To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identidad cultural – Perú.

Journal articles on the topic 'Identidad cultural – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Identidad cultural – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas, Diana, and Katia Pérez. "El sistema educativo peruano y la pérdida de identidad cultural andina en la región Puno." Revista Innova Educación 1, no. 2 (March 28, 2019): 244–51. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.010.

Full text
Abstract:
El Perú se caracteriza por la pluralidad de lenguas y en la región Puno por los idiomas quechua, aimara y el castellano, como lengua oficial del Perú, por otro lado, el uso de las lenguas originarias se restringe en las instituciones educativas de zona urbana y en la universidad por la hegemonía del castellano. Esta investigación tiene como objetivo investigar el sistema educativo peruano como influencia en la pérdida de la identidad cultural quechua – aimara de la región Puno, la investigación es de tipo descriptivo que corresponde al enfoque cuantitativo. La investigación realizada pretende rescatar y valorar la identidad cultural en la educación con el fin de preservar la cultura andina en la región Puno y por ende en el Perú y fortalecer su formación para enfrentar los cambios repentinos en cuanto a los modelos educativos en el Perú, puesto que la lengua es el símbolo de identidad cultural, entendiendo que la lengua cumple un rol funcional en la sociedad y para transmitir sus tradiciones, narraciones y su sentir de hombre andino, como promoción social colectiva de la cultura, símbolo de reciprocidad y cooperación o solidaridad. Las lenguas están vigentes (77.8%) y fortalecidas en las sociedades andinas que se consideran un instrumento para interacción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malpartida Pacaya, Patricia. "Callao, patrimonio, historia e identidad. Huaca Culebras: Una propuesta de política cultural para el desarrollo." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.605.

Full text
Abstract:
El Callao es el primer puerto del Perú, eventualmente recordado por su mala fama, y no por el gran valor histórico y de patrimonio cultural que posee. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Callao, órgano del Ministerio de Cultura del Perú, para celebrar sus 30 años de creación, con el fin de cambiar dicha imagen y potenciar el espacio cultural en el Callao, ha publicado este libro, donde se detalla una propuesta política-cultural cuyo objetivo es la defensa, protección y promoción de la herencia cultural chalaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leonardini, Nanda. "Identidad, ideología e iconografía republicana en el Perú." Arbor CLXXXV, no. 740 (December 3, 2009): 1259–70. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva Núñez, Juan Manuel. "Patrimonio arqueológico de la cultura Ñañañique como estrategia didáctica para el desarrollo de la identidad cultural." Alternancia - Revista de Educación e Investigación 3, no. 4 (February 1, 2021): 11–23. http://dx.doi.org/10.33996/alternancia.v3i4.324.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la identidad cultural para valorar el patrimonio arqueológico es una temática de gran importancia para los docentes de Historia del Perú. En relación, el objetivo de este estudio fue diseñar estrategias innovadoras para el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Historia del Perú, utilizando el patrimonio arqueológico de la cultura local Ñañanique, como mediador didáctico que permita el desarrollo de la identidad cultural en estudiantes de Segundo Grado de Educación Media. El enfoque es cuantitativo, el tipo de investigación proyectiva con un diseño de campo transversal. Como resultados más relevantes se consiguió que las estudiantes tienen baja identidad cultural con desconocimiento del patrimonio arqueológico de la cultura Ñañanique, los docentes no utilizan estrategias didácticas para logra un aprendizaje significativo de la Historia. La propuesta quedo estructurada con estrategias didácticas significativas como: trabajo de campo, juego de roles, proyecto de investigación, sociodrama, discusión controversial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ballón Aguirre, Enrique. "identidad lingüística y cultural peruana: bilingüismo y diglosia." Amazonía Peruana, no. 17 (July 14, 1989): 33–60. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi17.168.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor estudia la situación lingüística actual del Perú. Teniendo en cuenta las áreas espaciales que ocupa cada lengua o dialecto, identifica, no solo la nación, sino la etnia y el territorio que ocupan. Comienza por estudiar las condiciones objetivas de la situación lingüística, con la presentación de un esquema que involucra los fundamentos epistemológicos del multilingüismo y pluricultura peruanos, una revisión integral de las lenguas (todos los contactos, interferencias y conflictos), y de las diferentes culturas: su producción, difusión y uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Expósito Martín, Javier. "La identidad Muchik en Lambayeque, Perú: continuidad cultural, etnogénesis y etnicidad." Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia 4, no. 1 (January 29, 2020): 113–33. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v4i1.124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zegarra Rivera, Daniel Arnaldo. "Tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 71–95. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.5060.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo central determinar cómo ha sido el desarrollo de la tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú. Se revisaron los principales instrumentos internacionales de los cuales surgen estos derechos para identificarlos y clarificarlos. Se comprobó que era necesario revisar las dos últimas cartas magnas peruanas (la Constitución de 1979 y su sucesora, la Constitución Política de 1993, vigente hasta la actualidad), pues ambas trataron los derechos culturales entendidos como derechos fundamentales, pero una y otra presentan diferencias no menores en cuanto al abordaje de estos derechos. Los resultados, en términos generales, fundamentaron que se ha operado un desarrollo positivo de la tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú, y que los derechos culturales devenidos de la fuente constitucional son estos: identidad cultural, educación y formación cultural, información y comunicación, patrimonio cultural, expresiones culturales, creación cultural y cooperación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Espino, David. "MODELO DE IDENTIDAD CULTURAL PARA LA UNIVERSIDAD PERUANA DESDE LA NORMATIVA DEL MINISTERIO DE CULTURA." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (December 15, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1480.

Full text
Abstract:
La cultura se hereda a través de los bienes materiales e inmateriales de cada pueblo. En tal sentido es necesario que las universidades peruanas tomen como eje de trabajo la identidad cultural para el mejoramiento de la formación universitaria y cohesión social que hace falta al Perú. El objetivo del trabajo fue determinar un modelo para desarrollar identidad cultural en la universidad peruana desde la normativa del Ministerio de Cultura. Debemos mencionar que la región Lambayeque y región La Libertad cuentan con una gran variedad de patrimonio material e inmaterial, sin embargo, apenas están entre 2.90% y 5.00% en las declaratorias del patrimonio a nivel nacional. Siendo necesario utilizar la Política Nacional de Cultura al 2030 así como el uso de la Resolución Ministerial 338-2015MC, para fortalecer un modelo de identidad cultural en la universidad peruana a través de sílabos coherentes con la realidad pública del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vela Velarde, Carlos. "MESTIZAJE Y ETNICIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL PERÚ." La Vida & la Historia, no. 3 (April 26, 2019): 70–85. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.3.375.

Full text
Abstract:
El presente artículo se ocupa del mestizaje y la etnicidad como componentes que intervienen en el proceso de la construcción de la identidad cultural en el Perú, y las relaciones de interculturalidad que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cajavilca Navarro, Luis. "Relaciones étnico-lingüísticas de los palenques en el Perú." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 15–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7161.

Full text
Abstract:
La actividad cultural africana en el Perú se centra en la familia del grupo étnico: arte, música, religión y literatura ancestral que reforzaron su identidad social. En el Perú como en todas las provincias del Nuevo Mundo se desarrolló un fuerte mestizaje entre los grupos: blancos, indios y negros. El contacto de los negros con la población indígena favoreció el sincretismo afromestizo. El «palenque» en el Perú conservó ciertos rasgos de africanidad, en tanto este se mantuvo como baluarte de resistencia contra la impuesta cultura del colonizador, hasta el siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

CARRANZA ANCAJIMA, Mariana. "Comunicación y cultura: forjando identidades. La comunicación en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 2 (November 14, 2013): 41–55. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i2.74.

Full text
Abstract:
La comunicación como proceso sociocultural es fundamental en la vida de los seres humanos, puesto que es un elemento transversal en el desarrollo de las sociedades. Entre cultura y comunicación existe una profunda asociación que forja identidades culturales a través de interacciones personales, colectivas y directas, así como también a partir de la exposición a los medios masivos de información tradicionales y las nuevas tecnologías de información y comunicación.La presente ponencia es el extracto de la investigación denominada: Comunicación e Identidad Cultural en adolescentes del Caserío Conache – distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturológico; realizada bajo la necesidad de identificar las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los y las adolescentes en un ámbito rural (Conache), el cual se encuentra en el distrito Laredo, Provincia Trujillo en Perú. El diseño del estudio es de tipo cualitativo, cuyo método utilizado fue el etnográfico. Las unidades – sujeto de investigación lo conformaron 30 alumnos/as del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 80869 Alm. Miguel Grau Seminario de Conache, elegidos/as según los criterios establecidos (edad, género, nivel educativo y domicilio) del 1er al 5to grado. Ellos/as constituyeron la muestra de caso – tipo. Para la obtención de los resultados utilizamos la observación participante, cinco grupos focales con un promedio de seis integrantes cada uno (tres mujeres y tres varones) y la aplicación personalizada de un cuestionario a modo de entrevista (como recurso de apoyo cuantitativo). Una de las conclusiones más importantes del presente estudio es que las interacciones de los adolescentes con sus pares y familiares, determinan la permanencia de patrones culturales tradicionales y/o ciertos elementos de los procesos socioculturales urbanos que se incorporan en su identidad cultural. El contenido de los medios de información es influyente en la adopción de formas de expresión verbal, gustos y preferencias en el arreglo personal. Las Tecnologías de Información y Comunicación se hacen necesarias para facilitar su vida y lograr objetivos académicos y familiares. Esto hace que exista un creciente reconocimiento e inclinación por lo tecnológico en su identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Favaron, Pedro, and Chonon Bensho. "Metsá kené: los diseños y la identidad del pueblo shipibo-konibo." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (November 5, 2020): 100–114. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2782.

Full text
Abstract:
La nación shipibo-konibo es un pueblo indígena de la Amazonía peruana. Pertenece a la familia lingüística pano y se asienta, principalmente, en las orillas del río Ucayali y del río Psiqui. También se pueden encontrar algunas comunidades shipibas en otras ciudades del Perú, como Tingo María, Iquitos o Lima. Una de sus características más saltantes es la belleza de sus diseños geométricos, que reciben el nombre de kené. Desde abril del 2008, y gracias al trabajo conjunto de antropólogos, artistas shipibos y autoridades sensibles a la belleza del arte indígena, el kené fue declarado Patrimonio cultural de la nación por el ahora desaparecido Instituto Nacional de Cultura del Perú. En el presente texto, se dará cuenta sobre los diseños kené desde la propia perspectiva indígena, proponiendo la posibilidad de una escritura académica intercultural que permita a los conocimientos ancestrales expresarse desde su temperamento poético y narrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Negro, Sandra. "Reflexiones sobre el patrimonio cultural del Perú, contextos y perspectivas." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 169–77. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2636.

Full text
Abstract:
ResumenLa contribución reflexiona en torno a la compleja problemática del patrimonio cultural nacional y la urgentenecesidad de que el Estado desarrolle un gran proyecto nacional, que comprenda la investigación, difusión,conservación y tutela del mismo con el apoyo de la sociedad civil y las instituciones de educación superior, para que sea uno de los importantes ejes que consoliden la sociedad peruana de cara a las siguientes generaciones.Palabras clave: patrimonio, cultura, conservación, gestión, identidad. AbstractThe contribution reflects on the complex problems of national cultural heritage and the urgent need for the State to develop a major national project, including research, the publication of the results, conservation and guardianship with the support of the civil society and higher education institutions, to be one of theimportant axes that consolidate Peruvian society for the next generations.Keywords: heritage sites, culture, conservation, management, identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Santillán, Cindy. "Identidad cultural en el Perú: antecedentes, diferencias entre regiones e influencia del modernismo." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, no. 1 (July 12, 2018): 62–67. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v1i6.93.

Full text
Abstract:
La revolución científica entre el siglo XVI y XVII, marcó la historia de la humanidad. Donde lo tradicional y clásico fue desplazado por lo moderno y práctico. No pasó mucho tiempo para que se divulgue de Europa a América, y de ésta a los distintos países colonos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sarfson Gleizer, Susana, and Rodrigo Madrid Gómez. "Americanidad en la música barroca andina (Bolivia, Ecuador, Perú): sincretismo e identidades." Acta Hispanica 23 (September 25, 2018): 341–47. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.341-347.

Full text
Abstract:
Cuando las ciudades virreinales del otrora imperio incaico buscaban consolidar una identidad, los elementos culturales de la metrópoli se entrelazaron con la tradición antigua, de manera que el sincretismo da un carácter singular a las manifestaciones culturales andinas del siglo XVIII. En este trabajo se reflexiona acerca de rasgos culturales propios, cuyas raíces se remiten tanto a los modelos españoles como a los propios de los pueblos originarios, que sustancian creaciones musicales que se enmarcan en la estética del barroco pero con elementos distintivos del mundo andino. Así, por ejemplo, advocaciones marianas cuya imagen se identifica con una ñusta, van acompañadas de música propia, que presentamos junto con otros ejemplos de sincretismo musical y cultural, a partir de una labor investigadora realizada en archivos de Bolivia, Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del castillo Soria, Luis Alberto. "Los Derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas del Perú en el marco del reconocimiento de su dignidad e identidad cultural." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.325.

Full text
Abstract:
La problemática de los derechos humanos de los pueblos indígenas es abordada en este artículo desde tres aspectos esenciales: a) los derechos humanos de los pueblos indígenas como un reconocimiento de su identidad cultural, b) la situación que viven actualmente los pueblos indígenas en relación con el respeto de sus derechos económicos, sociales y culturales, y c) la perspectiva que tiene ante sí el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como las posibilidades de desarrollo de estos como parte del Estado y de la sociedad peruana.Palabras clave: derechos económicos, derechos sociales, derechos culturales, pueblos indígenas, identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yépez Vásquez, Rosaura, and Ramón Arzápalo Marín. "La práctica cultural de modificar el cuerpo como un texto de información e interpretación social para la antropología física:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 15 (March 25, 2020): 75–108. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i15.144.

Full text
Abstract:
En muy diversas culturas se mantienen arraigadas costumbres ancestrales que han reforzado y refuerzan aún su identidad étnica a través de la modificación del cuerpo, con especial referencia a la cabeza, como es el caso de las culturas andinas de Perú. Los signos comprendidos en estos textos culturales los podemos decodificar y reconstruir para dar sentido y valor a la trayectoria del hombre: creador y usuario de símbolos por excelencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo Yui, Nieves Cecilia. "Santo Domingo, Alma Mater de San Marcos y La Casona, Identidad, Patrimonio y Turismo en Lima." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 44 (December 31, 2019): 47–59. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17309.

Full text
Abstract:
Los claustros de Santo Domingo fueron el primer testimonio de la existencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sin duda alguna una joya arquitectónica y artística religiosa de la ciudad de Lima valorada por su patrimonio material inmueble. La Casona es igualmente un valioso testimonio que destacar de la vida virreinal, emancipadora y republicana del Perú, por tanto, es importante reconocer en ambas su valiosa contribución a la cultura peruana y a la identidad nacional por el patrimonio cultural que ostentan. En la actualidad, el turismo, une a ambas, como resultado de este vínculo histórico cultural a través del conocimiento y difusión en la actividad turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mazzotti, José A., and Julio Ortega. "Crítica de la identidad. La pregunta por el Perú en su literatura." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17, no. 34 (1991): 297. http://dx.doi.org/10.2307/4530585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Shady Solis, Ruth. "EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un legado histórico que no puede renovarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Sánchez, Javier. "Cultura moche como base de la identidad de un nacionalismo peruano." Revista Latina de Sociología 7, no. 2 (January 14, 2018): 17–30. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3056.

Full text
Abstract:
Desde la primera mitad del s. XX, el continente americano ha sido testigo del avance del indigenismo. A través de su vertiente cultural y antropológica, el indigenismo se ha ido presentando como una corriente cada vez más consolidada y más capacitada para suplantar en el Perú a los viejos símbolos del nacionalismo. Al mismo tiempo, dada la fuerza simbólica que proyecta la civilización incaica, por su poderío militar y su vasta expansión territorial, inexorablemente se ha ido imponiendo su recuerdo para sustentar el mito que legitima el vínculo entre el Estado peruano y los sentimientos identitarios de sus naciones. Se observa así una instrumentalización cada vez más frecuente de los incas como mito del origen de la alta cultura peruana, tanto en la educación elemental, como en el marketing, en el arte o en la industria del turismo. En el presente artículo analizaremos cómo, si bien la suplantación de los viejos símbolos resultó ser muy eficaz, el resultado de este proceso está siendo discutido por otras construcciones identitarias a través de mitos promovidos por el hallazgo y explotación de ejemplos regionales de alta cultura que pueden remontarse a tiempos anteriores al Tahuantinsuyo. Es el caso de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, donde los proyectos arqueológicos en derredor de las culturas moche y chimú están logrando construir un modelo de sustentación identitaria que en distintos escenarios se enfrenta a la idea centralista de elevar las instituciones cusqueñas prehispánicas como el paradigma peruano de su origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Llanos Flores, Jhesica, Jaime David Menacho Carhuamaca, and Melissa Esther Cerrón Alcocer. "Análisis del turismo sostenible en la provincia de Utcubamba, Amazonas-Perú." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 3 (July 18, 2021): 83–98. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.278.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar la importancia del desarrollo del turismo sostenible en la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas, Perú. La metodología se fundamentó en un sintagma holístico de enfoque mixto, para la muestra participaron cuarenta turistas que visitaron la provincia. Para el análisis cuantitativo, se planteó una encuesta destinada a turistas entre los dieciocho y cincuenta años de edad. Los resultados, se expusieron en el diagrama de Pareto, manifestando tres problemas críticos, como primer problema se encontró insuficientes guías oficiales de turismo especializados para realizar las actividades turísticas en la zona, así mismo se percibió como segundo problema la insatisfacción por parte de los visitantes debido a la poca información turística que recibieron y finalmente como tercer problema se detectó que los establecimientos los cuales son parte del mercado turístico de la provincia ofrecen un servicio deficiente de calidad de atención hacia los turistas. En el caso del análisis cualitativo se efectuaron entrevistas a personas que trabajan en el sector agropecuario y en el área de turismo de Utcubamba, donde se obtuvo como resultado deficiencia de promoción turística sobre las actividades y visitas que se pueden realizar pero no se han efectuado a falta de puesta en valor y preservación de los recursos naturales y culturales de la provincia, carencia de seguridad turística y además escaso reconocimiento por los pobladores de los recursos turísticos e identidad cultural. Se plantearon estrategias para incentivar al desarrollo del turismo sostenible con el fin de alcanzar efectos positivos en la calidad de vida de los pobladores que logre ser sustentable a largo plazo mediante la protección de la identidad cultural de la comunidad y promoviendo el desarrollo de un turismo responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palpán López, Saly. "La Cabezona, tambo de la memoria: El patrimonio como memoria social: Representación del pasado e identidad cultural en la ciudad histórica habitada de Arequipa." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 184. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.607.

Full text
Abstract:
El tambo La Cabezona, ubicado en el Centro Histórico de Arequipa, ha sido lugar de un proyecto que busca recuperar el concepto de ciudad histórica habitable, a través del esfuerzo conjunto de intervencionesde colectivos culturales, ciudadanos independientes e instituciones.La experiencia de este proyecto ha sido plasmada en La Cabezona, Tambo de la Memoria, libro ganador de la Convocatoria 2017 de Sistematización de Experiencias y Publicaciones de Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Otta Rivera, Vicente. "Migración y conflicto intercultural: del sol naciente a la tierra de Pachacamac." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 287–99. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18503.

Full text
Abstract:
Explora y reflexiona sobre el mundo social de los migrantes japoneses en el Perú oligárquico. Analiza el contexto y la formación de la comunidad nissei a través de la historia de la vida singular de su padre y el proceso de construcción de una identidad cultural que marcó la historia y la memoria familiar actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Radulescu de Barrio de Mendoza, Mihaela. "Contextos e intertextualidades. Una incursión conceptual en el arte peruano contemporáneo." En Líneas generales, no. 3-4 (2021): 80–88. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5083.

Full text
Abstract:
La intertextualidad en el arte peruano contemporáneo es una constante cuyo valor va más allá del uso de un mecanismo de apropiación y resignificación de referentes culturales. Las redes que se establecen entre lo sagrado y lo profano, el pasado y el presente, lo local y lo global, por ejemplo, generan discursos a menudo polémicos y transgresores en torno a la identidad cultural del artista y de la cultura que representa. Plantea también interrogantes sobre el estatus del arte en el contexto actual y su enfoque epistemológico. En el Perú, son varios los artistas que desarrollan intertextualidades que pretenden incluir al público en escenarios e interacciones cuyos discursos apelan a su memoria para debilitar sus estereotipos y reconstruir representaciones nucleares para la configuración de la identidad. Analizar este fenómeno, su frecuencia e implicaciones, articula el arte a la historia y lo relaciona con la generación de saberes y lenguajes. Hay consecuencias en la percepción de la realidad y de su devenir: el arte desarrolla una vocación crítica desde lo cotidiano, apoderándose de signos para proponer una coenunciación activa y abastecida por los contenidos e íconos de la memoria colectiva de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Baptista, Selma. "La construcción cultural y política de la etnicidad en el Perú: José Carlos Maríategui, José María Arguedas y Rodrigo Montoya." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 235–50. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.6996.

Full text
Abstract:
Este artículo dibuja las trayectorias de algunos intelectuales peruanos, notoriamente antropólogos, explicita sus concepciones de nacionalidad, identidad nacional, etnicidad y política, retrata histórica y culturalmente algunas corrientes tradicionales y revolucionarias del pensamiento peruano. De los primeros indigenismos elaborados por Valcárcel, y pasando por el socialismo de Mariátegui, arriba al «socialismo mágico» de José María Arguedas y Rodrigo Montoya Rojas, como posibilidades interpretativas actuales y creativas del pensamiento antropológico peruano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Centurión Cancino, Evelyn. "Gestión cultural y patrimonio edificado en un contexto urbano. Estudio de caso: “Sitio arqueológico Huaca Huantille”. Lima-Perú (1982-2012)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 103–20. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.927.

Full text
Abstract:
Por muchas décadas, los sitios arqueológicos del entorno urbano de Lima han sufrido constantemente ocupación ilegal, alteración, depredación, excavaciones ilícitas, entre otros estropicios cometidos contra una parte de nuestra memoria histórica que es fundamento vital para la identidad cultural de la ciudadanía peruana. Precisamente, el presente artículo está referido a uno de estos casos, al estudio desarrollado en Huaca Huantille, sitio arqueológico ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, donde se han realizado denodados esfuerzos en pro de su recuperación, investigación y conservación como patrimonio cultural en un entorno urbano y que ahora nos plantea la urgencia de una nueva propuesta de gestión para lograr su revaloración cultural y puesta en valor definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bermúdez Tapia, Manuel. "LA TUTELA, PROMOCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS COMO FACTOR PROMOTOR DE IDENTIDAD ÉTNICA Y NACIONAL EN PERÚ." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 61–73. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.646.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la multiculturalidad, plurilingüismo y la condición cultural histórica del Perú es un tema que aún no adquiere la importancia que debiera tener en la agenda política. Prueba de ello es que no existe una Política de Estado, ni políticas públicas, que se complementen en la atención de las comunidades indígenas para generar una tutela dederechos progresista, autónoma y democrática. Las políticas públicas deben evaluarse desde dicha perspectiva de tutela, promoción y ampliación de los derechos porque no se puede construir un país en función de la exclusión de determinados grupos poblacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lira, Jorge A. "El cambio de la suerte." Allpanchis 1, no. 1 (September 3, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.315.

Full text
Abstract:
Nuestro patrimonio cultural peruano sigue disperso en todo el área territorial. Aún no se hace una recopilación sistemática ni en escala nacional. Necesitamos urgentemente movilizarnos todos los estudiosos a fin de no permitir que se pierda nuestra fisonomía como país y como cultura. Precisa conversar, a toda costa, la identidad popular indígena que da sello peculiarísimo a todo lo valioso que sobrevive en nuestros grupos étnicos, incontaminados, pues una serie de amenazas le rodea, pugnando por su desfiguración. Preservar esa rica herencia de nuestra población aborigen es nuestra obligación, bajo pena de responsabilizarnos cada uno que sentimos a lo peruano los valores del Perú, despojándonos de prejuicios exclusivistas. Primero está nuestra auténtica personalidad nacional enjoyada del precioso caudal de valores espirituales y tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Seki, Yuji, and Daniel Dante Saucedo Segami. "Relacionando el patrimonio cultural material e inmaterial para su uso y protección en la sierra norte del Perú." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 737–46. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.737-746.

Full text
Abstract:
Recientemente, el Perú ha tomado una actitud positiva en cuanto a la puesta en valor del patrimonio cultural como un elemento importante de su política cultural. Su objetivo no es solo brindar información sobre el valor cultural de los expertos al público, sino también incluir a dicho público en los proyectos de protección y uso de dicho patrimonio en aras de formar la identidad o para promover el desarrollo económico de la zona. La idea principal es que el patrimonio cultural, perteneciente anteriormente solo al mundo académico, se comparte con el público. Por tal motivo, se requiere la participación de la comunidad local en los programas de conservación y uso social del patrimonio cultural. Sin embargo, existe una relación asimétrica o vertical entre los expertos y el público debido a que se necesita de conocimientos y técnicas particulares para entender el valor del patrimonio cultural, especialmente del patrimonio arqueológico. Para modificar esta relación se debe prestar atención no solamente al valor científico del patrimonio, sino también al patrimonio cultural inmaterial de las comunidades locales dado que, en el caso del manejo del patrimonio cultural inmaterial, estas comunidades pueden tomar la iniciativa. En este artículo presentaré las actividades que el Proyecto Pacopampa viene realizando en una comunidad ubicada en la sierra norte del Perú, tratando de encontrar una forma de conectar los usos entre el patrimonio cultural material e inmaterial para promover la partcipación de la comunidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vich, Cynthia, and Víctor Vich. ""La taciturna corriente que me absorbe": "Ángel de Ocongate" y el problema de la identidad (En el Perú)." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 27, no. 54 (2001): 163. http://dx.doi.org/10.2307/4531180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodriguez Cuevas, Lydia. "Manuel Gutiérrez Estévez, un antropólogo de ayer y hoy." AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, no. 29 (April 1, 2003): 1–5. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.abr0301.

Full text
Abstract:
Manuel Gutiérrez responde a la imagen del antropólogo marcado por las vivencias, experiencias y viajes; un conocedor de culturas, mitos, religiones, costumbres e historias de otros pueblos -especialmente amerindios- pero con una extraordinaria capacidad de entender, desarrollar y dar una visión crítica a las nuevas tendencias de nuestra disciplina. Catedrático de Antropología de América en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España) y director del Master de Estudios Amerindios de la Casa de América, es miembro del Consejo Survival International (para la defensa de los pueblos tribales), y ha realizado trabajo de campo en los Andes ecuatorianos, en Guatemala, en México y en el sur de Perú. Ha editado y escrito decenas de libros de diversa temática antropológica, sobre mitos y rituales, hechicería y chamanismo o identidad étnica entre otros. Manuel Gutiérrez, hombre de carácter apacible, cordial y desenfadado, nos recibió en su biblioteca privada, una habitación plagada de volúmenes sobre mitología, historia y estudios de América; donde abrirse paso implica también esquivar ejemplares de conocimiento esparcidos por los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rengifo Pinedo, Martha Estela, and Darvin Navarro Torres. "“Sajino” criados en cautiverio para subsistencia en pueblos indígenas (Loreto, Perú)." Revista Alfa 4, no. 12 (December 18, 2020): 240–54. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.87.

Full text
Abstract:
El objetivo general en esta investigación es analizar la crianza de sajinos en cautiverio por parte de los pueblos indígenas de Loreto, Perú. La metodología aplicada se basó en investigación cualitativa tomando en consideración la investigación acción. En este particular la investigación se centró en la crianza de los sajinos por parte de cuatro poblaciones indígenas localizados en la región de Loreto. Estas etnias son Kukama-kukamiria, Rio Nanay, Huitoto muruy (Rio Amazonas), Achuar (Rio Pastaza) y Arabela (Rio Arabela), las cuales fueron evaluadas por etapas comprendidas entre el 2002 al 2011. Como conclusión, los pobladores de los pueblos indígenas demostraron conocimientos previos útiles en la crianza del Pecarí tajacu; para la producción de alimentos no se necesitó rozar- talar- quemar el bosque; por el contrario, se colectaron la producción del bosque en pie; basada en el contexto de sostenibilidad e identidad cultural en cada pueblo; de igual manera, se apoyaría esta iniciativa, si habilitamos socialmente el concepto de Unidad Familiar de Subsistencia (UFs), permitiendo adaptarlo al sistema de propiedad comunal en los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortega Sánchez, Delfín. "Aprender a hablar y escribir en castellano en el Virreinato del Perú: la construcción de identidades transculturales en los dibujos didácticos de Guamán Poma de Ayala (c. 1616)." Studium, no. 22 (September 2, 2018): 61–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223019.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los procesos de transculturación y conformación de la identidad en los dibujos didácticos de la Primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (c. 1616). Entendidos como actos dialógicos pluriculturales entre las visiones cosmológicas andinas y los nuevos sistemas de codificación cultural europeos, el trabajo estudia la iconografía en torno a la educación colonial y al indio ladino, a partir de las relaciones establecidas entre espacio, icono y símbolo. Con este fin, diseñamos un instrumento de vaciado de datos y análisis categorial de lectura topológica, con el objeto de proporcionar claves de interpretación iconográficas válidas en los dibujos didácticos. La cuidadosa configuración iconográfica de los dibujos de Guamán representa el resultado del conocimiento consciente de la utilidad y potencial didáctico, persuasivo, propagandístico y mnemotécnico de la imagen. El aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua castellana se presenta así como uno de los instrumentos para alcanzar la supervivencia en el orden colonial y la defensa de los nativos ante las autoridades virreinales. Guamán sitúa en la lengua, la escritura y la educación colonial el germen del orden político y administrativo. El dominio de la escritura fija la base para la conformación de una identidad múltiple y transcultural no excluyente, que evidencia la comunicación dialógica y efectiva de una memoria cultural, resultado de la negociación de dos identidades, la propia de la conciencia del pasado prehispánico y su recodificación ordenada en los patrones culturales europeos. Palabras clave: historia de la educación, Guamán Poma de Ayala, identidades culturales, imagen didáctica Abstract The investigation analyzes the processes of transculturation and conformation of the identity in the didactic drawings of Primer nueva crónica y buen gobierno, by Guamán Poma de Ayala (c. 1616). Seen as multicultural dialogues between the cosmological Andean visions and the new European systems of cultural codification, the study analyzes the iconography concerning the colonial education and to the indio ladino, from the relations established between space, icon and symbol. With this intention, we design an instrument of emptying of information and categorial analysis of topological reading, in order iconographic valid keys of interpretation provide in the didactic drawings. The careful iconographic configuration of Guamán's drawings represents the result of the conscious knowledge of the usefulness and didactic, persuasive, propagandistic and mnemonic potential of the image. The learning of the reading and writing of the Castilian language appears as well as one of the instruments to get the survival in the colonial order and the defense of the native. Guamán places in the language, the writing and the colonial education the germ of the political and administrative order. The domain of the writing fixes the base for the conformation of a multiple identity and transcultural not exclusive, that demonstrates the effective communication of a cultural memory, result of the negotiation of two identities, the own one of the conscience of the pre-Hispanic past and its recodification arranged in the European thought. Key words: history of education, Guamán Poma de Ayala, cultural identities, didactic image
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vizcardo Navarro, John Peter. "Documentos manuscritos para la historia del distrito de Ate en Lima, Perú: predios rústicos 1580-1904." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 99–123. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una compilación de documentos manuscritos inéditos tomados del Archivo General de la Nación, Archivo Arzobispal de Lima, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con el fin de reconstruir verazmente la historia del distrito de Ate en Lima, Perú, a través del análisis de documentos sobre los predios rústicos de los años 1580 y 1904, periodo virreinal y republicano. En la actualidad no existen libros sobre el tema y, los pocos publicados, solo se basan en falsas suposiciones y breves citas a autores ya conocidos. Estos documentos servirán al autor para una próxima publicación, que formará identidad cultural de la que carecen los vecinos del distrito de Ate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bonilla, Sandra Yessy Rojas. "ANÁLISIS DEL DERECHO AL USO DE LA LENGUA ORIGINARIA: A PROPOSITO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN EL CASO MARÍA ANTONIA DÍAZ CÁCERES DE TINOCO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 7, no. 1 (June 5, 2019): 492. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v1i1.574.

Full text
Abstract:
Esta investigación es sobre la importancia de la identidad cultural del Perú, proponiendo como primer mecanismo de acercamiento hacia las poblaciones indígenas la revalorización de las lenguas originarias; para tal fin, analizamos la STC 00889-2017-PA/TC del Tribunal Constitucional, de fecha 24 de mayo de 2018, emitida en el caso de la ciudadana quecha hablante María Antonia Díaz Cáceres; desde una perspectiva crítica, confrontando como el latente incumplimiento de una norma constitucional puede facilitar la vulneración sus derechos fundamentales. Asimismo, se propone la viabilidad efectiva de las disposiciones contenidas en el artículo 48 de la Constitución Política el Perú, mediante mecanismos simples que dan a conocer con mayor precisión, el lugar donde se ubican o asientas las poblaciones con lenguas originarias; y de este modo, el estado no tenga dificultad en su identificación geográfica, y pueda entregar de servicios en su idioma originario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuadros Chávez, Hebner. "Iglesia Matriz de Jauja. Plan de recuperación y proceso de intervención restaurativa." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 71–90. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.808.

Full text
Abstract:
Evaluación y diagnóstico a la propuesta de intervención y al proceso de recuperación del monumento histórico “Iglesia Matriz” de la ciudad de Jauja – Perú, realizada el año 2009 y 2010. Análisis exhaustivo al proyecto y la ejecución, respecto a los criterios metodológicos planteados y utilizados, estimando su resultado y trascendencia, por tratarse de un bien patrimonial. Interpretación en cuanto a la tipología y metodología del proyecto y del proceso de restaurativo, en función al ámbito contextual de carácter político, social y cultural y en relación a las expectativas, valoración y aceptación de la población sobre el componente cultural, que proyecta sentido de identidad colectiva y simboliza la pertenencia histórica de sus habitantes. Precisiones y comentarios valorativos al proyecto y a los procedimientos de intervención y de recuperación, haciendo un balance de los criterios, logros, falencias y desventajas respectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pantoja Villalobos, Leonel. "Análisis de legislación de la Ley General de Coca." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 14, 2017): 1117. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62505.

Full text
Abstract:
El Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con una población<br />total de 10.4 millones habitantes, mayoritariamente indígena, entre los que se encuentran los pueblos originarios quechua con el 31% y aymará con el 25%, sus idiomas oficiales son tan diversos<br />como sus pueblos: español, quechua, aymará, guaraní y otras 33<br />lenguas.3 Bolivia tiene la segunda mayor población indígena de<br />América del Sur luego de Perú. El articulo 30 numeral I de la Constitución Política del Estado plasma que las Naciones De Bolivia son colectividades humanas ubicadas en territorio boliviano que comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Murillo, Juan Pablo. "Hipólito Unanue y el proceso de construcción del discurso epidemiológico peruano." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (March 6, 2013): 344. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1332.

Full text
Abstract:
El siguiente ensayo establece una primera aproximación al estudio de la influencia del pensamiento de Hipólito Unanue en la construcción del discurso epidemiológico peruano. Luego de describir los aspectos más generales de las ideas de Unanue sobre los procesos de propagación de enfermedades, se discute cómo, a principios del siglo XX, en medio del debate sobre los problemas de población y las diversas posibilidades de desarrollo del país, diversos autores retoman las ideas de Unanue, erigido como héroe cultural de la colectividad médica. Se analiza su influencia en la obra de intelectuales, como Paz Soldán, Olaechea y Lastres analizando las diversas particularidades del proceso de decodificación de su pensamiento y como este permitió el desarrollo de un proceso de identidad asociado a la formación de una ‘conciencia peruana’, es decir, de una forma particular de mirar y transformar el mundo. Esta forma sistémica de abordar la complejidad del Perú es una de las características del desarrollo inicial de la epidemiología peruana, donde confluyen la Historia, la Geografía, la Sociología, la Antropología y la Eugenia para trazar explicaciones propias a los procesos de propagación de las enfermedades en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sicheri Monteverde, Luis Guillermo, Fernando Alexis Nolazco Labajos, and Silvia Francisca Malvas Silvestre. "Turismo rural en el distrito de Chacas, departamento de Ancash, Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 2 (May 6, 2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1003.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Chacas – Ancash, dirigido a la comunidad y especialistas en el sector turístico. El objetivo fue diseñar un plan de potencialización del turismo rural en el distrito de Chacas, departamento de Ancash, Perú, para lo cual se tuvo que realizar un diagnóstico con el apoyo de las encuestas y entrevistas. El estudio se trabajó con el enfoque mixto, sintagma holístico, de tipo proyectiva, abordando en un plan a partir de las debilidades identificadas. La muestra estuvo constituida por cincuenta y un pobladores, y tres expertos en turismo vinculados al distrito. En los resultados destaca que los pobladores se identifican con el lugar donde habitan y participan de sus costumbres. En este sentido, las actividades de artesanía, agroturismo, caza, pesca y gastronomía están vinculadas al turismo rural. Por otra parte, hace falta mayor infraestructura para que los turistas pernocten y se alimenten, sobre todo cuando se realizan las fiestas costumbristas como es la Virgen de Asunción. Los atractivos turísticos carecen de señalización. El traslado se realiza por vía terrestre resultando ser costoso, a esto se añade la carencia de agencias de viaje que brinden servicios de manera continua. Por otra parte, destaca la existencia de varios recursos turísticos como la laguna Esmeralda, Patarcocha, Yana Raju, Laguna Belaunde, los cuales aún no se han puesto en valor. Finalmente, como alternativa de solución se planteó la implementación de trekking y hiking para el desarrollo del turismo rural, también la implementación de un portal web, fortalecimiento de la identidad cultural a través de talleres de artesanía, danza en los niños y el fomento del empleo a través de la práctica de la actividad turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Anaya Vera, Esther. "La protección jurídica de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina." Pluriversidad 2, no. 2 (December 20, 2018): 30–45. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v2i2.1775.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina (CAN), organización internacional de carácter supranacional centrada en las personas y regulada por el Derecho Comunitario, institucionaliza hace casi 50 años el proceso de integración andino-amazónico iniciado hace más de 5000 con la Civilización Caral y ocupa el territorio de sus Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Territorio comunitario en el cual habitan más de 200 pueblos indígenas cuyos conocimientos tradicionales son reconocidos por la CAN como parte del desarrollo de conocimientos en ciencia y tecnología, razón por la cual su protección está incorporada en el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre otras normas supranacionales afines. En este contexto, el objetivo del presente artículo es identificar al enfoque de derechos humanos como el adecuado para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, al ser estos la expresión de su identidad cultural, derecho fundamental de este colectivo protegido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo propuesto, a partir del análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quenta Cabrera, Andrea, and Arturo Toledo Gonza. "Descripción del proceso de la elaboración de tintes naturales y artificiales – Chincheros Cusco." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 46–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.943.

Full text
Abstract:
El presente artículo detalla la metodología para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Los cuales ayudaron a identificar saberes ncestrales sobre el uso de plantas, para conocer y describir el proceso de elaboración de tintes naturales y artificiales en la comunidad de Chincheros (Cusco), que aún conserva en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. La pérdida cultural se debe, sobre todo, a la modernización y la no valorización de los conocimientos tradicionales; por tanto, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas tintóreas tradicionales usadas en la comunidad Andina del Perú, para su preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología propuesta incluye la evaluación de plantas con potencial tintóreo al igual que el uso de tintes artificiales, observando las cualidades de ambos. El proceso de teñido consta de cuatro fases ejecutadas de manera consecutiva. Como paso previo a la obtención del tinte, la preparación de la fibra es fundamental en el acabado del producto. Se experimentó con especies vegetales, de lo cual se obtuvieron diversas gamas de colores, extraídos de las plantas utilizadas por los pobladores de la comunidad Warmi Maki. Se concluye que el uso de plantas tintóreas en comunidades andinas aún se conserva en el contexto de su cultura tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arnáiz Sánchez, Pilar, and Andrés Escarbajal Frutos. "Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una mirada pedagógica." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 24, no. 2 (July 30, 2013): 83–106. http://dx.doi.org/10.14201/10356.

Full text
Abstract:
Históricamente en nuestro contexto siempre han existido comunidades con diferencias culturales, pero nunca se había dado un fenómeno pluricultural de manera tan rápida y masiva, como en la fase histórica actual, que haya ocasionado la aparición de actitudes y episodios de xenofobia y racismo tan significativos. Por ello, en el presente artículo hacemos un análisis de conceptos que nos parecen fundamentales para explicar esta situación, como son los de cultura, identidad y racismo, y destacamos cómo los procesos de globalización deberían permitir interpretar las diferentes culturas en tanto realidades abiertas. Del mismo modo, defendemos que la identidad cultural debe ser considerada dentro de una constelación de identidades particulares y no ser entendida como refugio etnocéntrico. Finalmente enfatizamos la importancia de la educación intercultural como educación para la ciudadanía, educación para la inclusión y la participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valderrama Zavala, Ángelo. "SISTEMA DE TALLERES DE ARQUEOLOGíA EN LA EDUCACION BÁSICA REGULAR." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 237–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12250.

Full text
Abstract:
Se parte de la idea que el curso de historia del Perú prehispánico en los niveles de primaria y secundaria de la Educación Básica Regular, por tener una gran cantidad de información, no solo debe de ser teórico, necesita ser complementado con visitas a los museos y los sitios arqueológicos, donde los estudiantes puedan entrar en contacto directo con aquellos elementos arqueológicos que les pueda permitir mediante su manipulación y observación poder describir, comparar, analizar y entender su funcionalidad, técnicas empleadas en su elaboración, grado de dificultad y el posible pensamiento que tuvieron los hombres o mujeres al momento de su elaboración. Este análisis permite poder realizar un aprendizaje más completo, que por medio de la experimentación se puede comprender mejor el proceso de desarrollo cultural de antiguos pueblos. Para poder hacerlo se necesita el conocimiento de algunos métodos y técnicas básicas de arqueología, sobre todo el experimental y por medio de ello se puede realizar reproducciones de distintos materiales arqueológicos con las mismas técnicas empleadas e iguales o similar materias primas que se usó al momento de su elaboración. De tal forma que el empleo de los conocimientos básicos en arqueología sirven como un recurso pedagógico en los colegios de los niveles de primaria y secundaria. Los objetivos son el de mejorar el nivel de enseñanza-aprendizaje en el curso de historia prehispánica del Perú, desarrollar identidad en los estudiantes por medio del conocimiento, respeto y valoración de elementos culturales propios de los antiguos peruanos, recuperar técnicas artesanales ancestrales en la elaboración de instrumentos y representaciones artísticas prehispánicas a punto de extinguirse, enseñar a valorar el uso de los recursos naturales o materia prima que encontramos en nuestro medio, crear gusto por la investigación en el campo de la historia y la arqueología, realizar reproducciones de instrumentos o manifestaciones de arte prehispánico por medio del uso de materia prima existente en el entorno. Los talleres son de industria lítica, arte rupestre, petroglifos, fibras vegetales, textilería y cerámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martuccelli, Elio. "Perú, identidades en construcción." Arquitextos, no. 28 (September 18, 2017): 9–22. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i28.940.

Full text
Abstract:
Suele aceptarse la creencia de lo que podemos llamar música peruana y comida peruana. Aunque sería mejor referirnos a ellas en plural y no en singular, es decir, distintas expresiones musicales o culinarias que, juntas, constituyen una parte de lo que denominamos peruanidad. En dichos casos el origen de los componentes, elementos e ingredientes pueden provenir de otras culturas, pero el resultado final es algo que incuestionablemente es identificado como peruano, por propios y extraños, aquí y en el extranjero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez Enríquez, Rodrigo. "Procesos culturales e identidad étnica en Perú y Ecuador." Allpanchis 26, no. 43/44 (September 23, 2020): 321–78. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v26i43/44.738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Soria, Juan Manuel. "Identidad cultural y derecho a la educación." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 26 (September 14, 2020): 23–39. http://dx.doi.org/10.18172/con.4445.

Full text
Abstract:
El tema central del artículo es la exposición de los argumentos en favor del derecho a la identidad cultural y la discusión sobre sus límites. Pretende mostrar la problemática que envuelve la reclamación de la identidad diferenciada en la enseñanza y explorar las consecuencias que su aplicación irrestricta puede tener para las políticas educativas integradoras de la libertad y la igualdad. Siguiendo una metodología exploratoria, explicativa y descriptiva, el texto empieza exponiendo la actualidad de la identidad cultural y su alcance; realiza a continuación una relectura de los conceptos que le afectan, particularmente los de educación, cultura e identidad cultural; aborda después el derecho a la identidad cultural y su contenido; examina luego las posiciones que impulsan el desarrollo de la identidad cultural; por último, se discuten algunos de los medios fomentadores de ese desarrollo y sus límites en relación con el derecho a la educación. Concluye fundamentando la necesidad de acoger el debate de la identidad cultural como parte del derecho a la educación, pero preservando la cohesión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Burneo, Jeamil. "Emprendimientos productivos de souvenirs y artesaní­as con enfoque de lojanidad e identidad ancestral." INNOVA Research Journal 2, no. 1 (January 31, 2017): 14–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.103.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación nace analizando las potencialidades que tiene el diseño con identidad para generar un producto cultural que sea representativo de un territorio. Los pueblos ancestrales ecuatorianos produjeron en el pasado aborigen, e incluso mantuvieron y recrearon hasta el presente un importante patrimonio cultural que constituye la producción identitaria más profunda lograda en el país. Este patrimonio, particularmente las representaciones iconográficas, tienen la enorme potencialidad de convertirse en la base para una creación original, coherente, de alto valor cultural y estético. Lastimosamente no se realizado un proceso de sistematización y en la actualidad es incipiente la producción artesanal que presenten una investigación rigurosa para transmitir la cultura y cosmovisión originarias. Dentro del evento lo hemos considerado en la línea de Innovación en los emprendimientos y las MIPyME. Igualmente percibimos una falencia al desarrollar productos de difusión gráfica que representen la cultura de un territorio, la cual se puede plasmar en souvenir turísticos con identidad, la idea es además revitalizar la cultura con nuevos iconos nuevos a ser aplicados en objetos (artesanías), en la arquitectura local y el urbanismo. Al describir estos sustentos iconográficos y simbólicos se posibilita la actividad creativa con lenguaje artístico nuevo pero con raíces culturales e históricas, buscando la transferencia de la memoria histórica, para así crear identidad cultural, incentivando el turismo, la cultura, y por ende el desarrollo local y regional. Precisamente el proyecto aporta con la creación de patrones gráficos, se generan prototipos de diseño, posibilitando su futura producción semindustrial de ellos. La incorporación de los saberes ancestrales y la identidad para crear patrones de diseño contemporáneo que puede ser expresado en producción de productos en diferentes gamas artesanales que permita que pequeños emprendimientos produzcan de manera adecuada. Palabras claves: Investigación, vinculación con la comunidad, fenomenología, iconografía, iconología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas Salazar, Marcelino. "La diversidad en los antropónimos de los peruanos." Desde el Sur 10, no. 2 (November 30, 2018): 331–45. http://dx.doi.org/10.21142/des-1002-2018-331-345.

Full text
Abstract:
El Perú tiene una población de 31 237 000 habitantes, según los resultados del último Censo Nacional ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)en 2017. El 49,2% son hombres y el 50,8% son mujeres. El territorio peruano posee una riqueza cultural tanto en la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, ladanza, la gastronomía, la literatura y la lingüística. Este último aspecto se refiere a la diversidad de lenguas que se consideran idiomas en el país. Así, cada lengua poseesu propia estructura fonológica, morfológica y sintáctica, además, de su propio sistema de antroponimia. Desde los últimos 25 años, los peruanos inscriben los nombresy apellidos de sus hijos mediante el organismo público llamado Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), que se encarga de la identificación y entrega deldocumento nacional de identidad (DNI). Por otra parte, ocurre una situación en la cual los padres registran a los futuros ciudadanos del país con nombres motivados por lamoda e influenciados por la televisión, la música, un evento cívico, la política, el deporte o el cine; o sea, se van dejando de lado los nombres de los abuelos, de los tíos, del santoy patrón del pueblo o de los mismos padres como fuente de inspiración para registrar a sus hijos. Sin embargo, esta libre elección por nombres supeditados a la moda puede traer consecuencias en el proceso de desarrollo de la autoestima del niño, debido a que existen nombres que poseen una carga semántica belicosa, agresiva e iracunda en la sociedad. Por ello, los padres deben considerar esta situación para evitar futuros conflictos emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tito Melgar, Juan Leandro. "León Cupe , Mariano y León Quispe , Jorge . Cabana. Historia, cultura y tradición." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 359–60. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.22.

Full text
Abstract:
La literatura referente a los pueblos del Perú es abundante y diversa. Muchas veces seencuentran motivadas por la reafirmación de una identidad local, es decir, el amor al pueblo, a sus costumbres, a su comida y a su paisaje. Es una literatura que muchas veces se escribe a partirde la memoria y la oralidad, pero también se vale de la producción especializada y científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography