Academic literature on the topic 'Identidad cultural – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identidad cultural – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Identidad cultural – Perú"

1

Vargas, Diana, and Katia Pérez. "El sistema educativo peruano y la pérdida de identidad cultural andina en la región Puno." Revista Innova Educación 1, no. 2 (March 28, 2019): 244–51. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.010.

Full text
Abstract:
El Perú se caracteriza por la pluralidad de lenguas y en la región Puno por los idiomas quechua, aimara y el castellano, como lengua oficial del Perú, por otro lado, el uso de las lenguas originarias se restringe en las instituciones educativas de zona urbana y en la universidad por la hegemonía del castellano. Esta investigación tiene como objetivo investigar el sistema educativo peruano como influencia en la pérdida de la identidad cultural quechua – aimara de la región Puno, la investigación es de tipo descriptivo que corresponde al enfoque cuantitativo. La investigación realizada pretende rescatar y valorar la identidad cultural en la educación con el fin de preservar la cultura andina en la región Puno y por ende en el Perú y fortalecer su formación para enfrentar los cambios repentinos en cuanto a los modelos educativos en el Perú, puesto que la lengua es el símbolo de identidad cultural, entendiendo que la lengua cumple un rol funcional en la sociedad y para transmitir sus tradiciones, narraciones y su sentir de hombre andino, como promoción social colectiva de la cultura, símbolo de reciprocidad y cooperación o solidaridad. Las lenguas están vigentes (77.8%) y fortalecidas en las sociedades andinas que se consideran un instrumento para interacción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malpartida Pacaya, Patricia. "Callao, patrimonio, historia e identidad. Huaca Culebras: Una propuesta de política cultural para el desarrollo." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.605.

Full text
Abstract:
El Callao es el primer puerto del Perú, eventualmente recordado por su mala fama, y no por el gran valor histórico y de patrimonio cultural que posee. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Callao, órgano del Ministerio de Cultura del Perú, para celebrar sus 30 años de creación, con el fin de cambiar dicha imagen y potenciar el espacio cultural en el Callao, ha publicado este libro, donde se detalla una propuesta política-cultural cuyo objetivo es la defensa, protección y promoción de la herencia cultural chalaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leonardini, Nanda. "Identidad, ideología e iconografía republicana en el Perú." Arbor CLXXXV, no. 740 (December 3, 2009): 1259–70. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva Núñez, Juan Manuel. "Patrimonio arqueológico de la cultura Ñañañique como estrategia didáctica para el desarrollo de la identidad cultural." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 3, no. 4 (February 1, 2021): 11–23. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v3i4.324.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la identidad cultural para valorar el patrimonio arqueológico es una temática de gran importancia para los docentes de Historia del Perú. En relación, el objetivo de este estudio fue diseñar estrategias innovadoras para el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Historia del Perú, utilizando el patrimonio arqueológico de la cultura local Ñañanique, como mediador didáctico que permita el desarrollo de la identidad cultural en estudiantes de Segundo Grado de Educación Media. El enfoque es cuantitativo, el tipo de investigación proyectiva con un diseño de campo transversal. Como resultados más relevantes se consiguió que las estudiantes tienen baja identidad cultural con desconocimiento del patrimonio arqueológico de la cultura Ñañanique, los docentes no utilizan estrategias didácticas para logra un aprendizaje significativo de la Historia. La propuesta quedo estructurada con estrategias didácticas significativas como: trabajo de campo, juego de roles, proyecto de investigación, sociodrama, discusión controversial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ballón Aguirre, Enrique. "identidad lingüística y cultural peruana: bilingüismo y diglosia." Amazonía Peruana, no. 17 (July 14, 1989): 33–60. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi17.168.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor estudia la situación lingüística actual del Perú. Teniendo en cuenta las áreas espaciales que ocupa cada lengua o dialecto, identifica, no solo la nación, sino la etnia y el territorio que ocupan. Comienza por estudiar las condiciones objetivas de la situación lingüística, con la presentación de un esquema que involucra los fundamentos epistemológicos del multilingüismo y pluricultura peruanos, una revisión integral de las lenguas (todos los contactos, interferencias y conflictos), y de las diferentes culturas: su producción, difusión y uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Expósito Martín, Javier. "La identidad Muchik en Lambayeque, Perú: continuidad cultural, etnogénesis y etnicidad." Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia 4, no. 1 (January 29, 2020): 113–33. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v4i1.124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zegarra Rivera, Daniel Arnaldo. "Tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 71–95. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.5060.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo central determinar cómo ha sido el desarrollo de la tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú. Se revisaron los principales instrumentos internacionales de los cuales surgen estos derechos para identificarlos y clarificarlos. Se comprobó que era necesario revisar las dos últimas cartas magnas peruanas (la Constitución de 1979 y su sucesora, la Constitución Política de 1993, vigente hasta la actualidad), pues ambas trataron los derechos culturales entendidos como derechos fundamentales, pero una y otra presentan diferencias no menores en cuanto al abordaje de estos derechos. Los resultados, en términos generales, fundamentaron que se ha operado un desarrollo positivo de la tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú, y que los derechos culturales devenidos de la fuente constitucional son estos: identidad cultural, educación y formación cultural, información y comunicación, patrimonio cultural, expresiones culturales, creación cultural y cooperación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Espino, David. "MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL PARA LA UNIVERSIDAD PERUANA DESDE LA NORMATIVA DEL MINISTERIO DE CULTURA." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (December 15, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1480.

Full text
Abstract:
La cultura se hereda a través de los bienes materiales e inmateriales de cada pueblo. En tal sentido es necesario que las universidades peruanas tomen como eje de trabajo la identidad cultural para el mejoramiento de la formación universitaria y cohesión social que hace falta al Perú. El objetivo del trabajo fue determinar un modelo para desarrollar identidad cultural en la universidad peruana desde la normativa del Ministerio de Cultura. Debemos mencionar que la región Lambayeque y región La Libertad cuentan con una gran variedad de patrimonio material e inmaterial, sin embargo, apenas están entre 2.90% y 5.00% en las declaratorias del patrimonio a nivel nacional. Siendo necesario utilizar la Política Nacional de Cultura al 2030 así como el uso de la Resolución Ministerial 338-2015MC, para fortalecer un modelo de identidad cultural en la universidad peruana a través de sílabos coherentes con la realidad pública del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vela Velarde, Carlos. "MESTIZAJE Y ETNICIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ." La Vida & la Historia, no. 3 (April 26, 2019): 70–85. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.3.375.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa del mestizaje y la etnicidad como componentes que intervienen en el proceso de la construcción de la identidad cultural en el Perú, y las relaciones de interculturalidad que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cajavilca Navarro, Luis. "Relaciones étnico-lingüísticas de los palenques en el Perú." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 15–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7161.

Full text
Abstract:
La actividad cultural africana en el Perú se centra en la familia del grupo étnico: arte, música, religión y literatura ancestral que reforzaron su identidad social. En el Perú como en todas las provincias del Nuevo Mundo se desarrolló un fuerte mestizaje entre los grupos: blancos, indios y negros. El contacto de los negros con la población indígena favoreció el sincretismo afromestizo. El «palenque» en el Perú conservó ciertos rasgos de africanidad, en tanto este se mantuvo como baluarte de resistencia contra la impuesta cultura del colonizador, hasta el siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Identidad cultural – Perú"

1

Palacios, Sialer Moshe Giuliano. "Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8984.

Full text
Abstract:
Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uceda, Belounis Dahlia Anaïs. ""Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5330.

Full text
Abstract:
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas. Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las situaciones dramáticas del relato (AFHS).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sulca, Guerra Paola Maximina. "¿Pueden los shocks idiosincráticos explicar la demanda por seguros en el Perú?" Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2519.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enfoca en el análisis de la experiencia de shocks idiosincráticos pasados como variable explicativa de la tenencia de seguros. A través de un modelo probit y la información de la primera Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros, se busca determinar si la experiencia previa de shocks idiosincráticos tiene efecto sobre la tenencia de seguros, en el contexto peruano. Los resultados revelan efectos heterogéneos de los shocks idiosincráticos según el tipo de seguro analizado. Sufrir un accidente en los últimos dos años aumenta la probabilidad de tener seguros de salud privado y contra accidentes, mientras que padecer la muerte de un familiar aumenta la probabilidad de tener un seguro de vida y el Seguro Integral de Salud (SIS). El tipo de shock experimentado determina la clase de seguro que se verá impactada. Además, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los efectos según la intensidad con la que el shock afecta al individuo. Para el SIS y los seguros de vida, si el shock afectó mucho, el impacto es significativo y de mayor magnitud que si afectó poco. Asimismo, se muestra que la percepción de riesgo futuro sería el canal principal de transmisión mediante el cual los shocks impactan en la tenencia de seguros. La experiencia pasada con siniestros influye en la probabilidad que los individuos asignan a la ocurrencia de un siniestro en el futuro y, de este modo, los incentiva a adoptar mecanismos de manejo de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mercado, Esteves Yessica Vilma. "Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la ciudad de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/613.

Full text
Abstract:
La motivación y la identidad cultural son factores determinantes en el proceso evolutivo de una comunidad ya que el sentimiento de pertenencia que se tiene favorece al desarrollo económico, social, etc. Es por eso que nos parece importante estudiar a los adolescentes vistos como los futuros conductores del país. El grupo muestral de investigación está compuesto por 578 adolescentes de la ciudad de Puno del primero a quinto año de educación secundaria, sus edades fluctúan entre los 12 y 17 años. El objetivo general del estudio fue determinar la relación que existe entre motivación e identidad cultural, para lo cual utilizamos como instrumentos válidos y confiables el test de Motivación M-L y el Test de Identidad cultural de Vicuña. Se concluyó en que hay relación directa y significativa, pero débil (Rho=0,176) entre Motivación e Identidad Cultural en los adolescentes de la ciudad de Puno. Palabras Claves: motivación, identidad cultural, afiliación, adolescentes, correlación
The motivation and cultural identity are determining factors in the evolutionary process of a community and the feeling of belonging that contributes to economic, social development. That is why we think it’s important to us study adolescents seen as future drivers of the country. The research sample group is composed of 578 adolescents in the city of Puno from first to fifth year of secondary education, their ages ranging between 12 and 17 years. The overall objective was determine the relationship between motivation and cultural identity, for which we used as valid and reliable instruments the M-L test, Motivation and Cultural Identity Vicuña’s Test. It was concluded that there is a direct and significant, but weak (Rho = 0.176) between Motivation and Cultural Identity in adolescents in the city of Puno. Word key: motivation, cultural identity, affiliation, correlations
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Damián, Peralta Laylí. "La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12314.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arciga, Soto Rolando. "Gestión del patrimonio cultural de la Casa Hacienda Caballero relacionada a la identidad local." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8962.

Full text
Abstract:
Aborda la relación que existe entre la gestión de patrimonio cultural que se ha ido realizando en la “Casa Hacienda Caballero” con la identidad de las personas que viven en el “Centro Poblado Caballero” ubicado en Carabayllo, Lima. La gestión como tal comenzó en el año de 1980 con la resolución Nº 0928-80-ED del Ministerio de Educación que declaraba a la casa hacienda como parte del Patrimonio Monumental de la Nación del Perú, posteriormente en los años recientes se realizaron actividades por parte de la Municipalidad de Carabayllo, Ministerio de Cultura y Ministerio de Transporte y Comunicaciones; además, de visitas realizadas al lugar por asociaciones culturales. En relación a la identidad local, la casa hacienda es una construcción que forma parte del pasado de la zona, pues es el recuerdo de un periodo que tuvo una duración de más de cuatro siglos. Posteriormente, acabada esta época el complejo de la hacienda daría origen a un centro poblado, en donde se reutilizó la infraestructura de los viejos tiempos; el entorno que rodea la zona se ha mantenido con el uso agrícola desde la época prehispánica antes del origen de la hacienda y así ha permanecido en todo este tiempo, solo en la actualidad está siendo modificado por un proceso de lotización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yika, Zapata Bruno Giussepe. "Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2897.

Full text
Abstract:
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Vassallo Valeria Milagros. "Análisis de sostenibilidad de La Tarumba: una perspectiva artística y de gestión cultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13156.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende analizar el porqué y cómo La Tarumba se ha convertido en una organización sostenible con el devenir de los años. Para este fin, se estudia a dicha organización desde la perspectiva de la gestión y el marketing cultural, así como desde el punto de vista de la propuesta artística propia de esta entidad. La relevancia de esta investigación surge del interés de la autora por estudiar la sostenibilidad en el ámbito de la cultura, dado que estudios de la sostenibilidad aplicados a dicho ámbito son escasos en nuestro país. Así, para esta tesis, se analiza la sostenibilidad de dicha organización cultural bajo metodologías cualitativas y cuantitativas diversas (análisis de contenido, entrevistas en profundidad, revisión de documentos y encuestas). Luego, se llega a establecer que la sostenibilidad de esta organización cultural, la cual lleva más de treinta años de labor artística-cultural ininterrumpida, está relacionada con factores que van más allá del hecho de producir espectáculos de calidad. En efecto, factores como la búsqueda de la autosostenibilidad, la generación de una perspectiva que muestra al Perú con alegría y humor, la creación de una identidad de marca, una adecuada gestión, la construcción de una idea integral de peruanidad, así como el saber accionar de acuerdo a la coyuntura del país confluyen para generar la sostenibilidad de esta organización y de su propuesta artística particular. De esta manera, el ejemplo de La Tarumba demuestra que la sostenibilidad aplicada al ámbito de la cultura denota que hay factores que contribuyen a la generación de la sostenibilidad y que, sin embargo, van más allá de lo meramente económico o comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Valencia Gerardo Daniel. "Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8941.

Full text
Abstract:
Desde su surgimiento a mediados del siglo XX el rock ha sido de especial interés para las ciencias sociales a partir el binomio de juventud y música. El presente trabajo es un estudio de caso sobre los discursos y las prácticas de los nuevos punks de Lima en el siglo XXI. Los rockeros subterráneos de los 80 bautizaron a estos jóvenes despectivamente como “chikipunks” por romper con los paradigmas que instauró el punk en el contexto nacional de los 80. Sin embargo, desde una profunda reflexividad y un inmenso acceso a información gracias al Internet, estos nuevos punks desarrollaron nuevas rebeldías frente a la hegemonía que nos ayudan a pensar en categorías como subcultura, tribu urbana y escena. Usando una metodología cuantitativa y de enfoque microsocial, esta investigación nos muestra a través de los conciertos los cambios y permanencias del género que sigue vigente con sus crecientes festivales que llegan a cifras de asistencia nunca antes vistas en el rock nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Mejía José Antonio. "El conocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Áncash y su influencia en el fortalecimiento de la identidad cultural regional en relación a la interculturalidad - 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9230.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Relaciona desde un punto de vista intercultural la influencia del conocimiento acumulado a lo largo de los siglos por el pueblo ancashino, conocido técnicamente como patrimonio cultural inmaterial, con el fortalecimiento de su identidad cultural, pues Ancash es una región muy especial, con un gran pasado histórico y cultural y que tiene tres zonas marcadamente diferentes, la costa, el Callejón de Huaylas y la zona de Conchucos, cada una con sus particularidades y subdivisiones, verdadero mosaico cultural que pese a haber sufrido profundos cambios en los últimos 40 años, luego del terrible sismo de 1970, sigue conservando su idiosincrasia de pueblo pujante y batallador. Tras un largo trabajo de investigación bibliográfica se ha podido encontrar información de primerísima mano sobre el ubérrimo patrimonio cultural inmaterial, pues Ancash no solo es poseedor de bellísimos paisajes sino también de una rica historia, mitología andina, costumbres ancestrales, música y danzas únicas, una sabrosa culinaria y un particular modo de vestir en cada distrito. La investigación es relevante pues desde la interculturalidad ancashina expresada en sus tres regiones claramente definidas, costa, Callejón de Huaylas y Conchucos, redefine la identidad regional entendida ésta en el saberse hijos de un pueblo grande, lo que llena de orgullo y autoestima a los ancashinos. Pese a las diferencias, en Ancash se mantiene una relación cordial entre sus habitantes, lo que constituye una verdadera demostración de interculturalidad, elemento que caracteriza la idiosincrasia e influye en el fortalecimiento de la identidad ancashina. Todo esto, plantea sea dirigida al tema educacional pues en ese campo donde se consolidan los saberes y se profundizan los conocimientos. Cree sinceramente, de este modo, aportar significativamente a mejorar la educación en esta parte del Perú profundo. De la investigación realizada se concluye que el 75% de docentes ancashinos conoce el patrimonio cultural inmaterial de su región, lo que influye en el fortalecimiento de su identidad regional desde la interculturalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Identidad cultural – Perú"

1

Oviedo, Roberto S. Rojas. Perú: País sin identidad cultural : del eurocentrismo a la cultura global. [Cusco, Perú?]: R.S. Rojas Oviedo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oviedo, Roberto S. Rojas. Perú: País sin identidad cultural : del eurocentrismo a la cultura global. [Cusco, Perú?]: R.S. Rojas Oviedo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solís, Ruth Shady. Caral Supe, Perú: La civilización de Caral-Supe : 5000 años de identidad cultural en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura, Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mbaré, Ngom, ed. "Escribir" la identidad: Creación cultural y negritud en el Perú. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escribir la identidad : creación cultural y negritud en el Perú - 1. edición. Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De La Fuente Diez Canseco, Luciana. Perú, sabor y saber: bases y técnicas de la cocina peruana. Universidad San Ignacio de Loyola, 2017. http://dx.doi.org/10.20511/usil.book/9786124370045.

Full text
Abstract:
En los últimos 15 años se ha producido un boom gastronómico en el Perú. Su cocina no es solo ya el principal motivo de identidad cultural y orgullo de los peruanos, sino que en poco tiempo ha entrado en las esferas privilegiadas de la gastronomía internacional. Sus restaurantes figuran como los mejores de América Latina y líderes en el mundo. Perú ha sido considerado en los World Travel Awards –por cinco años consecutivos– como el mejor destino gastronómico del planeta. Y The World’s 50 Best Restaurants del 2015 premió a tres restaurantes nacionales, y en su edición regional fueron nueve los reconocidos, entre ellos, el primer lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Xiap Riscajché, Rosa Liberta. Identidades y relaciones de género, clase y etnia en Almolonga, comunidad maya k’iche’ de Guatemala. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.949.

Full text
Abstract:
Este libro es un espejo que refleja las preocupaciones de una investigadora indígena comprometida políticamente con los pro-blemas de preservar las identidades y las culturas ante los embates desestructuradores del capitalismo neoliberal, que tienen un carácter global y nos afectan a todos y todas. ¿Cómo promover los cambios culturales en la división sexual del trabajo que son necesarios para mejorar el funcionamiento democrático de Almolonga sin que se pierda la cohesión comunitaria? Es uno de los problemas que se plantea Rosa al mirar hacia el futuro. Pero sobre todo le preocupa cómo preservar la cultura k’iche’ de Almolonga ante los efectos disgregadores del consumismo y la violencia promovidos por el mercado y los medios, que están afectando profundamente a las jóvenes generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blarduni de Bugallo, Estela, ed. Escrituras del Otro en autores de la literatura francesa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26597.

Full text
Abstract:
Nuestro propósito ha sido indagar cómo inscribieron en la literatura de ficción, en el ensayo, o en sus “libros de viaje”, el problema identitario y su visión de la otredad, ciertos autores franceses que a partir del siglo xix dejaron marcas de su intencionalidad en la escritura; cómo definieron y establecieron su relación con la cultura de origen y con la del otro, entendiendo el término cultura en el sentido que lo define Edward Said: “Un entorno un proceso y una hegemonía en la que se insertan los individuos (con sus circunstancias particulares) y sus obras, al tiempo que son vigilados desde su cima por una superestructura y desde la base por todo un conjunto de actitudes metodológicas”. El corpus de los escritores elegidos es variado, pero todos ellos –por disímiles que sean– señalan una relación de filiación con la cultura francesa: Jules Verne y Pierre Loti (capítulo i: “Exotismo y ficción. Pierre Loti y Jules Verne” por W. Romero), Henri Michaux (capítulo ii: “El otro en la mirada del artista: Henri Michaux” por E. Blarduni), Marguerite Yourcenar (capítulo iii: “Oriente en la obra de Marguerite Yourcenar” por C. Moronell), Jean Claude Izzo (capítulo iv: “Nosotros somos Marsella: espacio e identidad en Jean Claude Izzo” por M. González Roux) y Andrei Machine y Héctor Bianciotti (capítulo v: “Voces extraterritoriales en la Literatura francesa contemporánea. Héctor Bianciotti y Andrei Machine” por A. M. Rossi).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meneses Quintana, Orlando. Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-78-4.

Full text
Abstract:
La pregunta por la identidad y la cultura jurídica latinoamericana, que se remonta a la colonización española y su influencia en la práctica decimonónica del derecho y la justicia en esta región; el esfuerzo de los pueblos originarios por el acceso a una justicia asociada a la preservación de su cultura, la toma de conciencia de grupos específicos de la población respecto a la oportunidad de concebir y promover derechos colectivos fundamentales, la tensión entre las fuentes del derecho, el trabajo y el capital en una época de transición, como un conflicto que –desde la revolución industrial– está aún muy lejos de avizorar una solución; o las complejas relaciones, prácticas y teóricas, que experimenta la continua reacomodación de los procesos complementarios de la integración regional y la descentralización territorial; estos son algunos de los problemas que suscitan el interés investigativo de los autores que colaboran en esta publicación, la cual manifiesta la confluencia de esfuerzos y la mutua colaboración en un proyecto de investigación planeado a largo plazo. Como podrán observar los lectores, los resultados aquí presentados son necesariamente transitorios, pues obedecen a un ejercicio de observación de la actualidad que no siempre resulta fácil de capturar. Por el contrario, estos informes confiesan el esfuerzo por ajustarse a un objeto de investigación siempre cambiante, esquivo, y que por lo tanto exige un gran esfuerzo de imaginación sociológica –e incluso, preciso es confesarlo, de ambiciones desmesuradas que suelen verse objetadas por la realidad y exhortadas a un replanteamiento en sus opciones teóricas y metodológicas. Conscientes de la riqueza y complejidad en los procesos de investigación, la Decanatura de Derecho y el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Libre vienen desarrollando de forma progresiva un programa de inversión en talento humano y publicaciones especializadas que responda a las expectativas de la comunidad universitaria en pregrado y posgrado, pero también a los desafíos de las políticas nacionales de investigación y acreditación, enfocadas a mejorar la calidad de la educación superior a largo plazo. El texto aquí presentado es resultado de tal esfuerzo institucional. El grupo Derecho, Estado y Territorio es privilegiado en cuanto a la formación académica y opciones teóricas, incluso heterogéneas, de sus investigadores. Si tal patrimonio intelectual se muestra además complementario, en el sentido manifiesto de la multiplicidad de perspectivas sobre una realidad siempre cambiante, es una fortaleza o debilidad que los lectores sabrán evaluar, como ya ha sido el caso. De hecho, esta es la cuarta entrega colectiva del grupo –además de los varios trabajos individuales–, que sigue a los títulos Las miradas a la globalización desde el Estado, El derecho y el territorio, Estado, Constitución y territorialidad; y Tensiones y disputas en la globalización, con los cuales se quiere continuar la serie sobre un tema que se muestra inagotable. La Decanatura de Derecho, el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas y el grupo Estado, Derecho y Territorio agradecen los comentarios y sugerencias de los amables lectores, que pueden ser enviados al correo electrónico: jrodriguezm2@hotmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Identidad cultural – Perú"

1

Lugo Hernández, Emily, Netty Consuelo Huertas, and Yuneris Muñoz Cardona. "Cultura, identidad e innovación ante la sostenibilidad artesanal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 681–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.40.

Full text
Abstract:
La región Caribe colombiana es reconocida por su diversidad cultural y la presencia de grupos indígenas, cuyas costumbres y actividades económicas generan gran valor patrimonial al territorio; pero que a su vez son caracterizadas por sus niveles de pobreza; hecho que motivó al proyecto a la búsqueda de una propuesta para el desarrollo sostenible de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe; considerándolos como representantes de estas culturas y en peligro de extinción. El proyecto se fundamentó en una metodología participativa con representantes de las asociaciones de cada departamento; quienes a través de grupos focales y talleres evaluaron su posición frente a los retos del mercado global y la sostenibilidad no solo de sus actividades económicas, sino de sus comunidades e identidad. Dentro del análisis los artesanos manifestaron que la sostenibilidad de sus comunidades está en riesgo por la poca valorización de sus tradiciones; la entrada de mercancías industrializadas que replican sus bordados, texturas y son comercializadas por valores económicos inferiores; en relación a la penetración de otras culturas manifestaron verlas como oportunidad para la dinamización de sus productos y reconocimiento de estos. Finalmente, se concluyó que para la sostenibilidad se hace necesario la formación y fortalecimiento de las asociaciones en la cadena de exportación, comercialización de sus artesanías; así como la institucionalización de cursos que promuevan el rescate del valor cultural y de identidad de estas culturas. De igual forma, es pertinente la intervención e inversión del estado en la generación de materia prima al alcance de la comunidad y el saneamiento de necesidades básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manglano Valcárcel, Gregorio Ramón, and Ana González-Ruiz. "Conservación y destrucción de las esculturas de verracos. Su reaprovechamiento como modo de preservación." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 179–89. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.012.

Full text
Abstract:
Las esculturas zoomorfas labradas en granito por uno de los pueblos prerromanos célticos que habitaban la Península Ibérica, llegaron a constituir el más significativo símbolo de su identidad territorial y cultural. Los vettones entendieron estas piezas como elementos delimitadores del paisaje y de los recursos. Más adelante, con la llegada a sus tierras de Roma, estas esculturas se seguirían produciendo, pero su sentido y finalidad cambiarían para incorporarse al mundo funerario e irían, paulatinamente, dejando de realizarse. En el trabajo se abordan los avatares y vicisitudes padecidas por estas singulares representaciones tras la desaparición de la cultura que las creó, poniendo especial atención en aquellas piezas que, de una u otra forma, fueron reutilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HEBERLÊ DE ALMEIDA, LIVIA, and JULIO CESAR BRESOLIN MARINHO. "LIVRETO DE RECURSOS DIDÁTICOS PARA O ENSINO DE CIÊNCIAS E BIOLOGIA." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.340.

Full text
Abstract:
"LIVRETO DE RECURSOS DID?TICOS PARA O ENSINO DE CI?NCIAS E BIOLOGIANOS DIAS ATUAIS, N?S PROFESSORES, ESTAMOS CONSTANTEMENTE PROCURANDO FORMAS DE OTIMIZAR NOSSAS AULAS E FAZER COM QUE OS CONTE?DOS ENSINADOS GANHEM MAIS SENTIDO E SIGNIFICADO PARA OS ALUNOS. GUIMAR?ES (2009, P. 13) EVIDENCIA A IMPORT?NCIA DE UMA ?METODOLOGIA DE ENSINO QUE TENHA EM VISTA A COMPLEXIDADE E A DIVERSIDADE DAS CI?NCIAS NATURAIS E QUE N?O ESTEJA RESTRITA ? SIMPLES MEMORIZA??O?. A PARTIR DESSA EVID?NCIA PODEMOS NOS QUESTIONAR: EXISTE UMA METODOLOGIA ?NICA PARA UTILIZARMOS EM NOSSAS AULAS? A RESPOSTA ? NEGATIVA, POIS O QUE EXISTE S?O METODOLOGIAS (NO PLURAL) ADEQUADAS PARA DETERMINADOS CONTEXTOS E SITUA??ES. ATRELADA A QUEST?O METODOL?GICA, TEMOS O DESAFIO DE COLOCAR O SABER CIENT?FICO (T?O VALORIZADO ATUALMENTE) AO ALCANCE DO P?BLICO ESCOLAR, O QUAL ? VASTO E HETEROG?NEO, VISTO QUE ATUALMENTE ? REPRESENTADO ?POR TODOS OS SEGUIMENTOS SOCIAIS E COM MAIORIA EXPRESSIVA ORIUNDA DE CLASSES E CULTURAS QUE AT? ENT?O N?O FREQUENTARAM A ESCOLA? (DELIZOICOV, ANGOTTI E PERNAMBUCO, 2011, P. 33). TENDO ESSE P?BLICO PLURAL EM NOSSAS SALAS DE AULA, EVIDENCIAMOS A DEMANDA DE PENSAR EM VARIADAS ESTRAT?GIAS DID?TICAS PARA CONTEMPLAR ESSES DIFERENTES PERFIS. DELIZOICOV, ANGOTTI E PERNAMBUCO (2011) NOS AUXILIAM A COMPREENDER QUE UMA DAS FUN??ES DA ESCOLA ? PREPARAR PARA O EXERC?CIO CONSCIENTE DA CIDADANIA, N?O SENDO POSS?VEL QUE SEU ENSINO N?O SEJA PERMEADO PELAS POSSIBILIDADES DO CONHECIMENTO CIENT?FICO. OS AUTORES COMPREENDEM TAMB?M QUE DIVERSAS QUEST?ES EXTRAPOLAM O ?MBITO EXCLUSIVO DAS CI?NCIAS NATURAIS E N?O PODEM SER ENFRENTADAS SEM OUTROS CONHECIMENTOS. DESSA FORMA, NA TENTATIVA DE FORNECER MAIS SIGNIFICADO AOS CONTE?DOS TRABALHADOS EM SALA DE AULA, ATENDER A UMA MAIOR DIVERSIDADE DE ALUNOS E AUXILI?-LOS NO EXERC?CIO DA CIDADANIA APOSTAMOS NA UTILIZA??O DE RECURSOS DID?TICOS DIVERSIFICADOS PARA POTENCIALIZAR O ENSINO. NESTE SENTIDO, A PROFESSORA DO COMPONENTE CURRICULAR DE PR?TICAS FORMATIVAS E EDUCATIVAS II (PFE II), DO CURSO DE LICENCIATURA EM CI?NCIAS BIOL?GICAS DA UNIVERSIDADE FEDERAL DO PAMPA (UNIPAMPA) ? CAMPUS S?O GABRIEL, RS, BRASIL, JUNTAMENTE COM O PROFESSOR COORDENADOR DO PROJETO DE ENSINO ?MODALIDADES DID?TICAS ALTERNATIVAS PARA O ENSINO DE CI?NCIAS E BIOLOGIA?, CADASTRADO NA UNIVERSIDADE, ORGANIZARAM ATIVIDADES PARA ATENDER AS DEMANDAS QUE SE COLOCAM NA FORMA??O INICIAL E CONTINUADA DE PROFESSORES. O PROJETO DE ENSINO, EST? VINCULADO AO COMPONENTE CURRICULAR PR?TICAS FORMATIVAS E EDUCATIVAS II. DESSA FORMA, AS ATIVIDADES INICIARAM NO ?MBITO DO COMPONENTE, CONTANDO COM AS SEGUINTES ATIVIDADES: ESTUDO, LEITURA E DISCUSS?O DE TEXTOS SOBRE M?TODOS E T?CNICAS DE ENSINO; APROFUNDAMENTO DAS FORMAS DE SE ORGANIZAR/PLANEJAR O ENSINO; PLANEJAMENTOS E DESENVOLVIMENTO DE ATIVIDADES ALTERNATIVAS COM CONTE?DOS/TEMAS DAS CI?NCIAS BIOL?GICAS; ELABORA??O DE MATERIAIS DID?TICOS, AVALIA??O DOS MATERIAIS PRODUZIDOS, ELABORA??O DO LIVRETO E REALIZA??O DE UM WORKSHOP PARA PROFESSORES DA EDUCA??O B?SICA DO MUNIC?PIO DE S?O GABRIEL, RS. NO QUADRO ABAIXO PODE-SE OBSERVAR AS ETAPAS DO PROJETO, RESPONS?VEIS PELAS A??ES E O PER?ODO DE REALIZA??O: ETAPA ATIVIDADES RESPONS?VEIS PER?ODO 1? LEITURA E DISCUSS?O DE TEXTOS SOBRE M?TODOS E T?CNICAS DE ENSINO PROFESSORA PFE II E ALUNOS AGOSTO 2019 2? APROFUNDAMENTO DAS FORMAS DE SE ORGANIZAR/PLANEJAR O ENSINO PROFESSORA PFE II E ALUNOS AGOSTO 2019 3? PLANEJAMENTOS DE ATIVIDADES ALTERNATIVAS COM CONTE?DOS/TEMAS DAS CI?NCIAS BIOL?GICAS PROFESSORA PFE II E ALUNOS SETEMBRO 2019 4? ELABORA??O DE RECURSOS DID?TICOS ALUNOS SETEMBRO 2019 5? AVALIA??O DOS RECURSOS PRODUZIDOS ALUNOS OUTUBRO 2019 6? ELABORA??O DE LIVRETO ALUNOS OUTUBRO 2019 7? ORGANIZA??O DO LIVRETO PROFESSORA PFE II E PROFESSOR COORDENADOR DO PROJETO NOVEMBRO 2019 8? ORGANIZA??O DO WORKSHOP PROFESSOR COORDENADOR DO PROJETO E PROFESSORA PFE II NOVEMBRO 2019 9? REALIZA??O DE WORKSHOP PARA PROFESSORES DA EDUCA??O B?SICA DO MUNIC?PIO PROFESSOR COORDENADOR DO PROJETO, PROFESSORA PFE II E ALUNOS DEZEMBRO 2019 10? AVALIA??O DO WORKSHOP PELOS ORGANIZADORES, SEGUNDA OS FORMUL?RIOS DE AVALIA??O DOS LICENCIANDOS EM CI?NCIAS BIOL?GICAS E PROFESSORES DA EDUCA??O B?SICA PARTICIPANTES DO EVENTO PROFESSOR COORDENADOR DO PROJETO E PROFESSORA PFE II DEZEMBRO 2019 JANEIRO 2020 NA ETAPA 1, OS ALUNOS PARTICIPARAM DE ATIVIDADES EM AULA QUE ENVOLVIAM O ESTUDO DIRIGIDO DE TEXTOS E DISCUSS?ES SOBRE RECURSOS DID?TICOS. KRASILCHIK (2004) DEFENDE A UTILIZA??O DA MODALIDADE DID?TICA DISCUSS?O, POIS ATRAV?S DELA H? TRANSI??O DE UMA AULA EM QUE SOMENTE O PROFESSOR FALA, PARA UMA A QUAL EXISTE O DI?LOGO ENTRE TODAS AS PARTES. A DISCUSS?O ESTRUTURADA E ORIENTADA, POSSIBILITOU UMA TROCA DE CONHECIMENTOS E REFLEX?O CR?TICA DOS ALUNOS SOBRE O PAPEL DA UTILIZA??O DE RECURSOS DID?TICOS NO ENSINO DE CI?NCIAS E BIOLOGIA. POSTERIORMENTE, NAS ETAPAS 2 E 3, OS ALUNOS ESTIVERAM ENVOLVIDOS EM ATIVIDADES DE APROFUNDAMENTO TE?RICO SOBRE AS ?MODALIDADES DID?TICAS? (KRASILCHIK, 2004). TAIS ETAPAS VISARAM COMPREENDER E AUXILIAR OS ALUNOS NA ELABORA??O DE PLANEJAMENTOS DE AULA CONTEMPLANDO A INSER??O DE RECURSOS DID?TICOS. LIB?NEO (1994, P. 22) DESTACA A IMPORT?NCIA DO PLANEJAMENTO POR TRATAR-SE DE ?UM PROCESSO DE RACIONALIZA??O, ORGANIZA??O E COORDENA??O DA A??O DOCENTE?. A ETAPA 4, FOI O MOMENTO DEDICADO A ELABORA??O DOS RECURSOS DID?TICOS PELOS ALUNOS. A DEFINI??O DAS TEM?TICAS E/OU CONCEITOS TRABALHADOS POR CADA GRUPO ERA DE ESCOLHA LIVRE, PARTINDO DE SEU TEMA DE INTERESSE. NESSE CONTEXTO, ALGUNS ALUNOS OPTARAM POR ELABORAR MODELOS DID?TICOS, OUTROS CRIARAM JOGOS. ESTE MOMENTO DE IMERS?O DOS ALUNOS POSSIBILITOU ENVOLVIMENTO E MOTIVA??O PARA ELABORA??O DOS RECURSOS DID?TICOS, VISTO QUE SENTIRAM A NECESSIDADE DE PROCURAR INFORMA??ES EM DIFERENTES FONTES, EXPLORANDO A SUA CRIATIVIDADE. BUSCARAM TAMB?M CONTEMPLAR ASPECTOS REGIONAIS (BIOMA PAMPA) E VIABILIZAR A PRODU??O DE TAIS RECURSOS PELOS PROFESSORES (FACILIDADE DE TRANSPORTE E MATERIAIS DE BAIXO CUSTO). A PARTICIPA??O ATIVA DOS ALUNOS TORNOU-OS PROTAGONISTAS NO PROCESSO DE APRENDIZAGEM. DE ACORDO COM COSTA (2000) O PROTAGONISMO, ENQUANTO PARTICIPA??O GENU?NA RESULTA NUM GANHO DE AUTONOMIA, AUTOCONFIAN?A, AUTODETERMINA??O NA CONSTRU??O DA IDENTIDADE PESSOAL, SOCIAL E NO PROJETO DE VIDA. NA ETAPA 5 BUSCOU-SE ANALISAR OS RECURSOS PRODUZIDOS PELOS ESTUDANTES DIALOGANDO COM OS TEXTOS E FUNDAMENTOS TE?RICOS ABORDADOS NA DISCIPLINA. NESTE MOMENTO FOI POSS?VEL REFLETIR SOBRE A ELABORA??O E, POR MEIO DE SUGEST?ES DO GRUPO, APERFEI?OAR AS PROPOSTAS. AO FINAL DESTAS ETAPAS PENSOU-SE EM ELABORAR UM LIVRETO CONTEMPLANDO OS RECURSOS PRODUZIDOS NA DISCIPLINA. O INTUITO DESSE MATERIAL RESIDIA EM SOCIALIZAR A CONSTRU??O DOS LICENCIANDOS E DISPONIBILIZAR, AOS PROFESSORES DA EDUCA??O B?SICA DE S?O GABRIEL, UM MATERIAL COM SUGEST?ES PARA O ENSINO DE CI?NCIAS E BIOLOGIA. ASSIM, NA ETAPA 6 OCORREU A ELABORA??O DO LIVRETO, ONDE CADA GRUPO FICOU RESPONS?VEL DE ESTRUTURAR O PLANEJAMENTO DO RECURSO ELABORADO, DE ACORDO COM OS CRIT?RIOS ESTABELECIDOS NO COMPONENTE CURRICULAR PFE II. POSTERIORMENTE A PROFESSORA DA DISCIPLINA, JUNTAMENTE COM O COORDENADOR DO PROJETO ORGANIZARAM O LIVRETO, UNINDO OS MATERIAIS DOS ALUNOS, ELABORANDO CAPA, PREF?CIO, APRESENTA??O E AS DEVIDAS FORMATA??ES. O LIVRETO (FIGURA 1) SOCIALIZA UM CONJUNTO DE RECURSOS DID?TICOS, ORGANIZADOS NA FORMA DE M?DULOS DE ATIVIDADES, VOLTADAS AO ENSINO DE CI?NCIAS E BIOLOGIA. OS M?DULOS EST?O ORGANIZADOS DA SEGUINTE FORMA: INTRODU??O, OBJETIVOS, MATERIAIS E EXPLORA??O DID?TICA. AL?M DO LIVRETO, COM O AUX?LIO DE UM DOS ALUNOS, FOI ELABORADO UM BLOG QUE APRESENTA ALGUNS RECURSOS DE FORMA MAIS DETALHADA, COM OP??ES DE IMPRESS?ES DE JOGOS E MATERIAIS. FIGURA 1: CAPA DO LIVRETO PRODUZIDO OS RECURSOS DISPONIBILIZADOS NO LIVRETO ABORDAVAM AS SEGUINTES TEM?TICAS: R?PTEIS, C?LULAS, BACT?RIAS, PIR?MIDE ALIMENTAR, SISTEMA GENITAL, SISTEMA DIGESTIVO, SISTEMA CIRCULAT?RIO, SISTEMA IMUNOL?GICO, SISTEMA ARTICULAR E SISTEMA SOLAR. NESTA PERSPECTIVA, FOI ORGANIZADO UM WORKSHOP PARA PROFESSORES DA EDUCA??O B?SICA DO MUNIC?PIO (ETAPA 8), A FIM DE SOCIALIZAR OS JOGOS E RECURSOS DID?TICOS PRODUZIDOS. DADOS OBTIDOS NA AVALIA??O (ETAPA 9) TANTO DOS PROFESSORES PARTICIPANTES, COMO DOS ALUNOS DA LICENCIATURA EM CI?NCIAS BIOL?GICAS DA UNIPAMPA APRESENTAVAM QUE O EVENTO TINHA ALCAN?ADO O SEU OBJETIVO. PALAVRAS CHAVE: ENSINO DE CI?NCIA, ENSINO DE BIOLOGIA, RECURSO DID?TICO, JOGO DID?TICO, FORMA??O DE PROFESSORES. AGRADECIMENTOS AOS ALUNOS DO CURSO DE LICENCIATURA EM CI?NCIAS BIOL?GICAS DA UNIPAMPA PELO EMPENHO NA ELABORA??O DOS RECURSOS. AOS ALUNOS E PROFESSORES DO CAMPUS S?O GABRIEL DA UNIPAMPA QUE COLABORARAM COM A REALIZA??O DO WORKSHOP. AOS PROFESSORES DA EDUCA??O B?SICA DE S?O GABRIEL PELA ACOLHIDA E PARTICIPA??O NO WORKSHOP. REFER?NCIAS COSTA, A. C. G. PROTAGONISMO JUVENIL: ADOLESC?NCIA, EDUCA??O E PARTICIPA??O DEMOCR?TICA. SALVADOR: FUNDA??O ODEBRECHT, 2000. DELIZOICOV, D.; ANGOTTI, J. A.; PERNAMBUCO, M. M. ENSINO DE CI?NCIAS: FUNDAMENTOS E M?TODOS. 4 ED. S?O PAULO: CORTEZ, 2011. GUIMAR?ES, LUCIANA RIBEIRO. ATIVIDADES PARA AULAS DE CI?NCIAS: ENSINO FUNDAMENTAL, 6? AO 9? ANO. S?O PAULO: NOVA ESPIRAL, 2009. KRASILCHIK, M. 2004. PR?TICA DO ENSINO DE BIOLOGIA. EDITORA EDUSP, 2004. LIB?NEO; J. C. DID?TICA. S?O PAULO: CORTEZ, 1994."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Identidad cultural – Perú"

1

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Agudo, Iluminada González Agudo. "Arte y Simulacro: La Fotonovela como recurso para entender las dinámicas sociales contemporáneas en torno a la postfotografía." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9545.

Full text
Abstract:
Los conceptos de realidad y ficción en torno al tratamiento de la identidad, en la dicotomía de lo público y lo privado, ofrecen una línea de estudio para entender y reinterpretar cualquier imagen del archivo desde las artes, asumiendo y entendiendo la necesidad de un concepto reciente: la “postfotografía”. Pero este concepto, lejos de las disociaciones de las investigaciones en las artes visuales y las de la cultura visual, ofrece algunas cuestiones ambiguas cuando tratamos la imagen generada en las redes. Los medios de comunicación social, la proliferación y dominio de las redes sociales, y la universalización de los dispositivos móviles de alta capacidad en la gestión de comunicación, utilización y transformación de las imágenes, nos obligan a tomar en consideración el nuevo escenario y a plantear un debate sobre la realidad en la que vivimos, y la posible tergiversación de los modelos de vida, el autoconocimiento y el tratamiento de la identidad.Este estudio plantea y desarrolla una práctica educativa, basada en una experiencia de autoconocimiento a partir de las imágenes de archivo del entorno familiar. Estas imágenes, conocidas familiarmente pero ajenas a mi propia experiencia, ya que se trata de otras identidades cercanas en la línea del tiempo, son usadas para generar una nueva forma narrativa que las enlace, las cuestione y las redefinan en torno a mi propia identidad y biografía. La fotonovela me permite adoptar una posición crítica, creativa y constructiva para entender los nuevos modelos de representatividad social a través de las redes y de los media. Hoy nos remitimos constantemente a la necesidad de 'ser un otro mejorado', transmutado por las modas, y dominado por lo que se ha venido en denominar 'la cultura influencer’ para construir formas de representatividad que reformulan nuevas formas de ser en lo social. Si lo real puede ser considerado una ilusión y su recreación una constatación del individuo en el mundo, debemos de empezar a considerar este hecho y sus procesos, y plantear un tratamiento en los contextos educativos y estrategias críticas basadas en la imagen mediática que permitan su comprensión y desactivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreira Rabelo, Fernando Luiz. "MAD Hakeo: reprogamación y creación artística en la cultura del post-digital." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9266.

Full text
Abstract:
Los ecologistas de los medios, investigadores de la cultura del hombre mediada por las tecnologías, afirman haber un cambio cultural, esencialmente en nuestros aspectos mentales y sociales, debido una creciente e ininterrumpida utilización de las nuevas tecnologías. Más allá de las palabras en inglés usadas por todo el mundo, el uso exagerado de smartphones, tablets, ordenadores, aplicaciones digitales, internet y redes sociales nos conduce a cambiar de costumbres, de saberes y de rutina, imponiendo lentamente una normalidad de utilizaciones, haciéndose inevitables y esenciales en nuestras vidas. Sabemos que los cambios tecnológicos traen una significativa mejora en la sociedad, pero también conllevan sus reveses, como la obsolescencia programada, la adicción a la tecnología, el consumo irracional y otras incompatibilidades que son ocultas intencionalmente por la industria del consumo. El propósito de este artículo es presentar el proceso de creación conceptual y artístico del dispositivo colaborativo MAD Hackeo, una propuesta seleccionada en el taller internacional Interactivos? ’18: Habitar los RRRResiduos, del Medialab Prado – Madrid. El dispositivo consistió en una escultura construida con objetos desechados, donados y de hardware abierto, que fueran reprogramados (el Hackeo) en un carrito de supermercado, con la propuesta de modificar su identidad física y semiótica. Insertado en el contexto del post-digital, su propuesta visual utiliza la estética del Jammer, una práctica de arte activista que produce una interferencia irónica, autocrítica que expone las contradicciones y riesgos del tecno fundamentalismo al visibilizar temas invisibles en nuestra sociedad tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clausí, Raquel. "Camins al Mar. Retrat fotogràfic d'un paisatge habitat." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6720.

Full text
Abstract:
Cuando fotografío, en muchas ocasiones utilizo este medio para conocer un poco más la realidad que me rodea. En “CAMINS AL MAR. Retrat fotogràfic d’un paisatge habitat”, narro visualmente retazos de mi lugar de origen, un espacio de la huerta valenciana, conviertiendo así mi práctica fotográfica en un documento visual desde la perspectiva autobiográfica, ya que formo parte del espacio y tiempo de una cultura que es a su vez evolución de otras que la precedieron. Este lugar es fruto de sociedades anteriores que dejaron su huella física sobre el territorio, y a través de la fotografía voy recogiendo aquello que señala hacia lo intangible, hacia el pensamiento que las produjo. Esta manera de reconocer la cultura de mi lugar de origen surge del reencuentro con espacios de mi pasado, transformados actualmente, que forman parte de mi memoria vital pero de los que no poseo memoria gráfica[1] Es entonces cuando dirijo mi mirada hacia el paisaje habitado de l’Horta Nord, heredero de una cultura milenaria, y me pregunto, ¿podría la fotografía como documento reflejar la historia y la identidad de un lugar y establecer una relación dialógica con la propia realidad representada?[2] Busco así respuesta a través de una investigación fotográfica y teórica sobre el retrato en la huerta valenciana, relacionando el imaginario identitario reflejado en la fotografía y el contexto histórico, y también a través de la realización fotográfica propia para la creación de un mapa visual de retrato documental y huellas indiciales del intangible cultural humano en el paisaje. [1] MARINA, José Antonio. “Teoría de la Inteligencia Creadora”. Compactos, Editorial Anagrama, 2002. Págs. 118-119. Según el autor, la memoria es un sistema a través del cual percibimos, viendo, interpretando y comprendiendo desde su sistema dinámico. [2] GARCÍA VARAS, Ana. “Filosofía de la Imagen”. Ediciones Universidad Salamanca. Año 2011. Partiendo de las fotografías como superficies con significación, utilizo la fotografía para encontrar respuestas visuales a la pregunta “¿Cómo se vive la huerta ahora?”. A partir de las imágenes realizadas, ¿qué pensamientos o nuevas preguntas surgen? de las fotografías como superficies con significación, utilizo la fotografía para encontrar respuestas visuales a la pregunta “¿Cómo se vive la huerta ahora?”. A partir de las imágenes realizadas, ¿qué pensamientos o nuevas preguntas surgen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roger Espinosa, Francisca. "Una plataforma de conocimiento intergeneracional e interdisciplinar en la comarca de La Serranía (Valencia)." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8772.

Full text
Abstract:
Entre la educación y la investigación, la realidad social y la política representan la experiencia práctica y real de nuestros valores cívicos y ciudadanos. Por tanto, conectar la educación con la investigación, con la sociedad y con la política es un reto dentro de nuestro sistema educativo, sometido a sucesivos cambios que afectan tanto a su modelo estructural como a su modelo envolvente y a su resultante final. Los trabajos de investigación desarrollados como personal externo al ámbito académico en esa comarca, pero realizados para su aprobación en este entorno, nos han llevado a valorar la necesidad de ensamblar ambos espacios en todas sus direcciones: sociedad, cultura, salud, empleo y economía, entre otros. En nuestro caso, nos centramos en la dirección cultural como eje generador de identidades sociales y territoriales que enlazan los conocimientos del pasado con las estrategias del futuro. En concreto, nos detenemos en el campo del patrimonio cultural y, especialmente, dentro de la disciplina arquitectónica como testimonio del arte plástico de valor inmueble presente en nuestro territorio, y como prueba histórica construida por las diferentes civilizaciones que lo han ocupado y lo han transformado en su hábitat. La propuesta del estudio busca poner en relación el proceso educativo con su contexto social y político a través de la participación –cruzada, correctiva, informativa y difusora– dentro del mundo de la educación artística proyectada a lo largo de la vida de las personas: durante todo su proceso educativo, formativo y universitario; durante su etapa laboral, productiva y profesional; durante su veteranía experimentada, contrastada y probada. Se planean prácticas autónomas y grupales intergeneracionales, se proyectan actividades dentro de la educación formal e informal con patrocinio empresarial y se diseña una plataforma de conocimiento compartido y colaborativo como nexo de unión entre todos los agentes intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Rosa Mar�a. "El arte del Per� Antiguo como medio para la construcci�n de la identidad peruana y su aplicaci�n en el dise�o textil: El legado de Elena Izcue (1925-1939)." In EDK 2019: 3er. Congreso Internacional de Educaci�n en Dise�o, Arte y Cultura. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2019. http://dx.doi.org/10.20511/usil.proceedings/9573.p76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Durba i Cardo, Victor. "“Reptes en pràctiques tradicionals dins d'un món global”." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10330.

Full text
Abstract:
En l'àmbit de la pilota valenciana s'assisteix a un escenari en què la gestió de la pràctica obeeix a interessos particulars i no a l'expressió d'un conflicte o a la denúncia de la desigualtat. La classe hegemònica valenciana ha fet una política institucional en què s'ha apropiat de les emocions i els afectes. A través d'una pràctica tradicional ha articulat un discurs que dota als valencians d'història i identitat. La pilota en el trinquet tradicional és, de fet, una pràctica cultural que encarna una resistència al canvi cultural. Aliè a les revolucions burgeses és una pràctica subalterna contrahegemònica que tensiona el debat institucional sobre la pràctica sense voler erigir-se com una institució a l'ús. Ultra això, roman com una pràctica en què la vessant tradicional, cultural i local preval per damunt de l'esportivització completa. Si el neolliberalisme ha trobat en l'esport l'escenari perfecte per plasmar el seu poder hegemònic, les institucions públiques valencianes han cercat un consens a fi d'esportificar aquest joc arrossegat en la lluita per adaptar-s'hi o morir, per mirar el present i afrontar el futur, és a dir, han intentat sotmetre la pràctica a una domesticació segons els canons esportius. D'aquesta manera es tempta la capacitat de renunciar a allò que fa aquesta pràctica diferent. S'ha entès el paradigma globalitzador com una relació de poder simètrica en una escala micro local-macro global i no s'ha considerat que la relació pot ser asimètrica i que, per tant, podria contemplar un canvi polèmic i conflictiu en què sentiments i emocions formen part d'aquesta política, si més no, tenint en compte que el desencant ha emergit entren els agents que configuren la pràctica arran d'aquestes decisions i que els conats de rebel·lia i inconformisme han estat eliminats quan els agents han intentat empoderar el canvi. La fraternitat i l'empatia amb els poder fàctics han estat els sentiments naturalitzats de manera que no s'atisbe cap element conflictiu i qüestionable a fi d'evitar incomodar i fer resorgir el conflicte. S'ha optat per amagar-ne d'altres com la resignació. Així, en un col·lectiu que, històricament, ha estat estigmatitzat per la ideologia hegemònica hi ha una desafecció cap a les institucions democràtiques valencianes que són vistes com alienes i contraproduents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

BENAVENT, ROCIO. "Retrospectiva y panorama actual de los Festivales de Animación en España." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9055.

Full text
Abstract:
Los festivales son eventos que generan comunidad, y por ello, son relevantes tanto para la sociedad como para los artistas que representan esa disciplina artística, porque unen a agentes culturales, sociales y políticos importantes para la continuidad de ese arte en el ámbito público. En nuestro caso, vamos a analizar los festivales de cine de animación que han existido y existen en España, para poder conocer mejor su historia y su tendencia futura de esta disciplina audiovisual.En este país, como en tantos otros, la animación es considerada una disciplina marginal respecto a la historia del cine pero básica para la constitución del séptimo arte. Así mismo la génesis de los festivales de animación llega en un contexto muy particular y con intenciones de establecerse poco a poco en la memoria colectiva de los amantes de este arte. Esta revisión retrospectiva, pretende conducirnos a una panorámica de la situación actual, analizar las tendencias futuras en cuanto a estos formatos culturales se refiere y dar a conocer las posibilidades existentes a los nuevos creadores, ya que actualmente todavía son grandes desconocidos para los futuros profesionales del sector. Esta comunicación, toma como base la realización de una búsqueda intensiva de los referentes existentes, permitiéndonos un acercamiento a los diferentes festivales de animación desde su creación hasta su trayectoria. Empleando una metodología de investigación descriptiva de la trayectoria histórica de los festivales del pasado y del presente, podremos valorar las diferentes manifestaciones culturales que se dan en los procesos culturales que llevan a la creación y continuidad de los festivales en el tiempo. Esta panorámica pretende abrir la visión de las múltiples posibilidades de formatos que existen y que construyen la identidad de la animación actual española
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubilar Medina, José Eugenio. "Retratos-collages de masculinidades en un contexto penitenciario: Tensiones entre visibilidad e invisibilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9544.

Full text
Abstract:
La presente comunicación recoge el proceso y los alcances de una investigación de educación artística que integró las posibilidades narrativas y representacionales del retrato y el collage para indagar en la construcción de identidades y subjetividades masculinas. Desde una relectura crítica, se analizan las tensiones entre visibilidad e invisibilidad en los retratos-collages realizados por un grupo de hombres privados de libertad en contexto de reclusión penitenciaria. De lo anterior, se conceptualizan cuestiones sobre lo que se vuelve visible y lo que se oculta, la presencia y la ausencia, y otros dualismos que se desbordan para cruzar los límites entre lo que se es y lo que se deja de ser. En el proceso de indagación se develaron toda una serie de inquietudes representacionales, donde la exploración, la experimentación y la yuxtaposición de imágenes reaparecen como estrategias que configuran la re-elaboración de autorretratos. En estas creaciones, los elementos compositivos se conjugan para ofrecer rostros de múltiples caras, inexactos, tergiversados e inciertos, pero prevenidos para dialogar con la mirada de los otros. Relaciones de intercambio en un entorno aislado pero complejo, diverso y heterogéneo en cuanto culturas, credos, procedencias y edades. Retratos-collages que devienen en rostros para ser releídos como los auténticos mapas de la complejidad identitaria individual, experiencias subjetivas enmarañadas en vivencias personales asociadas a una temporalidad narrativa que vuelve a un pasado errado, un presente silenciado y un futuro anhelado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomes Perez Vieira, Karine. "“HABITAÇÕES”: REFLEXIONES ACERCA DE UNA SÉRIE FOTOGRÁFICA AUTORAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5144.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de "HABITAÇÕES", serie fotográfica resultante de investigación práctico-teórico de Doctorado en Artes Visuales, en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), bajo la dirección de Sandra Rey. La serie tuvo inicio durante una pasantía en la Universitat Politècnica de València (España), dirigida por Josepa López Poquet. Su continuación sucedió motivada por cambio de domicilio y reverberaciones causadas por viajes. El proceso artístico consistió en autofotografiarme en los ambientes domésticos de estadía provisoria, pretendiendo explorar las posibilidades expresivas de estos espacios, y de sus objetos, en contacto con el cuerpo. Establecí modos operativos repetitivos y obsesivos, que siguen el mismo procedimiento, pero en temporalidades y lugares diferentes. Refiérome al hecho del cuerpo presentarse, en todas las imágenes, acostado y cubierto de objetos vegetales y/o textiles, sugiriendo, en algunos momentos, formas de un paisaje. Todas las obras están tituladas con nombres de lugares reales o imaginarios. Pero las palabras contenidas en los títulos y los imágenes ofrecidos a la mirada no se corresponden, posibilitando asociaciones subjetivas que obedecen solamente a leyes de la imaginación, pues lo que esta retratado es mi cuerpo cubierto de sábanas, edredones, mantas y objetos textiles diversos, adheridos a la piel. La elección de esos materiales implica la apropiación de superficies industrializadas, ya cargadas de información, sintomáticas de una homogeneización de los espacios e identidades, propia de la cultura globalizada. Luego, la serie impone indagaciones acerca de la superficie y las apariencias físicas de las cosas visibles; tensiona un universo de materiales simples, casi insignificantes por su recurrencia y trivialidad en las residencias. El desafío es buscar la diferencia en la repetición, la heterogeneidad en la homogeneidad, la ipseidad en la mismidad, lo subjetivo en el objetivo, la singularización en la estandarización. A partir de ahí, es posible extraer material para creación artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography