To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identidad cultural Chile Octava región.

Journal articles on the topic 'Identidad cultural Chile Octava región'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Identidad cultural Chile Octava región.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Huidobro Munita, Rosario de Lourdes, and Jorge Ferrada Sulivan. "El compromiso cultural en las identidades del profesorado de artes en Chile." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (January 22, 2021): 426–44. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.1884.

Full text
Abstract:
El escrito comparte la primera fase de la investigación “Identidades profesionales de lo-as artistas-docentes en la Región de Los Lagos. Transformaciones de lo social en compromiso cultural”, realizada en Chile. El objetivo principal es conocer la identidad profesional de los-as profesores de artes de la región de Los Lagos y comprender cómo estas contribuyen hacia el desarrollo cultural. Se presentan los resultados de la encuesta realizada a un grupo de 97 profesores-as de artes visuales en el sur de Chile, que buscó recoger información acerca de las principales experiencias profesionales que afectan la conformación identitaria de estos artistas educadores-as. La estructura de la encuesta online se dividió en cinco apartados, puesto que cada uno abarcó las dimensiones que influyen la conformación de la identidad de los-as artistas-docentes. A saber, (i) la formación y trayectoria profesional, (ii) características de la práctica artística, (iii) conflictos de la práctica artística-docente, (iv) necesidades de la práctica artística-docente y por último, (v) aportes al desarrollo cultural de la región. El análisis de la encuesta se realizó a través del programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), el cual permitió generar cruces y variables entre las preguntas de las cinco dimensiones señalas. Entre los resultados más relevantes pudimos constatar que la diversidad de procedencias en cuanto a la formación inicial del profesorado, junto a los años de experiencia profesional eran cruces relevantes, ya que señalaron diversas formas de vincularse con el compromiso del desarrollo cultural y sus identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez Rial, Ramiro, and Andrés Haye. "Alteración del concepto de etnicidad desde la experiencia de las tejedoras mapuche del sur de Chile." Psicologia USP 26, no. 3 (December 2015): 441–52. http://dx.doi.org/10.1590/0103-656420140065.

Full text
Abstract:
Resumen El caso de tejedoras mapuche de la IX Región de Chile nos permite reconsiderar los fenómenos de identidad cultural y etnicidad a la luz de las tensiones y procesos de subjetividad que median la construcción de memoria cultural. Se analiza tanto un escenario microgenético de los trabajos de identidad - como un escenario macrogenético, donde los procesos identitarios, las técnicas comerciales y religiosas del contexto mapuche se relacionan entre sí en permanente transmutación. Se discute el concepto de etnicidad con el fin de contribuir a ahondar en un fenómeno que está lejos de manifestarse como simple homogeneidad. Se realiza una discusión dando cuenta de la multiplicidad de tomas de posición en la experiencia de las tejedoras, enfatizando una mirada a la etnicidad como un proceso en permanente devenir, donde la memoria social del grupo reconduce una selección interesada de tradiciones orientando la construcción de una identidad potencial de cara al porvenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Cisternas, Paulina Tiare, and Rodrigo Alejandro Sanhueza Contreras. "Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío, Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27, no. 1 (January 1, 2018): 131–45. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.59904.

Full text
Abstract:
Se analizó la resiliencia comunitaria de caleta Tumbes frente a un desastre natural y su Plan de Reconstrucción, según cinco dimensiones. Para ello, se aplicaron encuestas a la población. Los resultados indicaron que las dimensiones más sólidas de resiliencia son la identidad cultural asociada a la actividad pesquera; la autoestima colectiva, donde destacan aspectos de topofilia; y el humor social asociado a la manera colectiva de enfrentar situaciones adversas. Las dimensiones más débiles fueron la honestidad gubernamental comunitaria y la estructura social cohesionada. Respecto del Plan de Reconstrucción, los proyectos finalizados fueron evaluados favorablemente, aun cuando no contribuyeron a mejorar la resiliencia, dada la baja participación de la comunidad en su elaboración, lo que generó nuevos conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rock, María Esperanza, and Andrés Torres González. "Gobernanza de la memoria en la ciudad: análisis crítico de edificaciones coloniales y post coloniales como patrimonio cultural urbano." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 1 (April 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2020221211230.

Full text
Abstract:
Resumen Los procesos de patrimonializacion ponen en valor elementos significativos del pasado de un pueblo, no obstante, su significado muchas veces es subyugado por el crecimiento urbano de las ciudades y sus prácticas de desarrollo las que muchas veces se convierten en políticas de olvido. Este articulo presenta casos de cómo los aparatos gubernamentales que dictaminan las declaratorias de Monumento Histórico son utilizados como banderas de lucha por la identidad local convirtiéndose en soluciones viables y activistas para la detención de mega proyectos de desarrollo en zonas urbanas. Para ello se revisan casos particulares de patrimonialización de dos fuertes coloniales -Nacimiento y Tucapel- con valoración patrimonial pertenecientes a la región del Biobío en Chile, donde estas prácticas de dominio y mercantilización terminan por desdibujar identidades locales y pasan a manos de un discurso en la industria del turismo, descontextualizando y despojando de real sentido de Monumento Histórico. O que surgen como antagonistas de dicho proceso valorado como patrimonio cultural por su componente de identidad local, activando luchas por la defensa de un pasado común, como en el caso de las ciudades industriales de Lota y Tomé, también emplazadas en la región del Biobío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Patricio Antonio Vergara, and Myrtis Arrais de Souza. "Descentralización desde la región: experiencias y necesidades cognitivas estratégicas en Chile." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 1, no. 1 (December 9, 2011): 151–78. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v1i1.69.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de una experiencia inédita en Chile: la propuesta desde una región de un Pacto Territorial por la descentralización de y para Tarapacá. En dicho Programa la descentralización es entendida como un proceso clave para el desarrollo económico duradero de la región y la profundización de la democracia, sin los cuales no es posible construir una sociedad de oportunidades. Dicho proceso descentralizador comienza a ser implementado en dicha región, teniendo por foco el fomento productivo y la atracción y retención de capital humano calificado para el desarrollo regional. Se espera con ello (y otras acciones complementarias de gobierno) que Tarapacá sea una región descentralizada en 2014 y desarrollada en 2018. Se destaca la importancia del liderazgo del gobierno regional, el dinamismo económico y la identidad cultural en una región con fuerte crecimiento demográfico e inmigración extranjera y la necesidad de aprovechar hoy mismo el ciclo positivo de la explotación de recursos minerales para construir una plataforma de sustentabilidad económica para la región. Finalmente se analiza la urgencia y relevancia de mejorar la sinergia cognitiva regional para alcanzar este propósito. La conclusión es que sin una masa crítica de inteligencia estratégica regional, la descentralización regional se debilita enormemente y sus beneficios económicos y políticos se diluyen. En particular porque el escenario de fuerte crecimiento económico (asociado a grandes inversiones) alterará sustancialmente el territorio y la sociedad regional, pues ya se percibe que comienza a ser fuente de conflictos y reducción de la cohesión social. Un centro de pensamiento estratégico puede contribuir a articular agentes y a construir un proyecto colectivo regional capaz de conciliar los intereses y visiones regionales en juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gangui, Alejandro, Ángel Guillén, and Magdalena Pereira. "LA ORIENTACIÓN DE LAS IGLESIAS ANDINAS DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, CHILE: UNA APROXIMACIÓN ARQUEOASTRONÓMICA." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 303–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13328.

Full text
Abstract:
Las iglesias patrimoniales de Arica y Parinacota son representativas de la mayoría de los templos cristianos de la región. A juzgar por su arquitectura, materialidades y su decoración, tienen características en común y son fieles a las intenciones de sus constructores originales. Sin embargo, sus emplazamientos geográficos y el paisaje que las rodea guarda características propias para cada una de ellas. En particular, la orientación de sus ejes principales (en dirección al altar de las iglesias) muestra una gran diversidad. En esta extensa región, con escasa atención de doctrineros, la identidad y realidad aymara local, con su cosmovisión, debieron dialogar con la tradición occidental para configurar y construir los pueblos de las reducciones indígenas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de las orientaciones espaciales precisas de la totalidad de las iglesias catalogadas, empleando las herramientas de la arqueoastronomía, como complemento a la investigación y análisis arquitectónico, histórico y cultural de los templos. Mencionamos también algunos avances que esperamos poder realizar en zonas vecinas a la región, las que incluyen un número grande de templos antiguos y forman parte, junto a las iglesias aquí estudiadas, de una común y extensa koine cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montecinos, Nicolas. "¿CÓMO A PARTIR DE UN MOVIMIENTO SOCIAL, SURGE LA REVITALIZACIÓN DE LA IDENTIDAD-TERRITORIAL DENTRO DE UNA COMUNIDAD?" Novos Rumos Sociológicos 3, no. 4 (December 13, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v3i4.6902.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo quiere exponer cómo la re-organización de comunidades y la re-apropiación de la identidad-lafkenche dentro de un sector costero del sur de Chile detonan en el ethos de la población, a partir de un movimiento de resistencia territorial-ambiental. Esto gatillado por los conflictos internos en la propia organización que nace al arribar a la zona costera de Mehuín, XIV Región de los Ríos, la empresa multinacional Celulosa Arauco y Constitución, (CELCO, actualmente con el nombre de Arauco), del grupo económico de la familia Angelini1. Para esto se buscará describir los procesos por los que transitó el movimiento social que allí surgió, como consecuencia de la amenaza ambiental, social, económica y cultural que implica para los habitantes vernáculos de este territorio, la instauración de una empresa de esa envergadura.Palabras claves: Movimiento Social; Identidad territorial; revitalización cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Venegas, Viviana, and Cory Duarte Hidalgo. "Experiencias y creencias de mujeres Colla de la región de Atacama." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 1 (July 19, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.01.a02.

Full text
Abstract:
Estudio cualitativo que indaga en las prácticas y saberes de dirigentas sociales indígenas de la región de Atacama, Chile. Las participantes de la investigación, a través de historias de vida, narran experiencias y creencias asociadas a su identidad como mujeres Colla. El ejercicio narrativo permite ahondar en otros temas como procesos migratorios, expresiones culturales, relaciones sociales y dinámicas de poder al interior de sus comunidades.La investigación tiene como referente la Teoría Fundamentada, por ello se acude a sus aspectos teóricos y metodológicos en el abordaje y análisis del tema investigado. Los saberes que entrega este estudio contribuyen al acervo cultural del pueblo Colla y al desarrollo de estudios e investigaciones que den importancia a las mujeres indígenas del norte del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinto Contreras, Rolando. "Currículum y descolonización: La construcción de un currículum crítico emergente en una Escuela Básica Comunitaria Mapuche Lafquenche, Llaquepulli, Región de la Araucanía (Chile)." Revista Enfoques Educacionales 17, no. 2 (January 6, 2021): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2020.60635.

Full text
Abstract:
En el contexto político conservador de la Educación Nacional de Chile, en el año 2010 surge el interés de algunas comunidades Mapuche Lafquenche de Llaguepulli, Región de La Araucanía (Chile) de afirmar su identidad cultural ancestral y elaborar para sus Escuelas Básicas Comunitarias un Curriculum Autóctono, que rescate los saberes y las prácticas ancestrales de vida del pueblo mapuche. En esta experiencia constructiva, que duró 8 años (2011-2018), tuvimos la preocupación epistemológica y política de no reproducir la racionalidad técnica instrumental que hubiese significado continuar con una visión neocolonialista, que siempre ha tenido, al menos en Chile, la acción de diseñar y desarrollar currículos diferentes al oficial. Con este artículo recogemos parte de esa experiencia y la reflexionamos como “aportes a una política curricular descolonizadora” que haga más pertinente la educación a las necesidades e intereses de liberación, en este caso, del pueblo Mapuche Lafquenche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palet A., Pablo, and Rommel Sanhueza G. "Diálogo interreligioso como clave para la formación ciudadana de estudiantes universitarios." Cuadernos Judaicos, no. 34 (December 28, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2017.48010.

Full text
Abstract:
En el contexto nacional, La Araucanía es una región caracterizada por la diversidad étnica, cultural y religiosa. Al mismo tiempo, la creciente emergencia de la conciencia de identidad y pertenencia al pueblo mapuche y la asimetría de condiciones de vida en relación con la sociedad dominante, han hecho del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche un tema de primera relevancia regional. Por otra parte, la Universidad Católica de Temuco, desde su fundación el año 1959, ha declarado un claro y decidido compromiso con la región buscando comprender y contribuir a la solución de sus problemáticas, desafíos y aspiraciones. La propuesta de esta presentación es que, para cumplir su compromiso público de aportar a la convivencia social, la UC Temuco debe atender a la formación integral de sus estudiantes como profesionales y ciudadanos, una de cuyas dimensiones es la cosmovisión religiosa, lo que implica encontrar y defender el estatuto propio de la „educación de la fe‟ en el contexto universitario, caracterizado por la „neutralidad religiosa‟. En este contexto, se propone considerar las condiciones para un auténtico diálogo interreligioso como la perspectiva más adecuada para favorecer el desarrollo de la fe en el ámbito universitario. En este marco se presenta el caso del curso electivo Manifestaciones de la espiritualidad en la Araucanía. Una mirada a la diversidad. Se describen cuatro momentos relevantes de esta experiencia: identidad religiosa, religiones ante la realidad contemporánea, testimonios de fe, y salir de sí al encuentro del otro. Finalmente se presentan algunos resultados significativos para el propósito de aportar a la formación de ciudadanos comprometidos con la convivencia armónica y la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales Mendoza, Karla, María Jesús Berlanga Adell, Fabiola Maldonado García, and Susan Sanhueza Henríquez. "Küpalme (la descendencia) como saber educativo intercultural desde la mirada de los Kimche (sabios) del pueblo Mapuche." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 41 (July 13, 2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i41.190.

Full text
Abstract:
El pensarse vinculado con otros o como parte de un ser juntos implica procesos y prácticas cotidianas de construcción de vínculos que se conectan con procesos de memoria en contextos políticos más amplios (Carsten, 2007). En este contexto, nos propusimos analizar los significados que las familias mapuches otorgaban al küpalme en la educación de niños y niñas. Optamos por una metodología cualitativa a través de entrevistas a kimche y xemkeche de comunidades indígenas de la IX región de la Araucanía, Chile. Los discursos muestran como el Küpalme está asociado a la herencia social, cultural y espiritual del ser mapuche y como ciertos elementos culturales, territoriales, sanguíneos y vivenciales van configurando los saberes, que luego son transmitidos a los descendientes mediante diferentes sistemas de comunicación ancestral. Los resultados ponen en valor la perspectiva educativa intercultural del Küpalme, como elemento central en los procesos de construción de la identidad de niños y niñas mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Horta Tricallotis, Helena, Javier Echeverría, Isaac Peña-Villalobos, Alethia Quirgas, Alejandra Vidal, Wilfredo Faundes, and Aryel Pacheco. "Práctica religiosa, especialización artesanal y estatus: hacia la comprensión del rol social del consumo de alucinógenos en el salar de Atacama, norte de Chile (500-1500 d. C.)." Estudios Atacameños 67 (March 30, 2021): e3906. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0002.

Full text
Abstract:
Este trabajo entrega parte de los resultados de una investigación multidisciplinaria centrada en el estudio contextual de los ajuares funerarios de seis cementerios prehispánicos de los oasis de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, Chile. El objetivo central fue profundizar en los aspectos sociales y rituales del sistema religioso prehispánico en Atacama (500-1500 d. C.), tomando como base las evidencias arqueológicas de la parafernalia alucinógena para dilucidar la identidad de los individuos que la poseían, y verificar la hipótesis acerca de su condición de integrantes de la elite atacameña. Bases de datos con la información transcrita desde las Notas de Le Paige para dichos cementerios sirvieron como instrumento básico para el análisis estadístico de las diversas categorías artefactuales; ello permitió establecer correlaciones entre los diferentes componentes de las ofrendas mortuorias, comparando aquellos que incluían elementos del equipo sicotrópico con los que carecían de ellos. De esta forma, surgieron diferencias en el manejo de determinados bienes que integran el círculo de objetos "materializadores” de la elite atacameña. Lo anterior plantea la existencia de diferentes especializaciones artesanales entre ayllus y diferencias de estatus al interior de esta sociedad, así como el control de los circuitos de intercambio interregional por parte de dicha elite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zuñiga Oetiker, Ruddy. "Circuito gastronómico de San Bernardo: entre sabores y oficios populares." Revista LIDER 21, no. 35 (September 24, 2020): 88–109. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-526520193511.

Full text
Abstract:
Las presiones de las nuevas corrientes turísticas mundiales y nacionales, gestadas en las dos últimas décadas, se han traducido en un creciente número de proyectos de turismo en comunidades indígenas, rurales y urbanas, mediante el impulso de agentes externos como ONGs, empresas privadas, instituciones públicas y de cooperación internacional. Este artículo tiene como objetivo principal, difundir el creciente turismo gastronómico, como una actividad dinámica que está integrándose en la comuna de San Bernardo (Región Metropolitana, Chile). Además, este trabajo es pionero y exploratorio, aportando a la actividad turística local a través del estudio de circuitos turísticos por medio de un trabajo colaborativo entre actores públicos y privados. La presente investigación es de tipo exploratoria–descriptiva, mediante análisis de fuentes secuendarias de documentos de organismos públicos (INE, Sernatur), y conjuntamente, se realiza un “focus group”, así como cartografías participativas, junto con los diversos actores claves, públicos, privados y la comunidad. En este sentido, la comuna de San Bernardo posee una gran diversidad de hitos culturales y gastronómicos, que llevan consigo la historia e identidad en cada una de sus características intrínsecas. Actualmente, la comunidad se está interesando aún más por conocer, preservar y cuidar su patrimonio gastronómico y oficios locales, por lo que se ha implementado y desarrollado, un circuito turístico utilizando la bicicleta como medio de transporte sustentable interactuando con diversos hitos gastronómicos y atractivos de la comuna. Se concluye que la implementación de las ciclo-rutas turísticas ha permitide difundir a toda la comunidad la existencia sectores con una gran riqueza cultural y patrimonial en las comunas dodne se aplica, en donde la población local, especialmente la más joven, aprende a conocer sus raíces históricas, costumbres, tradiciones y gastronomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arre Marfull, Monserrat. "Esclavos en Coquimbo. Espacios, identidad y doble dimensión de la servidumbre de origen africano (1702-1820)." Tiempo Histórico, no. 1 (June 4, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i1.172.

Full text
Abstract:
La provincia de Coquimbo fue una de las que tuvo mayor registro de “negros” y especialmente “mulatos”, en particular en el censo de 1813 en el territorio de Chile. Específicamente, fue el caso los esclavos, sobre todo de la segunda mitad del siglo XVIII en adelante, siendo catalogados como mulatos. Se propone la idea de que debido a su distanciamiento real de las raíces africanas, los esclavos en la segunda mitad de este siglo fueron contenedores de una doble dimensión: una se debió al mestizaje biológico y cultural dentro de la región, y la otra se basó en el mantenimiento de una categoría inferior que se ubica en un rango servil de esclavos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Fontalvo, Iván Manuel. "Estudios interculturales desde la educación." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 23, no. 34 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.11327.

Full text
Abstract:
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana RHELA, presenta la edición número treinta y cuatro (34), con significativos aportes a la comunidad académica y social, en perpectiva de la formación humana, donde el intercambio recíproco de bienes y valores entre culturas, se despliega en el proceso educativo, el cual se desarrolla en los territorios de una localdiad, región o continente, más allá de los niveles del sistema escolar clásico que develan inverosímiles escenarios, desafios y expectaciones para estudiar la interculturalidad, en esta era, en que los pueblos y las sociedades están expuestas al continuo asedio de influencias coyunturales en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, que bajo la convergencia homogeneizante y nomotética de la geopolítica de los estados dominantes y entidades supranacionales, plantean posturas y apuestas de tipo sociocultural, económica, y del conocimiento, ignorando muchas veces la policromía territorial, diversa y plural de las naciones y pueblos de América Latina. Este número esta organizado desde dos dimensiones, la primera, aborda la educación intercultural en y desde los territorios de los pueblos en diferentes regiones y paises de nuestra América Latina. La segunda, corresponde a diversos escenarios educativos y socio - politicos de la interculturalidad latinoamericana, que reclaman, considerando el devenir histórico, una sociedad más justa y equitativa. Son doce artículos de investigadores de Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. En este orden de ideas, este número 34 “Estudios interculturales desde la educación”, es un espacio académico y emancipado que recoge la voz de los actores en sus propios escenarios, apoya las actividades artísticas, socio-comunitarias y prácticas pedagógicas decoloniales y socioeducativas de la inclusión e interculturalidad, en perspectiva de una mejor comprensión de la diversidad, pluralidad y multiculturalidad. RHELA, revela en este momento que está comprometida con el progreso de la sociedad colombiana y latinoamericana de la cual forma parte, se caracteriza por la proximidad a los problemas y demandas sociales para garantizar el acceso universal a una formación de calidad, pertinente, actualizada y con posibilidad de continuidad en el tiempo. Fomenta el desarrollo de los valores de la igualdad, equidad, interculturalidad, justicia, libertad y manejo de los conflictos. En las actuales condiciones sociales que rodean a la comunidades y pueblos, urbanas y con predominancia rural, se constituye en un verdadero reto la apuesta por los estudios interculturales desde la educación, puesto que alcanza unas proporciones complejas de dimensionar, si se toma en cuenta que muchos de los docentes que orientan procesos formativos en las instituciones educativas de todos los niveles del sistema escolar, están ubicadas en contextos de marginación socioeconómica; fueron formados en un contexto socio político e histórico, en el cual la predominancia de las proceso educativos – bajo un sistema monocultural es excluyente, dista de las de carácter incluyente e intercultural que hoy deben promover y asumir la promoción de la tradición oral y la identidad cultural; por cuanto no han sido parte de su vivencia y tanto en percepciones, concepciones como en prácticas difieren de las pautadas por las regulaciones en educación bajo un discurso colonizador. Somos conscientes de la necesidad de trabajar porque los procesos de globalización no excluyan lo local y lo cotidiano que surge espontáneamente, no forzados como artífice de una sociedad que margina y perpetúa la dominación a partir de las ideologías, el conocimiento único, reglado, validado y regulado. Y que por el contrario se recrea en los escenarios sociales en los que se ubica la diversidad y con ella las diferencias que enriquecen a los pueblos latinoamericanos; los cuales construyen sus saberes en diálogo con otros, no únicos pero igual de enriquecidos por las características, diferencias y subjetividades que constituyen la identidad que cobra vida cuando se trata de construir formas y conceptos propios del Sur. Entonces este número pretende invitarnos valorar las diferencias y convivir con ellas, es entender que no se existe sin los otros, que somos parte de la misma especie humana, que los diversos rostros, lenguas, lenguajes, tradiciones y costumbres son expresiones de una diversidad que nos enriquece como humanidad; es comprender que no existe la cultura sino las culturas y, que no podemos seguir considerando que hay culturas mejores que otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cortez Sic, José, and Diana Elvira Soto Arango. "CARTA A LOS LECTORES." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, no. 29 (September 10, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.7559.

Full text
Abstract:
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA- No.29, presenta en esta ocasión, un valioso aporte sobre la discusión que actualmente se está dando en las universidades latinoamericanas sobre el tema de los enfoques y modelos pedagógicos. Lo anterior, unido a la formación de los educadores latinoamericanos. De esta manera, se han priorizado los trabajos sobre estas temáticas porque desde diferentes orillas teóricas y metodológicas se aproximan los investigadores a estos contenidos con la mirada latinoamericana. En este sentido, debemos indicar que educación-pedagogía-formación de docentes es en efecto, el tema central, del que se ocupara esta revista nuevamente en el año 2018, quizá de manera más puntual sobre las Escuelas Normales, que están en la palestra en algunos países, donde aún superviven estas instituciones por las condiciones que nos da el desarrollo educativo latinoamericano. Otra manifestación, que localizamos en los proyectos de investigación que se exponen en los eventos académicos, muestra un interés por la educación rural que se une a la vida cotidiana de los educadores. Por este motivo se incluye la ruralidad e interculturalidad en los trabajos del presente número.En este contexto, el gran desafío de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, es el de reconocer en cada número los temas por los cuales está interesada la comunidad académica, que en su calidad de profesionales con esfuerzo y esmero genera una producción bibliográfica para dejar constancia de acontecimientos relacionados al campo de la historia de la educación de esta región. A continuación, se hace un esbozo del contenido de las investigaciones realizadas y que luego de una selección rigurosa de pares académicos, se presentan a la comunidad académica internacional iniciando con un aspecto muy particular como es el hecho que esta carta a los lectores y los resúmenes de los artículos están también en el idioma maya para que sean reconocidos en las escuelas de Centro América.En la presente revista se presenta la historia de vida de connotada maestra guatemalteca Natalia Górriz. El autor, realiza una aproximación a la obra Pedagógica de la educadora, que nació el 21 de julio de 1866, y quien fuera la primera mujer que escribió textos de pedagogía científica, aunada a su labor como maestra y administradora en educación en su país natal de Guatemala.De igual forma, se presenta una prospectiva de la Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-; que se concibe como una educación humanística que ha trazado la universidad, desde los inicios, con el antecedente directo en la Escuela Normal Superior de esta región.Es importante resaltar también los aportes en materia educativa de RHELA en su edición 29, que presenta los resultados de una investigación titulada como “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana.La importancia de la edición de esta revista conlleva a la fundamentación prioritaria de la Educación intercultural y formación del profesorado, que reflexiona desde la filosofía de la educación y que ve la misma situación de la educación intercultural en la sociedad global.Nuestra revista también resalta también a través de los grupos de investigación HISULA – HILAC la importancia de analizar experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional, particularmente en el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno; en donde se descubre procesos innovadores y relevantes que se han vivido, a través de una metodología narrativa.Las tendencias educativas también son procesos de reflexión, particularmente en la configuración epistémica de la pedagogía, en donde se analiza cinco orientaciones, siendo: la pedagogía como ciencia de la educación, la pedagogía como una de las ciencias de la educación, la pedagogía como saber pedagógico, la pedagogía como arte de enseñar (didáctica) y la pedagogía como reflexión sobre la educación; orientaciones que buscan crear debate sobre la propia pedagogía y las ciencias de la educación.De igual forma, se resalta la importancia de discutir algunos aspectos de la Práctica Pedagógica educativa en relación con las orientaciones conceptuales, trabajo que se realizó a través del método cualitativo, desde una mirada en Colombia, Brasil, Argentina y Chile, cuyo reflejo se ve desde el campo de la acción-reflexión-acción.Los componentes investigativos de la revista amplían el horizonte profesional y nutren los conocimientos y experiencias a la comunidad académica para promover desde la propia historia los avances e innovaciones educativas que se necesitan desarrollar a nivel de Latinoamérica.Temas como desarrollo y reforma educativa en Venezuela, política de formación de profesores en Brasil, variables que afectan la adquisición de una lengua extranjera por parte del alumnado adulto y la producción fotográfica escolar de Ezequiel Fernández Santana; cierran este capítulo importante de la revista que sin duda alguna promoverá la reflexión, análisis y discusión de los que se ha desarrollado y de lo que se puede mejorar en el ámbito educativo de la región.La diversidad de posiciones, respecto a las investigaciones que se publican en este número, hace más interesante el contenido de la revista. Por otra parte, agradecemos a los investigadores que aportaron sus trabajos provenientes varios países de América Latina y el Caribe. Por todo lo anterior, la riqueza cultural se hace palpable para beneficio de la comunidad académica de historiadores, sociólogos, educadores, politólogos y profesionales vinculados con el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación.José Cortez Sic; Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017 TAQOWUJ CHIKE RI E SIK’INEL WUJContextualización: Idioma Maya KaqchikelContextualizadora: María Estela AlonzoMinisterio de Educación de Guatemala Ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- juwinäq b’eleje’ rajlab’al, nuk’owisaj apo wakami jun nim to’ik pa ruwi’ jun tzijonem niya’ox pa taq nimatijob’al aj latinoamerica. Ri tzijonik nich’on pa ruwi’ rub’eyal nib’an tijoj-tijonela’. Ri ri’ rutunun ri’ pa ruwi’ kitijonik ri e tijonela’ aj latinoamerica. Ke re’ k’a kiya’on rejqalem ri samaj pa ruwi’ ri tzijonik ruma pa jalajoj rub’eyal rub’anikil yenaqajun ri e k’otochi’ aj latinoamerica pa ruwi’ ri tzijonik. Ke ri’ ka’, k’o chi niqab’ij chi tijonik-retamab’alil tijob’em tijoj-tijonela’, ja ri qas ri te’ej tzijonik ri xtilitäj chupam ri taluwuj pa la juna 2018, xtuya’ tzijonik pa kiwi’ ri e Tijob’äl Normales, ri k’a nkitij na kiq’ij e k’o ruma ronojel ri k’ayewal k’ik’owisan pe ri k’iyirisamen tijonik aj latinoamerica.Jun chik rub’eyal xqil pa taq samaj richin k’otochi’ ri niya’ox rutzijol pa taq kimoloj ri akademikos, ja ri nikiya’ rejqalem ri tijonik nib’an pa taq juyu’ ri ruximon ri’ rik’in rub’eyal kik’aslem ri tijonela’. Ruma k’a ri’ niya’ rejqalem ri nib’an pa taq juyu’ chuqa’ ri q’uchna’oj pa ri samaj che ri rajlab’al re taluwuj re’. Pa ruwi’ re re’, ri nim samaj richin ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- ja ri nuya rejqalem pa jujun rajlab’al ri tzijonem achoj pa ruwi’ yech’ob’on ri akademikos amaq’, ruma e jwi’el, nikiya’ kuchuq’a’ richin nikib’äj wuj richin nikiya’ kan retal ri nik’ulwachitäj pa ruwi’ rutzijob’äl ri tijonik pa re ruwach’elew re’. Wakami niya’ox jun rutz’etb’al ri rupam ri k’otochi’aj b’anon pe ruma chi rij runik’oxik xkib’an juk’ulaj akademikos, niqaya’ apo chuwäch ri akademikos amaq’i’ aj juk’an tinamit, chi re jun taqowuj chike ri e sik’inel wuj richin nikitzu’ chi ri ch’utinirsan tzijonik chuqa’ e tz’ib’an pa maya cha’b’äl richin ke ri’ niya’ox kejqalem pa taq tijob’äl richin nik’asetul. Pa re jun taluwuj re’, niya’ apo rutzijob’al b’anob’al ruk’aslem ri nimatijonel Natalia Górriz. Ri tz’ib’anel, nunaqarsaj apo ri ruwujil retamab’alil tijob’em ri tijonel ri xaläx pa 21 de julio de 1866, ri nab’ey ixoq ri xutz’ib’aj na’owiqil wuj retamab’alil tijob’em, achib’lan ri rusamaj richin tijonel chuqa k’amol b’ey richin tijonik pa rutinamit Iximulew (Guatemala) Ke ri’ chuqa’, niya’ apo jun rub’eyal ri k’ut tijonela chuqa’ jun retal retamab’alil tijob’em pa nimatijob’äl Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-; ri b’anon che chi jun tijonik winaqil ri ruya’on kan retal ri nimatijob’äl kan xa xe xtikir el, akuchi ruya’on kan retal pa Tijob’al Normal Superior richin re ruwach’ulew re’. K’atzinel niqaya’ retal chuqa’ ri to’ik pa ruwi’ tijonik richin RHELA pa rajlab’al juwinäq b’eleje’, ja ri ruya’on apo raponil ri k’otochi’ rub’ini’an com “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana. Ri ruk’atzil re jun nab’tzijem re’ ja ri ruk’wan ruxe’el rejqalem ri q’uchna’o Tijonik chuqa’ kik’ut ri tijonela’ ri yech’ob’on chupam runa’ojil ri tijonik ri chuqa nutzu junam rub’eyal ri q’uchna’o tijonik chupam ronojel ri winaqilal. Re qataluwuj chuqa’ nuya retal pa ruwi’ ri molaj taq k’otochi’aj HISULA – HILAC ri ruk’a’tz rusolik rij k’aslem chupam ri tijonik chuqa’ rutz’etb’al chupam rub’anikil etamanem, wawe ja ri tijonela’ aj Santa Marta chuqa akuchi e k’o wi, chi ri’ nitz’etetäj rub’eyal k’ak’a’ chuqa’ tz’etel taq b’anob’al kiq’asan ri jun rub’eyal nikitzijoj.Rub’eyal ruk’wan raqän ri tijonik, chuqa’ nito’on richin na’ojix richin nitz’etetäj rub’eyal ri tijob’em akuchi nisol rij wo’o’ rub’eyal ri e ja re’: ri tijob’em achi’el etamab’alil pa tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamab’alil richin ri tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamanik tijob’enik, ri tijob’em achi’el na’ojinik richin k’utunik chuqa ri tijob’em achi’el ruch’ob’ik ri tijonik: rub’eyal nikanox rub’anik tijonik pa ruwi’ ri tijob’em chuqa’ ri etamab’alil richin ri tijonem.Ke chuqa ri niya’ retal ruk’atzil nitzijox rij jujun rub’eyal rub’anik ri Tijob’emTijonik pa ruwi’ ruya’ik na’oj pa ruwi’ ri samaj xb’an rik’in ri método cualitativo rik’in jun rutz’etik pa Colombia, Brasil, Argentina chuqa Chile, ri rumach’ach’al nitz’etetäj pa rulewal b’anob’äl-ch’ob’anem-b’anob’al. Rupam ri k’otochi’aj richin ri taluwuj nunimirsaj rutzub’al ri na’osamajel chuqa’ nuya’ ruchuq’a’ runa’oj retamab’al chupam ri akademikos amaq’, richin niya’ox ruchuqa’ rutzijonik rusaman ri k’ak’a’ tijonik najowäx ri nik’atzin nib’an pa Latinoamérica. Tzijonik achi’el k’iyirisanem chuqa’ chojmirisanem tijonik pa Venezuela, na’ojil richin k’ut kichin tijonel pa Brasil nuya’ ruk’ayewal retamaxik jun chik ch’ab’äl kik’in ri tijoxela’ e nima’q chik chuqa’ rub’anik relesaxik achib’al pa tijob’äl Ezequiel Fernández Santana; nikitz’apij re jun k’atzinel tanaj re’ richin ri taluwuj ri jujik xtuya rejqalem ri na’ojixik, ri runik’oxik, rutzijoxik ri b’anon chik chuqa’ ri tikirel nitz’aqatisäx pa rulewal ri tijonik. Ri jalajoj rub’eyal, pa ruwi’ ri k’otochi’aj ri elesan pa rajlab’al re wuj re’, nuya’ rejqalem rupam ri taluwuj. Jun chik, niqamatyoxij chike ri k’otonela’ chi’aj ri xkiya’ kisamaj e petenäq pa jalajoj tinamik richin America Latina chuqa Caribe. Ruma k’a ronojel, ri b’eyomäl b’anob’al kan q’alaj chi xtuto’ ri akademiko amaq’i’ ajb’anob’äl, ajwinaqirem, tijonela’, ajna’ojil chuqa’ ri ajna’osamajel ri e k’o chupam ri ajwinaqirem na’ojil, winaqilem chuqa’ richin tijonem. José Cortez Sic, Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography