To see the other types of publications on this topic, follow the link: Identidad de barrio.

Journal articles on the topic 'Identidad de barrio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Identidad de barrio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vidal, Gabriela, Cristian Ampuero, and Alicia Pompeya Cáceres. "Comparación de los límites administrativos con los perceptivos del Barrio Evita, Ciudad de Río Gallegos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 2 (August 31, 2018): 117–34. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i2.274.

Full text
Abstract:
El problema de investigación se origina porque la Municipalidad de Río Gallegos ha delimitado el uso del suelo residencial en barrios sin considerar el proceso histórico de ocupación y la identidad cultural del mismo, sólo por cercanía. Este tipo de políticas municipales impacta en la identidad del barrio. En el caso del Evita, al barrio histórico, claramente perceptible en la nueva delimitación, se han incorporado otros barrios, algunos construidos por sindicatos, otros por la entrega del municipio de tierras para el uso residencial, otros por la venta de lotes urbanos producto de la subdivisión de chacras improductivas. A los efectos de conocer cuáles son los límites del barrio Evita para el vecino, este trabajo tiene como objetivo estudiar si la delimitación administrativa del barrio Evita de Río Gallegos coincide con los límites perceptivos que los habitantes poseen de su propio barrio. Para abordar esta problemática se utilizó teórica y metodológicamente el enfoque de la geografía de la percepción y cuyos resultados servirán de aporte para una mejor gestión del barrio, como espacio vivido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Rodríguez, Emma. "La estética en un barrio como forma de resistencia. Una experiencia de intervención en Tepito." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 4 (March 1, 2013): 317–26. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i4.7062.

Full text
Abstract:
En este texto se aborda la reflexión que detonó de una experiencia de intervención cultural y académica en el barrio de Tepito, uno de los barrios considerados más peligrosos de la Ciudad de México, en esta experiencia se reflexiona sobre las nuevas formas de creación tanto artísticas como religiosas que han contribuido a desarrollar una identidad propia del barrio, que además cuestiona las manifestaciones estéticas dominantes y contribuyen a resistir el embate feroz de la estigmatización a estos barrios. La contribución de esta experiencia con el debate sobre el arte y culturas populares es que pone el acento en la creación colectiva que se dan en la vida cotidiana y como ésta contribuye y promueve la autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saavedra, Maria Natalia. "Origen y construcción de identidad(es)." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 18, 2020): e478. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e478.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la investigación doctoral denominada “Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017). Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales”. La misma se centró en el barrio Gauchito Gil, de la zona sudeste de la ciudad de Salta, Argentina. Se tomó como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 hasta el 2017 dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se propuso comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Esto mediante el análisis de los modos de territorializar de los vecinos junto con las formas de construir representaciones sociales, lo cual incide directamente con la conformación de las identidades siempre disímiles pero que lo cohesionan como colectivo. Se pretendió que el trabajo sea un aporte para comprender los nuevos procesos urbanos que se han venido reconfigurando en la ciudad desde la década de 1990 y hasta la actualidad. Y a la vez, que se colabore en el estudio de temáticas referidas a representaciones sociales, identidades, territorialidades, que se entraman en procesos comunicacionales actuales y locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cristóbal, Irene. "Imágenes urbanas limeñas: la construcción del concepto de “barrio”, sus significaciones y resignificaciones en la memoria de su gente." Anthropía, no. 16 (April 13, 2019): 26–38. http://dx.doi.org/10.18800/anthropia.2019.002.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene por objetivo delinear prácticas y discursos en torno a la categoría de barrio, a través de las narrativas de actores y actoras con respecto al lugar en que viven, que es, precisamente, la urbanización El Retablo, ubicada en el distrito de Comas. En cuanto a la dimensión de prácticas, las interrogantes que se proponen son las siguientes: ¿cuáles son los límites de mi barrio? ¿Cuál es su fisonomía? ¿Quiénes circulan? y ¿cómo se ha producido? En cuanto a la dimensión de discursos, las interrogantes que se plantean son las siguientes: ¿qué imagen de barrio se ha construido? ¿Cómo varía esta imagen? ¿Qué implica pertenecer al barrio? ¿Quiénes pertenecen a él? ¿Cuál es el papel de la nostalgia? Subsecuentemente, la perspectiva fenomenológica es la entrada pertinente a la experiencia directa de los actores, manifestada en dichas narrativas. Uno de los hallazgos importantes es que la idea de tener múltiples barrios es consecuente con la idea de tener, a su vez, varias identidades. Es interesante resaltar que dicha idea se asocia con el tiempo vivido, expresado en años de residencia en el lugar; pero, sobre todo, con el tiempo recordado e idealizado, editado y representado en imágenes relevantes de gran carga simbólica para las personas. Es decir, el tiempo con significado. Por esta razón, uno podría tener múltiples barrios si vivió y creció en diversos lugares antes de ser adulto. Por el contrario, el tiempo de haber residido no generaría mayor identidad si no se han llegado a establecer vínculos o experiencias que generen significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iborra Pallarés, Vicente, and Armando Ortuño Padilla. "La infraestructura social: la diversidad como elemento generador de identidad urbana." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (December 31, 2019): 40. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.54525.

Full text
Abstract:
El paisaje de las infraestructuras configura la imagen pública de Copenhague. Unas infraestructuras sociales y transformadoras, que reutilizan trazas y elementos obsoletos, para servir al paradigma de la sociedad del bienestar que preside la cultura escandinava. Sin embargo, la heterogeneidad y el conflicto, también está presente en la sociedad danesa, concentrándose en gran parte en el barrio de Nørrebro. Un barrio histórico que, en 2007, año en el que se convocó el concurso internacional para el diseño del parque Superkilen, acogía a vecinos de 57 nacionalidades distintas. Este artículo muestra los procesos de participación pública empleados en el diseño del parque, para construir, no solo un nuevo espacio público para el barrio, sino también un elemento capaz de configurar su identidad en base a su diversidad urbana y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Candia, José Miguel. "Organizaciones vecinales: el barrio como fuente de identidad política." Mediações - Revista de Ciências Sociais 7, no. 1 (July 15, 2002): 167. http://dx.doi.org/10.5433/2176-6665.2002v7n1p167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia González, Daniel Alfonso, and Nicolás Salvador Angelcos Gutiérrez. "Urbanización neoliberal, tensiones y expectativas morales en la defensa del patrimonio: el caso del barrio Victoria, Santiago." Revista de Urbanismo, no. 43 (November 12, 2020): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57766.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha destacado la emergencia de distintos conflictos contra los procesos de urbanización neoliberal, entre ellos, los conflictos asociados a la defensa del patrimonio. Dentro de esta literatura, se señala cómo, a partir de la defensa del barrio, las comunidades generan una forma de participación democrática que se opone a la lógica mercantil que orienta la evolución de nuestras ciudades. En este artículo, se tensionará este argumento a partir del análisis del proceso de patrimonialización del barrio Victoria en Santiago de Chile, barrio histórico que articula una identidad residencial con otra comercial, ligada al cuero y el calzado. A partir de relatos de vida, realizados a residentes antiguos y locatarios del barrio, se mostrará cómo detrás de la defensa de los barrios se articulan expectativas heterogéneas respecto a cómo debería ser la ciudad (quién y cómo habitarla), permitiendo, en algunos casos, excluir a algunos actores de la definición de comunidad y, en otros, ampliar la escala del conflicto. De este modo, se pretende contribuir a aquellos estudios que evalúan el potencial democrático de los conflictos ligados a la defensa del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Moral Arroyo, Gonzalo, Cristian Suárez Relinque, Belén Martínez Ferrer, and Gonzalo Musitu Ochoa. "Barrios con necesidades de transformación social, violencia escolar e identidad social urbana: Percepciones de niños y adolescentes." Búsqueda 2, no. 14 (June 29, 2015): 19–31. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.56.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la percepción de niños y adolescentes pertenecientes a zonas con necesidaddes de trasnformación social, acerca de la influencia del barrio en la conducta violenta escolar y en la configuración de la identidad social urbana de egresores y victimas. Se utilizó una metodología cualitativa, con 10 grupos de discusión y un total de 60 niños y adolescentes de cuatro centros educativos pertenecientes a zonas con necesidades de transformación social de Andalucía (España). Los resultados sugieren dos efectos: 1) una posible mediación del clima familiar y la supervisión parental en la relación entre participación en contextos no estructurados en el barrio y la conducta violenta; 2) una relación diferencial de la pertenencia al barrio y las características de este con la identidad social urbana de los agresores y las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

NAVARRO NICOLETTI, Felipe. "Radio y prácticas comunitarias para generar ciudadanía e identidad: FM “Los Coihues”." Chasqui. Revista Latinoamericana de comunicación 1, no. 146 (April 21, 2021): 77–92. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4373.

Full text
Abstract:
Desde la dinámica del concepto de “barrio”, entendemos que la “comunicación comunitaria” nos da las herramientas para visibilizar las prácticas y acciones que hacen al propio territorio. Allí y con base empírica en el caso de FM “Los Coihues”, ubicada en el barrio Villa Los Coihues de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, entendemos que las radios comunitarias generan y potencian espacios y prácticas de participación ciudadana, en este caso concreto con vistas a generar “identidades”. Observaremos como en el mismo accionar de la emisora, se desarrollan vínculos comunitarios sólidos a la vez que se explicita la perspectiva identitaria como clave para dicho espacio en clave ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarado Castro, Paulina. "El Llano Subercaseaux. Desarrollo y pérdida de su identidad en la tipología residencial actual." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (May 29, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.45161.

Full text
Abstract:
El Llano Subercaseaux es un barrio conocido pero poco estudiado. Ubicado en la comuna de San Miguel, en Santiago, destaca por su estrecha relación urbana con el concepto de la ciudad jardín en la expansión de Santiago a principios del siglo XX. Sin embargo, el desarrollo inmobiliario en altura ha intervenido con fuerza el sector, modificando sus atributos originales. La investigación se centra en relevar el proceso de evolución del barrio a nivel histórico, urbano y arquitectónico, para comprender los conceptos que influyeron en la adaptación de su tipología residencial a través del tiempo y reconocer los valores que aún se mantienen, utilizando una metodología tipológica que de cuenta de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kuri Pineda, E. E., Edith Elvira. "Habitando el barrio La Fama: espacios de identidad colectiva y memoria." Territorios 18, no. 34 (March 30, 2016): 161–82. http://dx.doi.org/10.12804/territ34.2016.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nebot-Gómez de Salazar, Nuria, Eva Morales-Soler, and Carlos Rosa-Jiménez. "Metodologías participativas y patrimonio cultural inmaterial en los barrios." Universitas, no. 33 (August 29, 2020): 83–102. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n33.2020.04.

Full text
Abstract:
La protección del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) resulta fundamental como herramienta de cohesiónsocial en las comunidades locales, al infundir en ellas un sentimiento de identidad y continuidad, y promoverel respeto a la diversidad y creatividad humana. Sin embargo, la salvaguardia de este tipo de patrimonioes algo muy reciente y existe todavía una falta de consenso acerca de criterios comunes y metodologíaspara su protección. De ahí la importancia de diseñar y poner en práctica metodologías participativas quepermitan crear espacios de participación en torno a la gestión del PCI en los barrios. Este artículo muestralos resultados de una experiencia real llevada a cabo en el barrio de la Fontanalla en Málaga (España). Sepropone una serie de acciones metodológicas innovadoras y abiertas, basada en la participación e implicación de vecinos/as y entidades locales en el propio diseño del proceso participativo a desarrollar. Los resultados confirman la idoneidad de dicha metodología para crear espacios de participación. Las conclusiones recogen algunas particularidades de la gestión comunitaria del PCI, mecanismos utilizados, dificultades encontradas y su impacto en la gobernabilidad participativa del barrio malagueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Corfield Fulcheri, Carolina Estefanía. "Vecinos: el barrio y la ciudad en la conformación de la identidad local." Cuadernos de H ideas 13, no. 13 (June 19, 2020): e028. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e028.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se analiza y describe la manera en que desde el discurso de los vecinos de Villa Belgrano y Villa Talleres [dos barrios de la ciudad de Junín, noroeste de la provincia de Buenos Aires] tejieron y desarrollaron estrategias para que la identidad barrial fuera integrada a la idea de ser nacional que emanaba desde el estado, durante los años 1943 y 1944. La pretensión estatal representaba y suponía un conflicto con la identidad/identidades locales. En un contexto en donde el Estado Argentino había asumido en líneas generales la idea de una nación argentina medianamente homogénea para mediados del pasado siglo XX, luego de casi cincuenta años de políticas tendientes a integrar la población migrante dentro de un proyecto político y económico, el discurso y las prácticas de estas comunidades van a poner en entre dicho la solidez pretendida desde los organismos estatales en diversos niveles. Su discurso se estudia a partir de una publicación micro-local, como lo era el periódico, primero quincenal y luego trimestral, Horizontes, órgano exclusivo de dichos barrios. En el trabajo se realiza una lectura crítica del periódico de las Villas y se efectúa un seguimiento de algunos conflictos desarrollados en torno a problemáticas tales como la Higiene, el desarrollo barrial y urbanístico, las características morales de la población, varios reclamos a la Municipalidad de Junín, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Simonetti Grez, Sebastián. "Todo es Cancha." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (July 1, 2019): 68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53776.

Full text
Abstract:
El fútbol amateur, a través de su tipología arquitectónica de la Cancha de Barrio, es el medio de organización y expresión de identidad de los barrios, cuestión que se manifiesta especialmente en el borde de la cancha. Las 207 canchas de Santiago se encuentran en un proceso de abandono, perdiendo su potencial público. El proyecto postula combinar el borde de la cancha con intervenciones arquitectónicas, que permitan transformar estas tipologías en espacios públicos permanentemente activos. El programa permite la implementación del proyecto en diferentes casos de estudio, pues la combinación de 21 plataformas materializan diversas experiencias de la ciudad. El caso de estudio es transformado mediante un borde de equipamiento recreativo vecinal. Una estructura ligera consolida el perímetro entregando un espesor programático al cerramiento del vacío central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Leon, Edizon Federico. "Reseña del libro: Dinámicas de la negritud y africanidad. Construcciones de la Afrodescendencia en Ecuador." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 4, no. 2 (October 9, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2017.2929.

Full text
Abstract:
Podría decir que este libro trata sobre el racismo, pero esto es muy general, siendo más específico es una parte de la historia del racismo de los afrodescendientes en Ecuador, y de manera particular de una organización de mujeres afrodescendientes de Quito que pertenencen a la comunidad San Martín y luchan por el derecho a tener un espacio para vivir en un barrio de la capital, llamado Caminos de la LIbertad. Al mismo tiempo reivindican una identidad colectiva en contraposición a las representaciones negativas que la gente en el barrio construye sobre los negros y negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Davinson Pacheco, Luis Guillermo, and Ulises Armando Asenjo Ramírez. "Negocios familiares de barrios: dinámicas socioeconómicas en un barrio de Temuco, en el sur de Chile." Economía y Sociedad 25, no. 58 (July 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/eys.25-58.5.

Full text
Abstract:
El artículo aborda los negocios familiares de barrios, a través de un estudio etnográfico, en el barrio Villa Los Creadores, del sector Fundo El Carmen de la ciudad de Temuco en el sur de Chile. En ese marco, su objetivo es profundizar sobre la creciente problematización que experimentan estas iniciativas, donde prima la subvaloración, los cambios en los patrones de consumo, los impactos socioeconómicos ante a una competencia desigual, el escaso apoyo gubernamental, y la invisibilización que tiende a manifestarse sobre estos comerciantes. Así a través de cuatro ejes, se profundiza sobre: vigencia; mecanismos que permiten su operación; las lógicas comerciales y los recursos tecnológicos. Los resultados y conclusiones constatan la validez y proyecciones de esta economía a pequeña escala; las formas de coexistencia que en el marco de la globalización asumen con la competencia; los patrones de convivencia vecinal en torno a la relación comercial y la generación de identidad barrial a partir del negocio familiar. También, aparece la multiplicidad de funciones de la familia en estas iniciativas, las modificaciones a los espacios físicos y el uso de Redes Sociales como mecanismo publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aceves Padilla, Karla Lizeth, and Alicia Pompeya Cáceres. "Identificación geográfica de barrios residenciales a partir de la actividad extractiva del carbón en Río Gallegos desde el siglo XX." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 1 (April 27, 2018): 1–29. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i1.261.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la ciudad de Río Gallegos ha estado vinculado a las actividades económicas que se han desarrollado en el paso del tiempo. Actualmente los barrios delimitados por la municipalidad, no corresponden con la identidad que se ha desarrollado en un área determinada. Por esta razón fue necesario identificar los barrios surgidos a partir de la actividad extractiva del carbón, analizar si corresponde con la delimitación municipal del Barrio El Trencito y detectar aquellos sectores que no hayan sido tomados en cuenta. Se identificaron manzanas que contenían viviendas cuyo origen está relacionado con la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales, misma que se encarga de toda la dinámica del carbón. Al tratarse de una extensa área, estas manzanas debían cumplir tres criterios: tener un vínculo con YCF, haber sido nombradas por los testimonios recopilados y contar con un respaldo legal. Se reconoce su construcción en cuatro periodos de tiempo diferente, y se concentran no solo en el Barrio El Trencito. Se trata de una investigación archivística e histórica, basada en búsqueda bibliográfica, de documentos oficiales y de testimonios que ayudaron a reconstruir los hechos y georeferenciarlos a través de un SIG. Se contó con planos de mensura, y software de SIG, para la realización. El trabajo consta de un marco de referencia con información de Río Gallegos, Río Turbio e YCF. Posteriormente se expone la metodología, los resultados y análisis, donde se incluye una cartografía con la identificación de las manzanas y su periodo de construcción, y por último las conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gaete Villegas, Pablo. "Construcción de territorio: elementos que ocultan memoria e identidad en el barrio Tucapel Bajo de Concepción." Revista LIDER 22, no. 37 (December 31, 2020): 100–115. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-5265202037178.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como propósito aportar a la reflexión en torno al proceso de construcción social del territorio, con énfasis en los conceptos de memoria e identidad en contexto de pobreza urbana, a partir de la experiencia del barrio Tucapel Bajo en Concepción, Chile. En el análisis del proceso de construcción del territorio se analiza el concepto de espacio vivido, y de lugar antropológico acuñado por Marc Augé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vera, Paula, Paula Vera, and Lautaro Cossia. "La Sexta:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 10, 2020): 610–29. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.180.

Full text
Abstract:
El proceso de transformación urbana del barrio República de la Sexta está generando cambios materiales y simbólicos que impactan de diversa manera en los hábitos, percepciones y expectativas de sus vecinos. En esa coyuntura, el Proyecto de Extensión Universitaria se propone trabajar con les jóvenes del barrio, quienes atraviesan un proceso de cambios que afecta la morfología territorial, interpela la identidad y promueve la reconfiguración del vínculo trazado con las facultades e instituciones de la Universidad Nacional de Rosario que funcionan en la Ciudad Universitaria de Rosario (CUR), más conocida como La Siberia. En este artículo se pretende exponer el fundamento teórico metodológico del proyecto de extensión en curso titulado: “La Sexta: desde lejos no se ve”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez Atehortúa, María Teresa, and Claudia Arroyo Baena. "Informalidad urbana e identidad vecinal en un micromundo gestado de los desechos de una ciudad: Barrio Henequén (1969-2001)." Revista Palobra, "palabra que obra" 14, no. 14 (April 14, 2015): 60–75. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-49.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio de caso acerca de la historia de un barrio popular que se gesta en función de un basurero de la Cartagena periférica informal. Sus habitantes; confundidos con buitres, necesariamente tuvieron que recurrir a trabajar en la basura y a partir de ello construir el barrio que denominaron Henequén, donde gestaron unos lazos de unión y vecindad, formando una identidad. La historia de los hijos del basural, se convierte en un medio para estipular varias conclusiones; primero: la generación de la informalidad urbana y económica, producto de la falta de políticas públicas y planeamiento urbano, segundo: la exclusión a la que se vieron sometidos, por la labor que realizaban y por sus desacostumbrados aspectos físicos y tercero: el tratamiento que el Estado le ha dado a la pobreza, siendo solucionada con meros asistencialismos materiales, ocasionando la formación de mendigos, en detrimento de la generación de verdaderos “actores sociales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bustamante Vélez, Lucía. "Espacio e identidad en el habla de Tunja: un estudio de género." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 25 (March 25, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3369.

Full text
Abstract:
En este artículo de investigación se consideran aspectos como el espacio y la identidad en el habla de hombres y mujeres de la ciudad de Tunja. Las preguntas que se intentan responder son: ¿cómo se identifican hombres y mujeres con los lugares?, ¿qué valoran en el entorno?, ¿cómo expresan sus sentimientos respecto al lugar?, ¿qué tipo de lugares crean?, ¿qué tipo de espacio les es asignado culturalmente?, ¿qué tipo de discurso construyen de acuerdo con el lugar asignado? La investigación buscó, por tanto, describir los imaginarios presentes en algunos discursos pronunciados por dichos hablantes, desde la concepción del espacio que habitan y su relación con la identidad. Inicialmente se recogió, sucintamente, los estudios que se ocupan de la relación género-espacio; seguidamente se reestructuraron algunas conceptualizaciones sobre espacio e identidad y, finalmente, se relacionaron los imaginarios presentes en el habla de hombres y mujeres de la ciudad de Tunja con respecto a espacio e identidad, a partir de categorías como barrio, casa, ciudad y campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz Fernández, Adris, and Rodrigo Daniel Ledesma Gómez. "Un barrio de color: el diseño de un museo al aire libre mediante trencadís en El Nejayote." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 6 (June 7, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.0.6.1137.

Full text
Abstract:
El artículo hace referencia a las bondades de la técnica del trencadís y el esfuerzo del colectivo Caminando en Mi Barrio por enaltecer el barrio El Nejayote en el centro de Monterrey, México. Puntualmente, se analiza el proceso de intervención comprendido entre el 2014-2017, además se indaga su incidencia y consecuencias a partir de entrevistas en profundidad y grupos de enfoque con vecinos, artistas y voluntarios. El estudio pone una vez más en evidencia que las prácticas de arte en comunidad y las prácticas colaborativas contribuyen a lograr la cohesión en las comunidades, mejoran el entorno público, fortalecen la identidad, generan espacios participativos y dan empoderamiento para beneficio tanto de los vecinos como de los transeúntes. Un museo al aire libre con 15 “tapetes de trencadís” con esquemas de artistas y diseñadores es el producto del esfuerzo comunitario, cuyo diseño se ha convertido en el mediador de un cambio tan necesario para el espacio público, dejando a un lado el olvido y el abandono de la zona, donde el Nejayote es hoy un barrio de color.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olivari Vargas, Alicia, Manuela Badilla Rajevic, and María José Reyes Andreani. "Conmemoraciones periféricas en barrios segregados en Santiago de Chile: Efectos sociopolíticos en la configuración de comunidad." Bitácora Urbano Territorial 31, no. 1 (November 3, 2020): 211–22. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.87679.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los efectos sociales y políticos de la producción de memoria en la construcción de comunidad y fortalecimiento de la identidad en barrios periféricos y segregados de la ciudad de Santiago. A partir de un estudio cualitativo que considera el análisis de 55 entrevistas con jóvenes que habitan algunos de estos territorios y de observación participante de actividades conmemorativas del golpe de Estado desarrolladas cada 11 de septiembre, se analizan repertorios de conmemoración del pasado reciente de Chile a través de las cuales estos jóvenes interactúan y producen el territorio. Estos repertorios de memoria generan, por una parte, espacios de participación y ciudadanía fortaleciendo el sentido de pertenencia territorial, y por otra, gatillan conflictos hacia el interior y exterior del barrio que pueden reproducir experiencias de segregación. El artículo concluye ilustrando la complejidad de la construcción de comunidad en estos territorios históricamente segregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paredes de la Rosa, Beatriz, and Liliana Beatriz Sosa Compeán. "Propuesta de instrumento para medir identidad a partir del mobiliario urbano." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 4, no. 7 (January 23, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v4i7.57.

Full text
Abstract:
La identidad urbana es un tema recurrente dentro del diseño urbano ya que define la vinculación de un grupo humano con su entorno y el nivel de arraigo presente en un barrio o ciudad. Un espacio público donde las inserciones que se diseñen, el mobiliario urbano en este caso, contribuyan entonces a fomentar ese sentido de pertenencia sería entonces la máxima en el diseño urbano. Pero ¿Cómo se debería diseñar mobiliario para este fin? ¿Qué factores intervienen en el proceso de diseño del mobiliario urbano que genere identidad? ¿Cuáles deberían ser las estrategias a seguir? ¿Cómo podría saber si un elemento urbano fomenta identidad? Por estas y otras interrogantes se creyó necesario crear un instrumento que ayude a medir el grado de pertenencia y por ende a identificar interacciones significativas en las relaciones sujeto objeto. Todo lo antes mencionado se estudia bajo un enfoque holístico donde el pensamiento sistémico ayude a minimizar las visiones reduccionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Diego Londoño. "Calle 67 del barrio Los Muiscas: escenario de encuentros y desencuentros." Designia 1, no. 2 (January 30, 2013): 46. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a un artículo corto sobre la calle principal del barrio Los Muiscas de Tunja. El texto aporta reflexiones de utilidad para el desarrollo de la investigación “Una mirada a la dicotomía público – privado: hacia la negación de lo público en las calles de los barrios Santa Inés y Los Muiscas de la ciudad de Tunja”. El documento señala cómo a través de una metodología cualitativa que acude a la etnografía como mecanismo de interpretación y análisis, se logra caracterizar la calle principal de dicho barrio e identificar la manera en que la vía confiere identidad a esta porción del territorio urbano. También se exponen resultados preliminares, producto de las primeras observaciones y conversaciones con habitantes del sector, en torno al papel que cumple la calle en la vida cotidiana: escenario de múltiples usos (equipamientos y actividades económicas, religiosas y sociales) que generan diferentes representaciones individuales y colectivas. Asimismo, la calle confiere legibilidad al lugar, debido a sus funciones diversas y al impacto estético que produce. Finalmente, es también un potencial espacio educativo y de formación ciudadana. El texto se estructura a partir del análisis de tres categorías que interactúan en el espacio urbano objeto de estudio: lo económico, lo social y la calle como escenario. Adicionalmente, se establece un vínculo entre la investigación y el ejercicio docente de los investigadores con el fin de destacar la importancia de estas actividades en los procesos de formación universitaria y la necesidad de que las instituciones educativas sean más pertinentes en los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Roach, Eduardo Franscico Freyre, Adolfo Ramos Lamar, and Jesse da Cruz. "La jardinera, emblemática comparsa carnavalesca del barrio “Jesús María” de la Habana en Cuba." Revista Extraprensa 14, no. 1 (December 12, 2020): 64–91. http://dx.doi.org/10.11606/extraprensa2020.178446.

Full text
Abstract:
Las comparsas en los carnavales de Cuba son como las escuelas de samba en los carnavales del Brasil. A través del repertorio de ritmos, cantos y danzas que derrochan, se expresa el sentido de liberación corporal, emocional, y verbal de los artistas y el pueblo. La gente comparte su alegría, sus penas, así como su sentido de identidad y pertenencia comunitaria, nacional, gremial, racial, de género, familiar, y religiosa. Estas agrupaciones son portavoces de la disconformidad popular por los tabúes, y los estereotipos que atentan con las tradiciones y la prosperidad de la comunidad que representa. Este artículo trata de la comparsa “La Jardinera” del barrio de “Jesús María” en la Habana Vieja, emblemáticas comparsas de Cuba. Hablaremos del barrio y sus celebridades de la conga y la rumba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdés Alarcón, Marcos Eduardo, Alexis Litnitov Estrella Irizabal, and Diana Carolina Vernaza Jarrín. "Gastronomía y cultura el barrio de San Marcos: un espacio de contrastes." Killkana Social 3, no. 3 (December 2, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.439.

Full text
Abstract:
La gastronomía como segmento de la cultura, fomenta las creencias populares y es parte activa de las festividades por su característica de aglutinar las masas en su entorno. Lo anteriormente expuesto se expresa en un vasto número de simbolismos que provocan identidad y se ligan a la tierra, y a la industria alimenticia que permite el desarrollo de la gente, del barrio, que es el espacio físico donde se desenvuelven, y con el turismo como eje fundamental para la redistribución de recursos. San Marcos es un barrio representativo de la ciudad de Quito, lleno de espacios donde sus productos están enriquecidos de historia, amor y celos, sin embargo, no están explotados como deberían, por lo tanto, es necesario promoverlo y fortalecerlo, para hacer de este barrio una parte importante de la gastronomía quiteña. Para lograrlo se toma como referencia el modelo “Propuesta Metodológica para el Ordenamiento Territorial” donde se consideran temas turísticos y sustentables según las características del lugar para potenciarlos. Se realizaron estudios de campo, obtenidos en los lugares de venta de alimentos y bebidas, del párroco y de los vecinos, visitantes y turistas en el barrio. Fue necesario además revisar fuentes bibliográficas, documentos de organismos oficiales y los que se relacionen con el estudio. El método utilizado fue analítico-sintético, el cual se aplicó de forma individual e integral para así poder obtener los objetivos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Manjrekar, Nandini, and María Cecilia Bocchio. "Entre el barrio y la escuela: Identidad, marginalidad y educación en una ciudad de India." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 2, no. 30 (July 14, 2020): 313–33. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-280.

Full text
Abstract:
Numerosos estudios alrededor del mundo han mostrado cómo la segmentación y segregación social y espacial en ciudades definen “geografías” de escolarización en contextos urbanos. Este artículo explora las articulaciones entre el barrio, la escuela y la comunidad en contexto de conflicto comunal[i] en India, y se basa en avances de un estudio en dos escuelas que atienden a niños musulmanes en una ciudad localizada del oeste de India. El artículo presenta algunas reflexiones acerca de cómo lo local media entre las estructuras y el sistema de escolarización en estos espacios estigmatizados de la ciudad, construyendo el nexo entre la comunidad musulmana y la educación de sus hijos en contexto de marginalización por parte del Estado. [i]Conflicto comunitario refiere en el contexto de la India, un país multirreligioso y multicultural, con una población de mayoría hindú, a la tensión social y la violencia basada en orígenes religiosos. Los incidentes de conflicto generalmente se asocian con enfrentamientos entre hindúes y musulmanes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz, Cristina, Bernardo Hernández, and M. Carmen Hidalgo. "Confirmación de la estructura factorial de una escala de apego e identidad con el barrio." Psyecology 2, no. 2 (January 2011): 157–65. http://dx.doi.org/10.1174/217119711795712586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garzón-Borray, Helen Alexandra, and Guillermo Meza-Salcedo. "La Eskina del Barrio: una experiencia de transformación social juvenil." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 86–94. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.286.

Full text
Abstract:
La Eskina del Barrio es una organización juvenil colombiana que genera a través de la cultura y el arte el fortalecimiento del talento local como una iniciativa para la transformación social. La investigación tuvo como objetivo la re-construcción histórica de esta organización desde su origen como proyecto social, para comprender el impacto que ha generado en los jóvenes beneficiarios, así como en los territorios en los que desarrollan sus actividades. Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño etnográfico que se desarrolló en tres fases: alistamiento, recolección de información y análisis de datos obtenidos. Como resultado se identificaron las estrategias de identidad cultural, la participación, la formación, la construcción de territorio y tejido social que la organización utiliza para generar espacios de transformación social en los entornos que interviene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valla, Lorenzo. "La iglesia del barrio de Cavedone, Bolonia." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 164–71. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5069.

Full text
Abstract:
El proyecto para la iglesia y el complejo parroquial del barrio de Cavedone, en Bolonia, se incluye dentro de un debate que ha animado el mundo arquitectónico italiano en el periodo denominado de la reconstrucción, desde la posguerra hasta la mitad de los años sesenta, aproximadamente. Este debate se interesaba por el proyecto de edificios para la construcción pública y popular, que respondiesen por completo a la finalidad social a la que estaban llamados.Para elaborar el proyecto de esta iglesia, junto con el de todo el barrio, llegó el ingeniero-arquitecto Federico Gorio, figura importante del panorama nacional de aquel periodo por la contribución aportada precisamente a la búsqueda de una nueva identidad de la arquitectura italiana.El primer proyecto desarrollado para la iglesia muestra claramente la voluntad de responder en una doble vertiente: la necesidad laica, propia de un Estado en fase de renovación, de dar a la arquitectura una finalidad nueva que se expresase sobre todo a través de la revalorización de su función social, y la necesidad religiosa de restituir a la iglesia su vocación original de identificación con la comunidad, con la asamblea (la ecclesia).La visión de los espacios comunitarios como instrumentos de cohesión social representa el valor compartido por dos personalidades: el arquitecto Federico Gorio y el cardenal Lercaro, que se encuentran al comienzo del proyecto de la iglesia y de la estructura anexa de la calle Cavedone.El análisis del proyecto en cuestión, muchas veces replanteado y jamás realizado, ofrece al mismo tiempo la posibilidad de reinterpretar —reviviendo también la dificultad práctica de realización y comunicación— los elementos de un debate históricamente central para la arquitectura sacra italiana y europea de aquel periodo, y la posibilidad de valorar los elementos de modernidad y actualidad que presenta este proyecto, a la luz de la más reciente evolución del pensamiento religioso y laico a este respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández López, Selva. "La casa, la escuela y el barrio." Economía Creativa, no. 14 (2021): 76–115. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.14.04.

Full text
Abstract:
Según Erik H. Erikson (1968), es en la adolescencia media (la que atraviesa entre los 14 y 17 años) cuando se forja el periodo de formación de la identidad a partir de la separación del mundo adulto como fuente de cuidados. La caminata independiente en adolescentes proporciona, por lo tanto, un escenario idóneo para desarrollar las habilidades socio cognitivas y fisiológicas más importantes para el desarrollo del adolescente en su camino hacia la madurez; sin embargo, obstáculos como la inseguridad y la desconfianza limitan esta actividad. Este trabajo de investigación enfoca su observación en la caminata independiente en un grupo de estudiantes del bachillerato del Instituto Luis Vives (ILV) en la Ciudad de México y aplica la metodología del diseño sistémico propuesta por Meadows y Wright (2009) para el estudio del micro ecosistema (Sevaldson, 2011). Los resultados señalan los puntos de apalancamiento en los que es posible aplicar estrategias de diseño y mejorar la caminabilidad, y con ello favorecer acciones que promueven mejoras como el conocimiento de la ciudad y involucramiento con el barrio; la mejora de la seguridad y la confianza; el favorecimiento de la sociabilidad; la oportunidad de tener nuevas experiencias y aprendizajes; la interacción, intervención y acción de las madres y padres; la construcción del tejido social (redes de adolescentes, de padres y madres de familia, de maestros, maestras y personal de la escuela); la relación del tiempo y la movilidad con el bienestar de las familias; la importancia de la protesta y presión social en el señalamiento de problemas y la creación de políticas públicas; la relación con las autoridades, en especial con la policía de barrio y su confiabilidad en el sistema. La metodología aplicada a este estudio, permite su replicabilidad en otras zonas de la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Hooker, Sandra Carolina, and Loyda María Stamp Lackwood. "Experiencias de las familias creole en el rescate y revitalización de su identidad colectiva en contextos multiculturales." Revista Universitaria del Caribe 25, no. 02 (December 1, 2020): 69–78. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v25i02.10478.

Full text
Abstract:
Este artículo se basó en el estudio titulado: “Experiencias de las familias creole en el rescate y revitalización de su identidad colectiva en contextos multiculturales” se han analizado las dinámicas de convivencia y socialización predominante en la familia Creole que contribuyen al fortalecimiento de su identidad. La metodología que se utilizo es cualitativa, de corte transversal, descriptivo fenomenológico encaminado al reconocimiento de situaciones y comportamientos mediante la historia oral para identificar valores, creencias, normas y prácticas del pueblo afrodescendiente mediante la interacción con los participantes. Las participantes identificaron como el principal factor de debilitamiento de la identidad creole la no utilización del creole como lengua materna en la familia, escuela y la iglesia, principalmente en niños, adolescentes y jóvenes debido a una migración alta de la población creole, la reconfiguración de la población del barrio y sobre todo la no implementación del modelo de familia basado en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bulgarelli Bolaños, Jose Pablo, and María Del Carmen Valverde Solano. "Procesos participativos como base para el contenido y desarrollo de la aplicación móvil de realidad aumentada: Amón_RA, Costa Rica." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 8, no. 2 (December 22, 2019): 43–94. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i2.4943.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el tema de la participación de actores clave vinculados al proyecto de investigación Amón_RA: Implementación de la realidad aumentada como herramienta para la puesta en valor y difusión del paisaje urbano histórico de barrio Amón, en San José, Costa Rica. El producto del proyecto será una aplicación móvil, con la que el visitante de barrio Amón pueda obtener, en tiempo real, información sobre las diferentes capas del paisaje urbano histórico que le rodea, permitiéndole generar un criterio del valor natural, histórico, cultural y social de este sector urbano. La entidad financiadora del proyecto fue la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). El artículo responde a la pregunta, cómo los procesos participativos pueden ser un medio tanto para validar como descubrir información de un barrio y la estratificación de sus diferentes componentes urbanos a través del tiempo, con el propósito de plasmar los datos en contenido para una aplicación móvil de realidad aumentada. El tipo de investigación es cualitativa, con un enfoque constructivista donde las personas relacionadas con barrio Amón participaron como fuente primaria de información, lo que le permitió al equipo investigador descubrir datos cualitativamente significativos para poner en valor el paisaje urbano histórico. Los procesos participativos brindaron el medio para un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas que habitan o permanecen en el barrio; así como para validar la información encontrada en fuentes formales. Como principal conclusión es que por el valor de la información cualitativa de parte de los agentes sociales, tales como vivencias, anécdotas y secretos como parte del contenido en la aplicación móvil, esta toma un aspecto más cercano para los usuarios. Los procesos participativos en torno a la aplicación fueron un medio para reunir y documentar información no formal que pertenece a la intimidad de las familias vecinas, que se encuentran en un momento histórico donde buscan perpetuar la memoria e identidad de barrio Amón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Novaro, Gabriela. "Imágenes y relatos del pasado y el presente: educación y memoria de niños bolivianos en Buenos Aires." Cadernos CERU 26, no. 1 (February 22, 2016): 137–51. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2595-2536.v26i1p137-151.

Full text
Abstract:
Desde el año 2010 trabajamos en un barrio cercano a la ciudad de Buenos Aires con un alto componente de población migrante procedente de Bolivia. Se trata de un espacio donde se registra un fuerte proceso de territorializacion de la identidad y los adultos expresan reiteradamente la preocupación por la continuidad de la identificación con Bolivia en las nuevas generaciones. Nos centramos aquí en las imágenes y los relatos históricos que interpelan a los niños bolivianos en contextos escolares, familiares y comunitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rein, Raanan. "Familia, comida y lenguaje entre los aficionados judeoargentinos del Club Atlético Atlanta." Cuadernos Judaicos, no. 31 (December 29, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2014.35672.

Full text
Abstract:
El barrio porteño de Villa Crespo y su Club Atlético Atlanta son identificados habitualmente como ―judíos. Este artículo explora el lugar de Atlanta en la vida diaria y en la cultura popular de los judíos bonaerenses. Atlanta ha servido como canal de integración social de los inmigrantes judíos y sus descendientes nacidos en Argentina en la vida urbana de Buenos Aires. Al mismo tiempo permitió a los argentinos-judíos conservar un componente de identidad étnica. El estadio de Atlanta ha provisto un lugar de encuentro para decenas de miles de judíos y no judíos, unidos por su lealtad hacia su equipo. De esta forma, Atlanta ha funcionado como espacio público de integración y como sitio de identificación entre barrio y club deportivo. De forma similar, no se puede ignorar los incidentes antisemitas que han acompañado los partidos de Atlanta y que apuntan al fútbol como espacio tanto de prejuicios como de diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Contreras, Iván. "Transformaciones urbanas en el Documental Estanbul ECHOES (2016)." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 5, no. 1 (April 6, 2018): 63–69. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2018.5.

Full text
Abstract:
El cine documental se hace eco de la ciudad, mostrando su evolución. Es lo que lo diferencia del cine de ficción, en el que el artista puede recrear un ambiente. Se acercará al documental Istanbul Echoes (2016) de Giulia Frati, que muestra las transformaciones urbanas de un barrio después de haber sido objeto de un proceso de modernización, en virtud del cual los planificadores urbanos desalojaron a los vendedores informales . Se reflexiona sobre la reconversión del espacio y la perdida de identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lerena Rongvaux, Natalia, and Luciana Rodríguez. "Nuevas actividades económicas más allá de las TICs. El surgimiento de Airbnb en Parque Patricios, Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Geográfica digital 16, no. 32 (February 12, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.30972/geo.16323584.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda las nuevas actividades de ocio y consumo que emergen en el marco de procesos de renovación urbana en áreas centrales, bajo el marco del <em>empresarialismo urbano</em>. En particular, busca analizar el surgimiento de una nueva oferta de actividades de soporte a la práctica turística, que ha emergido espontáneamente en el barrio de Parque Patricios, al sur de la Ciudad de Buenos Aires. Esta área no turística ha sido objeto reciente de políticas activas de promoción de industrias creativas. La metodología se basó en la sistematización y análisis de la oferta de departamentos para alquiler temporario vía <em>Airbnb</em> desde su surgimiento hasta 2017, así como de las opiniones de los visitantes del barrio, a través de la web <em>TripAdvisor</em>. Entre los resultados puede observarse que el surgimiento ofertas de alquileres temporarios vía <em>Airbnb</em> en Parque Patricios es parte de una dinámica de valorización inmobiliaria privada, pero cuyas condiciones de posibilidad se explican por el papel dinamizador del Estado en el barrio. Paulatinamente, el tradicional Parque Patricios se va incorporando al mapa de la “Buenos Aires deseada”, aunque las políticas no prevén los posibles efectos de desplazamiento y pérdida de la identidad cultural, usualmente vinculados a estos procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Padilla, Marjorie, Ines Bajaña Mendieta, Celinda Can-Sing Cholota, Marjori Torres Bolaños, and Eduardo Samaniego Mena. "Cuento animado sobre la leyenda urbana “La Yumba” para fomentar las costumbres ancestrales de los adolescentes de Quito." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 1 (July 6, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i1.68.

Full text
Abstract:
Las leyendas urbanas son narraciones extraordinarias que circulan en las sociedades modernas y se encuentran ancladas en la tradición oral y el folclore, cumpliendo funciones sociales y simbólicas específicas como es la transmisión de una creencia colectiva y la enseñanza de un mensaje moral. La presente investigación ha desarrollado un cuento animado sobre la Leyenda Urbana LA YUMBA para fomentar las costumbres ancestrales de los adolescentes de Quito. La propuesta surgió como aporte para promover las tradiciones locales y rescatar historias populares fantásticas que yacen en el olvido y forman parte de la identidad cultural del barrio Huanajucho. Para la creación de la leyenda se realizaron bosquejos de personajes y paisajes inspirados en el contexto real del barrio; con ayuda de programas de ilustración, se recrearon las escenas del cuento animado adaptable a diferentes dispositivos. (Computadoras, tablets, smartphones, smartTv’s, etc.). La difusión del cuento animado se realizó utilizando las plataformas digitales YouTube y Facebook, acomodándose perfectamente a los medios de difusión digitales más utilizados por los habitantes del sector. Mediante una encuesta se midió la aceptación del trabajo audiovisual. Concluimos que la producción audiovisual tiene un alto impacto en el público adolescente del Barrio Huanajucho, pues a través de este trabajo es posible captar el interés de la audiencia en este tipo de proyectos culturales que abren un espacio dinámico para los profesionales innovadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Matamala Sáez, María Luisa, and María Cecilia Rodríguez Torres. "Estudio exploratorio sobre la identidad de género de hombres adolescentes pertenecientes al sector Barrio Norte de Concepción." Ultima década 18, no. 33 (December 2010): 61–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22362010000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Madrigal González, David. "Sistema de cargos y cambio social. Etnografía de la fiesta patronal en el barrio de San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí." Revista de El Colegio de San Luis, no. 1 (August 13, 2014): 132. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl012011476.

Full text
Abstract:
El presente artículo se desprende del trabajo de campo realizado entre 2003 y 2004 en el barrio San Miguelito de la ciudad de San Luis Potosí, México. El argumento central de la propuesta es que el sistema de cargos que soporta la fiesta patronal en esta comunidad urbana persiste gracias al sistema de mayordomías, cuya función esencial ha sido la organización social del ceremonial festivo-religioso dedicado al santo patrono. La existencia de un sistema de reciprocidades entre vecinos del barrio, el consumo suntuario, la reproducción y preservación de la identidad comunitaria son aspectos en los que se observa la importancia del sistema de cargos urbano y las mayordomías como mediadores entre las fuerzas internas que promueven la cohesión colectiva y las fuerzas contrarias que tienden hacia la fragmentación. Con este artículo se pretende cierta originalidad al aportar elementos de reflexión que ayuden a relativizar la noción paradigmática de que el sistema de cargos es “una particularidad de la estructura social indígena”, o bien, que es una “institución típicamente indígena”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Boito, María Eugenia. "Estar juntos/estar separados en el escenario urbano cordobés actual." Inmediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (October 24, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2674.

Full text
Abstract:
Las presentes reflexiones retoman algunos desarrollos de la investigación en curso que realizamos en el marco de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, titulada “Urbanismo estratégico y conflictos: experiencias de disputas urbanas en Córdoba Capital (2016-2017)”. Hemos indagado en diversos barrios: Alberdi, San Vicente, Güemes, San Martín, El Tropezón, donde ciertos actores luchan por permanecer en el espacio urbano del que han sido/vienen siendo desplazados, realizando demandas de subjetividad e identidad que se traman en situaciones heterogéneas de conflicto frente al avasallamiento del desarrollismo inmobiliario y de los gobiernos municipal y provincial. Ante esto, en Alberdi, la Multisectorial; en San Vicente, la Red de Vecinos, los vecinos del asentamiento El Tropezón, de la ex- cárcel de San Martín y los artesanos de Güemes, se constituyen como actores sociales en estos barrios pericentrales. En esta presentación retomamos la idea de M. de Certeau para dar cuenta de algunas tácticas que actualizan los miembros de estos colectivos y las interrogamos en cuanto a los horizontes de cambio social que traman y expresan. El objetivo es dar cuenta de algunos núcleos centrales de sentido en tanto organizadores de la acción con otros, en el espacio/temporalidad actual de la ciudad cordobesa, en vistas a pensar —junto a J.M. Barbero— sobre algunas manifestaciones en el presente del “estar juntos”, construyendo significados sobre el barrio/la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Téllez, Ela Isabel. "Los vínculos y el barrio Minuto de Dios." Polisemia 5, no. 7 (June 1, 2009): 15–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.7.2009.15-26.

Full text
Abstract:
El presente estudio denominado Los vínculos y el barrio Minuto de Dios tiene como propósito dar a conocer las formas como se construyeron los vínculos al iniciar el barrio, reconociendo las formas de relación motivadas por las proximidades solidarias, una de las fundamentaciones en la gestación de redes de apoyo para la convivencia, como impulsora del desarrollo de las comunidades.La solidaridad, el apoyo en los momentos difíciles, la ayuda mutua, el acuerdo, la cooperación, aparecen como formas de relación según los entrevistados, las cuales favorecieron en un momento dado a la convivencia como expresión que contribuyó a consolidar algunos aspectos de la vida comunitaria. Indagamos sobre el vínculo, como aspecto que plantea una mirada a la persona como sujeto en un espacio con posibilidades de acción, en permanente desarrollo, lo cual contribuye a dar sentido a la vida, favoreciendo la identidad personal y comunitaria.Así, en el estudio realizado encontramos que los vínculos construidos durante los inicios del barrio, gestaron formas de convivencia más allá de la territorialidad, disminuyendo en alguna medida los caminos individualistas para proteger las relaciones.Los vínculos creados dieron paso a la gestación de formas de convivencia facilitando actitudes y modos de vivir que en alguna medida impulsaron la vida comunitaria, procesos colectivos y solidarios, que proponían nuevas formas de estar en el barrio. Los vínculos construidos para la vivencia en comunidad permitieron ver cómo se relacionan las personas y cómo desarrollan sus potencialidades en permanente interacción, donde habita la diferencia y donde es posible descubrir una y otra vez la posibilidad de influir sobre uno mismo y sobre los otros, con el profundo sentido de solidaridad inherente al ser social.Las relaciones de vecindad descubiertas se expresan en la solidaridad, el respeto y la colaboración en los momentos difíciles. Todas estas vivencias favorecieron la edificación de redes sociales.Una de las características reconocidas y añorada por los entrevistados es la unión entre las familias en los inicios del barrio, así como las actividades que contribuyeron al crecimiento comunitario. Las vivencias enunciadas por los participantes en el estudio, muestran su propia participación en la construcción del barrio a través de esos vínculos, los cuales estuvieron impregnados tanto de sus posibilidades como de sus limitaciones personales, familiares y comunitarias.Durante el proceso, los entrevistados manifestaron los cambios que se produjeron en el barrio desde la muerte del padre García Herreros, por quien sienten gratitud y reconocimiento por su obra. Así mismo, reconocen que actualmente las relaciones se han transformado y que ya no existen las relaciones de proximidad construidas en un comienzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Solano Cárdenas, Fanor Julián, and Sandra Patricia Rodríguez Mosquera. "Significados sobre la masculinidad construidos por hombres adultos de Buenaventura." La Manzana de la Discordia 13, no. 2 (November 7, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.7161.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de investigación se describen y analizan, desde una perspectiva sociológica comparada, los significados sobre masculinidad construidos por los hombres del barrio Seis de Enero del Distrito Especial de Buenaventura y por los estudiantes de Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle, sede Pacífico. En términos metodológicos, se realizó un estudio cualitativo y se obtuvo la información a partir de la aplicación de 14 entrevistas semi-estructuradas, 7 a cada grupo de informantes. Se encontró que los hombres del barrio Seis de Enero reproducen unos significados sobre ser hombre que se corresponden con el modelo de masculinidad hegemónica y los roles tradicionales de género, reafirmando de esa forma la cultura patriarcal dominante de las comunidades afro de la costa pacífica colombiana, región de notoria híper-valoración de la virilidad y la sexualidad como características propias de lo masculino. Se identificó, asimismo, la construcción de una masculinidad emergente por parte de algunos estudiantes de arte dramático de la Universidad del Valle, estudiantes críticos de las etiquetas y representaciones tradicionales de ser hombre y mujer, así como la identidad sexual basada en el modelo hetero-normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martori, Aida. "Televisión de proximidad o televisión local? El impacto de la proximidad cultural en los estudios de televisión en la era digital." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, no. 47 (October 30, 2019): 147–63. http://dx.doi.org/10.1387/zer.21073.

Full text
Abstract:
El término televisión local ha sido tradicionalmente utilizado para hacer referencia a los prestadores que informan sobre lo que sucede en un municipio o ciudad. Sin embargo, este artículo pretende abrir un diálogo acerca del término televisión de proximidad que, en base a las teorías de proximidad cultural, se considera un concepto más amplio y preciso para referirse a un fenómeno cada vez más heterogéneo. Así, permite aludir a una realidad diversa de prestadores que van desde medios hiperlocales, que puede abarcar desde televisiones de un barrio de una ciudad, hasta televisiones supramunicipales o incluso regionales.PALABRAS CLAVE: Televisión de proximidad; televisión local; proximidad cultural, representación; identidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Larios Beltrán, Luisa Fernanda. "Identidad, memoria y arte popular: una mirada al centro cultural afro en el municipio de Tumaco (Colombia)." Campos en Ciencias Sociales 7, no. 2 (August 12, 2019): 75–124. http://dx.doi.org/10.15332/25006681/5276.

Full text
Abstract:
El municipio de Tumaco, ubicado al sur de Colombia, en el departamento de Nariño, ha atravesado momentos de cambio en los últimos 20 años. La situación de pobreza, el boom en el negocio de la coca, la violencia y la globalización han sido factores importantes para que la población afrodescendiente, ubicada en esta parte del país, cambie y deje atrás sus dinámicas identitarias y tradiciones. Sin embargo, ante esta realidad existen iniciativas de resistencia que la comunidad ha implementado para rescatar lo propio. Este artículo examina na iniciativa que se lleva a cabo en el barrio Nuevo Milenio y es el Centro Cultural Afro, el cual, a través de la identidad, la memoria y el arte popular, empodera a los niños y jóvenes de esta comunidad para salir adelante y así dejar de lado el camino de la violencia. Asimismo, se expone cómo se ven estos jóvenes y cómo entienden su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rezabala-Franco, Ricardo Heraclio, and Carlota Carola Morales-Vásconez. "Impacto del marketing digital para la sustentabilidad y posicionamiento del patrimonio arquitectónico, Barrio del Astillero de Guayaquil." Polo del Conocimiento 4, no. 3 (March 5, 2019): 279. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i3.946.

Full text
Abstract:
<p class="Listavistosa-nfasis11" style="text-align: justify;">La importancia de la recuperación del patrimonio urbanístico de Guayaquil es evidente. No obstante, en el caso del <em>Barrio del Astillero</em>, pese al significado histórico, los organismos como el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y la Ilustre Municipalidad de Guayaquil (IMG) hasta el momento han soslayado la recuperación de este sector, a pesar de constar entre los proyectos de la regeneración urbana iniciada hace dieciséis años. El propósito del estudio, fue proponer, para el Barrio del Astillero de la ciudad de Guayaquil, un plan de marketing digital que cumpla con los principios de sustentabilidad económica y al mismo tiempo consiga el posicionamiento, como patrimonio arquitectónico. La metodología que se empleó es de tipo mixta: cuantitativa ejecutando para el efecto encuetas y cualitativa con entrevistas a profundidad, además de bibliográfica y documental. Los resultados confirman la aceptación de los ciudadanos del plan. Las estrategias digitales más relevantes como: subir videos (92%) e interacción en redes sociales son las que más llaman la atención del perfil del usuario digital. En conclusión, el plan generará rentabilidad, de esta manera se promoverá la identidad e imagen de dicho lugar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Argandoña García, Johnny Enrique, and Leonor Alexandra Rodríguez Alava. "Las relaciones interpersonales en adolescentes que consumen sustancias psicoactivas / Interpersonal relationships in adolescents who use psychoactive substances." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 28 (June 20, 2021): 196–205. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i28.799.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa marcada por la búsqueda de identidad y la necesidad de experimentar con lo desconocido, una de ellas, en ciertos casos es el consumo de sustancias psicoactivas, aspecto que genera dificultades en varias esferas de la vida de los adolescentes consumidores y de su contexto. Por ende, este artículo tiene como objetivo determinar las relaciones interpersonales en los adolescentes que consumen sustancias psicoactivas del barrio 9 de julio del cantón Olmedo-Manabí, Ecuador. La investigación que se desarrolló es de enfoque cuantitativa, de tipo descriptiva, utilizó como métodos teóricos análisis-síntesis, inducción deducción, las pruebas utilizadas para el estudio fueron la prueba de detección de abuso de drogas (DAST-10) y el cuestionario de evaluación de relaciones interpersonales (CERI), instrumentos aplicados a 30 adolescentes residentes del barrio que cumplían con los criterios de inclusión determinados. Entre los resultados se resaltan que estos adolescentes consumen más de una sustancia psicoactiva de los cuales un 90% no puede dejar de consumir, además presentan dificultades a la hora de relacionarse con los demás, así como el incumplimiento de las normas sociales les impide asumir compromisos y tener poco control sobre sus emociones provocando un efecto dominó en las esferas y estructuras psicológicas del individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Braghieri, Alessandro. "La iglesia de la Sagrada Familia de Ludovico Quaroni en Génova." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 118–23. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5063.

Full text
Abstract:
La iglesia de la Sagrada Familia, proyectada por Ludovico Quaroni junto con Adolfo De Carlo, Andrea Mor y Angelo Sibilla en 1956, y construida en 1958/59, es un paradigma del modo de concebir el edificio cultual por parte de Quaroni: edificio al servicio de las almas y del barrio; monumento sacro y civil, no retórico.Precisamente la relación muy estrecha entre el edificio y el barrio, constituye un factor importante de innovación en la arquitectura sacra del momento. Mediante esta lógica de inserción urbanística, Quaroni tiene éxito al alcanzar una perfecta identificación entre el edificio y el barrio, entre el edificio y la ciudad, en continuidad con la cual se ubica la iglesia. Identidad que, en el proyecto, se encuentra también entre la función, la forma y el significado del edificio: entre los contenidos y el continente, en todas las escalas.El proyecto, en efecto, testimonia claramente la concepción unitaria que tenía Quaroni de la arquitectura y del proyecto, orientado hacia la construcción de una estructura en la cual los componentes de la triada vitrubiana fuesen «no sólo incluidos, sino necesariamente fundidos, integrados y disueltos en la arquitectura resultante», dirigida hacia «una sola idea representativa y sólida, que impacte, que sea arrebatadora y que nazca prácticamente —en apariencia— de la lógica interna y de la interpretación del lugar, elaborada tanto como para llegar a ser elegante, excelente, muy refinada».Desafortunadamente, el edificio se ha realizado de modo incompleto y, como tal, no ha materializado la idea del proyecto, ni en su integración en el barrio, ni en su relación entre forma, función y significado.Al no percibirlo ni como obra de arte, ni como lugar sacro, sus usuarios lo han modificado a lo largo de los años para adaptarlo a las exigencias que habían ido surgiendo, sin la debida atención a la arquitectura, con una pérdida progresiva de legibilidad de la misma.La intervención de restauración arquitectónica y de adaptación litúrgica prevista —proyectada por mí— se halla en curso de realización parcial, y tiene el objetivo de hacer posible (como sucedía en el proyecto de Quaroni) la unidad de los distintos componentes de la arquitectura, de modo que esta iglesia se pueda expresar finalmente por completo ella misma, por dentro y por fuera, como iglesia aquí y ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villacís, Enrique. "El motín amontonado o el montón amotinado (Tepito-México D.F.)." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 28, 2017): 66–81. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.51.

Full text
Abstract:
Buscando la voz del lugar, después del vértigo de sumergirme en una ciudad, el D.F. Mexicano, que tiene al Ecuador entero en sí misma, emergí con la acumulación en Tepito, un barrio poco visitado por “visitantes”, que encarna mucho esa identidad “amontonada” mexicana, chilanga. Esta es una compilación irresponsable e innecesaria de imágenes, ya que no tiene un fin social ni de denuncia, si no puramente de placer y deleite estético. Sin embargo con una fuerte posición política, esta fotografía no busca ser documental, sin embargo documenta la vida de un lugar, sin mostrar vida en sí mismo, y a partir de su memoria retrata su apretada esencia. Palabras clave: Tepito, d.f. México, estudios visuales, fotografía abstracta, montón, apretado, urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography