To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identidad cultural – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Identidad cultural – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Identidad cultural – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios, Sialer Moshe Giuliano. "Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8984.

Full text
Abstract:
Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uceda, Belounis Dahlia Anaïs. ""Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5330.

Full text
Abstract:
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas. Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las situaciones dramáticas del relato (AFHS).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sulca, Guerra Paola Maximina. "¿Pueden los shocks idiosincráticos explicar la demanda por seguros en el Perú?" Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2519.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enfoca en el análisis de la experiencia de shocks idiosincráticos pasados como variable explicativa de la tenencia de seguros. A través de un modelo probit y la información de la primera Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros, se busca determinar si la experiencia previa de shocks idiosincráticos tiene efecto sobre la tenencia de seguros, en el contexto peruano. Los resultados revelan efectos heterogéneos de los shocks idiosincráticos según el tipo de seguro analizado. Sufrir un accidente en los últimos dos años aumenta la probabilidad de tener seguros de salud privado y contra accidentes, mientras que padecer la muerte de un familiar aumenta la probabilidad de tener un seguro de vida y el Seguro Integral de Salud (SIS). El tipo de shock experimentado determina la clase de seguro que se verá impactada. Además, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los efectos según la intensidad con la que el shock afecta al individuo. Para el SIS y los seguros de vida, si el shock afectó mucho, el impacto es significativo y de mayor magnitud que si afectó poco. Asimismo, se muestra que la percepción de riesgo futuro sería el canal principal de transmisión mediante el cual los shocks impactan en la tenencia de seguros. La experiencia pasada con siniestros influye en la probabilidad que los individuos asignan a la ocurrencia de un siniestro en el futuro y, de este modo, los incentiva a adoptar mecanismos de manejo de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mercado, Esteves Yessica Vilma. "Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la ciudad de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/613.

Full text
Abstract:
La motivación y la identidad cultural son factores determinantes en el proceso evolutivo de una comunidad ya que el sentimiento de pertenencia que se tiene favorece al desarrollo económico, social, etc. Es por eso que nos parece importante estudiar a los adolescentes vistos como los futuros conductores del país. El grupo muestral de investigación está compuesto por 578 adolescentes de la ciudad de Puno del primero a quinto año de educación secundaria, sus edades fluctúan entre los 12 y 17 años. El objetivo general del estudio fue determinar la relación que existe entre motivación e identidad cultural, para lo cual utilizamos como instrumentos válidos y confiables el test de Motivación M-L y el Test de Identidad cultural de Vicuña. Se concluyó en que hay relación directa y significativa, pero débil (Rho=0,176) entre Motivación e Identidad Cultural en los adolescentes de la ciudad de Puno. Palabras Claves: motivación, identidad cultural, afiliación, adolescentes, correlación
The motivation and cultural identity are determining factors in the evolutionary process of a community and the feeling of belonging that contributes to economic, social development. That is why we think it’s important to us study adolescents seen as future drivers of the country. The research sample group is composed of 578 adolescents in the city of Puno from first to fifth year of secondary education, their ages ranging between 12 and 17 years. The overall objective was determine the relationship between motivation and cultural identity, for which we used as valid and reliable instruments the M-L test, Motivation and Cultural Identity Vicuña’s Test. It was concluded that there is a direct and significant, but weak (Rho = 0.176) between Motivation and Cultural Identity in adolescents in the city of Puno. Word key: motivation, cultural identity, affiliation, correlations
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Damián, Peralta Laylí. "La danza como forma de comunicación para promover identidad local : los Shapish de Chupaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12314.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar la danza como una forma de comunicación que permite a los pobladores de una determinada comunidad generar identidad local. Este estudio se realizó en la comunidad de Chupaca en Junín, y tomamos a la Danza Guerrera de los Shapish como estudio de caso. Para entender el proceso complejo de formación de identidad realizamos una investigación principalmente cualitativa, donde hacemos uso de herramientas como la entrevista a profundidad, la observación participante y la revisión de algunos documentos. Además, utilizamos herramientas cuantitativas, como las encuestas, que refuerzan el análisis cualitativo. Por otro lado, exploramos elementos de la danza como la expresión corporal, el vestuario, la coreografía y la música que transmiten mensajes, sentimientos y valores en su conjunto y en su forma particular, todos ellos suponen comunicación. Asimismo, consideramos que otras formas de comunicación como las narraciones históricas y las leyendas, los vínculos sociales y familiares, el lenguaje oral y los ritos forman parte de esta manifestación cultural. Conocerlas contribuye a una mejor comprensión de este proceso, que tiene a la comunicación como piedra angular. Finalmente afirmamos que la danza tiene un carácter integrador que ayuda a la comunidad a estructurarse con una identidad propia y a la vez esta se consolida con otras formas de comunicación que contribuyen en la formación de una identidad positiva, generando autoestima y consolidando la pertenencia a una cultura local. La comunicación para el desarrollo aparece aquí con una expresión particular que, a través de la danza, construye identidad, crea vínculos y ayuda a mejorar la calidad de vida y la autoestima de un grupo humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arciga, Soto Rolando. "Gestión del patrimonio cultural de la Casa Hacienda Caballero relacionada a la identidad local." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8962.

Full text
Abstract:
Aborda la relación que existe entre la gestión de patrimonio cultural que se ha ido realizando en la “Casa Hacienda Caballero” con la identidad de las personas que viven en el “Centro Poblado Caballero” ubicado en Carabayllo, Lima. La gestión como tal comenzó en el año de 1980 con la resolución Nº 0928-80-ED del Ministerio de Educación que declaraba a la casa hacienda como parte del Patrimonio Monumental de la Nación del Perú, posteriormente en los años recientes se realizaron actividades por parte de la Municipalidad de Carabayllo, Ministerio de Cultura y Ministerio de Transporte y Comunicaciones; además, de visitas realizadas al lugar por asociaciones culturales. En relación a la identidad local, la casa hacienda es una construcción que forma parte del pasado de la zona, pues es el recuerdo de un periodo que tuvo una duración de más de cuatro siglos. Posteriormente, acabada esta época el complejo de la hacienda daría origen a un centro poblado, en donde se reutilizó la infraestructura de los viejos tiempos; el entorno que rodea la zona se ha mantenido con el uso agrícola desde la época prehispánica antes del origen de la hacienda y así ha permanecido en todo este tiempo, solo en la actualidad está siendo modificado por un proceso de lotización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yika, Zapata Bruno Giussepe. "Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2897.

Full text
Abstract:
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Vassallo Valeria Milagros. "Análisis de sostenibilidad de La Tarumba: una perspectiva artística y de gestión cultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13156.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende analizar el porqué y cómo La Tarumba se ha convertido en una organización sostenible con el devenir de los años. Para este fin, se estudia a dicha organización desde la perspectiva de la gestión y el marketing cultural, así como desde el punto de vista de la propuesta artística propia de esta entidad. La relevancia de esta investigación surge del interés de la autora por estudiar la sostenibilidad en el ámbito de la cultura, dado que estudios de la sostenibilidad aplicados a dicho ámbito son escasos en nuestro país. Así, para esta tesis, se analiza la sostenibilidad de dicha organización cultural bajo metodologías cualitativas y cuantitativas diversas (análisis de contenido, entrevistas en profundidad, revisión de documentos y encuestas). Luego, se llega a establecer que la sostenibilidad de esta organización cultural, la cual lleva más de treinta años de labor artística-cultural ininterrumpida, está relacionada con factores que van más allá del hecho de producir espectáculos de calidad. En efecto, factores como la búsqueda de la autosostenibilidad, la generación de una perspectiva que muestra al Perú con alegría y humor, la creación de una identidad de marca, una adecuada gestión, la construcción de una idea integral de peruanidad, así como el saber accionar de acuerdo a la coyuntura del país confluyen para generar la sostenibilidad de esta organización y de su propuesta artística particular. De esta manera, el ejemplo de La Tarumba demuestra que la sostenibilidad aplicada al ámbito de la cultura denota que hay factores que contribuyen a la generación de la sostenibilidad y que, sin embargo, van más allá de lo meramente económico o comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Valencia Gerardo Daniel. "Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8941.

Full text
Abstract:
Desde su surgimiento a mediados del siglo XX el rock ha sido de especial interés para las ciencias sociales a partir el binomio de juventud y música. El presente trabajo es un estudio de caso sobre los discursos y las prácticas de los nuevos punks de Lima en el siglo XXI. Los rockeros subterráneos de los 80 bautizaron a estos jóvenes despectivamente como “chikipunks” por romper con los paradigmas que instauró el punk en el contexto nacional de los 80. Sin embargo, desde una profunda reflexividad y un inmenso acceso a información gracias al Internet, estos nuevos punks desarrollaron nuevas rebeldías frente a la hegemonía que nos ayudan a pensar en categorías como subcultura, tribu urbana y escena. Usando una metodología cuantitativa y de enfoque microsocial, esta investigación nos muestra a través de los conciertos los cambios y permanencias del género que sigue vigente con sus crecientes festivales que llegan a cifras de asistencia nunca antes vistas en el rock nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Mejía José Antonio. "El conocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Áncash y su influencia en el fortalecimiento de la identidad cultural regional en relación a la interculturalidad - 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9230.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Relaciona desde un punto de vista intercultural la influencia del conocimiento acumulado a lo largo de los siglos por el pueblo ancashino, conocido técnicamente como patrimonio cultural inmaterial, con el fortalecimiento de su identidad cultural, pues Ancash es una región muy especial, con un gran pasado histórico y cultural y que tiene tres zonas marcadamente diferentes, la costa, el Callejón de Huaylas y la zona de Conchucos, cada una con sus particularidades y subdivisiones, verdadero mosaico cultural que pese a haber sufrido profundos cambios en los últimos 40 años, luego del terrible sismo de 1970, sigue conservando su idiosincrasia de pueblo pujante y batallador. Tras un largo trabajo de investigación bibliográfica se ha podido encontrar información de primerísima mano sobre el ubérrimo patrimonio cultural inmaterial, pues Ancash no solo es poseedor de bellísimos paisajes sino también de una rica historia, mitología andina, costumbres ancestrales, música y danzas únicas, una sabrosa culinaria y un particular modo de vestir en cada distrito. La investigación es relevante pues desde la interculturalidad ancashina expresada en sus tres regiones claramente definidas, costa, Callejón de Huaylas y Conchucos, redefine la identidad regional entendida ésta en el saberse hijos de un pueblo grande, lo que llena de orgullo y autoestima a los ancashinos. Pese a las diferencias, en Ancash se mantiene una relación cordial entre sus habitantes, lo que constituye una verdadera demostración de interculturalidad, elemento que caracteriza la idiosincrasia e influye en el fortalecimiento de la identidad ancashina. Todo esto, plantea sea dirigida al tema educacional pues en ese campo donde se consolidan los saberes y se profundizan los conocimientos. Cree sinceramente, de este modo, aportar significativamente a mejorar la educación en esta parte del Perú profundo. De la investigación realizada se concluye que el 75% de docentes ancashinos conoce el patrimonio cultural inmaterial de su región, lo que influye en el fortalecimiento de su identidad regional desde la interculturalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quedena, Robles Sandra Sofía. "Características de la identidad cultural en universitarios que han llevado EIB en la escuela primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17223.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar las características de la identidad cultural en un grupo de universitarios que llevaron la modalidad de educación intercultural bilingüe (EIB) durante la escuela primaria. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en donde se utilizó una entrevista semiestructurada basada en la Escala de Identidad de Groningen (GIDS) de Bosma y una ficha de datos sociodemográficos. Se entrevistó a cuatro estudiantes de una universidad privada de Lima, de los cuales tres pertenecen a la comunidad Shipibo-Konibo y uno a la comunidad Aimara. En cuanto a los resultados, estos son presentados y discutidos según las seis áreas del instrumento utilizado: características personales, pertenencia al grupo indígena, relación de pareja, padres, escuela y estudios, y filosofía de vida. Los hallazgos indican que existe una identificación positiva de los universitarios hacia sus pueblos indígenas y que hay diversos agentes que colaboran en el mantenimiento de su identidad cultural (familia, comunidad y universidad).
The aim of this study was to identify the characteristics of cultural identity in a group of university students who took the modality of intercultural bilingual education (EIB) during elementary school. A qualitative study was conducted with a thematic approach, where a semi-structured interview based on the Groningen Identity Scale (GIDS), of Bosma and a sociodemographic data sheet were used. Four students from a private university of Lima were interviewed, of which three belonged to the Shipibo-Konibo community and one to the Aimara community. Regarding the results, these are presented and discussed according to the six areas of the instrument used: personal characteristics, belonging to the indigenous group, couple relationship, parents, school and studies, and philosophy of life. The findings indicate that, there is a positive identification of university students towards their indigenous community and that there are various agents who collaborate in the maintaining of their cultural identity (family, community and university).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cañas, Villanueva Manuel Santiago. "Identidad étnico-cultural fusionada, identidad nacional y distancia social hacia el endogrupo nacional peruano en miembros de la colonia judía limeña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14228.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la identidad fusionada, la identidad nacional y la distancia social hacia el endogrupo nacional peruano en jóvenes miembros de la colonia judía limeña. Con tal objetivo, se aplicaron cuestionarios a 100 miembros de la comunidad judía de Lima vía web. Su participación fue voluntaria. Para los resultados se llevaron a cabo análisis de correlación de Pearson, comparación de medias y medidas repetidas. Los hallazgos mostraron que las personas con una identidad fusionada, se auto-identificaron de manera significativa con el grado de identificación con el país y la autoestima colectiva peruana, en comparación con sus pares no fusionados. Además, hay una distancia social hacia el grupo peruano en lo que respecta a aspectos más proximales; por ejemplo, no casarse con peruanos no judíos. Finalmente, al comparar las variables de estudio que hacían referencia a ambos grupos, los individuos fusionados tendían a favorecer a la comunidad judía en las áreas autoestereotípicas de “moralidad” y “competencia” y en autoestima colectiva.
This study aims to explore the relationship between identity fusion, national identity and social distance towards the national collective in young members of Lima’s Jewish community. To this end, questionnaires were administered via web to assess the constructs in 100 members of Lima’s Jewish community. All individuals volunteered. For the results, Pearson’s correlation analysis, comparisons of means and repeated measures were performed. The findings showed that people with a fused identity, self-identified significantly with the degree of identification with the country and the Peruvian collective self-esteem, in comparison to their non-fused peers. In addition, there is a social distance towards the Peruvian group in regard to more proximal aspects; for example, by don’t getting married to non-Jewish Peruvians. Finally, when comparing the study variables that referred to both groups, the fused individuals tended to favor the Jewish community in the auto-stereotypical areas of “morality” and “competence” and collective self-esteem.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo, Chavez Julissa Isabel. "Centro cultural de representación identitaria popular en la ciudad de Reque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2194.

Full text
Abstract:
Los centros culturales son espacios creados con la intención de difundir las distintas expresiones artísticas y de preservar la identidad cultural de una nación o región. En países latinoamericanos como el nuestro, solo los encontramos en zonas metropolitanas y de forma escasa, a nivel local, donde precisamente se ubican los grandes gestores de la cultura nacional. El estudio se centra principalmente en una localidad llamada Reque, situada al sur oeste de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, al norte del Perú. Ésta ofrece un gran potencial de índole cultural que motiva la llegada de visitantes nacionales y extranjeros, pero, a pesar de ello, no cuenta con un espacio apropiado para el fomento de actividades, proyectos y/o programas que expresen la abundancia cultural que posee. Por esta razón, se planteó un Centro cultural de Representación Identitaria Popular como solución espacial; que permita difundir la cultura viva, fortalecer la identidad cultural de los pobladores y aportar a su crecimiento social. Para ello, se precisaron e identificaron las expresiones culturales representativas de la ciudad de Reque y se diagnosticó la situación actual de equipamiento en que se desarrollan. Además, se investigaron los aspectos arquitectónicos y espaciales para el diseño de un centro cultural a partir de un estudio de casos análogos. Posteriormente, se establecieron soluciones a las necesidades espaciales para el correcto desempeño de las expresiones culturales de los pobladores y se determinaron los criterios arquitectónicos para la elección del terreno. Finalmente, se plantearon estrategias y se plasmó la propuesta. Con los resultados obtenidos, se comprobó la importancia que tienen para el poblador recano, aquellos espacios que albergan la cultura viva y de qué forma éstos son capaces de integrar a una comunidad, hasta el punto de expandir y enriquecer su identidad cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Otero, Luque Frank. "Del etnovaivén al etnobúmeran: identidad cultural, estrategias de resistencia e impronta literaria del subalterno en el Perú." FIU Digital Commons, 2017. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/3478.

Full text
Abstract:
In my dissertation, I explore social strategies that Peruvian subalterns have developed to survive against racism and discrimination. I have identified and coined one of these strategies as etnovaivén (ethno-sway), which I define as a pendulum-like approach that allows subalterns to swing/sway from blanqueamiento to cholificación, and vice versa. In this context, blanqueamiento (whitening) mainly refers to the subaltern's willingness and efforts to assimilate the white culture in order achieve upward social mobility, whereas cholificación depicts the reluctance of Indian and mestizo subalterns to assimilate the cultural norms of the dominant group in certain circumstances, while asserting their own ethnic identity. Conversely, etnobúmeran (ethno-boomerang) is a self-inflicted boycott to one’s own ethnic groups. I claim that Peruvian subalterns shape their cultural singularity between ethno-sway and ethno-boomerang. My research has examined these social phenomena as reflected in the Inca Garcilaso de la Vega’s Comentarios reales (1609), Clorinda Matto de Turner’s Aves sin nido (1889), and Enrique López Albújar’s Matalaché (1928). In addition, in La ciudad y los perros (1963) by Mario Vargas Llosa, Montacerdos (1981) by Cronwell Jara, La violencia del tiempo (1991) by Miguel Gutiérrez, and Hienas en la niebla (2010) by Juan Morillo, I have analyzed the historical connection between miscegenation, discrimination, inequality and violence, which progressively led to the Internal Conflict (1980-2000), the goriest and longest war in Peru’s republican history that resulted in the assassination of approximately 70 000 persons, most of them Quechua-speaking, ordinary civilians. Highlanders fleeing from terrorism during those two decades account for the depopulation of over 2/3 of the Andean region. This study is both relevant and pertinent because it intersects with contemporary debates about national identity formation, and because it provides a means to understand the aftermath of political violence, a phenomenon that periodically threatens the lives of Peruvians. My work contests the traditional thesis of racial and cultural miscegenation as the foundation of Peruvian national identity (the "melting pot" metaphor), which has proven to be ineffective. Instead, I propose a more inclusive identity concept that celebrates cultural diversity and accepts the coexistence of multiple ethnic and cultural groups within the confines of the nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

O'Connell, Kathleen Mary. "No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4976.

Full text
Abstract:
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus compañeros de estudio mismos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Donayre, Guerrero Luisa Verenisse. "La comunicación, sus formas en la feria dominical de Concepción y su incidencia en la producción cultural de la comunidad local." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7295.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar las formas de comunicación que se dan en la feria dominical del distrito de Concepción, el rol de comunicación que esta tiene, y las valoraciones que compradoras y vendedoras le dan. La feria está ubicada en la provincia del mismo nombre, departamento de Junín, Perú. Los conceptos básicos de cultura, identidad y comunicación forman parte de la discusión del marco teórico de la investigación de tesis. Con la investigación se concluyó que la feria dominical de Concepción es una de las expresiones culturales más representativas del distrito ya que en ella los ciudadanos reflejan su “manera de estar juntos”. Además constituye un espacio socio comunicacional característico del distrito debido a las prácticas y recursos de comunicación empleados. Adicionalmente, esta investigación da cuenta de que, no solos son recintos de la cultura los museos, galerías de arte, los complejos arqueológicos, los teatros – sin negar su gran importancia- , sino que también lo son los espacios de comunicación cómo esta feria en la cual se produce, reproduce y consume cultura a cada momento reflejando la identidad local. La presente investigación se desarrolló según un diseño etnográfico. La estrategia metodológica fue cualitativa. Se utilizó técnicas cualitativas de recolección de datos tales como entrevistas a profundidad y observación participante y no participante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carpio, Acurio Jahaira Korina. "La "espiritualidad indígena" como mercancía en Lima contemporánea : un estudio de la producción y representación del "saber indígena" por la clase media limeña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7878.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue motivada a raíz de observar el creciente número de centros culturales: “espirituales”, “terapéuticos”, “holísticos” que han surgido en el contexto limeño, donde se hallan vinculados elementos de la prehistoria indígena con concepciones de la New Age. Lo que me llamó la atención en particular fue que muchos de estos centros llevan nombres indígenas, quechua principalmente, un idioma que ha sido símbolo de estigmatización durante mucho tiempo en la historia de nuestro país y que ahora resurge en un contexto global con un nuevo disfraz y bajo un discurso multiculturalista que es interesante pensar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Núñez, del Prado Távara Aarón. "Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10163.

Full text
Abstract:
Hoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benavides, Asalde Julissa María, Cerna Marco Antonio Rodríguez, and Matamoros Yasmín Gabriela Santiago. "Análisis de la identidad e imagen de marca a propósito de una alianza de organizaciones culturales: Caso de estudio Folk – Centro Cultural PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14559.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación se enfoca en comprender cómo son la identidad y la imagen de marca en la organización cultural Folk, a propósito de su alianza con el Centro Cultural PUCP. Se parte del diagnóstico del estado situacional del consumo cultural en Lima metropolitana. A raíz de ello, se determina que existen brechas en la oferta cultural. Adicionalmente, se aborda la cuestión de incentivar el consumo cultural en un entorno donde la lógica tradicional del marketing no se aplica a cabalidad. Para la interpretación de dicho fenómeno, se eligió realizar un estudio de caso desde la óptica de Folk, un emprendimiento del sector cultural cuya finalidad es incentivar el consumo de cultura mediante la divulgación de la oferta cultural limeña. Para dicha finalidad cuenta con dos canales de comunicación: Folk físico y las redes sociales de Folk. Para ello, se revisan las particularidades de las industrias culturales acotadas a la realidad limeña. En este ámbito de acción, se pretende comprender la intervención de la gestión de marca desde la identidad organizacional de Folk en el logro del posicionamiento deseado por la misma. Se ha recurrido a los ejes temáticos de industrias culturales, gestión de marca y marketing cultural; para la construcción de un marco teórico que permita el entendimiento del fenómeno estudiado. Posteriormente, se aplicó una metodología basada en el estudio de caso para el abordaje del trabajo de campo. Sin embargo, se utilizó como instrumento a la codificación, propio de la teoría fundamentada. La investigación presenta un enfoque mixto, dado que utiliza instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos. La finalidad del enfoque metodológico fue comprender el grado de articulación entre la identidad de marca diseñada por la organización y la imagen de marca conceptualizada por los usuarios consultados. Los hallazgos se visualizaron en función de las variables de medición, estructuradas por los objetivos de investigación. Se encontró que las estrategias de gestión de marca autónomas logran una mejor articulación entre imagen e identidad de marca en comparación con las que son colaborativas. Asimismo, se descubrió que los usuarios de la muestra consultada muestran mayor afinidad por el canal virtual, sobre el canal físico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García, Venegas Luis Román. "Representaciones de los jóvenes de Comas sobre sí mismos, Comas, Lima y el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1406.

Full text
Abstract:
La presente Tesis indaga sobre las imágenes y visiones de los jóvenes de un distrito popular como Comas, respecto a Lima y los limeños, al Perú y los peruanos, así como sobre sí mismos y su distrito, sus expectativas y perspectivas. La Tesis ha buscado conocer cómo se percibe el tema de la identidad nacional e identidad limeña, desde la visión de los jóvenes de los sectores populares, para identificar caminos que posibiliten avanzar en el fortalecimiento de nuestra idea de nación y en la construcción de una identidad regional limeña, que recoja el sentir de estos jóvenes. La investigación se localizó en el Pueblo Joven “La Libertad” – Sector La Balanza, ubicado a la altura del Km. 11 de la Av. Tupac Amaru – Comas, zona donde se inició la ocupación del distrito, allá por la década de los años 60. Se sustenta en una metodología cualitativa, en base a entrevistas abiertas, con una guía de preguntas, hechas a jóvenes de 17 a 29 años de edad, residentes en la localidad de estudio. Se entrevistó a 21 jóvenes de ambos sexos, entre enero del 2001 y febrero del 2002. En algunos casos, se volvió luego a entrevistar a los jóvenes, para profundizar sus apreciaciones sobre los temas estudiados. Se presentan 5 conceptos centrales: Identidad, Nación y Nacionalismo, Juventud, Generación y Representación Social, como referentes teóricos de los temas tratados. En la Tesis, se podrá observar que las respuestas de los jóvenes entrevistados a las interrogantes que les planteamos tienen un significado común cuando se trata de jóvenes de 17 a 22 años, y otro cuando se trata de jóvenes de 26 a 29 años. Las respuestas de los jóvenes de edad intermedia (23 a 25 años) se ubican en un lado u otro de las apreciaciones formuladas por esos dos grupos de jóvenes mencionados, por ello no se les ha considerando como un grupo diferenciado. En ese sentido, en la Tesis se clasifica a los jóvenes de menor edad (17 a 22 años) y a los de mayor edad (26 a 29 años) como prácticamente “dos generaciones”, no porque cronológicamente lo sean, sino porque en sus opiniones y apreciaciones sobre los temas abordados, se evidencia una diferencia significativa, que se puede explicar por la influencia que recibieron, siendo aún niños, de dos épocas distintas, la de fines de los años 70 unos (signada por la solidaridad y lucha colectiva), y la de inicio de los años 90 otros (signada por el nuevo predominio del liberalismo económico). Entre los hallazgos principales que presenta la Tesis se encuentran: 1. En los jóvenes de Comas, especialmente los de menor edad (17 a 22 años) se ha configurado una nueva actitud hacia la ciudad de Lima, actitud más abierta a asumirse parte de la ciudad, a diferencia de la generación de jóvenes de mayor edad (26 a 29 años), que a pesar de haber nacido en Lima, no desarrollaron una identidad limeña. 2. La reivindicación actual de los jóvenes de Comas es por ciudadanía, por el derecho a ser reconocidos como peruanos con iguales derechos. Su lucha no es ya por reivindicaciones sociales y colectivas, como en la generación anterior de jóvenes, que luchaban por servicios básicos para el barrio y el distrito. 3. La imagen predominante del país en los jóvenes de Comas es que el Perú es un país desunido, cuyos habitantes no son solidarios entre sí, imagen que evidenciaría que la construcción de la identidad nacional es una tarea vigente y pendiente, desde la visión de los jóvenes de sectores populares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bellido, Galiano Efraín. "Promoción turística del Santuario Histórico de Machupicchu para promover la identidad cultural de San Antonio Abad de Cusco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11992.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la relación entre la promoción del turismo cultural del Santuario Histórico de Machupicchu y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, con el fin de ofertar los atractivos, servicios y centros de recreación del Santuario a la demanda de estudiantes de la Tricentenaria Universidad. Las variables se encuentran en las técnicas de promoción turística, la publicidad, propaganda y los canales de comercialización, conceptos de cultura, identidad cultural, alienación, enajenación, que hacen posible el desarrollo de la investigación. Estudio descriptivo explicativo, de acuerdo a la población de análisis, conformada por los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Se determina el tamaño de la muestra de tipo simple al azar. La encuesta estructurada, se aplicó utilizando como instrumento, la guía del cuestionario, a los estudiantes de las 27 Carreras Profesionales de la Universidad. Habiendo analizado el deficiente manejo de la promoción del turismo cultural, se propone recomendaciones que posibilitan, un manejo sostenible y sustentable del Turismo Cultural en el Santuario Histórico de Machupicchu.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero, Hugo. "El espacio público como nexo para la Cultura (Barrio Cultural)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620884.

Full text
Abstract:
El Barrio Cultural consiste en un centro poli-funcional auto-sostenible que brinda servicios educativos, culturales y deportivos a la zona de nueva esperanza en Villa María del Triunfo. El proyecto se concibe mediante convenios entre la empresa privada, el ministerio de educación y la municipalidad distrital. En general, el objetivo fue intercontectar los espacios públicos de transición y de reunión con las zonas destinadas al fomento de la cultura. El Barrio cuenta con un centro base de recursos educativos para apoyar el sistema escolar y la cultura de la zona. Además, se incluyó el comercio en los recorridos y las plazas para cubrir los gastos de mantenimiento y poder generar rentabilidad. Por último, existen cuatro bloques de vivienda que contribuyen con la animación del Barrio e involucra activamente a la comunidad en la toma de decisiones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yamaguchi, Saito Enrique. "La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Diestra, de la Cruz Andrea del Pilar. "La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la Educación Primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19905.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema “La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria”. Esta propuesta surge como respuesta a una problemática en el Perú. El país es considerado diversamente cultural; sin embargo, no existe un diálogo entre las múltiples culturas que cohabitan en el Perú, lo cual se ve reflejado en la escuela. A partir de ello, el Currículo Nacional propone trabajar bajo un enfoque de interculturalidad, olvidando los pasos previos para llegar a este, uno de ellos es la identidad cultural. Por ello, se consideró relevante trabajarlo en la educación primaria. La propuesta presenta como objetivo general: Reconocer a la fiesta patronal como un medio para el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria, y como objetivos específicos: Caracterizar el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria e Identificar las características de la fiesta patronal que contribuyen al desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria. Estupiñán y Agudelo (2008) mencionan que la escuela primaria se ha convertido en un espacio donde se generarán interacciones y conexiones entre las distintas manifestaciones culturales en la búsqueda de la construcción y difusión de su identidad cultural., y para alcanzar dicho objetivo, se tomó a la fiesta patronal como un medio para lograrlo, puesto que Podjajcer y Mennelli (2009) mencionan que la fiesta patronal es un elemento cohesionador y fundamental para la construcción identitaria en un espacio como es la escuela, ya que implica una serie de acciones que invitan a la participación y a la reflexión. Finalmente, como conclusión relevante en la investigación, se rescata que la fiesta patronal es un medio de innovación que permite el desarrollo de la identidad cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barreto, Lara Karen Stephanie. "Identidad intercultural en jóvenes hijos de padres provincianos-migrantes : influencia de la comunicación de relatos de vida." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6594.

Full text
Abstract:
En la presente investigación busco conocer la forma en la que en las relaciones interpersonales familiares (padres - hijos), a través de las distintas formas de relatos, pueden ir formando la identidad de las futuras generaciones. Esto en tanto los hijos se comprendan como fruto o no de una interculturalidad a partir de la comunicación de relatos de vida (en provincia y de migración) de sus padres, más allá de la influencia diaria y directa de otros factores de su entorno capitalino. Para ello, me he centrado en un grupo de jóvenes hijos de provincianos - migrantes, los cuales pertenecen al distrito de Los Olivos y se encuentran entre las edades de 19 y 25 años. Este distrito lo escogí para la investigación, pues la gran mayoría de sus pobladores son migrantes o hijos de migrantes (MOL, 2012). Cabe mencionar que también he entrevistado a dos de los padres provincianos-migrantes de los jóvenes antes mencionados, con el fin de obtener información de soporte para el análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muto, Calderón Ana Paula. "¿Más peruano que el pisco? : la construcción del pisco peruano como un producto vinculado a la identidad nacional, 1988-2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12857.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el pisco aparece de forma recurrente asociado a la noción de peruanidad, ya sea por medio de la legislación, la publicidad, los diarios o las festividades. No obstante, durante gran parte del siglo XX, este producto se caracterizó por tener una producción escasa como también una imagen dañada a causa de la expansión de los piscos adulterados. Este trabajo propone que este cambio se dio entre el periodo de 1988 a 2017 gracias a la promoción realizada por entidades estatales como privadas, la cual tenía como objetivo reconstruir la imagen del pisco como una bebida bandera nacional de alta calidad como también ampliar la producción y consumo de este. Este proceso se vería enmarcado por la controversia entre Chile y Perú sobre la Denominación de origen como también por el desarrollo del boom gastronómico y el crecimiento macroeconómico a partir del 2000. A partir del caso específico del pisco peruano se reflexionará sobre cómo se construyen discursos sobre la identidad nacional en la actualidad; quiénes participan en estos procesos y qué los roles cumplen el consumo y el mercado.
At present, pisco appears recurrently associated with the notion of Peruvianness, either through legislation, advertising, newspapers or festivities. However, during a large part of the 20th century, this product was characterized by a scarce production as well as a damaged image due to the expansion of adulterated pisco. This paper proposes that this change occurred between the period 1988 to 2017 thanks to the promotion made by state and private entities, which aimed to rebuild the image of pisco as a high quality national flag drink as well as expand its production and consumption. This process would be framed by the controversy between Chile and Peru over the Denomination of origin as well as the development of the gastronomic boom and the macroeconomic growth from 2000. From the specific case of the Peruvian pisco, we will reflect on how discourses are constructed on national identity today; who participate in these processes and what roles fulfil the consumption and the market in those.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montenegro, Doig Fernanda. "La construcción del uno y del otro en una cultura de ritmo, recontextualización, performance y memoria de una tradición (negra) : obra de un teatro itinerante." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1073.

Full text
Abstract:
En estas páginas se cuenta la historia del Hombre Negro. Y digo historia y no cuento porque éste tiene siempre o un final encantador o uno trágico; un final en donde la ficción y la fantasía dan paso a realidades nunca antes imaginadas ni pensadas. Sabemos por la historia que los finales del Hombre Negro muy pocas veces han sido reconocidos como épicos o gloriosos y que, la mayor parte del tiempo han estado, más bien, relacionados con la desdicha y el infortunio. La historia existe y en países como el nuestro se vive. Ser negro en Lima es (y será) una experiencia distinta ya que aquí esta manera de ser está cargada de formas de pensar al Otro que responden a años de historia, y con ella, a años de prejuicios, a relaciones de poder y hegemonías distintas, a maneras de sentirnos y pensarnos, por las que lo negro ha sido siempre considerado inferior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiñones, Herrera Stephanie. "Análisis de la campaña publicitaria “intercambiados” desarrollada por la agencia FCB Mayo Perú para la marca Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2315.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado «Análisis de la Campaña Publicitaria “Intercambiados” desarrollada por la Agencia FCB MAYO PERÚ para la marca Perú», pretende identificar las estrategias y medios utilizados, además de medir el engagement generado por el público nacional hacia la marca País.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cáceres, Calderón Zaida Mabel. "Viabilidad de una emisora de tv local, en tiempos de globalización. El caso de la ciudad de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/78.

Full text
Abstract:
La razón por la que elegí este tema, para la investigación de grado, tiene que ver con mi experiencia de siete años al frente de un canal de televisión local de servicio público en la ciudad de Arequipa. En ese periodo pude constatar, en los hechos, pero también de manera intuitiva, lo importante y necesario que resulta -para el desarrollo de una sociedad local-, contar con medios de comunicación y de expresión, cercanos y accesibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valencia, Castillo Cindy Luisa. "Propuesta educativa fundamentada en la historia regional lambayecana para el fortalecimiento de la identidad cultural." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2715.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge al evidenciar una “falta de identidad cultural” en los estudiantes de Educación Secundaria en la región de Lambayeque, pues en conversaciones y observaciones realizadas con los estudiantes se pudo evidenciar que carecen de conocimientos en cuanto a los elementos identitarios de su región y por ende a la ausencia de valoración e identidad con su cultura. El objetivo general del presente trabajo fue “Diseñar una Propuesta educativa fundamentada en la historia regional lambayecana para el fortalecimiento de la identidad cultural”. La investigación está basada en 4 proyectos que se realizan como etapas trimestrales y cuya ejecución contempla para cada uno, su especificidad y características diferenciadas de acuerdo con la época del año y la intencionalidad educativa: “Intercambio y turismo educativo”, “Viajes de estudios”, “Historia para el fortalecimiento de la identidad cultural” y “Tradición oral lambayecana: Oír las voces desde adentro”. El tipo de estudio por su naturaleza es cualitativo, por su alcance temporal fue transversal, con un diseño de estudio explicativo; puesto a la significativa importancia, porque en base a las conclusiones obtenidas nos orienta a emitir recomendaciones como; que las instituciones tanto publicas y privadas deben promover la identidad cultural y así incrementar el fortalecimiento de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Santa, Cruz Jiménez Brigitte Yvón. "Fortalecimiento de la identidad cultural mochica en la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión-La Colorada-Mórrope." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2419.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal: Proponer un programa de fortalecimiento de la Identidad Cultural Mochica en los estudiantes del 4to y 5to año de la Institución Educativa “José Faustino Sánchez Carrión”. El método utilizado fue el cuestionario de preguntas, la técnica utilizada fue el test de conocimientos sobre la Cultural Mochica, aplicado a los 30 estudiantes del 4to año de educación secundaria y 30 estudiantes del 5to año de educación secundaria de la Institución Educativa "José Faustino Sánchez Carrión”, en el Pueblo Joven La Colorada- Mórrope. Los resultados obtenidos mediante el test de conocimientos revelan que el nivel de conocimientos de los estudiantes es alto en cuanto a las dimensiones del Entorno Geográfico con un 75% de acierto y La Cultura Material con un 100% de acierto, y es bajo con respecto a la Historia con un 75% de desconocimiento en el origen, el desarrollo y el declive de la Cultura Mochica, y en lo Simbólico e Imaginario con un 75% de desconocimiento en la religiosidad, creencias y ritos. En tal sentido se puede concluir que la propuesta servirá para mejorar el nivel de conocimientos, así como el fortalecer la Identidad Cultural Mochica en los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

La, Rosa Roca Sarma, Mendoza Marisol Gabriela Quispe, and Yupanqui Mariza Antonia Ventura. "“Llaqta maqta, manifestación cultural y sentido de comunidad de residentes chunguinos en Ayacucho”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12053.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea cómo el llaqta maqta, manifestación cultural favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho, tiene por objetivo describir y analizar el llaqta maqta como manifestación cultural que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho. Los participantes son migrantes y desplazados por el conflicto armado interno peruano y residen en la ciudad de Ayacucho. Por tratarse de una investigación específica, se emplea la metodología cualitativa. La recolección de información se realiza a través de entrevistas semiestructuradas individuales a residentes chunguinos músicos y no músicos que participan regularmente de las actividades culturales y sociales que organiza la asociación de residentes en la ciudad de Ayacucho. Los resultados se organizan en cuatro categorías: Evocación de recuerdos vinculados con la vivencia del llaqta maqta, sentido de pertenencia que genera el llaqta maqta, la participación social y la valoración de su comunidad. Para un mejor entendimiento cada categoría se divide en sub categorías. Del análisis de las entrevistas recogidas, se identifica que el género musical llaqta maqta influye en la construcción de una identidad colectiva, parte activa de un grupo, lo que representa tener sentido de comunidad. Por otro lado, como costumbre ancestral, es una cultura viva que toma nuevas formas en el tiempo. Sin embargo, este género musical se sigue manifestando como folklore nativo de Chungui. A través de ella los pobladores encuentran la unidad, la contención y rememoran sus vivencias. Así, comparten en forma espontánea las experiencias positivas y negativas vividas y los sentimientos y emociones. Por lo tanto, el llaqta maqta como manifestación cultural se convierte en un medio que favorece el sentido de comunidad de los residentes chunguinos en la ciudad de Ayacucho.
The present research shows how the llaqta maqta, a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho, aims to describe and analyze llaqta maqta as a cultural manifestation that favors the sense of community of Chunguan residents in City of Ayacucho. The participants are migrants and displaced by the internal armed conflict in Peru and reside in the city of Ayacucho. Because it is a specific research, the qualitative methodology is used. The collection of information is done through individual semistructured interviews with chunguino residents musicians and non-musicians who regularly participate in the cultural and social activities organized by the association of residents in the city of Ayacucho. The results are organized into four categories: Evocation of memories related to the experience of llaqta maqta, sense of belonging generated by llaqta maqta, social participation and the valuation of their community. For better understanding each category is divided into sub categories. From the analysis of the collected interviews, it is identified that the musical genre llaqta maqta influences the construction of a collective identity, active part of a group, which means to have a sense of community. On the other hand, as an ancestral custom, it is a living culture that takes on new forms in time. However, this musical genre continues to manifest itself as the native folklore of Chungui. Through it the settlers find unity, containment and recall their experiences. Thus, they spontaneously share the positive and negative experiences lived and the feelings and emotions. Therefore, the llaqta maqta as a cultural manifestation becomes a means that favors the sense of community of Chunguan residents in the city of Ayacucho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Berrospi, Castillo Víctor Javier. "El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3740.

Full text
Abstract:
En esta investigación de maestría estudiamos el consumo de los programas de entretenimiento de televisión de señal abierta, a nivel nacional, por los escolares que finalizaron el quinto año de secundaria el año 2012, en los dos colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco; y el impacto de los contenidos de dichos programas en la identidad de dichos alumnos. Se han evaluado las preferencias de los alumnos del Colegio Nacional “Nuestra Señora de las Mercedes” y del Colegio Nacional “Leoncio Prado Gutiérrez”, en cuanto a programas transmitidos por la televisión de señal abierta, y de alcance nacional, durante el año 2012. Se ha privilegiado el punto de vista de los escolares acerca de su consumo de este medio de comunicación, más que el análisis del contenido de los programas de entretenimiento que consumen, pero también se hace una exploración sobre la programación televisiva y estos programas. Hemos partido entonces de una interrogante central: ¿cuál es el impacto de dicha programación televisiva en la formación y desarrollo de la identidad cultural del público espectador escolar? El objetivo por tanto es describir dicho impacto televisivo en alumnos de secundaria de Huánuco: creemos que la relación entre lo transmitido por los programas de dicho medio de comunicación, y la percepción de dichos consumidores, configura una determinada visión de la realidad, e influye en las percepciones y acciones de los televidentes. En una exposición del contenido de esta tesis, hay que señalar que partimos de la idea de que la sociedad peruana está hoy interconectada por los medios de comunicación, y se comparte información en niveles impresionantes: hay una convergencia de medios masivos, que intervienen en el proceso de cambios de nuestras comunidades y de la propia comunicación. De esos medios, específicamente la televisión ha invadido la institución familiar y los hábitos individuales, generando todo un estilo de vida. Es evidente el impacto de programas en la señal abierta en países subdesarrollados como el nuestro, donde aún las mayorías no pueden acceder a la televisión por cable o al Internet, donde el dialogo está presente y el receptor es un ser interactivo. La situación expuesta nos hace ver al problema de investigación como un estudio sobre el impacto del medio televisivo respecto a la identidad, por lo que planteamos nuestra investigación desde dos puntos de vista: la perspectiva comunicacional, que toma en cuenta los conflictos entre los medios de comunicación de consumo masivo y sus mensajes; y la perspectiva cultural, considerando que el público receptor forma parte una sociedad susceptible de sufrir consecuencias ante dichos mensajes y los valores –o falta de ellos- implícitos. Sociedad que es, además multiétnica y por ende pluricultural. Hay que referir que nuestra investigación empezó en mayo de 2012, y que nuestra primera encuesta fue en junio; pasadas las vacaciones de medio año, el primer Focus Group fue en setiembre de 2012, y la segunda encuesta en octubre. Y precisamente entre setiembre y octubre, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, CONCORTV, encargó a la empresa privada Ad-Rem realizar la Encuesta a Niños y Adolescentes sobre la Radio y Televisión Peruana 2012, que cubrió 17 ciudades del Perú, incluida Huánuco; encuestando a 8434 personas. Por tanto, habiendo nosotros empezado en mayo y junio, nuestros resultados obtenidos son anteriores, aunque utilizamos las cifras de CONCORTV como complemento e información de comparación, en algunos casos incluso para fortalecer nuestras conclusiones. La tesis está estructurada en cinco capítulos. En el primero desarrollamos el problema de investigación, describiendo su planteamiento, su formulación, los objetivos, hipótesis, sus variables respectivas, la relevancia y sobre todo los antecedentes en la forma de estudios y tesis previos del tema. En el segundo se describe el marco teórico a utilizar. Aquí hemos priorizado la comunicación como el fenómeno principal; seguido de la televisión; una teoría sobre la cultura y sus manifestaciones de identidad cultural, y valores; y por último la educación en sus tipos y niveles. Por tanto, se ha priorizado evidentemente la comunicación sobre los otros marcos, como al cultura o la educación. El capítulo tercero es el de la metodología, describiendo el universo, la muestra, las técnicas y los instrumentos, añadiendo también la información de la encuesta nacional previa hecha por CONCORTV, y que utilizamos como complemento. En el capítulo cuarto se muestran los resultados cuantitativos de la investigación, y se realiza el análisis respectivo, haciendo además un comentario exploratorio sobre la programación televisiva en cuanto a valores. En el quinto se procede a la discusión de dichos resultados, con respecto al problema, a las bases teóricas y a la hipótesis, en cuanto al grado de coincidencia; sintetizando esto en las conclusiones logradas. Aquí se hace una reflexión final sobre el tema de la violencia implícita en la televisión, y no solo en los programas de concurso. Por último, añadimos recomendaciones generales y provisionales para el problema comunicacional planteado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peña, Pulgar Verónica Cecilia, and Taira Allison Naomi Ishii. "Experiencias con la lengua y cultura china por parte de descendientes de inmigrantes chinos en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625584.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora las experiencias con el mandarín y otros dialectos chinos, así como con la cultura china, entre los descendientes adolescentes de inmigrantes chinos que estudian en colegios chinos y en otros colegios (no chinos) en Lima, Perú. Se realizaron entrevistas a profundidad para explorar lo que piensan los adolescentes: cómo sus padres los expusieron tanto al mandarín como a otros dialectos y a la cultura china; las estrategias que utilizan para aprender el idioma; y lo que piensan los adolescentes sobre su identidad cultural. Los resultados indican que la adquisición del idioma en los adolescentes depende de los padres y del interés de cada persona en aprender chino. Al comparar adolescentes de colegios chinos y otros colegios, los estudiantes de los colegios chinos tuvieron un mayor contacto con la cultura y el idioma chino, su dominio del idioma es mayor, y se identifican más como chinos o biculturales.
The following study explores the experiences with the Mandarin language and other Chinese dialects, as well as with Chinese culture among adolescents who are children of Chinese immigrants who attend to Chinese schools and non-Chinese schools in Lima, Peru. The authors performed depth interviews in order to explore the adolescents’ thoughts and experiences. The main questions were about how their parents expose them to the Mandarin language as well as other Chinese dialects and Chinese culture, what strategies they have to learn Chinese languages, and what their cultural identities are. The results demonstrate that the acquisition of the Chinese languages depends mostly of their parents’ attitude and of each adolescent’s interest to learn Chinese. When comparing the adolescents of Chinese schools and the adolescents of non-Chinese schools, the results show that the adolescents from the Chinese schools had a major contact with Chinese culture and language. Their language proficiency level is also higher than the adolescents’ of non-Chinese schools and most of them identify themselves as Chinese or Chinese and Peruvian.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Huamaní, Paliza Frank David. "Diseño, desarrollo y validación de un módulo de aprendizaje sobre un paisaje cultural ayacuchano para reforzar la identidad social en adolescentes de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17577.

Full text
Abstract:
La identidad social es uno de los componentes fundamentales para la formación y desarrollo de los adolescentes, a pesar de ellos son pocos los estudios que podemos encontrar sobre la identidad en adolescentes de zonas altoandinas y mucho menos una propuesta que refuerce la identidad social. Los estudios nacionales e internacionales dan cuenta de que los trabajos se han enfocado en el tema de identidad desde su implicancia en los modos de vida, como herramienta en el modelo educativo en general o a través de su análisis del discurso y representación, pero muy pocos lo analizan y proponen en su rol como parte de una estrategia de aprendizaje. Luego de una revisión de teorías psicoeducativas con relación a la identidad y el aprendizaje, nos quedamos con el modelo de Merrill y Van Merrienboer que se apoyan en el paradigma cognitivo-constructivista, esto lo complementamos con las propuestas de aprendizajes auténticos constructivistas de Badia y Monereo. Con todo ello proponemos un modelo que hemos denominado “Principios para fortalecer la identidad social en paisajes culturales”, con ello diseñamos un módulo de aprendizaje con 4 componentes transversales, identidad social, historia, territorio y cultura, y los validamos con 6 expertos multidisciplinarios. Los resultados nos mostraron que el módulo de aprendizaje sí reforzaría la identidad social en la población señalada.
The social identity is one of the fundamental components for the formation and development of the adolescents, despite of this there are few studies that we can find about identity in adolescents of high Andean regions, much less a proposal that reinforces the social identity. National and international studies show that the work has focused on the identity issue from its implication in the ways of life, as a tool in the educational model in general or through its analysis of discourse and representation, but very few analyze and propose its role as part of learning strategies. After a review of psychoeducational theories in relation to identity and learning, we decided for the model of Merrill and Van Merrienboer that rely on the cognitive-constructivist paradigm, this is complemented by the proposals of authentic constructivist learning of Badia and Monereo. With all this we propose a model that we have called "Principles to strengthen the social identity in cultural landscapes", with this we designed a learning module with 4 transversal components; social identity, history, territory and culture, and we validated them with 6 multidisciplinary experts. The results showed us that the learning module will reinforce the social identity in the indicated population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De, Ycaza Clerc Ilse María Luisa. "“Evas de exportación”: la construcción de la imagen del Perú a través de certámenes de belleza (1952-1982)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17756.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es analizar las variaciones en la construcción de la imagen país del Perú a través de su participación en certámenes de belleza internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, desde la vuelta a la democracia postodriista, pasando por el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas, hasta los inicios de la crisis de los ochenta. Se buscará demostrar, a través de una revisión detallada de la prensa, fuentes audiovisuales, fotografías y algunos testimonios orales, que la disputa para definir al Perú fue mutable y permeable hasta en los ámbitos más “banales” de la vida cotidiana y la cultura popular. Como hitos principales, se consideran las coronaciones de Gladys Zender y Madeleine Hartog-Bel en Miss Universo 1957 y Miss Mundo 1967, respectivamente, dos ejemplos de ideales estéticos que no necesariamente coincidían con la realidad étnica del país y que hacían referencia a una “exportación de Evas”, en tanto materias primas humanas. También se analizará la no participación en Miss Universo de 1973 y 1974, durante la primera fase del Gobierno Militar; y la posterior organización de la 31va edición de dicho certamen en Lima, en 1982, suceso que se perfiló como uno de los mecanismos principales para vender una imagen renovada, moderna y segura del país, como destino turístico y mercado de inversiones “atractivas” para el capital extranjero, a pesar del contexto particularmente convulso y contradictorio al ideal nacional que se pretendía proyectar. De esta manera, podremos entrelazar la exacerbación del “orgullo nacional” con nociones de estética, género y política, que nos darán una visión más completa de nuestra historia contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huamán, Águila Óscar. "La pervivencia de la identidad cultural como memoria del tiempo moderno en Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runap Kutipakuynin de Kusi Paukar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6738.

Full text
Abstract:
La tesis fundamental que se sostiene en el estudio de Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runap Kutipakuyni (1961) es la omnipresencia de la memoria quechua como un mecanismo que guarda los acontecimientos históricos, cíclicos y la identidad del mundo andino en el mundo moderno. El objetivo del trabajo de investigación se centra en desarrollar una aproximación a la poesía quechua escrita de Kusi Paukar de 1961; profundizar en la configuración de la memoria y su relación con la identidad cultural del pueblo quechua en el tiempo moderno; evaluar los mecanismos de discursivización y la manifestación de los procesos históricos del mundo andino en la lírica de la década de 1950, por medio de la poesía de César Guardia Mayorga; y difundir la existencia de la poesía quechua escrita del vate ayacuchano y sus aportes a la cultura nacional, en general a la cultura universal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Holgado, Chacón Claudia Melissa. "Fotografía de la nostalgia : la fotografía como vehículo de la memoria en el proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5515.

Full text
Abstract:
En el proceso de reasentamiento de la ciudad de Morococha, uno de los compromisos de la Minera Chinalco Perú, empresa responsable de la ejecución del Proyecto “Toromocho” en Morococha, fue mantener la vigencia histórica de la ciudad. Junto a la asociación fotográfica Ojos Propios y el apoyo de Social Capital Group se desarrolló un taller de fotografía participativa con los pobladores morocochanos para la formulación de una memoria histórica colectiva. Esta experiencia contó con la participación de aproximadamente 200 pobladores, quienes produjeron más de 7000 fotografías que retratan los principales espacios, costumbres y elementos representativos para la comunidad morocochana. A partir de una decisión colectiva, 116 de estas fotografías fueron seleccionadas para representar la experiencia y formar parte de una colección permanente en el Museo de la Memoria de la nueva ciudad de Carhuacoto (Ojos Propios 2012). Es así que en este contexto tan complejo de cambio y conflicto producido por el reasentamiento de la ciudad de Morococha, los gestores y ejecutores de la experiencia utilizaron la fotografía como estrategia para el trabajo de la memoria y la continuidad de la identidad de la población morocochana; ellos pretendían que las imágenes resultantes se conviertan en documentos y recursos para fortalecer y mantener la memoria de la población. Con la intención de profundizar en la experiencia, y sobre todo en las imágenes producidas por los pobladores, la investigación se pregunta: ¿Cómo las fotografías generadas a partir del taller de Ojos Propios se convierten en vehículos de la memoria colectiva para la población morocochana en el contexto del reasentamiento de la ciudad? Siendo las imágenes generadas en el taller el objetivo central de la investigación, se plantea analizar el proceso metodológico del taller fotográfico de Ojos Propios, el cual ha permitido a los participantes configurar y comunicar una memoria; conocer los elementos y marcos de la memoria a partir de los cuales los participantes han elaborado las fotografías; y por último, analizar las imágenes como representaciones y discursos de memoria que permiten a los pobladores morocochanos expresar sus sentimientos, recuerdos y preocupaciones en este proceso de cambio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Teran, Romero Hilda Joanna. "Los aymaras de Huacullani: nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo en el distrito aymara de Huacullani - Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14101.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara. Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado.
The aim of this research was to analyze the notions of community, community identity and development visions of a group of residents of the Aymara district of Huacullani in the department of Puno. The research corresponds to a qualitative approach and to a phenomenological design in which 20 people between the ages of 18 and 70 who identified themselves as inhabitants of the Huacullani district participated. For this, the semistructured interview was used as a data collection technique. The results found refer to the fact that the community identity of the inhabitants of this district is based on the characteristics of the Aymara Nation; the community and the organization. Also, the villagers describe multiple notions of community, being the closest to the community construct from the community psychology community as Aymara Nation State. Finally, the development visions of the villagers alluded to the community development approach, the sustainable development approach and the good living concept; being the main impediment to the development of mining and the actions of the state.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arrascue, Navas Rodolfo Abdias. "Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13618.

Full text
Abstract:
El arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené, elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de producción y mercados. Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria- LUM). Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios de circulación. El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz, Benavides Daniel Orlando. "La marinera como simbología social y cultural peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9243.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que el objeto del presente estudio se centra en las actividades y prácticas simbólicas que son en sí mismas acciones rituales, es decir, los concursos que se realizan en la ciudad de Lima (los más importantes), más algunos realizados en provincias que siguen la misma lógica y; sobre todo, el concurso de referencia, el organizado por el Club Libertad de la ciudad de Trujillo el último fin de semana del primer mes del año. Se afirma que el objetivo es el análisis festivo de los concursos de bailes de pareja mixta del norte y centro costeño del Perú, con la intención de constatar cuál es su dinámica social e interna. Se demuestra que la realidad se puede dramatizar mediante estos concursos. La descripción y análisis de las funciones y significados de los mismos evidencia la dialéctica social y cultural de las migraciones del interior de la República hacia los espacios urbanos mayores. En consecuencia, esta tesis es significativa porque pone en evidencia a un sector social que, con mucho ingenio y originalidad, ha convertido un activo cultural en activo económico; y, ofertan una experiencia vital de eficiencia en la gestión de la diversidad cultural, útil como ejemplo para implementar políticas públicas de interculturalidad, que tanta falta le hacen al estado nacional. La observación, la interpretación y la comparación de los datos han sido las tres etapas o fases a través de los cuales se ha concretado el proceso de búsqueda y elaboración antropológica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rigol, Sera Laureano Arturo. "Identificación de elementos rítmicos y tímbricos de procedencia abakuá en la producción discográfica Son de los diablos (1974) de la Asociación Cultural Perú Negro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18292.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia abakuá en las primeras producciones discográficas de la Asociación Cultural Perú Negro. En este sentido, el trabajo analiza los principales componentes rítmicos del tema “Juan de Mata”, incluido en Son de los diablos, producción discográfica del año 1974 de la Asociación Cultural Perú Negro, con el objetivo de identificar los elementos característicos de la cultura afrocubana abakuá presentes en dicho tema. El resultado de la investigación se sustenta en una exhaustiva búsqueda bibliográfica y el acceso a fuentes primarias, como grabaciones discográficas y entrevistas personales a músicos relacionados directamente con el tema. El texto presenta un acercamiento a la cultura abakuá: sus orígenes, características fundamentales, rituales e instrumentos. Incluye, además, una mirada cronológica sobre la consolidación de la música afroperuana, con especial atención en la agrupación Perú Negro. El análisis de fragmentos musicales desde el punto de vista rítmico, estructural, interpretativo, tímbrico y organológico permite evidenciar la presencia abakuá en la producción mencionada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Magoga, Alessandro. "Las representaciones sociales de los niños y niñas de Cajamarca (Perú) y treviso (Italia) sobre el patrimonio cultural." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/664732.

Full text
Abstract:
Esta tesis nace de la idea que una educación para el patrimonio cultural puede abrir el camino a una educación a la ciudadanía que sepa mirar con interés al pasado, para encarar críticamente el futuro. En los últimos tiempos se está hablando mucho de la educación para el patrimonio cultural, relacionándola con frecuencia a la ciudadanía y a la identidad. Esta investigación, acerca de las representaciones sociales de los niños y niñas de Cajamarca y Treviso respecto al patrimonio cultural, que enfoca la problemática patrimonial desde el punto de vista de los y las menores, aspira a estudiar las relaciones arriba mencionadas en dos realidades, la peruana y la italiana. En particular, por lo que al ejemplo peruano se refiere, hablamos de chicas y chicos que, en su mayoría, además de asistir a la escuela, trabajan para el sustentamiento económico de sus familias (en algunos casos desempeñando labores relacionadas con el patrimonio). Los objetivos que me he propuesto al emprender el estudio han sido: 1) indagar y analizar la apropiación que niños italianos y peruanos hacen del patrimonio cultural en su formación en la escuela y fuera de ella como ciudadanos; 2) construir el marco conceptual que vincule el patrimonio cultural al desarrollo de la competencia social y ciudadana; 3) avanzar algunas propuestas operativas concernientes los dos casos analizados, para que el patrimonio cultural vaya asumiendo un papel más protagonista en el horizonte educativo y sea más efectivo puesto en relación con la educación a la ciudadanía. Valiéndonos de una metodología inductiva, la Teoría Fundamentada, y con el uso de unos instrumentos cualitativos y cuantitativos se han investigados tres ámbitos: el rol de la escuela, la relación entre patrimonio y la identidad y la relación entre patrimonio y ciudadanía. He encontrado varias diferencias entre los dos contextos analizados, pero he visto que en los dos contextos no está todavía desarrollada una clara intencionalidad de relacionar una educación del patrimonio con una educación para una ciudadanía crítica (sea por parte de la escuela o por parte de las otras instituciones dedicadas a la educación de niñas y niños). Los resultados nos informan de una competencia social manifiesta en muchos de los encuestados cuando se han enfrentado a los temas patrimoniales, a pesar de que los mismos están presentes sólo esporádicamente en sus vidas. Desde el punto de vista de la relación entre patrimonio e identidad, se ha visto como la identidad colectiva e individual se sustenta también a través del patrimonio en el que cada comunidad y cada persona se reconoce. Las chicas y los chicos de Cajamarca y de Treviso se identifican, aunque de manera diferente, con sus sitios patrimoniales. Unos son estrictamente ligados al ámbito local y demuestran una cierta sensibilidad hacia los temas turísticos, los otros están más proyectados hacia los ámbitos nacional y europeo. Unos se reconocen casi exclusivamente en sitios monumentales que les recuerdan el pasado inca, los otros, por tener un acceso más ágil y amplio a un conocimiento directo también afuera de su centro de referencia, en un amplio abanico de monumentos, no sólo locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vargas, Ortiz de Zevallos Claudia Marcela. "Estrategias didáctica para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una institución educativa de San José de Moro - La Libertad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4574.

Full text
Abstract:
El Perú es un país que está logrando una posición más sólida a nivel mundial por su desarrollo sostenido, es importante que la educación crezca en la misma proporción para formar peruanos con verdadera identidad basada en su cultura pasada y presente. Preguntarse sobre ¿cuáles son las estrategias didácticas previstas por los profesores del nivel primario de una institución educativa de San José de Moro – La Libertad, para el desarrollo de la identidad cultural Mochica de sus alumnos? es el móvil de esta investigación cuya respuesta se encontrará durante el análisis de los resultados en los cuales se relacionan los tipos de estrategias didácticas previstas por los docentes de primaria con los contenidos que contemplan y los tipos de recursos previstos como soportes en el desarrollo de las mismas; logrando así identificar los aspectos positivos y en proceso de mejora dentro de las programaciones curriculares analizadas. El objetivo principal de la investigación es analizar las estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica de los alumnos, previstas por los docentes del nivel primario de la mencionada institución, desde tres elementos de su planificación: la selección contenidos; la selección de materiales educativos; y desde la programación de sus actividades para identificar los tipos de estrategias aplicadas por los docentes. La investigación es cualitativa de nivel exploratorio, basada en la metodología de estudio de caso. Se seleccionó intencionalmente un total de 10 sesiones de aprendizaje de 1ero, 3ero y 5to grados de primaria, cuyas capacidades demostraron un vínculo directo o relevante con los contenidos de la Identidad Cultural Mochica, permitiendo su selección para el análisis de la programación de las estrategias didácticas de los docentes. Entre los resultados más importantes del estudio, se concluye que los docentes sí planifican estrategias que promueven el desarrollo de la identidad cultural Mochica de sus alumnos en las áreas de Personal social, Ciencia y ambiente y Arte. Sin embargo, las estrategias previstas en mayor medida son aquellas que facilitan la adquisición del conocimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas; mientras que aquellas que permiten la adquisición de actitudes, valores y normas, son las menos planificadas por las docentes. En las programaciones de áreas como Comunicación y Matemática, no se ha encontrado ningún tipo de estas estrategias, puesto que en ellas no se acogen contenidos relacionados al desarrollo de la identidad cultural Mochica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cueva, Pastor Evelyn Lisset. "Aproximación semiótica al discurso cultural en la publicidad televisiva de algunas de las marcas peruanas más reconocidas durante la década 2005 – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621935.

Full text
Abstract:
La identificación y análisis (semiótico) de las diversas manifestaciones culturales de identidad en los spots de televisión peruanos permitiría la comprensión de la identidad cultural que transmite el discurso publicitario televisivo nacional y lograría una aproximación en el descubrimiento de los estereotipos e ideologías que ha comenzado a difundir la publicidad peruana en estos últimos años (2005-2015). El resultado de la investigación se ha articulado en cuatro capítulos. En el primero se presenta un concepto de identidad cultural, se define el concepto de prácticas culturales y se explica la importancia de la televisión como medio masivo de difusión cultural en el Perú y en el ejercicio de la comunicación publicitaria nacional. En el segundo capítulo se expone la metodología a utilizar (semiótica) y se valida la selección de las marcas peruanas y la muestra de spots a través de la opinión de los especialistas en comunicación publicitaria. En el tercer capítulo se presenta el desarrollo del análisis semiótico de los spots publicitarios elegidos como muestra: “Pásame la botella” (Cristal), “Los Apellidos” (San Fernando), “El Cuy Mágico” (BCP) y “Tres vasos de leche fría” (Gloria). En el cuarto capítulo hay un espacio para la discusión de los resultados. Por último, se concluye que resulta importante que el origen nacional de las marcas analizadas les permita a éstas ser más conscientes de que son agentes en la formación y aceptación de la diversidad de las identidades peruanas.
The identification and analysis (semiotic) of the various cultural manifestations of identity in the Peruvian TV commercials would allow the understanding of the cultural identity that transmits the national television advertising discourse and would achieve an approximation in the discovery of the stereotypes and ideologies that has begun to spread Peruvian advertising in recent years (2005 – 2015). The result of the investigation has it been articulated in four chapters. The first presents a concept of cultural identity, the concept of cultural practices is defined, and the importance of television as a mass medium of cultural diffusion in Peru and in the practice of national advertising is explained. The second chapter outlines the methodology, semiotics, and validates the selection of Peruvian brands and the sample of TV commercials through the opinion of specialists in advertising. The third chapter presents the development of the semiotic analysis of the television commercials that were chosen as sample: “Pass me the bottle” (Cristal), “The surnames” (San Fernando), “The magic Guinea pig” (BCP) and “Three glasses of cold milk” (Gloria). In the fourth chapter, there is a space for discussion of the results. Finally, it is concluded that it is important that the national origin of the analyzed brands allow them to be more aware that they are agents in the formation and acceptance of the diversity of the Peruvian identities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chumbes, Sánchez María Jimena. ""Todos tenemos un origen común": un estudio sobre el proceso de integración de los estudiantes provenientes de zonas rurales a colegios de zonas urbanas. El caso del colegio 086 José María Arguedas de SJL." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8775.

Full text
Abstract:
Este trabajo surge de esa preocupación por entender los procesos de integración de estudiantes de procedencia rural a los contextos de la educación secundaria urbana. En ese sentido se ubica dentro de la problemática de la educación intercultural y particularmente busca estudiar si existen o no procesos de discriminación y si esto dificultaría la integración a las escuelas secundarias de la ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García, Jiménez Moisés Gustavo. "Influencia cultural del K-pop en jóvenes limeños, 2015 - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7826.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La investigación inicia con la revisión de fuentes primarias y secundarias. Luego se aplican técnicas de la investigación cualitativa como la observación participante y las entrevistas en profundidad a jóvenes fans del K-pop, denominados K-popers, que visitan con frecuencia el Campo de Marte, distrito de Jesús María. Posteriormente, se aplica el método cuantitativo para determinar si la mayoría de K-popers comparten las percepciones y patrones de conducta que se identifican en el análisis cualitativo. Para ello se aplica una encuesta a 384 jóvenes. De esta manera se determina que existe influencia cultural coreana en los K-popers y que los jóvenes seguidores del K-pop forjan su identidad adoptando valores positivos de sus Idols como el respeto, la unión, el sacrificio, la pasión por hacer las cosas bien, el esfuerzo, la dedicación, la responsabilidad, el liderazgo, la unión, la libertad y el compromiso, ya que éstos son considerados “grupos de referencia” por sus seguidores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jaime, ballero Martín O. "La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058.

Full text
Abstract:
La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vilcapoma, Quiroz David Rafael. "Yo soy el Cristo Cholo del Perú. Performance y religiosidad en la experiencia del Vía Crucis de Mario Valencia en la Semana Santa limeña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14993.

Full text
Abstract:
En esta investigación analizo la performance del vía crucis de Mario Valencia, el Cristo Cholo del Perú, en el contexto de la Semana Santa limeña que viene de una tradición rimence de la década del 80 y que congrega a muchos seguidores. El objetivo es analizar cómo se performa y pone en escena lo cholo a través y a partir de sus procesos creativos, los sujetos que participan, los espacios de la puesta en escena, y las relaciones con la audiencia. Los estudios de performance son la base teórica para abordar la performance desde su ritualidad religiosa, misticismo y naturaleza representacional, entendiéndola como un rito de paso, un arte del performance y a la vez una obra de teatro. El análisis se sostiene en el diálogo entre el trabajo etnográfico que incluye observación participante y entrevistas durante los años 2017, 2018 y 2019, los contenidos periodísticos, lo estudios sobre performances religiosas y la teoría sobre performance, lo cholo y el espacio público. La investigación plantea que lo cholo se performa en el vía crucis del Cristo Cholo desde la corporización que hace Mario Valencia de distintos repertorios como el mesiánico y el del santo católico, que utiliza para negociar con otros repertorios como el chamánico, generando un proceso creativo siempre abierto que le permite ponerse en escena para ser reconocido, validado y vivido por la audiencia. Estas corporizaciones hacen uso de teatralidades disidentes y propositivas que buscan por medio de poner en juego los símbolos católicos, sus representaciones, su representatividad hegemónica, y las relaciones con el estado y el poder, evidenciar la necesidad de construir nuevas representaciones de las costumbres y creencias de los grupos sociales marginales como el cholo que pugnan por constituirse una identidad en los intersticios de la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Solís, Huertas Paola. "Radio shipiba en la amazonía peruana : tensiones entre identidad y ciudadanía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8307.

Full text
Abstract:
La intención de esta investigación es aproximarse a las valoraciones en los discursos de los comunicadores radiales shipibos respecto de la relación entre identidad y ciudadanía. Para llegar a esto, es favorable entender el contexto en el cual se insertan estas valoraciones. Esto es, conocer cómo se producen los medios de comunicación usados por los shipibos. Por otro lado, conocer a los individuos que participan del proceso de producción de los programas radiales también ayuda a los objetivos de esta investigación. Así como, conocer las tensiones que se han originado a partir del uso de la radio por el pueblo shipibo lo cual también da un contexto mayor para poder entender las opiniones e inquietudes emitidas por los comunicadores shipibos en sus programas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography