Academic literature on the topic 'Identidad de barrio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identidad de barrio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Identidad de barrio"

1

Vidal, Gabriela, Cristian Ampuero, and Alicia Pompeya Cáceres. "Comparación de los límites administrativos con los perceptivos del Barrio Evita, Ciudad de Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 2 (August 31, 2018): 117–34. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i2.274.

Full text
Abstract:
El problema de investigación se origina porque la Municipalidad de Río Gallegos ha delimitado el uso del suelo residencial en barrios sin considerar el proceso histórico de ocupación y la identidad cultural del mismo, sólo por cercanía. Este tipo de políticas municipales impacta en la identidad del barrio. En el caso del Evita, al barrio histórico, claramente perceptible en la nueva delimitación, se han incorporado otros barrios, algunos construidos por sindicatos, otros por la entrega del municipio de tierras para el uso residencial, otros por la venta de lotes urbanos producto de la subdivisión de chacras improductivas. A los efectos de conocer cuáles son los límites del barrio Evita para el vecino, este trabajo tiene como objetivo estudiar si la delimitación administrativa del barrio Evita de Río Gallegos coincide con los límites perceptivos que los habitantes poseen de su propio barrio. Para abordar esta problemática se utilizó teórica y metodológicamente el enfoque de la geografía de la percepción y cuyos resultados servirán de aporte para una mejor gestión del barrio, como espacio vivido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Rodríguez, Emma. "La estética en un barrio como forma de resistencia. Una experiencia de intervención en Tepito." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 4 (March 1, 2013): 317–26. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7062.

Full text
Abstract:
En este texto se aborda la reflexión que detonó de una experiencia de intervención cultural y académica en el barrio de Tepito, uno de los barrios considerados más peligrosos de la Ciudad de México, en esta experiencia se reflexiona sobre las nuevas formas de creación tanto artísticas como religiosas que han contribuido a desarrollar una identidad propia del barrio, que además cuestiona las manifestaciones estéticas dominantes y contribuyen a resistir el embate feroz de la estigmatización a estos barrios. La contribución de esta experiencia con el debate sobre el arte y culturas populares es que pone el acento en la creación colectiva que se dan en la vida cotidiana y como ésta contribuye y promueve la autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saavedra, Maria Natalia. "Origen y construcción de identidad(es)." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 18, 2020): e478. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e478.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la investigación doctoral denominada “Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017). Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales”. La misma se centró en el barrio Gauchito Gil, de la zona sudeste de la ciudad de Salta, Argentina. Se tomó como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 hasta el 2017 dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se propuso comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Esto mediante el análisis de los modos de territorializar de los vecinos junto con las formas de construir representaciones sociales, lo cual incide directamente con la conformación de las identidades siempre disímiles pero que lo cohesionan como colectivo. Se pretendió que el trabajo sea un aporte para comprender los nuevos procesos urbanos que se han venido reconfigurando en la ciudad desde la década de 1990 y hasta la actualidad. Y a la vez, que se colabore en el estudio de temáticas referidas a representaciones sociales, identidades, territorialidades, que se entraman en procesos comunicacionales actuales y locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cristóbal, Irene. "Imágenes urbanas limeñas: la construcción del concepto de “barrio”, sus significaciones y resignificaciones en la memoria de su gente." Anthropía, no. 16 (April 13, 2019): 26–38. http://dx.doi.org/10.18800/anthropia.2019.002.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene por objetivo delinear prácticas y discursos en torno a la categoría de barrio, a través de las narrativas de actores y actoras con respecto al lugar en que viven, que es, precisamente, la urbanización El Retablo, ubicada en el distrito de Comas. En cuanto a la dimensión de prácticas, las interrogantes que se proponen son las siguientes: ¿cuáles son los límites de mi barrio? ¿Cuál es su fisonomía? ¿Quiénes circulan? y ¿cómo se ha producido? En cuanto a la dimensión de discursos, las interrogantes que se plantean son las siguientes: ¿qué imagen de barrio se ha construido? ¿Cómo varía esta imagen? ¿Qué implica pertenecer al barrio? ¿Quiénes pertenecen a él? ¿Cuál es el papel de la nostalgia? Subsecuentemente, la perspectiva fenomenológica es la entrada pertinente a la experiencia directa de los actores, manifestada en dichas narrativas. Uno de los hallazgos importantes es que la idea de tener múltiples barrios es consecuente con la idea de tener, a su vez, varias identidades. Es interesante resaltar que dicha idea se asocia con el tiempo vivido, expresado en años de residencia en el lugar; pero, sobre todo, con el tiempo recordado e idealizado, editado y representado en imágenes relevantes de gran carga simbólica para las personas. Es decir, el tiempo con significado. Por esta razón, uno podría tener múltiples barrios si vivió y creció en diversos lugares antes de ser adulto. Por el contrario, el tiempo de haber residido no generaría mayor identidad si no se han llegado a establecer vínculos o experiencias que generen significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iborra Pallarés, Vicente, and Armando Ortuño Padilla. "La infraestructura social: la diversidad como elemento generador de identidad urbana." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (December 31, 2019): 40. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.54525.

Full text
Abstract:
El paisaje de las infraestructuras configura la imagen pública de Copenhague. Unas infraestructuras sociales y transformadoras, que reutilizan trazas y elementos obsoletos, para servir al paradigma de la sociedad del bienestar que preside la cultura escandinava. Sin embargo, la heterogeneidad y el conflicto, también está presente en la sociedad danesa, concentrándose en gran parte en el barrio de Nørrebro. Un barrio histórico que, en 2007, año en el que se convocó el concurso internacional para el diseño del parque Superkilen, acogía a vecinos de 57 nacionalidades distintas. Este artículo muestra los procesos de participación pública empleados en el diseño del parque, para construir, no solo un nuevo espacio público para el barrio, sino también un elemento capaz de configurar su identidad en base a su diversidad urbana y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Candia, José Miguel. "Organizaciones vecinales: el barrio como fuente de identidad política." Mediações - Revista de Ciências Sociais 7, no. 1 (July 15, 2002): 167. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2002v7n1p167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia González, Daniel Alfonso, and Nicolás Salvador Angelcos Gutiérrez. "Urbanización neoliberal, tensiones y expectativas morales en la defensa del patrimonio: el caso del barrio Victoria, Santiago." Revista de Urbanismo, no. 43 (November 12, 2020): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57766.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha destacado la emergencia de distintos conflictos contra los procesos de urbanización neoliberal, entre ellos, los conflictos asociados a la defensa del patrimonio. Dentro de esta literatura, se señala cómo, a partir de la defensa del barrio, las comunidades generan una forma de participación democrática que se opone a la lógica mercantil que orienta la evolución de nuestras ciudades. En este artículo, se tensionará este argumento a partir del análisis del proceso de patrimonialización del barrio Victoria en Santiago de Chile, barrio histórico que articula una identidad residencial con otra comercial, ligada al cuero y el calzado. A partir de relatos de vida, realizados a residentes antiguos y locatarios del barrio, se mostrará cómo detrás de la defensa de los barrios se articulan expectativas heterogéneas respecto a cómo debería ser la ciudad (quién y cómo habitarla), permitiendo, en algunos casos, excluir a algunos actores de la definición de comunidad y, en otros, ampliar la escala del conflicto. De este modo, se pretende contribuir a aquellos estudios que evalúan el potencial democrático de los conflictos ligados a la defensa del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Moral Arroyo, Gonzalo, Cristian Suárez Relinque, Belén Martínez Ferrer, and Gonzalo Musitu Ochoa. "Barrios con necesidades de transformación social, violencia escolar e identidad social urbana: Percepciones de niños y adolescentes." Búsqueda 2, no. 14 (June 29, 2015): 19–31. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.56.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la percepción de niños y adolescentes pertenecientes a zonas con necesidaddes de trasnformación social, acerca de la influencia del barrio en la conducta violenta escolar y en la configuración de la identidad social urbana de egresores y victimas. Se utilizó una metodología cualitativa, con 10 grupos de discusión y un total de 60 niños y adolescentes de cuatro centros educativos pertenecientes a zonas con necesidades de transformación social de Andalucía (España). Los resultados sugieren dos efectos: 1) una posible mediación del clima familiar y la supervisión parental en la relación entre participación en contextos no estructurados en el barrio y la conducta violenta; 2) una relación diferencial de la pertenencia al barrio y las características de este con la identidad social urbana de los agresores y las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

NAVARRO NICOLETTI, Felipe. "Radio y prácticas comunitarias para generar ciudadanía e identidad: FM “Los Coihues”." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 146 (April 21, 2021): 77–92. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4373.

Full text
Abstract:
Desde la dinámica del concepto de “barrio”, entendemos que la “comunicación comunitaria” nos da las herramientas para visibilizar las prácticas y acciones que hacen al propio territorio. Allí y con base empírica en el caso de FM “Los Coihues”, ubicada en el barrio Villa Los Coihues de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, entendemos que las radios comunitarias generan y potencian espacios y prácticas de participación ciudadana, en este caso concreto con vistas a generar “identidades”. Observaremos como en el mismo accionar de la emisora, se desarrollan vínculos comunitarios sólidos a la vez que se explicita la perspectiva identitaria como clave para dicho espacio en clave ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado Castro, Paulina. "El Llano Subercaseaux. Desarrollo y pérdida de su identidad en la tipología residencial actual." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (May 29, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.45161.

Full text
Abstract:
El Llano Subercaseaux es un barrio conocido pero poco estudiado. Ubicado en la comuna de San Miguel, en Santiago, destaca por su estrecha relación urbana con el concepto de la ciudad jardín en la expansión de Santiago a principios del siglo XX. Sin embargo, el desarrollo inmobiliario en altura ha intervenido con fuerza el sector, modificando sus atributos originales. La investigación se centra en relevar el proceso de evolución del barrio a nivel histórico, urbano y arquitectónico, para comprender los conceptos que influyeron en la adaptación de su tipología residencial a través del tiempo y reconocer los valores que aún se mantienen, utilizando una metodología tipológica que de cuenta de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Identidad de barrio"

1

Rhea, Carlos. "Estructura de actividades de comercio social, Barrio Franklin : sobre el consumo de identidades e identidad de consumo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jualer, Doria-Medina María Jesús. "Entre lo global y lo local: San Blas, un barrio heterogéneo." La Colmena, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91683.

Full text
Abstract:
Este artículo surge a partir de mi tesis de licenciatura titulada "Yo soy artista y artesano. La distinción en un espacio de producción cultural de San Blas, Cusco". En él buscamos evidenciar y reflexionar en torno a las principales connotaciones que se le atribuyen al barrio de San Blas en el contexto actual del boom turístico que se produce en el Cusco. En ese sentido, identificamos, a lo largo del texto, las principales características que hacen de San Blas un espacio local en tensión en donde algunos de sus elementos se pierden o transforman en función al turismo masivo. San Blas es históricamente conocido en el Cusco por ser el "barrio de los artistas y artesanos". Con el paulatino aumento del turismo, sin embargo, el lugar se ganó también la denominación de "barrio turístico". ¿Cómo entender este San Blas turístico y tradicional? Sostenemos que el barrio es un espacio heterogéneo en donde los contenidos de su cultura local se encuentran en disputa. Siguiendo a Vich (2001), se trata de un lugar en donde el encuentro cultural está marcado por relaciones de poder violentas que están llevando a la pérdida y reconfiguración de lo "sanbleño".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Ruiz Rayen Andrea. "Interacciones cotidianas del barrio El Aguilucho: reproducción y producción de elementos simbólicos de la identidades sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140015.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Magister de Comunicación Social
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La investigación de la que aquí se da cuenta, tuvo como objetivo identificar los elementos simbólicos que producen y reproducen las identidades de un barrio, mediante las interacciones de las personas que viven (habitan) y otras que son dueñas de locales comerciales (lugar de trabajo). Para ello, se partió de la definición de espacio público, y como fundamento la construcción social del espacio, para a partir de allí relevar los procesos de significación e identificación que realizan los sujetos respecto al Barrio El Aguilucho. En razón de una metodología de carácter cualitativa se trabajó sobre las significaciones y valores que las personas pertenecientes a estas identidades asocian a el Barrio, mediante entrevistas y focus group, que dieron cuenta tanto de sus historias personales como de las experiencias compartidas que ellos percibían. En razón de los resultados, se pudo verificar la existencia de dos identidades marcadas dentro del territorio: por una parte, la histórica vinculada al territorio a través de los vecinos antiguos, y por otra parte, están la de dueños de locales comerciales, quienes ven en el lugar un polo potencial de desarrollo de su fuente laboral y comercial. Como uno de los resultados principales podemos decir que las interacciones de las personas son el acto de comunicación social elemental en las relaciones 6 personales, por lo tanto su promoción dentro del espacio público mediante lugares físicos que las promuevan, y como consecuencia el real desenvolvimiento de ellas en los lugares, permitirá una construcción real del espacio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Del Río Camilo. "La Chimba. Instituto chileno-chileno de cultura: barrio + cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100697.

Full text
Abstract:
Esta memoria busca, a través de la convergencia de inquietudes diversas relacionadas con el ejercicio proyectual, la teoría, la historia, y la relación con otras disciplinas, poner en evidencia una postura arquitectónica relativa a la ciudad y al objeto arquitectónico en particular, que ha evolucionado a lo largo de estos 6 años de carrera, y al mismo tiempo, establecer las conexiones que permitieron, de manera consecuente, llevarla a un proyecto de arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Hugo. "El espacio público como nexo para la Cultura (Barrio Cultural)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620884.

Full text
Abstract:
El Barrio Cultural consiste en un centro poli-funcional auto-sostenible que brinda servicios educativos, culturales y deportivos a la zona de nueva esperanza en Villa María del Triunfo. El proyecto se concibe mediante convenios entre la empresa privada, el ministerio de educación y la municipalidad distrital. En general, el objetivo fue intercontectar los espacios públicos de transición y de reunión con las zonas destinadas al fomento de la cultura. El Barrio cuenta con un centro base de recursos educativos para apoyar el sistema escolar y la cultura de la zona. Además, se incluyó el comercio en los recorridos y las plazas para cubrir los gastos de mantenimiento y poder generar rentabilidad. Por último, existen cuatro bloques de vivienda que contribuyen con la animación del Barrio e involucra activamente a la comunidad en la toma de decisiones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Maureira Ana. "HEY. Hecho en Yungay : estrategia de diseño para el fortalecimiento del patrimonio cultural y la identidad del Barrio Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130065.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
Abordar el patrimonio como una construcción social significa incluir e integrar a los partícipes y protagonistas de la historia de un barrio. El aporte del diseño en dicha tarea está en generar estrategias de comunicación visual que den espacio a los testimonios y a la observación de los habitantes, integrándolos participativamente con la finalidad de generar una visión del barrio desde lo humano y lo social para posteriormente transformarla en piezas de diseño poseedoras de la identidad del barrio. Este proyecto aborda la realidad cultural del Barrio Yungay, tomándola como eje central para indagar en las necesidades comunicacionales de quienes las coordinan pero también incluyendo la visión de quienes participan en ellas. El objetivo es desarrollar estrategias comunicacionales que constituyan herramientas de desarrollo, difusión e integración de actividades culturales en este barrio patrimonial y zona típica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quezada, Moncada Marcelo. "Identidad del barrio, valor patrimonial y atractivo turístico: Estudio del paisaje cultural en el espacio público de los barrios Concepción y Santo Domingo, en la ciudad de Valparaíso, Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/321833.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en una investigación acerca de los modos de uso practicados en barrios residenciales inscritos como Patrimonio de la Humanidad. Su enfoque es desde la disciplina del diseño industrial y para llevarla a cabo se determinaron dos casos de estudio que son el barrio del cerro Concepción y el del cerro Santo Domingo de Valparaíso. Esta es una ciudad puerto ubicada en la Costa Pacífico Sur del continente americano en la República de Chile, que tuvo una época de esplendor durante el siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX. Primero como consecuencia de la exportación de carne y trigo a California, durante la “febre del oro”, y posteriormente debido al protagonismo en el tráfico y comercio internacional del salitre. Cabe señalar que la independencia de Chile se logra a comienzos del siglo XIX, por lo que el período de bonanza en la ciudad comienza cuando recién el país iniciaba su camino como república independiente y la ciudad se abría al comercio internacional. Ello significa que Valparaíso inicia este camino siendo una ciudad pequeña que funcionaba en torno a la actividad portuaria bastante limitada que, por disposiciones político administrativas del régimen colonial, estaba restringida al intercambio comercial sólo con España y a través del Virreinato del Perú. Partiendo de esta premisa general, indicaremos que el objetivo general de la presente investigación es dilucidar la naturaleza, las cualidades y las relaciones entre las cosas que configuran el paisaje cultural de los espacios públicos de los barrios Concepción y Santo Domingo de la ciudad de Valparaíso y las personas que los habitan, vistos desde los ámbitos de la significación y la experiencia de uso y en miras a la explotación turística aprovechando su condición de Patrimonio de la Humanidad. Por lo que respecta a los objetivos más específicos, podríamos señalar los siguientes: - Identificar aspectos singulares del paisaje cultural de los barrios Concepción y Santo Domingo en Valparaíso con el fin de construir un relato descriptivo específico de cada barrio. - Fundamentar las cualidades relevantes de los lugares y los hábitos de uso de visitantes y residentes observadas en los barrios en estudio. - Conocer la opinión de los vecinos respecto de sus barrios en cuanto a su historia, su percepción de calidad de vida y sus expectativas de mejoramiento. - Obtener puntos de vista alternativos respecto al turismo como actividad económica y sociocultural en las economías débiles como es la de Valparaíso. - Evaluar los planes vigentes en la ciudad de Valparaíso en relación al rol de sus habitantes en los planes de recuperación patrimonial Para conseguir los objetivos apuntados, así como los que se irán concretando a medida que avance el reporte de la investigación, esta se llevó a cabo desarrollando actividades diversas de manera simultánea en los siguientes ámbitos: - Investigación bibliográfica acerca de la historia de la ciudad. Con ello se obtuvo una base de datos ordenados cronológicamente para ser utilizada posteriormente como referente en el desarrollo de los barrios. - Registro fotográfico en los barrios para clasificar tipologías de formas y técnicas constructivas. El propósito de esta actividad fue poder establecer relaciones entre construcciones e historia. Además se quería obtener un panorama de los muchos usos posibles del espacio público por parte de la gente, tanto residentes como visitantes, y en diferentes contextos socioculturales En una segunda aproximación se conversó con 25 vecinos del cerro Concepción y 19 del cerro Santo Domingo, cada uno elegido a partir de su representatividad en cuanto a un perfil específico, con el fin de conocer sus apreciaciones acerca del barrio, su historia, la vida cotidiana, las intervenciones en curso, sus anhelos, lo que valoran del barrio y sus actividades sociales en el espacio público. Se trabajó en captar, desde primera fuente, los vicios y virtudes que los vecinos reconocen en sus barrios y descubrir el motivo y el modo en que utilizan o no el espacio público. Como se verá en el capítulo sobre la metodología utilizada, se entrevistaron a vecinos de distinta condición socio-económica y socio-cultural, y ha sido hablando con ellos cómo se han obtenido conceptos presentes en la valoración de su entorno. Metodológicamente se optó por el modelo cualitativo por cuanto la temática de la investigación significa, en algunos aspectos, adentrarse en la subjetividad de las personas cuando estas se manifiestan en relación al barrio. En el proceso se usó el concepto de cultura obtenido desde el ámbito de la sociología, en tanto sistema de significados, que aúna criterios en la interpretación colectiva del entorno. En cuanto al contexto en que se desarrolló la investigación cabe señalar que, luego del nombramiento como Patrimonio de la Humanidad se ha desatado la especulación con el precio del suelo y de construcciones que durante mucho tiempo estuvieron sometidas al descuidos de sus propietarios, prueba de tal abandono es que en los últimos 10 años, después del nombramiento internacional, en la ciudad han habido pérdidas de bienes patrimoniales importantes debido a incendios generados por fallas en instalaciones de gas y electricidad, que no fueron oportunamente reparadas ni mucho menos sometidas a algún plan de prevención. A grandes rasgos la investigación consistió en obtener y contrastar información proveniente desde los ámbitos de la historia, la cultura, la técnica y la geografía obtenida en la primera parte del proceso, con la documentación correspondiente a la postulación e inscripción del casco antiguo como bien patrimonial, con los conceptos de desarrollo turístico que se discuten en el ámbito académico torno a los modelos propuestos desde la Organización Mundial del Turismo y con la opinión acerca de la percepción sobre la condición patrimonial de los vecinos obtenida a partir del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ahumada, María José, and Mª de los Ángeles Moncada. "Barrio y Población…Una Definición desde sus Propios Habitantes. Identidad Social Urbana en dos territorios de Quinta Normal Población Simón Bolívar y Franja Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134774.

Full text
Abstract:
Psicólogas
La presente investigación se enmarca en las líneas de trabajo de la Psicología Comunitaria y es parte de las metas planteadas en el convenio establecido entre el Magíster de Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y el Departamento de Identidad y Cultura Regional, perteneciente al Ministerio de Planificación (Mideplan). Se propone como objetivo conocer la identidad social urbana de dos territorios de la comuna de Quinta Normal, la Población Simón Bolívar y la Franja Yungay. La metodología a usar es de tipo cualitativa y corresponde a un estudio descriptivo. Se ha considerado estudiar la identidad a nivel grupal o colectiva, por lo que se trabaja con las teorías de Identidad Social y Categorización del Yo. La identidad social es el resultado del proceso de adscripción a una categoría social determinada. Los procesos que conforman y determinan la identidad social de los sujetos y grupos toman como punto de partida, entre otros elementos, al entorno físico donde ellos se ubican. En este sentido, la identidad social también puede ser resultado de un sentimiento de pertenencia a un entorno específico significativo, convirtiéndose de esta manera el entorno en una categoría social más. Tomando en cuenta lo anterior, la identidad social urbana se relaciona con el simbolismo socialmente construido del espacio urbano, que se convierte en un tipo de categoría social que a su vez, cumple funciones de identificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jamieson, Ross W. "«Barrio de indios»: archaeology of an urban peripheral parish in the colonial City of Riobamba, Ecuador." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113486.

Full text
Abstract:
Excavation of middens from two households in a peripheral parish of the colonial city of Riobamba, in the Audiencia of Quito (today Ecuador), has included analysis of faunal and botanical remains, in order to better understand the relationship between race, social class, and material culture in the 18th century Andean city. Although city officials of the 16th century attempted to maintain separate neighborhoods for indigenous people, by the 18th century such neighborhoods had become racially mixed. Despite the hybrid nature of the material remains in such households, poverty, status as artisans, and racial classification as indios were still significant factors in the lives of those who lived in the San Blas parish in the 18th century. Much historical archaeology focuses on the level of households as a scale of analysis, and yet for urban environments, it is important to also consider the parish, or neighborhood, as an important unit of analysis.
La excavación de basurales de dos casas de barrios periféricos de la ciudad colonial de Riobamba, en la Audiencia de Quito (hoy Ecuador), ha incluido el análisis de restos botánicos y de fauna con el fin de lograr un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre raza, clase social y cultura material en una ciudad andina del siglo XVIII. A pesar de que las autoridades locales del siglo XVI intentaron mantener barrios exclusivos para la gente indígena, para el siglo XVIII, estos mismos barrios se transformaron en lugares racialmente mestizos. Pese a una naturaleza híbrida de los materiales culturales en estos contextos, la pobreza, un estatus de artesanos y la clasificación racial de «indios» fueron factores determinantes en la vida de quienes poblaron la parroquia San Blas en siglo XVIII. Gran parte de la arqueología histórica se enfoca al nivel de unidades domésticas en la escala de análisis y, aun para entornos urbanos, es importante también considerar a la parroquia, o vecindario, como una importante unidad de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Parra Alan. "Configuración espacial, capital social e identidad barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el barrio 21 de Marzo / Héroes del Morro, El Bosque, Santiago: análisis crítico del Programa Quiero mi Barrio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143682.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
Configuración Espacial, Capital Social e Identidad Barrial como factores para la construcción del sentido de comunidad en el Barrio 21 de Marzo/Héroes del Morro, El Bosque, Santiago. Análisis crítico del Programa Quiero Mi Barrio. La Tesis aborda el tema de la configuración espacial y el rol que tiene para la construcción de una identidad barrial particular, además de la formación de capital social, del vecindario denominado 21 de Marzo/Héroes del Morro situado en la comuna de El Bosque. El ámbito en estudio fue seleccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo como uno de los 200 casos a trabajar como parte del plan piloto del programa Quiero Mi Barrio (de ahora en adelante PQMB), en el primer periodo de gobierno de Michelle Bachelet. El problema de la intervención del PQMB, radica en que los objetivos propuestos no son alcanzados debido a que la metodología para abordar los problemas de calidad de vida urbana, de mejoramiento de la cohesión social e integración de la comunidad en torno a la participación en las iniciativas derivadas del programa, no estuvo enfocada en las pautas de sociabilidad, identidad barrial, asociatividad y cooperación, sino más bien, en el desarrollo de obras físicas de equipamiento urbano. El efecto colateral posterior, fue un rápido deterioro de las obras realizadas, porque no cuenta con una mantención adecuada posterior al término del programa. Precisamente el objetivo se orientó a estudiar analíticamente el PQMB desde una mirada crítica a la metodología no integradora, despojada de confianza en los residentes, mantenidos como “otros”, mal utilizada para fomentar la construcción de una identidad barrial y generar capital social en el barrio, y de paso, explicar las razones de por qué no ha logrado consolidar una alianza con el espacio de vida comunitaria, que posibilite alcanzar y mantener aquella “identificación” barrial , tal que mejore las condiciones de integración social en el supuesto “barrio”. En este sentido, los efectos de la configuración espacial del barrio, operarían como factor clave para entender el fenómeno particular del caso de estudio. La metodología que se propone aborda el ejemplo desde un enfoque descriptivoanalítico, utilizando la técnica de investigación cualtitativa-mixta. Para tales efectos se aplican entrevistas a actores “clave” y expertos en políticas públicas habitacionales, además de una encuesta de percepción a los residentes consistente en averiguar sus patrones de sociabilidad, valoración del espacio y sus redes sociales, capacidad de cooperación y asociatividad y niveles de confianza interpersonal e institucional. Descubrimos que las características físicas y la configuración espacial actuaron como determinantes a la hora de construir patrones de sociabilidad que fortalecieran la identidad areal y generar una capacidad de sostenibilidad creadora de Capital Social y capacidad de autogestión vecinal. La metodología estándar de PQMB, sin duda es positiva para mejorar los niveles de participación e integración social en el barrio, establece una capacidad sustancial de cambiar la imagen negativa del vecindario por una positiva, y de paso, generar identidad barrial, sin embargo, esta es más bien inducida por el trabajo de equipamiento urbano, y tras la finalización del programa, al no contar con un plan de continuidad, los logros alcanzados rápidamente se pierden. Finalmente, se recomienda mejorar el componente Plan de Gestión Social y revisar un posible aumento en la duración de este programa de manera coherente con los objetivos de perdurabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Identidad de barrio"

1

Muñoz, Sonia. Barrio e identidad: Comunicación cotidiana entre las mujeres de un barrio popular. México, D.F: Editorial Trillas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beretta, Diego, Pamela Gerosa, and Fernando Laredo. El libro de Barrio Acindar: Historia, identidad y perspectiva. Rosario, Santa Fe, Argentina: Editorial Municipal de Rosario, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moisés, Díaz, ed. El barrio de La Salud: Identidad, discurso y espacio público. Aguascalientes, Ags: Instituto Cultural de Aguascalientes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blondet, Cecilia. Muchas vidas construyendo una identidad: Las mujeres pobladores de un barrio limeño. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blondet, Cecilia. Muchas vidas construyendo una identidad: Las mujeres pobladores de un barrio limeño. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pavcovich, Paula. El barrio: Territorio de redes, identidades e historia en los sectores populares. Villa María: Universidad Nacional de Villa María, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabral, Carlos Hernán. Identidad y futuro de Villa Carlos Paz: Apéndice con la historia de los barrios. Carlos Paz: Quo Vadis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ojeda, Jorge Pavez. El Vedado: 1850-1940 de monte a reparto : territorio e identidades de un barrio habanero. Ciudad de La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vigil, James Diego. Barrio gangs: Street life and identity in Southern California. Austin: University of Texas Press, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alzina, Pilar. Tupaqueros: La construcción de las identidades en los movimientos sociales. Buenos Aires: Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Identidad de barrio"

1

Muñoz Rojas, Alexis Andrés, Eduardo Alberto Moller Díaz, and Nelson Lay Raby. "Influencia del rol de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 72–83. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los roles de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile. Esta investigación es cuali-cuanti, con un carácter exploratorio-descriptivo, transversal en el tiempo y no probabilística. Se diseñó y aplicó, una encuesta y una entrevista semiestructurada con diversas finalidades. La encuesta permitió realizar un perfil sociodemográfico de la población del barrio e identificar las mujeres que son dueñas de casa (rol reproductivo) y/o trabajadoras asalariadas (rol productivo/reproductivo), y conocer el uso del espacio y el tiempo que conciben las mujeres en el espacio privado y público asociado a roles de género. La entrevista permitió profundizar sobre los mecanismos que utilizan para establecer relaciones sociales dentro del barrio, y su participación en organizaciones comunitarias. Los resultados arrojaron diferencias entre ambos roles respecto el uso del espacio y tiempo, y las interacciones sociales dentro del barrio. Se logró determinar que independientemente del rol cumplido, la mayoría de las mujeres que participaron del estudio se sentían parte del barrio, forjaron lazos afectivos y sociales con otras familias del barrio, mostrando gran apego a éste. Esta investigación expuso que la dinámica social que sostienen y el sentimiento de pertenencia que poseen las mujeres con respecto a los demás habitantes y el barrio, está influenciado por el rol que cada una lleva a cabo, sea reproductivo y/o productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El Barroco en el debate dieciochesco sobre la identidad nacional." In Temas del Barroco hispánico, 11–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560155-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lindo Fuentes, Hector. "Los limites del poder en la era de Barrios." In Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica, 87–96. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.3220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Assis, Lúcia Maria de, Luciana Marino do Nascimento, and Janete Silva dos Santos. "Literatura sem Toilette Gramatical ou Brindes de Sobremesa: A Escrita de Lima Barreto em Defesa da Identidade Linguística Brasileira." In Lima Barreto na Sala de Aula: Primeiros Escritos, 37–52. Editora Blucher, 2021. http://dx.doi.org/10.5151/9786555500875-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sousa, Claudiane de Fátima Melo de, and Adelson Luis Ferreira Cardoso de Moraes. "“... A FARINHA É NOSSA COMIDA, O BARRO NOSSA IDENTIDADE”, A EXTENSÃO RURAL E A VALORIZAÇÃO DO FAZER DA AGRICULTURA FAMILIAR QUILOMBOLA." In Extensão Rural: Práticas e Pesquisas Para o Fortalecimento da Agricultura Familiar - Volume 1, 15–26. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/210102741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Costa, Samira Lima da, Ricardo Lopes Correia, and Renata da Silva de Faria. "OCUPAÇÕES TRADICIONAIS E TERAPIA OCUPACIONAL." In Terapia ocupacional, saberes e fazeres, 483–500. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-381-7-24.

Full text
Abstract:
O presente capítulo tem por objetivo ensaiar bases teóricas e conceituais a respeito das ocupações tradicionais, a fim de fundamentar o trabalho de terapeutas ocupacionais junto a Povos e Comunidades Tradicionais (PCT). Para tanto, lançamos mão de perspectivas teórico-metodológicas em Terapia Ocupacional, como Estudos da Ocupação Humana, Terapia Ocupacional Social e Terapia Ocupacional Comunitária, bem como de outras disciplinas como a Psicossociologia, Estudos de Comunidade e Estudos Culturais. Embora na Terapia Ocupacional do Brasil a discussão acerca da ocupação e atividade esteja longe de produzir consensos, há nos diferentes discursos algo em comum: sua relevância na constituição do sujeito e de suas relações com o mundo. Num movimento de apropriação dos significados sócio-histórico-políticos que a ocupação ou a atividade possam ter para as pessoas e os coletivos, elas se estabelecem, de maneira geral, enquanto possibilidades de realizar a vida, cumprindo uma dimensão importante como experiência humana, e, sobretudo, expressões e meios para alcançar direitos sociais. Vemos, assim, terapeutas ocupacionais se inserindo, acompanhando e contribuindo cada vez mais em movimentos de produção epistêmica e de práticas de cuidado que valorizam estas compreensões de garantias e possibilidades de participação social como relativas ao objeto da Terapia Ocupacional (COSTA, 2012). Neste ensaio adotamos a perspectiva da ocupação enquanto um direito e como uma experiência de realizar a vida e participar dela socialmente. Assim, vamos acompanhar um processo no qual vemos crescer e se consolidar no Brasil, principalmente a partir da década de 1970, uma Terapia Ocupacional com atuação de cunho essencialmente sócio-político-cultural (BARROS, 2004). Trata-se de um alargamento das bases epistêmicas da profissão, como sugerem Costa e Alves (2019), seja no campo da saúde, da educação, da assistência social ou da cultura. Tal alargamento vem possibilitando práticas críticas, diversificadas e centradas na defesa da participação social, enquanto meio e fim dos processos de cuidado em Terapia Ocupacional. Tomando como foco as Comunidades Tradicionais e partindo do eixo da diversidade socioambiental, que reafirma e evidencia a complexidade das relações entre grupos, culturas e recursos naturais, é preciso discutir o conceito de comunidade, não como delimitação espacial, mas como construção coletiva de identidade. Esta compreensão, apoiada nos Estudos de Comunidade e em Psicossociologia, permite uma leitura mais ampla para a proposição das Ocupações Tradicionais para a Terapia Ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Identidad de barrio"

1

Souza, Janair, and Johannes Doll. "O trabalho como recurso para enfrentamentos do envelhecimento." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0407.

Full text
Abstract:
Este artigo teve como objetivo investigar a relação entre os sentidos conferidos ao trabalho e o processo de envelhecimento, para adultos maduros que atuam como corretores de imóveis, na cidade de Porto Alegre/RS. Para atender esse objetivo foi necessário mapear da trajetória de trabalho, identificar os sentidos atribuídos ao trabalho e buscar compreender a relação do trabalho com o processo do envelhecimento. Nesse sentido, realizou-se um estudo qualitativo, do tipo estudo de caso, com quatro adultos maduros entre 53 e 64 anos de idade, que atuam como corretores de imóveis na cidade de Porto Alegre/RS. A base teórico metodológica utilizada foi fundamentada nos conceitos de sentido do trabalho de Morin (2001), Morin et al. (2007), Antunes (2009), além da perspectiva ontológica do trabalho de Marx (2008, 1996) e Lukács (1981). Para tanto, foram utilizadas entrevistas semiestruturadas, a partir das quais foram produzidos os dados para a constituição do corpus da análise do conteúdo (BARDIN, 1977). Concluiu-se que trabalho é utilizado como um recurso para o enfrentamento dos eventos decorrentes do processo de envelhecimento, como adaptação à inatividade, ao esvaziamento de papéis sociais, o preenchimento do tempo livre, prevenção da depressão e da solidão. Conclui-se ainda que diante da dificuldade de enfrentarem o próprio processo de envelhecimento, a esfera do trabalho se configura como um lugar onde o envelhecimento não fica aparente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MATTOS, Matheus, and Admardo Júnior. "Papo de motorista: análise de estratégias coletivas de defesa no contexto de motoristas de aplicativo de Belo Horizonte." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0703.

Full text
Abstract:
O fenômeno global da uberização com base em tecnologias recentes, promove novas formas de trabalho online. No Brasil a conjuntura econômica desfavorável ao emprego formal e o fortalecimento do discurso empreendedor auxiliam na explicação da rápida adesão de motoristas aos aplicativos de transporte. No entanto, é relevante ressaltar que para Antunes (2018) algumas formas de flexibilidade podem esconder processos de precarização do trabalho, com direitos trabalhistas desrespeitados e arranjos que desestruturam a solidariedade e intensificam o sofrimento psíquico. Utilizando a psicodinâmica do trabalho em Dejours (2012) como referencial teórico, o trabalho buscou compreender como se configuram as estratégias individuais e coletivas de defesa no contexto do trabalho dos motoristas de aplicativos de Belo Horizonte. A pesquisa foi operacionalizada através de abordagem qualitativa, utilizando como fontes de análise os resultados de uma entrevista semiestruturada e um mês de conversas entre motoristas em um grupo de mensagens. Os resultados foram analisados por meio de núcleos de sentido em Bardin (2016) e Mendes (2007). Verificou-se a existência das estratégias coletivas e individuais como forma de suportar o mal-estar inerente a este trabalho. Além disso, temáticas surgidas ao longo do trabalho, como questões de saúde em função da carga horária exercida, o desequilíbrio na relação aplicativos-motoristas e a dinâmica do sistema de avaliação de desempenho podem suscitar pesquisas e aprofundamentos posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Souza, Janair, and Johannes Doll. "O trabalho como recurso para enfrentamentos do envelhecimento." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0407.

Full text
Abstract:
Este artigo teve como objetivo investigar a relação entre os sentidos conferidos ao trabalho e o processo de envelhecimento, para adultos maduros que atuam como corretores de imóveis, na cidade de Porto Alegre/RS. Para atender esse objetivo foi necessário mapear da trajetória de trabalho, identificar os sentidos atribuídos ao trabalho e buscar compreender a relação do trabalho com o processo do envelhecimento. Nesse sentido, realizou-se um estudo qualitativo, do tipo estudo de caso, com quatro adultos maduros entre 53 e 64 anos de idade, que atuam como corretores de imóveis na cidade de Porto Alegre/RS. A base teórico metodológica utilizada foi fundamentada nos conceitos de sentido do trabalho de Morin (2001), Morin et al. (2007), Antunes (2009), além da perspectiva ontológica do trabalho de Marx (2008, 1996) e Lukács (1981). Para tanto, foram utilizadas entrevistas semiestruturadas, a partir das quais foram produzidos os dados para a constituição do corpus da análise do conteúdo (BARDIN, 1977). Concluiu-se que trabalho é utilizado como um recurso para o enfrentamento dos eventos decorrentes do processo de envelhecimento, como adaptação à inatividade, ao esvaziamento de papéis sociais, o preenchimento do tempo livre, prevenção da depressão e da solidão. Conclui-se ainda que diante da dificuldade de enfrentarem o próprio processo de envelhecimento, a esfera do trabalho se configura como um lugar onde o envelhecimento não fica aparente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmo, Ana Gláucia, and Sonia Cruz-Riascos. "A Síndrome do Burnout na biblioteconomia: estudo de caso no labor dos profissionais da Universidade Federal de Pernambuco." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.1903.

Full text
Abstract:
Boa parte da vida do indivíduo ocorre no ambiente do labor fazendo parte do seu cotidiano. Desse modo, o ambiente e as condições de trabalho devem contribuir para o bem-estar profissional e a melhoria da qualidade de vida propiciando prazer nas realizações de suas competências e nas relações interpessoais. A pesquisa objetivou analisar ocorrência de fatores estressores que podem ocasionar a Síndrome de Burnout no labor do bibliotecário. Para tanto, buscou-se evidenciar conceitos, dimensões e elementos constitutivos da referida Síndrome, indicar fatores estressores nas bibliotecas, e averiguar meios preventivos e de intervenção. Trata-se de pesquisa descritiva com objetivo exploratório e abordagem qualitativa. Caracteriza-se por estudo de caso na Universidade Federal de Pernambuco, com trinta e um bibliotecários como sujeitos. O instrumento de coleta de dados foi o questionário com questões voltadas para fatores sociodemográficos e temas pertinentes ao labor dos bibliotecários. Utilizada a técnica de análise de conteúdo de Bardin, com categorias em classificação e inferências, destacando aportes da autora Benevides-Pereira como diretriz teórica. Como resultado, tem-se que o ambiente laboral do bibliotecário é propenso a alguns fatores estressores sejam eles internos e(ou) externos de personalidade e(ou) de cunho organizacional. Ressalta-se a necessidade de intervenção em bibliotecas outras, onde já ocorre a incidência de acometimento da Síndrome ou problemas relativos aos fatores estressores. Indica-se o uso de medidas preventivas em bibliotecas universitárias, incluindo ações a partir das Áreas de Gestão dos Sistemas de Bibliotecas, da Saúde e Qualidade de Vida, e da Gestão de Pessoas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almeida, Bruno. "A Problemática dos Afetos em Tecnologias Contemporâneas e na Ficção Científica: universos maquínicos, imaginação e vida psíquica." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.2101.

Full text
Abstract:
O presente artigo investiga duas questões: os afetos presentes nas interações homens e objetos técnicos no âmbito das tecnologias atuais, e o tratamento dado por autores de ficção científica para composições homens máquinas. O primeiro eixo vale-se da obra de Gilbert Simondon e de seu trabalho sobre a evolução dos objetos técnicos, da cultura técnica e da psicossociologia da tecnicidade. O afeto faz uma espécie de mediação entre homem e objeto, bem como constitui o elo de agenciamento entre individuação, técnica e desejo. O segundo eixo trabalha com diferentes possibilidades para relações entre homens e máquinas na literatura de Philip Dick, James Ballard, Bruce Sterling, William Hodgson e Max Barry. Os afetos, nesse caso, indicam diferentes possibilidades para relações entre homens e máquinas e para os hibridismos aí implicados: robôs, cyborgs, andróides e monstros. Os universos maquínicos das tecnociências contemporâneas produzem novas subjetivações, recriando cibertemporalidades e ciberespacialidades. Os afetos mobilizam a imaginação e, portanto, estão na base do ato criativo e da vida psíquica. A autonomia dos afetos, expressão de Brian Massumi, desdobra-se na autonomia das máquinas, na redução das margens da intersubjetividade e no fim do eu. Políticas da imaginação e recriação poética da vida psíquica sinalizam a importância dos afetos na construção de novas possibilidades subjetivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lendon Cardoso Lins, johnne, Iago Silva Rodrigues, and Jandson Ferreira da Silva. "“NASCE UMA ROSA DO BARRO BRANCO”: TRAÇADOS DE GÊNERO NO FORTALECIMENTO DA IDENTIDADE ÉTNICA E CULTURAL NAS COMUNIDAES QUILOMBOLAS." In III Congresso Internacional das Licenciaturas. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2016. http://dx.doi.org/10.31692/2358-9728.iiicointerpdvl.2016.00072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chen, Hua-Mao, Ting-Chang Chang, Po-Yung Liao, Hsiao-Cheng Chiang, Ching-En Chen, Bo-Wei Chen, Chih-Hung Pan, and Yu-Ju Hung. "Identical off-state current raise induced by photo-induced schottky barrier lowering in a-InGaZnO4 thin film transistors." In 2016 IEEE 16th International Conference on Nanotechnology (IEEE-NANO). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/nano.2016.7751560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herna´ndez Rossette, Alejandro, Zdzislaw Mazur C., Eder A. Bautista P., Alain Demeulenaere, and J. A. Roque Lo´pez Hernandez. "Unsteady 3-D Conjugated Heat Transfer Simulation of a Thermal Barrier Coated Gas Turbine Bucket." In ASME Turbo Expo 2008: Power for Land, Sea, and Air. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/gt2008-50597.

Full text
Abstract:
The unsteady aerodynamic and aero-thermal performance of a first stage gas turbine bucket with thermal barrier coating (TBC) and internal cooling configuration were investigated by application of a three dimensional Navier-Stokes commercial turbomachinery oriented CFD-code. Convection and conduction were modeled for a super alloy blade with TBC. The CFD simulations were configured with a mesh domain including the nozzle and bucket inter-stage in order to accurately predict the fluid parameters at inlet and outlet of bucket. Comparisons to the gas turbine manufacturer data have permitted to validate the flow conditions at the inlet of the rotor. The effects of blade TBC surface temperature changes during a start-up cycle were simulated by means of an unsteady simulation, with unsteady inlet/outlet boundary conditions specified according to test data. The calculations include not only the fluid but also the solving of conduction within the blade, allowing for a correct modeling of the large difference of thermal inertia between the fluid and solid. The role of thermal barrier coatings (TBC) is, as their name suggests, providing thermal insulation of the blade. A coating of about 100–400 μm can reduce the temperature by up to 200°C. A TBC can be used either to reduce the need for blade cooling (by about 36%) increasing the turbine efficiency, while maintaining identical creep life of the substrate; or to increase considerably the creep life of the blade while maintaining level of blade cooling (and therefore allowing the blade to operate at lower temperature for an identical turbine inlet temperature).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Realmuto, Jonathan D., Suresh B. Sadineni, Srikanth Madala, and Robert F. Boehm. "Experimental Comparison and Economic Analysis of PV Technologies for Utility Scale Installations." In ASME 2011 5th International Conference on Energy Sustainability. ASMEDC, 2011. http://dx.doi.org/10.1115/es2011-54265.

Full text
Abstract:
The photovoltaic (PV) industry has seen remarkable progress in recent years, especially considering the advancement in materials and cell architecture. The potential of these technologies is investigated in a high insolation region of Southwestern United States, namely Las Vegas, where there is an abundance of surrounding barren land available for large scale installations. An experimental comparison of different PV technologies (HIT-Si, poly-c-Si, a-Si, and triple junction a-Si) under identical climatic conditions is the basis of this study. All tested modules have identical operating conditions, i.e. fixed installation plane, geographic location, and climatic conditions. The experiment verifies thin-film’s temperature independency, HIT-Si’s superior performance, and summarizes winter energy production of popular technologies in our climate. Lastly, an economic analysis is performed to compare the different technologies for prospective utility scale PV installations in southern Nevada, or similar climatic regions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herna´ndez Rossette, Alejandro, Zdzislaw Mazur C., Rodolfo Mun˜oz, and Eder Bautista. "Start-Up and Shut-Down Simulation of a Thermal Barrier Coated Gas Turbine Bucket Using CFD Code." In ASME 2008 Power Conference. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/power2008-60145.

Full text
Abstract:
The unsteady aerodynamics and aerothermics of a first stage gas turbine bucket with thermal barrier coating (TBC) and internal cooling configuration were investigated by application of a three dimensional Navier-Stoke commercial turbomachinery oriented CFD-code. Convection and conduction were modeled for a super alloy blade with TBC. This work is the second part of the paper “Unsteady 3-d conjugated heat transfer simulation of a thermal barrier coated gas turbine bucket”, and includes the simulation of shut down cycle. The CFD simulations were configured with a mesh domain of nozzle and bucket inter-stage using real turbine parameter data as boundary condition (BC) at nozzle inlet. The BC’s were adjusted in accordance with standard start-up and shut-down diagram for a gas turbine from Takahashi work [3]. Additionally a parabolic turbine inlet temperature was set for main gas flow. The problem was launched in a minicluster of 8 HP Workstation. Reasonably good comparisons in the main flow parameters with the manufacturer data were obtained. The effects of blade TBC surface temperature changes during a start-up and shut-down cycle were simulated using the Spalart-Allmaras turbulence model. A TBC can be used either to reduce the need for blade cooling (by about 36%) increasing the turbine efficiency, while maintaining identical creep life of the substrate; and increase considerably the creep life of the blade while maintaining level of blade cooling (and therefore allowing the blade to operate at lower temperature for an identical turbine entry temperature).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography