Cortez Sic, José, and Diana Elvira Soto Arango. "CARTA A LOS LECTORES." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 19, no. 29 (September 10, 2017). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.7559.
Abstract:
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana - RHELA- No.29, presenta en esta ocasión, un valioso aporte sobre la discusión que actualmente se está dando en las universidades latinoamericanas sobre el tema de los enfoques y modelos pedagógicos. Lo anterior, unido a la formación de los educadores latinoamericanos. De esta manera, se han priorizado los trabajos sobre estas temáticas porque desde diferentes orillas teóricas y metodológicas se aproximan los investigadores a estos contenidos con la mirada latinoamericana. En este sentido, debemos indicar que educación-pedagogía-formación de docentes es en efecto, el tema central, del que se ocupara esta revista nuevamente en el año 2018, quizá de manera más puntual sobre las Escuelas Normales, que están en la palestra en algunos países, donde aún superviven estas instituciones por las condiciones que nos da el desarrollo educativo latinoamericano. Otra manifestación, que localizamos en los proyectos de investigación que se exponen en los eventos académicos, muestra un interés por la educación rural que se une a la vida cotidiana de los educadores. Por este motivo se incluye la ruralidad e interculturalidad en los trabajos del presente número.En este contexto, el gran desafío de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA, es el de reconocer en cada número los temas por los cuales está interesada la comunidad académica, que en su calidad de profesionales con esfuerzo y esmero genera una producción bibliográfica para dejar constancia de acontecimientos relacionados al campo de la historia de la educación de esta región. A continuación, se hace un esbozo del contenido de las investigaciones realizadas y que luego de una selección rigurosa de pares académicos, se presentan a la comunidad académica internacional iniciando con un aspecto muy particular como es el hecho que esta carta a los lectores y los resúmenes de los artículos están también en el idioma maya para que sean reconocidos en las escuelas de Centro América.En la presente revista se presenta la historia de vida de connotada maestra guatemalteca Natalia Górriz. El autor, realiza una aproximación a la obra Pedagógica de la educadora, que nació el 21 de julio de 1866, y quien fuera la primera mujer que escribió textos de pedagogía científica, aunada a su labor como maestra y administradora en educación en su país natal de Guatemala.De igual forma, se presenta una prospectiva de la Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC-; que se concibe como una educación humanística que ha trazado la universidad, desde los inicios, con el antecedente directo en la Escuela Normal Superior de esta región.Es importante resaltar también los aportes en materia educativa de RHELA en su edición 29, que presenta los resultados de una investigación titulada como “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana.La importancia de la edición de esta revista conlleva a la fundamentación prioritaria de la Educación intercultural y formación del profesorado, que reflexiona desde la filosofía de la educación y que ve la misma situación de la educación intercultural en la sociedad global.Nuestra revista también resalta también a través de los grupos de investigación HISULA – HILAC la importancia de analizar experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional, particularmente en el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno; en donde se descubre procesos innovadores y relevantes que se han vivido, a través de una metodología narrativa.Las tendencias educativas también son procesos de reflexión, particularmente en la configuración epistémica de la pedagogía, en donde se analiza cinco orientaciones, siendo: la pedagogía como ciencia de la educación, la pedagogía como una de las ciencias de la educación, la pedagogía como saber pedagógico, la pedagogía como arte de enseñar (didáctica) y la pedagogía como reflexión sobre la educación; orientaciones que buscan crear debate sobre la propia pedagogía y las ciencias de la educación.De igual forma, se resalta la importancia de discutir algunos aspectos de la Práctica Pedagógica educativa en relación con las orientaciones conceptuales, trabajo que se realizó a través del método cualitativo, desde una mirada en Colombia, Brasil, Argentina y Chile, cuyo reflejo se ve desde el campo de la acción-reflexión-acción.Los componentes investigativos de la revista amplían el horizonte profesional y nutren los conocimientos y experiencias a la comunidad académica para promover desde la propia historia los avances e innovaciones educativas que se necesitan desarrollar a nivel de Latinoamérica.Temas como desarrollo y reforma educativa en Venezuela, política de formación de profesores en Brasil, variables que afectan la adquisición de una lengua extranjera por parte del alumnado adulto y la producción fotográfica escolar de Ezequiel Fernández Santana; cierran este capítulo importante de la revista que sin duda alguna promoverá la reflexión, análisis y discusión de los que se ha desarrollado y de lo que se puede mejorar en el ámbito educativo de la región.La diversidad de posiciones, respecto a las investigaciones que se publican en este número, hace más interesante el contenido de la revista. Por otra parte, agradecemos a los investigadores que aportaron sus trabajos provenientes varios países de América Latina y el Caribe. Por todo lo anterior, la riqueza cultural se hace palpable para beneficio de la comunidad académica de historiadores, sociólogos, educadores, politólogos y profesionales vinculados con el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación.José Cortez Sic; Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017 TAQOWUJ CHIKE RI E SIK’INEL WUJContextualización: Idioma Maya KaqchikelContextualizadora: María Estela AlonzoMinisterio de Educación de Guatemala Ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- juwinäq b’eleje’ rajlab’al, nuk’owisaj apo wakami jun nim to’ik pa ruwi’ jun tzijonem niya’ox pa taq nimatijob’al aj latinoamerica. Ri tzijonik nich’on pa ruwi’ rub’eyal nib’an tijoj-tijonela’. Ri ri’ rutunun ri’ pa ruwi’ kitijonik ri e tijonela’ aj latinoamerica. Ke re’ k’a kiya’on rejqalem ri samaj pa ruwi’ ri tzijonik ruma pa jalajoj rub’eyal rub’anikil yenaqajun ri e k’otochi’ aj latinoamerica pa ruwi’ ri tzijonik. Ke ri’ ka’, k’o chi niqab’ij chi tijonik-retamab’alil tijob’em tijoj-tijonela’, ja ri qas ri te’ej tzijonik ri xtilitäj chupam ri taluwuj pa la juna 2018, xtuya’ tzijonik pa kiwi’ ri e Tijob’äl Normales, ri k’a nkitij na kiq’ij e k’o ruma ronojel ri k’ayewal k’ik’owisan pe ri k’iyirisamen tijonik aj latinoamerica.Jun chik rub’eyal xqil pa taq samaj richin k’otochi’ ri niya’ox rutzijol pa taq kimoloj ri akademikos, ja ri nikiya’ rejqalem ri tijonik nib’an pa taq juyu’ ri ruximon ri’ rik’in rub’eyal kik’aslem ri tijonela’. Ruma k’a ri’ niya’ rejqalem ri nib’an pa taq juyu’ chuqa’ ri q’uchna’oj pa ri samaj che ri rajlab’al re taluwuj re’. Pa ruwi’ re re’, ri nim samaj richin ri taluwuj Historia de la Educación –RHELA- ja ri nuya rejqalem pa jujun rajlab’al ri tzijonem achoj pa ruwi’ yech’ob’on ri akademikos amaq’, ruma e jwi’el, nikiya’ kuchuq’a’ richin nikib’äj wuj richin nikiya’ kan retal ri nik’ulwachitäj pa ruwi’ rutzijob’äl ri tijonik pa re ruwach’elew re’. Wakami niya’ox jun rutz’etb’al ri rupam ri k’otochi’aj b’anon pe ruma chi rij runik’oxik xkib’an juk’ulaj akademikos, niqaya’ apo chuwäch ri akademikos amaq’i’ aj juk’an tinamit, chi re jun taqowuj chike ri e sik’inel wuj richin nikitzu’ chi ri ch’utinirsan tzijonik chuqa’ e tz’ib’an pa maya cha’b’äl richin ke ri’ niya’ox kejqalem pa taq tijob’äl richin nik’asetul. Pa re jun taluwuj re’, niya’ apo rutzijob’al b’anob’al ruk’aslem ri nimatijonel Natalia Górriz. Ri tz’ib’anel, nunaqarsaj apo ri ruwujil retamab’alil tijob’em ri tijonel ri xaläx pa 21 de julio de 1866, ri nab’ey ixoq ri xutz’ib’aj na’owiqil wuj retamab’alil tijob’em, achib’lan ri rusamaj richin tijonel chuqa k’amol b’ey richin tijonik pa rutinamit Iximulew (Guatemala) Ke ri’ chuqa’, niya’ apo jun rub’eyal ri k’ut tijonela chuqa’ jun retal retamab’alil tijob’em pa nimatijob’äl Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-; ri b’anon che chi jun tijonik winaqil ri ruya’on kan retal ri nimatijob’äl kan xa xe xtikir el, akuchi ruya’on kan retal pa Tijob’al Normal Superior richin re ruwach’ulew re’. K’atzinel niqaya’ retal chuqa’ ri to’ik pa ruwi’ tijonik richin RHELA pa rajlab’al juwinäq b’eleje’, ja ri ruya’on apo raponil ri k’otochi’ rub’ini’an com “La Escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el altiplano Puneño 1898 a 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y latinoamericana. Ri ruk’atzil re jun nab’tzijem re’ ja ri ruk’wan ruxe’el rejqalem ri q’uchna’o Tijonik chuqa’ kik’ut ri tijonela’ ri yech’ob’on chupam runa’ojil ri tijonik ri chuqa nutzu junam rub’eyal ri q’uchna’o tijonik chupam ronojel ri winaqilal. Re qataluwuj chuqa’ nuya retal pa ruwi’ ri molaj taq k’otochi’aj HISULA – HILAC ri ruk’a’tz rusolik rij k’aslem chupam ri tijonik chuqa’ rutz’etb’al chupam rub’anikil etamanem, wawe ja ri tijonela’ aj Santa Marta chuqa akuchi e k’o wi, chi ri’ nitz’etetäj rub’eyal k’ak’a’ chuqa’ tz’etel taq b’anob’al kiq’asan ri jun rub’eyal nikitzijoj.Rub’eyal ruk’wan raqän ri tijonik, chuqa’ nito’on richin na’ojix richin nitz’etetäj rub’eyal ri tijob’em akuchi nisol rij wo’o’ rub’eyal ri e ja re’: ri tijob’em achi’el etamab’alil pa tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamab’alil richin ri tijonik, ri tijob’em achi’el jun etamanik tijob’enik, ri tijob’em achi’el na’ojinik richin k’utunik chuqa ri tijob’em achi’el ruch’ob’ik ri tijonik: rub’eyal nikanox rub’anik tijonik pa ruwi’ ri tijob’em chuqa’ ri etamab’alil richin ri tijonem.Ke chuqa ri niya’ retal ruk’atzil nitzijox rij jujun rub’eyal rub’anik ri Tijob’emTijonik pa ruwi’ ruya’ik na’oj pa ruwi’ ri samaj xb’an rik’in ri método cualitativo rik’in jun rutz’etik pa Colombia, Brasil, Argentina chuqa Chile, ri rumach’ach’al nitz’etetäj pa rulewal b’anob’äl-ch’ob’anem-b’anob’al. Rupam ri k’otochi’aj richin ri taluwuj nunimirsaj rutzub’al ri na’osamajel chuqa’ nuya’ ruchuq’a’ runa’oj retamab’al chupam ri akademikos amaq’, richin niya’ox ruchuqa’ rutzijonik rusaman ri k’ak’a’ tijonik najowäx ri nik’atzin nib’an pa Latinoamérica. Tzijonik achi’el k’iyirisanem chuqa’ chojmirisanem tijonik pa Venezuela, na’ojil richin k’ut kichin tijonel pa Brasil nuya’ ruk’ayewal retamaxik jun chik ch’ab’äl kik’in ri tijoxela’ e nima’q chik chuqa’ rub’anik relesaxik achib’al pa tijob’äl Ezequiel Fernández Santana; nikitz’apij re jun k’atzinel tanaj re’ richin ri taluwuj ri jujik xtuya rejqalem ri na’ojixik, ri runik’oxik, rutzijoxik ri b’anon chik chuqa’ ri tikirel nitz’aqatisäx pa rulewal ri tijonik. Ri jalajoj rub’eyal, pa ruwi’ ri k’otochi’aj ri elesan pa rajlab’al re wuj re’, nuya’ rejqalem rupam ri taluwuj. Jun chik, niqamatyoxij chike ri k’otonela’ chi’aj ri xkiya’ kisamaj e petenäq pa jalajoj tinamik richin America Latina chuqa Caribe. Ruma k’a ronojel, ri b’eyomäl b’anob’al kan q’alaj chi xtuto’ ri akademiko amaq’i’ ajb’anob’äl, ajwinaqirem, tijonela’, ajna’ojil chuqa’ ri ajna’osamajel ri e k’o chupam ri ajwinaqirem na’ojil, winaqilem chuqa’ richin tijonem. José Cortez Sic, Diana Elvira Soto Arango Guatemala, Colombia 10 septiembre de 2017