temuco debe atender a la formación integral de sus estudiantes como profesionales y ciudadanos, una de cuyas dimensiones es la cosmovisión religiosa, lo que implica encontrar y defender el estatuto propio de la „educación de la fe‟ en el contexto universitario, caracterizado por la „neutralidad religiosa‟. En este contexto, se propone considerar las condiciones para un auténtico diálogo interreligioso como la perspectiva más adecuada para favorecer el desarrollo de la fe en el ámbito universitario. En este marco se presenta el caso del curso electivo Manifestaciones de la espiritualidad en la Araucanía. Una mirada a la diversidad. Se describen cuatro momentos relevantes de esta experiencia: identidad religiosa, religiones ante la realidad contemporánea, testimonios de fe, y salir de sí al encuentro del otro. Finalmente se presentan algunos resultados significativos para el propósito de aportar a la formación de ciudadanos comprometidos con la convivencia armónica y la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Identidad cultural Chile Octava región"

1

Díaz, Toledo Yanko. "Centro de visitantes para la interpretación y exploración del paisaje cultural Pewenche: desarrollo comunitario y turismo cultural - ecológico en Cauñicú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamargo, H. Bernardita. "Consolidación de la identidad local de Corral: — terminal pesquero turístico Provincia de Valdivia, X Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101072.

Full text
Abstract:
Se seleccionacomo lugar de trabajo la Comuna de Corral, debido necesidad de canalizar recursos a esta zona. . Entre éstas se encuentra que la comuna presenta por un lado un desarrollo agigantado de los procesos industriales y portuarios, y por el otro un enorme potencial pesquero y turístico sin las herramientas para consolidarse, reflejado en los mayores índices de pobreza de la región. La comuna de Corral es una ciudad marítima que contiene el único puerto de envergadura para la nueva región de los Ríos. Sus atractivas condiciones geográficas y actividades forestales en aumento, pronostican considerarlo un polo de desarrollo para el comercio exterior marítimo chileno. Presenta además un creciente desarrollo industrial en su borde costero. Esta situación convive con elementos locales y culturales representativos: la virtud de una ciudad navegable, la característica de desaparecer en los días de niebla, sus construcciones históricas de fundación española, paisaje y los modos de vida en torno a la pesca, los cuales generan en Corral un lugar con gran atractivo turístico actualmente en bruto. Estas dos situaciones que se conjugan, es decir un creciente polo de inversión industrial en conjunto a una comunidad de pescadores rica culturalmente, pero desfavorecida económicamente, hace prever un desequilibrio a futuro en desmedro para estos últimos. Desde ésta perspectiva El proyecto en cuestión se sustenta en el desafío de interpretar, integrar y resolver el reforzamiento de la actividad local principal como fuente de ingreso para su comunidad y como consolidación de su identidad, respetando el patrimonio histórico, cultural y ecológico de la zona, en una búsqueda por cohabitar con la creciente ocupación del borde costero por parte de las industrias. A partir de la experiencia in-situ, la observación y el análisis de los modos de habitar, trabajar, el paisaje, la conectividad y los elementos que lo conforman que nace la propuesta “Terminal Pesquero - Turístico, consolidación de la Identidad Local de Corral”, como resultado y materialización de dicha vivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes, del Campo David, Naritelli Francisco Marín, and Pardo Gloria Lyon. "La muerte como imaginario social: una aproximación desde el campo y la ciudad de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135172.

Full text
Abstract:
Memoria para obtener el título de periodista
Si bien existe una profusa bibliografía en torno a la muerte como práctica cultural, así como los espacios definidos o asociados a ella, nuestro objeto de estudio se centrará en el concepto de la muerte como imaginario social y la estética en tanto rito funerario del espacio rural y urbano de la Región Metropolitana de Santiago. Es así como nos planteamos como objetivo principal describir y analizar sus diferencias, semejanzas y transformaciones y como objetivos específicos, describir la estética -en tanto rito funerario- que configura los imaginarios sociales en torno a la muerte; identificar las principales transformaciones que ha experimentado el concepto de la muerte e identificar el rol que ha jugado y juega la estética funeraria dentro del imaginario social de la muerte, todos ellos en el espacio urbano y rural de la Región Metropolitana. Para ello establecemos tres líneas de análisis: la muerte como imaginario social en el campo, en la ciudad (todo circunscrito a la Región Metropolitana de Santiago) y la estética como su manifestación. Para ello, reconoceremos tres lugares asociados a la muerte: Dentro de lo urbano, el Cementerio General de Santiago, inaugurado por Bernardo O’Higgins en 1821, y dentro de él, el Memorial de Derechos Humanos, como un hito característico del principal campo santo capitalino; el Quitapenas, bar y restaurante, ubicado en Avenida Recoleta, frente al Cementerio General y la Pérgola de las Flores, ubicada en Avenida La Paz, donde se venden coronas o ramilletes frescos de flores para los deudos. Dentro de lo rural, reconocemos los cementerios parroquiales de Isla de Maipo y Talagante, y dentro de ellos, la presencia de memoriales, “el Catula”, bar y restaurante que colinda al campo santo de este último, y las diferentes floristerías circundantes. Además de lo anterior, definimos un sujeto popular católico , como aquel que vivencia “la muerte” desde una condición social vulnerable tanto en el espacio urbano, como en el espacio rural, anteriormente delimitado. No obstante, el desarrollo mismo del trabajo, nos permite flexibilizar tal definición a razón de los elementos, problemáticas y discusiones derivadas del análisis y pertinencia de lo investigado. Por otro lado, la presente investigación periodística emplea las herramientas del nuevo periodismo, que permite la construcción de atmósferas, narraciones en tercera persona, descripciones de lugares, diálogos e inclusión de bibliografía pertinente. Se utilizó la entrevista abierta, como medio para recoger la información relevante. La mayoría de éstas se realizaron entre el 26 de agosto y el 22 de diciembre del 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo, Aedo Gabriela. "Uso de los artefactos óseos del sitio Punta Teatinos durante el Arcaico Tardío Provincia del Elqui, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159240.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
Para el Arcaico Tardío de la costa de Coquimbo se ha señalado la presencia de una serie de transformaciones demográficas, poblacionales y económicas, las cuales se reflejarían en una reducción en la movilidad de los grupos y un aumento poblacional (Quevedo, 1998), además de una importante reorientación económica hacia el procesamiento de recursos vegetales, asociado a un menor desarrollo de las explotaciones marítimas (Kusmanic y Castillo, 1986; Schiappacasse y Niemeyer, 1986). Estas interpretaciones estuvieron basadas en la extensión y proliferación de los cementerios y conchales de las zonas de Punta Teatinos, Guanaqueros, La Herradura, y en la presencia de instrumentos de molienda en gran parte de los sitios. Sin embargo, no existen aún análisis específicos de las materialidades halladas, orientados a resolver la temática económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arellano, Yévenes Claudia. "Identidad Territorial como Base del Desarrollo Local en el Secado Interior de San Javier de Loncomilla, región del Maule. Estudio de Caso de la Sociedad Campesina Barrancas y Valle de Pichamán." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Könn, Luisa Carolina. "Las dinámicas y lógicas del ejercicio de la confianza interpersonal propias de la sociedad chilena actual: el caso de las mujeres jefas de hogares monoparentales pertenecientes a sectores populares de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116184.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
En el próximo capítulo Objetivos de la Investigación presentaremos los objetivos principales que buscamos aportar con el presente estudio y las hipótesis que lo guían. Nuestra hipótesis central es que en Chile el ejercicio de la confianza interpersonal se reduce a círculos muy íntimos. Para ello analizaremos en especial el grupo de muestreo de las mujeres jefas de hogares monoparentales de sectores populares de la Región Metropolitana. En el capítulo titulado, Abordando el concepto de la confianza interpersonal esbozaremos algunos elementos teóricos claves acerca del concepto de la confianza. Para ello, abarcaremos las ideas centrales que se desarrollaron desde distintas perspectivas teóricas, lo que nos permitirá entender mejor dicho concepto teórico y las implicancias que tiene para la sociedad. En el capítulo titulado, La confianza en las sociedades contemporáneas explicaremos el rol que cumple ésta en las sociedades modernas y globalizadas. Presentaremos algunas ideas centrales acerca de la Modernidad y la Globalización, resaltando que la confianza juega un rol primordial en este tipo de sociedades ya que ayuda al orden y cohesión social. Además veremos que la confianza es una componente importante del así denominado “capital social” de una sociedad. El subcapítulo La (des)confianza en Chile nos permitirá obtener una visión integradora de la situación actual chilena. Haremos un repaso breve de la historia reciente de Chile para luego presentar algunas reflexiones teóricas de autores que se han dedicado al tema en el contexto chileno. Señalando, que según ellos, la desconfianza parece ser un constituyente de la sociedad chilena. En el capítulo La configuración de sujeto - un trípode analítico presentaremos la teoría de configuración de sujeto de Kathya Araujo, la cual nos servirá de base para el análisis de nuestras entrevistas El capítulo El grupo de muestreo – Las mujeres jefas de hogares monoparentales servirá para presentar algunos aspectos claves de nuestro grupo de mujeres entrevistadas Después de hacer un breve análisis de la situación general de este tipo de mujer, nos concentraremos más detalladamente en el caso chileno, presentando algunas cifras y estadísticas al respecto. El sexto capítulo,se presenta el análisis de las entrevistas y haremos referencia a los diferentes conceptos de confianza, tratando de detectar lo que las mujeres entrevistadas entienden concretamente por confianza. Además elaboraremos conceptos propios como la confianza endógena, exógena, necesaria, limitada, obligada, entre otras. Decidimos dividir este capítulo en cuatro subcapítulos. En el primero trataremos lo referente al mundo doméstico-familiar, en el segundo lo atingente a que tiene que ver con la sociabilidad, en el tercero analizaremos el mundo laboral y en el cuarto el mundo anónimo de la calle. Finalmente, en el capítulo Conclusiones generales interpretaremos los hallazgos centrales de nuestro análisis y su significado a luz de la teoría presentada. Nuestra conclusión principal es que se justifica hablar de un sujeto desconfiado en el caso de la mujer jefa de hogar monoparental en la sociedad chilena lo que verifica la hipótesis que guió esta investigación. Asimismo, estas mujeres han construido círculos viciosos que perpetúan la desconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Villagra Mariana. "Análisis de un plato típico: el Chancho en Piedra. Identidad culinaria de la región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106103.

Full text
Abstract:
Memoria para la obtención del titulo profesional de Antropóloga Social
Cuando empezaba a sonar la sirena del medio día, yo entraba a la casa después de jugar toda la mañana y comenzaba a oír el chirriar de las ollas. La casa estaba cubierta de aromas que anunciaban la hora de almorzar. La cocina de mi madre, la de mis tías, el evento mágico de compartir un plato con los amigos, el juntarse a cocinar, el pasar por una esquina y sentir el chirriar de las sopaipillas, el tener en la boca un sazonado pebre untado con una churrasca. Estos recuerdos se imprimen en la memoria y en nuestros cuerpos, los cuales “traigo a colación" para ilustrar que la comida no es un simple elemento nutricional, no es sólo un collage de químicos y nutrientes que nos da energía y que permite movernos. Es mucho más que eso. El comprender la alimentación como parte de la cultura, las implicancias de las prácticas culinarias y las significaciones que portan, incentiva a las ciencias sociales ha entender el por qué, en qué condiciones, cómo y quiénes, o sea, comprender los contextos y las relaciones más complejas que circulan entorno a esta actividad tan esencial en la vida humana: comer. Mi interés por la Antropología de la alimentación, no sólo responde a mi gusto por cocinar y comer, sino también porque considero que es un campo de estudio sumamente fructífero. Siendo un fenómeno tan cotidiano, que pasa muchas veces desapercibido para las narices intelectuales, sin embargo es esta misma cotidianidad la que permite que cualquier persona se sienta en el derecho de hablar al respecto. Todos comemos y tenemos que vernos alguna vez con la cocina, la vivimos cargada de simbologías, adornos y significaciones, en ella se reflejan las personas. No por nada el dicho tan conocido "dime lo que comes y te diré quién eres". Comprendiendo el alimento como parte de la cultura, la presente investigación pretender ahondar en un plato típico de la zona central de Chile, el Chancho en Piedra, en el cual se analizara como un elemento cultural que forma parte de una cierta identidad regional. Por ello se consideraran dos aspectos centrales: la producción y el consumo. Con estas interrogantes, la investigación pretende indagar en los sistemas culinarios y simbólicos que lo hacen tan significativo en la región del Maule. Por otro lado, como la comida es un fenómeno social, se ha considerado la tensión entre campo y ciudad, la cual es fundamental en una de las regiones con mayor índice de ruralidad de Chile. Además consideramos la diferenciación por clases sociales, para anclar esta investigación en las personas que la cocinan, consumen y viven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cariqueo, Teran Franchesca. "Conjunto habitacional Mapuche en la Región Metropolitana. Conjunto: "Molgueltum taiñ folil": "Revivir nuestras raíces"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canals, Ossul Alejandra. "USOS Y SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO — Una aproximación a la puesta en valor del patrimonio cultural." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Venables, Brito Juan Pablo. "Diferentes e Integrados. Estudio acerca de la ética del trabajo en el Movimiento Pentecostal de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography