Academic literature on the topic 'Identidad de barrio'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identidad de barrio.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Identidad de barrio"
Vidal, Gabriela, Cristian Ampuero, and Alicia Pompeya Cáceres. "Comparación de los límites administrativos con los perceptivos del Barrio Evita, Ciudad de Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 2 (August 31, 2018): 117–34. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i2.274.
Full textHernández Rodríguez, Emma. "La estética en un barrio como forma de resistencia. Una experiencia de intervención en Tepito." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 4 (March 1, 2013): 317–26. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7062.
Full textSaavedra, Maria Natalia. "Origen y construcción de identidad(es)." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 18, 2020): e478. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e478.
Full textCristóbal, Irene. "Imágenes urbanas limeñas: la construcción del concepto de “barrio”, sus significaciones y resignificaciones en la memoria de su gente." Anthropía, no. 16 (April 13, 2019): 26–38. http://dx.doi.org/10.18800/anthropia.2019.002.
Full textIborra Pallarés, Vicente, and Armando Ortuño Padilla. "La infraestructura social: la diversidad como elemento generador de identidad urbana." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (December 31, 2019): 40. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.54525.
Full textCandia, José Miguel. "Organizaciones vecinales: el barrio como fuente de identidad política." Mediações - Revista de Ciências Sociais 7, no. 1 (July 15, 2002): 167. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2002v7n1p167.
Full textValencia González, Daniel Alfonso, and Nicolás Salvador Angelcos Gutiérrez. "Urbanización neoliberal, tensiones y expectativas morales en la defensa del patrimonio: el caso del barrio Victoria, Santiago." Revista de Urbanismo, no. 43 (November 12, 2020): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57766.
Full textDel Moral Arroyo, Gonzalo, Cristian Suárez Relinque, Belén Martínez Ferrer, and Gonzalo Musitu Ochoa. "Barrios con necesidades de transformación social, violencia escolar e identidad social urbana: Percepciones de niños y adolescentes." Búsqueda 2, no. 14 (June 29, 2015): 19–31. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.56.
Full textNAVARRO NICOLETTI, Felipe. "Radio y prácticas comunitarias para generar ciudadanía e identidad: FM “Los Coihues”." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 146 (April 21, 2021): 77–92. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4373.
Full textAlvarado Castro, Paulina. "El Llano Subercaseaux. Desarrollo y pérdida de su identidad en la tipología residencial actual." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (May 29, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.45161.
Full textDissertations / Theses on the topic "Identidad de barrio"
Rhea, Carlos. "Estructura de actividades de comercio social, Barrio Franklin : sobre el consumo de identidades e identidad de consumo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100542.
Full textJualer, Doria-Medina María Jesús. "Entre lo global y lo local: San Blas, un barrio heterogéneo." La Colmena, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91683.
Full textOrtiz, Ruiz Rayen Andrea. "Interacciones cotidianas del barrio El Aguilucho: reproducción y producción de elementos simbólicos de la identidades sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140015.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La investigación de la que aquí se da cuenta, tuvo como objetivo identificar los elementos simbólicos que producen y reproducen las identidades de un barrio, mediante las interacciones de las personas que viven (habitan) y otras que son dueñas de locales comerciales (lugar de trabajo). Para ello, se partió de la definición de espacio público, y como fundamento la construcción social del espacio, para a partir de allí relevar los procesos de significación e identificación que realizan los sujetos respecto al Barrio El Aguilucho. En razón de una metodología de carácter cualitativa se trabajó sobre las significaciones y valores que las personas pertenecientes a estas identidades asocian a el Barrio, mediante entrevistas y focus group, que dieron cuenta tanto de sus historias personales como de las experiencias compartidas que ellos percibían. En razón de los resultados, se pudo verificar la existencia de dos identidades marcadas dentro del territorio: por una parte, la histórica vinculada al territorio a través de los vecinos antiguos, y por otra parte, están la de dueños de locales comerciales, quienes ven en el lugar un polo potencial de desarrollo de su fuente laboral y comercial. Como uno de los resultados principales podemos decir que las interacciones de las personas son el acto de comunicación social elemental en las relaciones 6 personales, por lo tanto su promoción dentro del espacio público mediante lugares físicos que las promuevan, y como consecuencia el real desenvolvimiento de ellas en los lugares, permitirá una construcción real del espacio social.
Guerrero, Del Río Camilo. "La Chimba. Instituto chileno-chileno de cultura: barrio + cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100697.
Full textRomero, Hugo. "El espacio público como nexo para la Cultura (Barrio Cultural)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620884.
Full textTesis
Chávez, Maureira Ana. "HEY. Hecho en Yungay : estrategia de diseño para el fortalecimiento del patrimonio cultural y la identidad del Barrio Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130065.
Full textAbordar el patrimonio como una construcción social significa incluir e integrar a los partícipes y protagonistas de la historia de un barrio. El aporte del diseño en dicha tarea está en generar estrategias de comunicación visual que den espacio a los testimonios y a la observación de los habitantes, integrándolos participativamente con la finalidad de generar una visión del barrio desde lo humano y lo social para posteriormente transformarla en piezas de diseño poseedoras de la identidad del barrio. Este proyecto aborda la realidad cultural del Barrio Yungay, tomándola como eje central para indagar en las necesidades comunicacionales de quienes las coordinan pero también incluyendo la visión de quienes participan en ellas. El objetivo es desarrollar estrategias comunicacionales que constituyan herramientas de desarrollo, difusión e integración de actividades culturales en este barrio patrimonial y zona típica.
Quezada, Moncada Marcelo. "Identidad del barrio, valor patrimonial y atractivo turístico: Estudio del paisaje cultural en el espacio público de los barrios Concepción y Santo Domingo, en la ciudad de Valparaíso, Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/321833.
Full textAhumada, María José, and Mª de los Ángeles Moncada. "Barrio y Población…Una Definición desde sus Propios Habitantes. Identidad Social Urbana en dos territorios de Quinta Normal Población Simón Bolívar y Franja Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134774.
Full textLa presente investigación se enmarca en las líneas de trabajo de la Psicología Comunitaria y es parte de las metas planteadas en el convenio establecido entre el Magíster de Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y el Departamento de Identidad y Cultura Regional, perteneciente al Ministerio de Planificación (Mideplan). Se propone como objetivo conocer la identidad social urbana de dos territorios de la comuna de Quinta Normal, la Población Simón Bolívar y la Franja Yungay. La metodología a usar es de tipo cualitativa y corresponde a un estudio descriptivo. Se ha considerado estudiar la identidad a nivel grupal o colectiva, por lo que se trabaja con las teorías de Identidad Social y Categorización del Yo. La identidad social es el resultado del proceso de adscripción a una categoría social determinada. Los procesos que conforman y determinan la identidad social de los sujetos y grupos toman como punto de partida, entre otros elementos, al entorno físico donde ellos se ubican. En este sentido, la identidad social también puede ser resultado de un sentimiento de pertenencia a un entorno específico significativo, convirtiéndose de esta manera el entorno en una categoría social más. Tomando en cuenta lo anterior, la identidad social urbana se relaciona con el simbolismo socialmente construido del espacio urbano, que se convierte en un tipo de categoría social que a su vez, cumple funciones de identificación
Jamieson, Ross W. "«Barrio de indios»: archaeology of an urban peripheral parish in the colonial City of Riobamba, Ecuador." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113486.
Full textLa excavación de basurales de dos casas de barrios periféricos de la ciudad colonial de Riobamba, en la Audiencia de Quito (hoy Ecuador), ha incluido el análisis de restos botánicos y de fauna con el fin de lograr un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre raza, clase social y cultura material en una ciudad andina del siglo XVIII. A pesar de que las autoridades locales del siglo XVI intentaron mantener barrios exclusivos para la gente indígena, para el siglo XVIII, estos mismos barrios se transformaron en lugares racialmente mestizos. Pese a una naturaleza híbrida de los materiales culturales en estos contextos, la pobreza, un estatus de artesanos y la clasificación racial de «indios» fueron factores determinantes en la vida de quienes poblaron la parroquia San Blas en siglo XVIII. Gran parte de la arqueología histórica se enfoca al nivel de unidades domésticas en la escala de análisis y, aun para entornos urbanos, es importante también considerar a la parroquia, o vecindario, como una importante unidad de análisis.
Salazar, Parra Alan. "Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo / Héroes del Morro, El Bosque, Santiago: análisis crítico del Programa Quiero mi Barrio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143682.
Full textConfiguración Espacial, Capital Social e Identidad Barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el Barrio 21 de Marzo/Héroes del Morro, El Bosque, Santiago. Análisis crítico del Programa Quiero Mi Barrio. La Tesis aborda el tema de la configuración espacial y el rol que tiene para la construcción de una identidad barrial particular, además de la formación de capital social, del vecindario denominado 21 de Marzo/Héroes del Morro situado en la comuna de El Bosque. El ámbito en estudio fue seleccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo como uno de los 200 casos a trabajar como parte del plan piloto del programa Quiero Mi Barrio (de ahora en adelante PQMB), en el primer periodo de gobierno de Michelle Bachelet. El problema de la intervención del PQMB, radica en que los objetivos propuestos no son alcanzados debido a que la metodología para abordar los problemas de calidad de vida urbana, de mejoramiento de la cohesión social e integración de la comunidad en torno a la participación en las iniciativas derivadas del programa, no estuvo enfocada en las pautas de sociabilidad, identidad barrial, asociatividad y cooperación, sino más bien, en el desarrollo de obras físicas de equipamiento urbano. El efecto colateral posterior, fue un rápido deterioro de las obras realizadas, porque no cuenta con una mantención adecuada posterior al término del programa. Precisamente el objetivo se orientó a estudiar analíticamente el PQMB desde una mirada crítica a la metodología no integradora, despojada de confianza en los residentes, mantenidos como “otros”, mal utilizada para fomentar la construcción de una identidad barrial y generar capital social en el barrio, y de paso, explicar las razones de por qué no ha logrado consolidar una alianza con el espacio de vida comunitaria, que posibilite alcanzar y mantener aquella “identificación” barrial , tal que mejore las condiciones de integración social en el supuesto “barrio”. En este sentido, los efectos de la configuración espacial del barrio, operarían como factor clave para entender el fenómeno particular del caso de estudio. La metodología que se propone aborda el ejemplo desde un enfoque descriptivoanalítico, utilizando la técnica de investigación cualtitativa-mixta. Para tales efectos se aplican entrevistas a actores “clave” y expertos en políticas públicas habitacionales, además de una encuesta de percepción a los residentes consistente en averiguar sus patrones de sociabilidad, valoración del espacio y sus redes sociales, capacidad de cooperación y asociatividad y niveles de confianza interpersonal e institucional. Descubrimos que las características físicas y la configuración espacial actuaron como determinantes a la hora de construir patrones de sociabilidad que fortalecieran la identidad areal y generar una capacidad de sostenibilidad creadora de Capital Social y capacidad de autogestión vecinal. La metodología estándar de PQMB, sin duda es positiva para mejorar los niveles de participación e integración social en el barrio, establece una capacidad sustancial de cambiar la imagen negativa del vecindario por una positiva, y de paso, generar identidad barrial, sin embargo, esta es más bien inducida por el trabajo de equipamiento urbano, y tras la finalización del programa, al no contar con un plan de continuidad, los logros alcanzados rápidamente se pierden. Finalmente, se recomienda mejorar el componente Plan de Gestión Social y revisar un posible aumento en la duración de este programa de manera coherente con los objetivos de perdurabilidad.
Books on the topic "Identidad de barrio"
Muñoz, Sonia. Barrio e identidad: Comunicación cotidiana entre las mujeres de un barrio popular. México, D.F: Editorial Trillas, 1994.
Find full textBeretta, Diego, Pamela Gerosa, and Fernando Laredo. El libro de Barrio Acindar: Historia, identidad y perspectiva. Rosario, Santa Fe, Argentina: Editorial Municipal de Rosario, 2011.
Find full textMoisés, Díaz, ed. El barrio de La Salud: Identidad, discurso y espacio público. Aguascalientes, Ags: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2012.
Find full textBlondet, Cecilia. Muchas vidas construyendo una identidad: Las mujeres pobladores de un barrio limeño. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1986.
Find full textBlondet, Cecilia. Muchas vidas construyendo una identidad: Las mujeres pobladores de un barrio limeño. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1986.
Find full textPavcovich, Paula. El barrio: Territorio de redes, identidades e historia en los sectores populares. Villa María: Universidad Nacional de Villa María, 2011.
Find full textCabral, Carlos Hernán. Identidad y futuro de Villa Carlos Paz: Apéndice con la historia de los barrios. Carlos Paz: Quo Vadis, 2005.
Find full textOjeda, Jorge Pavez. El Vedado: 1850-1940 de monte a reparto : territorio e identidades de un barrio habanero. Ciudad de La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2004.
Find full textVigil, James Diego. Barrio gangs: Street life and identity in Southern California. Austin: University of Texas Press, 1988.
Find full textAlzina, Pilar. Tupaqueros: La construcción de las identidades en los movimientos sociales. Buenos Aires: Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2012.
Find full textBook chapters on the topic "Identidad de barrio"
Muñoz Rojas, Alexis Andrés, Eduardo Alberto Moller Díaz, and Nelson Lay Raby. "Influencia del rol de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 72–83. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.6.
Full text"El Barroco en el debate dieciochesco sobre la identidad nacional." In Temas del Barroco hispánico, 11–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560155-002.
Full textLindo Fuentes, Hector. "Los limites del poder en la era de Barrios." In Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, 87–96. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.3220.
Full textAssis, Lúcia Maria de, Luciana Marino do Nascimento, and Janete Silva dos Santos. "Literatura sem Toilette Gramatical ou Brindes de Sobremesa: A Escrita de Lima Barreto em Defesa da Identidade Linguística Brasileira." In Lima Barreto na Sala de Aula: Primeiros Escritos, 37–52. Editora Blucher, 2021. http://dx.doi.org/10.5151/9786555500875-02.
Full textSousa, Claudiane de Fátima Melo de, and Adelson Luis Ferreira Cardoso de Moraes. "“... A FARINHA É NOSSA COMIDA, O BARRO NOSSA IDENTIDADE”, A EXTENSÃO RURAL E A VALORIZAÇÃO DO FAZER DA AGRICULTURA FAMILIAR QUILOMBOLA." In Extensão Rural: Práticas e Pesquisas Para o Fortalecimento da Agricultura Familiar - Volume 1, 15–26. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/210102741.
Full textCosta, Samira Lima da, Ricardo Lopes Correia, and Renata da Silva de Faria. "OCUPAÇÕES TRADICIONAIS E TERAPIA OCUPACIONAL." In Terapia ocupacional, saberes e fazeres, 483–500. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-381-7-24.
Full textConference papers on the topic "Identidad de barrio"
Souza, Janair, and Johannes Doll. "O trabalho como recurso para enfrentamentos do envelhecimento." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0407.
Full textMATTOS, Matheus, and Admardo Júnior. "Papo de motorista: análise de estratégias coletivas de defesa no contexto de motoristas de aplicativo de Belo Horizonte." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0703.
Full textSouza, Janair, and Johannes Doll. "O trabalho como recurso para enfrentamentos do envelhecimento." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0407.
Full textCarmo, Ana Gláucia, and Sonia Cruz-Riascos. "A Síndrome do Burnout na biblioteconomia: estudo de caso no labor dos profissionais da Universidade Federal de Pernambuco." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.1903.
Full textAlmeida, Bruno. "A Problemática dos Afetos em Tecnologias Contemporâneas e na Ficção Científica: universos maquínicos, imaginação e vida psíquica." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.2101.
Full textLendon Cardoso Lins, johnne, Iago Silva Rodrigues, and Jandson Ferreira da Silva. "“NASCE UMA ROSA DO BARRO BRANCO”: TRAÇADOS DE GÊNERO NO FORTALECIMENTO DA IDENTIDADE ÉTNICA E CULTURAL NAS COMUNIDAES QUILOMBOLAS." In III Congresso Internacional das Licenciaturas. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2016. http://dx.doi.org/10.31692/2358-9728.iiicointerpdvl.2016.00072.
Full textChen, Hua-Mao, Ting-Chang Chang, Po-Yung Liao, Hsiao-Cheng Chiang, Ching-En Chen, Bo-Wei Chen, Chih-Hung Pan, and Yu-Ju Hung. "Identical off-state current raise induced by photo-induced schottky barrier lowering in a-InGaZnO4 thin film transistors." In 2016 IEEE 16th International Conference on Nanotechnology (IEEE-NANO). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/nano.2016.7751560.
Full textHerna´ndez Rossette, Alejandro, Zdzislaw Mazur C., Eder A. Bautista P., Alain Demeulenaere, and J. A. Roque Lo´pez Hernandez. "Unsteady 3-D Conjugated Heat Transfer Simulation of a Thermal Barrier Coated Gas Turbine Bucket." In ASME Turbo Expo 2008: Power for Land, Sea, and Air. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/gt2008-50597.
Full textRealmuto, Jonathan D., Suresh B. Sadineni, Srikanth Madala, and Robert F. Boehm. "Experimental Comparison and Economic Analysis of PV Technologies for Utility Scale Installations." In ASME 2011 5th International Conference on Energy Sustainability. ASMEDC, 2011. http://dx.doi.org/10.1115/es2011-54265.
Full textHerna´ndez Rossette, Alejandro, Zdzislaw Mazur C., Rodolfo Mun˜oz, and Eder Bautista. "Start-Up and Shut-Down Simulation of a Thermal Barrier Coated Gas Turbine Bucket Using CFD Code." In ASME 2008 Power Conference. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/power2008-60145.
Full text