Academic literature on the topic 'Identidad de grupo - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Identidad de grupo - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Identidad de grupo - Perú"

1

López Garcés, Claudia Leonor. "Los ticuna frente a los procesos de nacionalización en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú." Revista Colombiana de Antropología 38 (January 1, 2002): 77–104. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1256.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los procesos de intersección entre la identidad étnica ticuna y las diferentes identidades nacionales relacionadas con los estados-nación de Brasil, Colombia y Perú, cuyas fronteras confluyen en la región del alto Amazonas/Solimões, región que también corresponde al territorio Ticuna. Con base en elementos históricos y etnográficos se analiza cómo las identidades nacionales han sido incorporadas por los indígenas ticuna, creándose una tensión identitaria entre la identidad étnica del grupo y las diferentes identidades nacionales, situación característica de las regiones de fronteras políticas entre países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cajavilca Navarro, Luis. "Relaciones étnico-lingüísticas de los palenques en el Perú." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 15–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7161.

Full text
Abstract:
La actividad cultural africana en el Perú se centra en la familia del grupo étnico: arte, música, religión y literatura ancestral que reforzaron su identidad social. En el Perú como en todas las provincias del Nuevo Mundo se desarrolló un fuerte mestizaje entre los grupos: blancos, indios y negros. El contacto de los negros con la población indígena favoreció el sincretismo afromestizo. El «palenque» en el Perú conservó ciertos rasgos de africanidad, en tanto este se mantuvo como baluarte de resistencia contra la impuesta cultura del colonizador, hasta el siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Genna, Karen, and Agustín Espinosa. "Identidad, etnicidad y bienestar social en un contexto socialmente excluyente." Psicologia & Sociedade 24, no. 1 (April 2012): 84–93. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822012000100010.

Full text
Abstract:
El estudio analiza los estereotipos que una muestra de adultos de clase media de Lima (n=130) posee sobre distintos grupos étnicos en el Perú. Asimismo, se analizan las relaciones entre las identificaciones con los grupos étnicos referidos y el bienestar social. Las representaciones estereotípicas muestran la presencia de grupos percibidos como de alto y de bajo estatus, los cuales son diferenciados por sus posibilidades de acceso al poder. El alto estatus es atribuido a los peruanos blancos, quienes son percibidos como exitosos y no patriotas. Con este grupo hay una mayor identificación en la muestra y se observa un mayor nivel de bienestar social asociado a dicha identificación. Los afroperuanos, andinos y amazónicos son percibidos como grupos de bajo estatus, observándose además estereotipos de poca competencia y de alta expresividad asociados a los mismos. La identificación con estos grupos es menor y no se asocia al bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yslado Méndez, Rosario. "Tipos de familia de origen de un grupo de transexuales peruanos." EDUCIENCIA 5, no. 1 (December 15, 2020): 68–77. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v5i1.190.

Full text
Abstract:
El estudio se enmarca en la línea de investigación de género y cuidados de vida cotidiana y responde a la pregunta ¿Cuáles son los tipos de familias de origen de un grupo de transexuales peruanos?; cuyo objetivo fue analizar los tipos de familia de origen de un grupo de transexuales peruanos. La respuesta se sustenta de una parte en la revisión de la literatura, y de otra en los resultados obtenidos en un estudio exploratorio realizado al respecto. El análisis se ha realizado en base a las referencias conceptuales de diversas teorías, como la teoría de sistemas de Bertalanfly, teoría ecológica de Bronfenbrenner, teorías del desarrollo del aprendizaje social y de la personalidad de Bandura y Walters, teoría cognitva-contextual de Iraurgi, Martínez-Pampliega, Iriarte y Sanz, teoría del apego de Bowl by y teoría de la seguridad emocional de Cummings y Davies. Se concluye que la mayoría de los transexuales peruanos que realizan trámites para el reconocimiento de su identidad ante la Corte Superior de Justicia de Perú, proceden de familias de padres heterosexuales separados/ divorciados y en segundo lugar de familias reconstituidas; pero también los cisexuales tienen tipos familias de origen similares al de los transexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tauro, Talía. "La revista Palabra. En defensa de la cultura." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 63–69. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1436.

Full text
Abstract:
En el marco del II Coloquio de Estudios Históricos del siglo XX organizado por un grupo de jóvenes egresados de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuya finalidad fue revisar la identidad, cultura y política en las revistas del Perú contemporáneo; hablé sobre una revista que reunía todas las cualidades antes mencionadas; me refiero a “Palabra. En defensa de la cultura”. Sobre ella expondré la trascendencia de su aparición, promovida por un grupo de estudiantes universitarios que han dejado su huella en la cultura peruana y tenían en ese momento entre 22 y 23 años. No obstante, su juventud mostró interés por los procesos sociales, culturales y políticos que ocurrían en el país y en el mundo. Así, al identificarse como herederos de las mismas tradiciones, historia y costumbres del Perú quisieron conocer sus peculiaridades y contribuir a la solución de sus problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acevedo, Alejandra. "Repetición, reproducción, imitación y recuerdo. Del arte a la arquitectura del movimiento moderno en el Perú." Arquitextos, no. 33 (February 17, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos.v0i33.1857.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo discutir las nociones de repetición y reproducción a lolargo de la historia del arte y la arquitectura, estableciendo los elementos básicos para una reflexión acerca de la relación entre estos conceptos y la arquitectura del movimiento modernoen el Perú entre los años de 1945 y 1965.En el Perú, durante el siglo XX, surgió la idea de tener una arquitectura con identidad propiaorientada al rescate de la herencia precolombina e hispánica del país. Esto produjo la aparición de los movimientos neo-colonial, indigenista y el neo-peruano, antes de desarrollarse la arquitectura moderna peruana. Esta etapa dio lugar a la Agrupación Espacio que proponía ideas de cambio para el país, dando paso a la modernidad no solo en la arquitectura sino también en la cultura y el arte. Este movimiento fue difundido por un grupo de artistas y arquitectos liderados por Luis Miró Quesada. En paralelo, Enrique Seoane Ros, que no perteneció al grupo, evolucionó y desarrolló arquitectura moderna desde su propia perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Peña Hernández, Larissa María. "Racismo implícito en grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo." Ciencia y Educación 5, no. 3 (September 16, 2021): 79–95. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp79-95.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar si existen manifestaciones de racismo implícito en un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo —INTEC—, analizando si hay diferencias según su sexo, religiosidad, identidad política y clase social. Es de gran importancia porque concientiza sobre este fenómeno difícil de identificar, pero muy perjudicial para el estudiantado y la sociedad. Es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental transeccional. Se contó con una muestra de 70 estudiantes del INTEC —seleccionada por muestreo no probabilístico— de distintos sexos, clases sociales, niveles de religiosidad e identidades políticas. El instrumento utilizado fue el Test de asociación implícita, elaborado por Greenwald y Banaji en 1998. Los resultados indican que sí se presentó racismo implícito, principalmente en distintos grados de preferencia automática hacia personas blancas sobre negras, sin diferencias significativas según el sexo, la religiosidad, la identidad política, ni la clase social de este grupo de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tauzin-Castellanos, Isabelle. "De emigrado a rebelde: José Canterac, un militar indeseable en busca de la identidad perdida." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 179–94. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15895.

Full text
Abstract:
José de Canterac, hijo de emigrados contrarrevolucionarios franceses, llegó a ser un oficial modelo de los reales ejércitos de Fernando VII. En 1821 formó parte del grupo de altos oficiales que obligaron al virrey a renunciar, en el primer golpe de estado de la historia del Perú. Los años siguientes tampoco fueron favorables a una recuperación histórica de la figura de Canterac, pues firmó las capitulaciones de Ayacucho en nombre de España. Canterac regresó a Francia en 1825 e intentó acercarse a Fernando VII. En esta biografía los informes y cartas de diversas fuentes serán otras tantas escrituras olvidadas gracias a las que la presente investigación quiere participar en la construcción de una historia renovada de las independencias, por encima de las limitaciones de las historias nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cohaila, Edwin. "Apoyo al sistema político y tolerancia política en el período gubernamental 2016 - 2020 a través de la identidad étnica." Sílex 10, no. 1 (January 1, 2020): 30–50. http://dx.doi.org/10.53870/uarm2020.n120.

Full text
Abstract:
El Perú ha atravesado, en este período gubernamental que empezó el 2016, diferentes situaciones políticas, la renuncia del presidente Kucyznski, la asunción al mando por parte de su vicepresidente Martín Vizcarra, el cierre del Congreso, la prisión preventiva de muchos actores políticos; sin embargo, se continuó con el régimen democrático, lo que podría suponer que la población mantiene un apoyo al sistema político y una tolerancia política, puesto que todo se encauzó dentro del marco constitucional. Para averiguar esta situación, se analizará la data que provee el Barómetro de las Américas (LAPOP) para los años 2016/2017 y 2018/2019 para el caso peruano, pero haciendo notar si existe alguna diferencia entre ambos periodos según la identidad étnica. El análisis manifiesta que el apoyo al sistema político se ha mantenido sin variación, mientras que la tolerancia política se ha incrementado; no obstante, al interior de la identidad étnica no todos los grupos se han mantenido bajo esa misma línea, ya que se observan diferencias significativas en especial en el grupo étnico quechua y mestizo. Peru has gone through this governmental period that began in 2016 with different political situations, resignation of President Kucyznski, assumption of command by his vice president Martín Vizcarra, closure of Congress, preventive detention of many political actors; however, the democratic regime continued, which could suppose that the population maintains support for the political system and political tolerance, since everything was channeled within the constitutional framework. To find out this situation, the data provided by the Latin American Public Opinion Project for the years 2016/2017 and 2018/2019 will be analyzed for the Peruvian case, but noting if there is any difference between the two periods according to ethnic identity. The analysis shows that support for the political system has remained unchanged, while political tolerance has increased, although within ethnic identity not all groups have remained along the same line, since there are significant differences especially in the quechua and mestizo ethnic group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Castro Zumeta, María del Carmen, and Rosmel del Valle Orfila Vilera. "5. La escuela en la construcción de la identidad sociocultural de la localidad." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 3 (December 17, 2019): 110–31. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i3.1170.

Full text
Abstract:
La escuela en la construcción de la identidad sociocultural de la localidad fue el tema central de la revisión documental que se presenta a continuación. Se analizaron diversos autores para acercarse a la comprensión de los mecanismos psicosociales e históricos que contribuyen en la construcción de la identidad sociocultural de una localidad. La conciencia individual y colectiva, las raíces históricas, las imágenes de sí mismo de los individuos y del grupo, el entorno geohistórico local, las manifestaciones de la cultura, la institución escolar, la familia, los patrones culturales foráneos, entre otros, componen el fermentum de la identidad sociocultural, donde la escuela se ha convertido en un referente clave. Finalmente, se concluye que todos los individuos y el grupo en su conjunto son constructores de la identidad sociocultural de la localidad pero es la escuela la cultivadora de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Identidad de grupo - Perú"

1

Gallegos, Dextre Adriana. "‘Transcorporalidades’: experiencias corporales e identitarias de un grupo de personas transmasculinas en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14766.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue analizar la experiencia corporal e identitaria de un grupo de 6 personas transmasculinas en Lima, ahondando en las tensiones existentes entre la materialidad del cuerpo y la construcción de la identidad de género, en el marco de los procesos de transición. El cuerpo transmasculino, es el lugar desde el que lxs participantes narran sus experiencias corporales en torno a la masculinidad y feminidad. Por ello, el enfoque metodológico fue cualitativo, con entrevistas semi estructuradas y mapas corporales. Las entrevistas buscaron conocer a profundidad las ideas, emociones y experiencias en torno al cuerpo. Y, por otro lado, los mapas corporales buscaron ahondar en la subjetividad de las vivencias corporales a través de una técnica que permite textualizar 'lenguajes semióticos-materiales encarnados' (Silva, Barrientos y Espinoza-Tapia, 2013), usualmente invisibilizados con otras herramientas de investigación. Para el análisis de la información, se crearon categorías a partir de los objetivos específicos de la investigación. Estas son, ‘Discursos de normalización’, ‘Concepciones de género’ y “Tránsitos corporales”. Las experiencias corporales de lxs participantes si bien tienen puntos en común al compartir un contexto sociocultural determinado (cultura patriarcal, cisheteronormativa, colonizada, etc.), también han sido diversas a partir de la particularidad de sus vivencias, creencias y entornos.
The aim of the study is to analyze the body and identity experience of 6 transmasculines subjects in Lima, delving into the tensions between body’s materiality and the construction of gender identity, within the framework of the transition processes. The transmasculine body is the place from which participants narrate their bodily experiences around masculinity and femininity. Therefore, for this purpose the methodological approach is qualitative, with semi structured interviews and body maps. The interviews sought to know the complex ideas, emotions and experiences around the body an identity. On the other hand, body maps pursued to delve into the subjectivity of bodily experiences through a technique that allows textualizing 'embodied semioticmaterial languages' (Silva, Barrientos and Espinoza-Tapia, 2013), usually rendered invisible with other research tools. For the information analysis, categories were created from the specific objectives of the study: 'Normalization discourses', 'Gender conceptions' and 'Bodily transits'. The participants' corporal experiences, although have in common a specific sociocultural context (patriarchal culture, cisheteronormative, colonized, etc.), and also have particular, diverse experiences, beliefs and environments.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cárdenas, Cruz Priscilla Odalys. "Construcción de la identidad masculina en un grupo de hombres transgénero de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19790.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo se construyen las identidades masculinas de un grupo de hombres transgénero. Para ello, se vale de una metodología cualitativa exploratoria con enfoque fenomenológico que ahonde en las experiencias de vida vinculadas a sus identidades de género. Los resultados mostraron que las masculinidades de este grupo de personas evidenciaron ser constantes a través del tiempo. La identidad masculina es cuestionada en la adolescencia, pues no encuentran lógica entre sus experiencias y la norma. A la par, emerge un malestar por asociarlas a la patología o “estar errados”. Por otro lado, el cuerpo es una variable importante pues a través del mismo pueden ser reconocidos como sujetos masculinos. El cuerpo es la herramienta para reafirmar y validar sus identidades de género. Dentro de las necesidades para la construcción de una identidad de género saludable se encontró que la coherencia, el reconocimiento y la pertenencia a un grupo fueron elementos claves para sentir satisfacción en la construcción identitaria masculina. Finalmente, se concluye que la masculinidad no corresponde únicamente a cuerpos de hombres con pene, esta se construye en la diversidad de cuerpos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toykin, Minaya Francis Irineo. "Identificación y dinámicas grupales en los equipos Arenales Net Games (ANG) y Shot e-Sports (SHOT) del videojuego League of Legends, en el contexto competitivo de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9687.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en los aspectos culturales que emergen en el contexto de consumo de videojuegos en Lima. Nos aproximaremos a este fenómeno en su dimensión grupal a través de percepciones y prácticas en los miembros de ambos equipos, ANG y SHOT, ambos reconocidos como los dos mejores exponentes del Perú en el videojuego mencionado. Además, consideraremos a sus managers, organizadores de competencias, y otros sujetos involucrados en el campo local de videojuegos. También, nos remitiremos a datos de observación y participación en el festival World Cyber Games 2013 - Perú, acontecido en el Centro de Convenciones María Angola, distrito de Miraflores, y en algunas cabinas de juegos emblemáticas de la ciudad. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué características tiene la identificación grupal en los equipos de jugadores Arenales Net Games y Shot e-Sports, del videojuego League of Legends? Y la pregunta específica: ¿En qué consiste la dinámica grupal interpersonal y virtual entre los miembros de estos equipos? Así, el objetivo radica en interpretar y plantear análisis sobre las variables culturales que configuran la identificación de los equipos a través de su dinámica grupal. Principales conclusiones: - Los criterios de identificación y diferenciación en los jugadores de los equipos Arenales Net Games y Shot e-Sports emergen a partir de su dinámica grupal. Que evidencian variables socioculturales como conformación grupal, juego, performance, territorialidad, micropolítica, consumo, distinción y masculinidad, durante las diferentes situaciones de juego. Las variables mencionadas son analizadas detalladamente en el desarrollo de la tesis. - Identificamos dos espacios de representación en la performance de los sujetos investigados: virtual y física. Ambos son simultáneos, sucesivos, complementarias e indisociables. El espacio virtual configura el escenario donde desarrollan la performance diegética, a partir de su transfiguración en personajes, desempeño de los roles y realización de acciones en el mundo figurado del videojuego. Mientras que en el espacio físico desarrollan su performance extradiegética, caracterizada por su actuación como jugadores, interacción grupal y empleo de aparatos tecnológicos en espacios de cabinas de juego y torneos competitivos. Así también, los sujetos investigados evidencia patrones de territorialidad en lugares físicos y deterritorialidad en entornos virtuales - El afecto entre los jugadores y la emotividad en la experiencia de juego configuran referentes preponderantes de identificación grupal. Las interacciones, virtuales y presenciales, entre jugadores son propiciadas por las diferentes actividades de juego competitivo, donde la proximidad y constancia entre sus miembros genera lazos de amistad y camaradería. Asimismo, las emociones en circunstancias de competición, tanto eufóricas como disfóricas, configuran el temperamento del equipo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreyra, Curihuamani Magda Karina. "Representaciones sociales del mestizaje y su relación la identidad nacional peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7164.

Full text
Abstract:
Investigaciones acerca de la identidad nacional y etnicidad muestran, que a nivel estadístico, el grado de identificación con la categoría social mestizo está asociada a la identificación con la categoría social peruano. Sin embargo, a nivel discursivo, lo mestizo no cuenta con claridad en su definición. Se investigan las representaciones sociales del mestizaje, y del mestizo, en relación con la construcción de la identidad nacional bajo un enfoque cualitativo. Se realizaron 20 entrevistas a estudiantes y egresados de carreras universitarias de entre 22 y 26 años, conformando dos grupos: (1) estudiantes de Ciencias Sociales y (2) estudiantes de otras carreras. A nivel general, se obtuvo que el mestizo y el mestizaje son términos que aluden a una mezcla racial y cultural, y que al estar asociados a la diversidad, no cuentan con una delimitación clara en su definición. Entonces, la identificación con la categoría se sustenta por motivos de autoestima y pertenencia a un grupo social. Asimismo, se reconoce que el mestizo es parte de la categoría social peruano. Sin embargo, su falta de uso en las dinámicas sociales actuales genera actitudes de indiferencia, y le resta relevancia en la definición de identidad nacional actualmente. El mestizaje resulta un discurso identitario pasado, siendo el discurso del emprendedurismo el vigente. Por otro lado, se evidencia mayor complejidad discursiva en el grupo de Ciencias Sociales. Finalmente, se reconoce que la resignificación del mestizaje en su dimensión cultural podría ayudar a generar una identidad cohesionada en base al respeto a la diversidad.
Research on national identity and ethnicity show that, statistically, the degree of identification with the social category of mestizo is associated with identification with the social category of Peruvian. However, at a discursive level, it is a category that has no clear definition or delimitation. Thus, by a qualitative methodology approach, this work explores the social representations of mestizaje, and mestizo, in relation to the construction of national identity. Twenty interviews were conducted with undergraduate students and graduates of university degrees, with ages between 22 and 26 years old, forming two groups: Social science careers and other careers. Overall, it was found that the mestizo and mestizaje are terms that refer to racial and cultural mix, and their association with diversity makes them not have a clear delimitation in the definition. Then, identification with the category is based on the motivations of self-esteem and membership in a social group. It is also recognized that the mestizo is part of the social category of Peruvian. However, its lack of use in current social dynamics generates attitudes of indifference, and subtracts relevance in the current definition of national identity. Thus, mestizaje is recognized as a past identity discourse. Nowadays, it is the discourse of entrepreneurship which is current. On the other hand, greater complexity is evident in the speech of the group with education in Social Sciences. Finally, it is recognized that the redefinition of mestizaje in its cultural dimension could help generate a cohesive identity based on respect for diversity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villafuerte, Melendez Alvaro Miguel. "Identidad moral y sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19878.

Full text
Abstract:
Este estudio busca explorar la identidad moral y el sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Los resultados principales muestran que en cuatro de los participantes predominan rasgos prosociales, mientras que solamente uno ha desarrollado rasgos morales. Asimismo, los participantes muestran un sentido del propósito determinado. En esa línea, se puede observar cómo diversos factores (familia, las experiencias previas en voluntariados, escuela y la religión) han podido influir en sus procesos de desarrollo prosocial y/o moral. Los resultados discuten también el aporte que los programas de voluntariado tienen en la educación moral y ciudadana.
This research aims to explore the moral identity and sense of purpose in a group of Peruvian firefighters. Thus, the current study was made under a qualitative approach and 5 participants were interviewed, using deep interviews based on a semi-structural guidance as an information gathering technic. Main results showed that in most interviewees, prosocial traits predominate, whereas only one participant has developed moral traits. Furthermore, most of the participants had developed a sense of noble purpose, because their life goals go around helping others. In this sense, it is possible to observe how different factors like family, previous experiences in community service, school and religion had been able to influence their prosocial and moral development. The results also discuss the contribution that volunteering programs have in moral and civic education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arciga, Soto Rolando. "Gestión del patrimonio cultural de la Casa Hacienda Caballero relacionada a la identidad local." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8962.

Full text
Abstract:
Aborda la relación que existe entre la gestión de patrimonio cultural que se ha ido realizando en la “Casa Hacienda Caballero” con la identidad de las personas que viven en el “Centro Poblado Caballero” ubicado en Carabayllo, Lima. La gestión como tal comenzó en el año de 1980 con la resolución Nº 0928-80-ED del Ministerio de Educación que declaraba a la casa hacienda como parte del Patrimonio Monumental de la Nación del Perú, posteriormente en los años recientes se realizaron actividades por parte de la Municipalidad de Carabayllo, Ministerio de Cultura y Ministerio de Transporte y Comunicaciones; además, de visitas realizadas al lugar por asociaciones culturales. En relación a la identidad local, la casa hacienda es una construcción que forma parte del pasado de la zona, pues es el recuerdo de un periodo que tuvo una duración de más de cuatro siglos. Posteriormente, acabada esta época el complejo de la hacienda daría origen a un centro poblado, en donde se reutilizó la infraestructura de los viejos tiempos; el entorno que rodea la zona se ha mantenido con el uso agrícola desde la época prehispánica antes del origen de la hacienda y así ha permanecido en todo este tiempo, solo en la actualidad está siendo modificado por un proceso de lotización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Mejía José Antonio. "El conocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Áncash y su influencia en el fortalecimiento de la identidad cultural regional en relación a la interculturalidad - 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9230.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Relaciona desde un punto de vista intercultural la influencia del conocimiento acumulado a lo largo de los siglos por el pueblo ancashino, conocido técnicamente como patrimonio cultural inmaterial, con el fortalecimiento de su identidad cultural, pues Ancash es una región muy especial, con un gran pasado histórico y cultural y que tiene tres zonas marcadamente diferentes, la costa, el Callejón de Huaylas y la zona de Conchucos, cada una con sus particularidades y subdivisiones, verdadero mosaico cultural que pese a haber sufrido profundos cambios en los últimos 40 años, luego del terrible sismo de 1970, sigue conservando su idiosincrasia de pueblo pujante y batallador. Tras un largo trabajo de investigación bibliográfica se ha podido encontrar información de primerísima mano sobre el ubérrimo patrimonio cultural inmaterial, pues Ancash no solo es poseedor de bellísimos paisajes sino también de una rica historia, mitología andina, costumbres ancestrales, música y danzas únicas, una sabrosa culinaria y un particular modo de vestir en cada distrito. La investigación es relevante pues desde la interculturalidad ancashina expresada en sus tres regiones claramente definidas, costa, Callejón de Huaylas y Conchucos, redefine la identidad regional entendida ésta en el saberse hijos de un pueblo grande, lo que llena de orgullo y autoestima a los ancashinos. Pese a las diferencias, en Ancash se mantiene una relación cordial entre sus habitantes, lo que constituye una verdadera demostración de interculturalidad, elemento que caracteriza la idiosincrasia e influye en el fortalecimiento de la identidad ancashina. Todo esto, plantea sea dirigida al tema educacional pues en ese campo donde se consolidan los saberes y se profundizan los conocimientos. Cree sinceramente, de este modo, aportar significativamente a mejorar la educación en esta parte del Perú profundo. De la investigación realizada se concluye que el 75% de docentes ancashinos conoce el patrimonio cultural inmaterial de su región, lo que influye en el fortalecimiento de su identidad regional desde la interculturalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Valencia Gerardo Daniel. "Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8941.

Full text
Abstract:
Desde su surgimiento a mediados del siglo XX el rock ha sido de especial interés para las ciencias sociales a partir el binomio de juventud y música. El presente trabajo es un estudio de caso sobre los discursos y las prácticas de los nuevos punks de Lima en el siglo XXI. Los rockeros subterráneos de los 80 bautizaron a estos jóvenes despectivamente como “chikipunks” por romper con los paradigmas que instauró el punk en el contexto nacional de los 80. Sin embargo, desde una profunda reflexividad y un inmenso acceso a información gracias al Internet, estos nuevos punks desarrollaron nuevas rebeldías frente a la hegemonía que nos ayudan a pensar en categorías como subcultura, tribu urbana y escena. Usando una metodología cuantitativa y de enfoque microsocial, esta investigación nos muestra a través de los conciertos los cambios y permanencias del género que sigue vigente con sus crecientes festivales que llegan a cifras de asistencia nunca antes vistas en el rock nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuentas, Romero Ana Gabriela. "Identidad de lugar, apego de lugar, cultura ciudadana y valores en un grupo de migrantes y nativos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12248.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las relaciones entre Identidad de lugar, Apego de lugar, Cultura Ciudadana y Valores, en un conjunto de ciudadanos migrantes y nativos de Lima Metropolitana. Particularmente, para el caso limeño, resulta importante estudiar estas variables ya que además de ser esta un espacio multicultural, se considera como una ciudad que no resulta grato vivir en ella, lo cual da una visión de las dinámicas en la ciudad con aspectos vinculados con la cultura ciudadana e identidad. El método de investigación planteado fue cuantitativo en donde se aplicaron encuestas a 201 habitantes de Lima, siendo 111 nativos y 90 migrantes. Se halló relaciones significativas entre las dimensiones Identidad y Apego de Lugar con las de la Cultura Ciudadana y las subfunciones de Valores. Finalmente, se hallaron diferencias en Identidad y Apego de Lugar según la condición de nativo o migrante, obteniendo mayores puntajes en el grupo de nativos respecto a la ciudad de Lima.
The objective of this study was to analyse the relationships between Place Identity, Place Attachment, Citizen Culture and Values, in a group of migrant and native citizens of Metropolitan Lima. Particularly, in the case of Lima, it is important to study these variables since, in addition to being a multicultural space, it is considered a city that is not pleasant to live, which gives a vision of the dynamics in the city with aspects related to culture and civic identity. The research method was quantitative where surveys were applied to 201 inhabitants of Lima, with 111 natives and 90 migrants. Significant relationships were found between the of dimensions Identity and Place Attachment with those of civic culture and values. Finally, differences were found in the identity and attachment to the place according to the status of the native or migrant, obtaining higher scores in the group of natives compared to the city of Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibáñez, Alcántara Carolina. "Percepción de la relación Chile-Perú y su influencia en la identidad nacional, las representaciones estereotípicas y los prejuicios hacia el exogrupo nacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4883.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la percepción de conflicto y cooperación intergrupal entre Chile y Perú en los componentes de identidad nacional peruana, en los prejuicios hacia exogrupos nacionales, en la disposición a luchar contra un exogrupo y en las emociones asociadas a los eventos intergrupales, en una muestra de 225 participantes de una universidad privada de Lima. Se aplicó una metodología experimental formándose dos condiciones experimentales (“grupo de cooperación” y “grupo de conflicto”) y una condición de control. El grupo de cooperación recibió tres noticias que muestran una situación cooperativa en la relación intergrupal entre Chile y Perú mientras que el grupo conflicto recibió otra versión de las mismas noticias en las que se muestra una situación conflictiva entre ambos países. Los resultados confirman que: (1) la percepción de conflicto intergrupal promueve una mayor cohesión endogrupal y mayor identificación con el Perú; (2) el efecto de la percepción de conflicto intergrupal genera más estereotipos negativos y prejuicios hacia el exogrupo chileno, mientras que el efecto de cooperación intergrupal los disminuye; y (3) la percepción de conflicto intergrupal genera emociones más negativas asociadas a eventos intergrupales entre Perú y Chile. Palabras claves: relaciones intergrupales, Perú-Chile, identidad nacional, estereotipos, prejuicios y disposición a luchar.
The present study aims to determine the effect of the perception of intergroup conflict and intergroup cooperation between Chile and Peru in Peruvian national identity components, in national prejudice towards outgroups, in the willingness to fight against an outgroup and the emotions associated with intergroup events, in a sample of 225 participants from a private university in Lima. Experimental methodology was applied forming two experimental conditions ("cooperation group" and "conflict group") and a control condition. The cooperation group received three news showing a cooperative situation between Chile and Peru while the conflict group received another version of the same news which shows a conflict between these two countries. The results confirm that: (1) the perception of intergroup conflict promotes greater ingroup cohesion and greater identification with Peru, (2) the effect of the perception of intergroup conflict generates more negative stereotypes and prejudice towards the outgroup, while the intergroup cooperation effect decreases them (3) the perception of intergroup conflict generates negative emotions associated with intergroup events between Peru and Chile. Keywords: intergroup relations, Peru-Chile, national identity, stereotypes, prejudices and willingness to fight.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Identidad de grupo - Perú"

1

Pellegrini, Jorge. Alcoholismo, identidad y grupo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cinco, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viajero por Trujillo del Perú: Acrecentando la identidad trujillana. Trujillo, Perú: [s.n.], 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crumrine, N. Ross. El ceremonial de Pascua de los mayos: Identidad del grupo sonorense. México, D.F: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís, Ruth Shady. Caral Supe, Perú: La civilización de Caral-Supe : 5000 años de identidad cultural en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura, Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oviedo, Roberto S. Rojas. Perú: País sin identidad cultural : del eurocentrismo a la cultura global. [Cusco, Perú?]: R.S. Rojas Oviedo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oviedo, Roberto S. Rojas. Perú: País sin identidad cultural : del eurocentrismo a la cultura global. [Cusco, Perú?]: R.S. Rojas Oviedo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nencel, Lorraine. Mujeres que se prostituyen: Género, identidad y pobreza en el Perú. Lima, Perú: Flora Tristán, Centro de la Mujer Peruana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cohen, Miriam Alfie. Identidad femenina y religión: Grupo de investigación y análisis de la mujer. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociológía, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Partido Comunista del Perú. Comité Central. Derrotar las maquinaciones del grupo fraccional-oportunista autodenominado "Movimiento Bolchevique". [Lima, Perú]: Patria Roja, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laguna, Juan Arroyo. La identidad en el Perú: Conflictos interculturales en los servicios de documentación. Lima: Universudad de San Martín de Porres, Fondo Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Identidad de grupo - Perú"

1

Bouysse-Cassagne, Thérèse. "Capitulo V. Tiempo del grupo tiempo del imperio." In La identidad Aymara, 258–92. Institut français d’études andines, 1987. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bouysse-Cassagne, Thérèse. "Capitulo IV. Del espacio del grupo al espacio individual." In La identidad Aymara, 206–56. Institut français d’études andines, 1987. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carranza, Víctor. "II. Dimensión étnica e identidad social." In Globalización y crisis social en el Perú, 53–115. Institut français d’études andines, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Memoria Colectiva E Identidad De Grupo En Qumrán." In Flores Florentino, 89–104. BRILL, 2007. http://dx.doi.org/10.1163/ej.9789004162921.i-836.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lemogodeuc, Jean-Marie. "Un mito de identidad: el indigenismo en Perú." In Mitos políticos en las sociedades andinas, 191–202. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lugo Hernández, Emily, Netty Consuelo Huertas, and Yuneris Muñoz Cardona. "Cultura, identidad e innovación ante la sostenibilidad artesanal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 681–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.40.

Full text
Abstract:
La región Caribe colombiana es reconocida por su diversidad cultural y la presencia de grupos indígenas, cuyas costumbres y actividades económicas generan gran valor patrimonial al territorio; pero que a su vez son caracterizadas por sus niveles de pobreza; hecho que motivó al proyecto a la búsqueda de una propuesta para el desarrollo sostenible de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe; considerándolos como representantes de estas culturas y en peligro de extinción. El proyecto se fundamentó en una metodología participativa con representantes de las asociaciones de cada departamento; quienes a través de grupos focales y talleres evaluaron su posición frente a los retos del mercado global y la sostenibilidad no solo de sus actividades económicas, sino de sus comunidades e identidad. Dentro del análisis los artesanos manifestaron que la sostenibilidad de sus comunidades está en riesgo por la poca valorización de sus tradiciones; la entrada de mercancías industrializadas que replican sus bordados, texturas y son comercializadas por valores económicos inferiores; en relación a la penetración de otras culturas manifestaron verlas como oportunidad para la dinamización de sus productos y reconocimiento de estos. Finalmente, se concluyó que para la sostenibilidad se hace necesario la formación y fortalecimiento de las asociaciones en la cadena de exportación, comercialización de sus artesanías; así como la institucionalización de cursos que promuevan el rescate del valor cultural y de identidad de estas culturas. De igual forma, es pertinente la intervención e inversión del estado en la generación de materia prima al alcance de la comunidad y el saneamiento de necesidades básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"4. Imágenes en pugna: historia y proyecto de identidad nacional." In Abraham Valdelomar, narrador del Perú moderno, 121–80. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569424-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lavallé, Bernard. "VIDA COTIDIANA E IDENTIDAD EN EL VIRREINATO DEL PERÚ:." In La historia y lo cotidiano, 115–32. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w8c3.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MARQUES NASCIMENTO DE SENA, RAIANA, ANDRESSA SOBRAL GONÇALVES, and STÉFANE DA SILVA. "ESTÁGIO CURRICULAR E AS CONTRIBUIÇÕES PARA A FORMAÇÃO DOCENTE." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.265.

Full text
Abstract:
O PRESENTE TRABALHO VISA RELATAR A EXPERI?NCIA OBTIDA NO EST?GIO CURRICULAR SUPERVISIONADO (ECS), REALIZADO NUMA INSTITUI??O DE ENSINO DA REDE P?BLICA, COM UM GRUPO DE 42 ALUNOS DO 3? ANO DO ENSINO M?DIO. NESTE RELATO, SE PRETENDE ANALISAR AS CONTRIBUI??ES DA AULA EXPOSITIVA DIALOGADA, ASSOCIADA ? ADO??O DE ESTRAT?GIAS DID?TICAS ESPEC?FICAS PARA A ABORDAGEM DO CONTE?DO DE EVOLU??O, A EXEMPLO DA CONSTRU??O DE MATERIAL DID?TICO E AULAS PR?TICAS. OS RESULTADOS CONFIRMAM A IMPORT?NCIA QUE A EXPERI?NCIA DO ECS PROPORCIONOU A RESSIGNIFICA??O DOS CONHECIMENTOS PR?VIOS DOS ALUNOS ACERCA DO CONTE?DO DE EVOLU??O, AL?M DE POSSIBILITAR AO LICENCIANDO A APROXIMA??O COM A REALIDADE ESCOLAR. CONV?M SALIENTAR QUE OS DESAFIOS E APRENDIZADOS VIVENCIADOS NO PER?ODO DO ECS CONTRIBUEM SOBREMANEIRA PARA A CONSTRU??O DA IDENTIDADE PROFISSIONAL DOS FUTUROS DOCENTES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meira Cartea, Pablo Á. "Las representaciones sociales como marco teórico para investigar el ocio juvenil." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-03.

Full text
Abstract:
El ocio es un factor clave del desarrollo humano para la formación de la identidad personal y colectiva, así como para la construcción del bienestar social. Para caracterizar el ocio juvenil, recurriremos a las representaciones sociales como perspectiva teórica que puede ayudar a identificar y comprender los procesos en torno a los que construyen las relaciones e interacciones sociales respecto a las actividades lúdicas, de ocio y tiempo libre de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Identidad de grupo - Perú"

1

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monleón Oliva, Vicente. "ARTE Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD SEXUAL. LA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA CLASE DE 6º CURSO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9100.

Full text
Abstract:
La sexualidad es uno de los temas tabú de los que adolece la educación en el territorio occidental. Se manifiesta una latente reticencia hacia su tratamiento en las aulas, más aún cuando se apuesta por abordarla desde la diversidad. Pero precisamente para avanzar es necesario apostar por esta pluralidad, romper con la norma establecida y desmontar el patriarcado que construye una única identidad entre el colectivo infantil que aparece diferenciado según su sexo. Apostando por superar los convencionalismos de la temática cuando esta se relaciona con el uso del preservativo o la menstruación. No obstante, con la iniciativa propuesta “Arte y educación en diversidad sexual” se pretende posicionar al grupo de estudiantes de sexto curso de una escuela pública de inclusión de Valencia desde un posicionamiento que permita entender la diversidad y respetarla, incluso normativizarla. Este conjunto tiene que contestar a una cuestión a través de la expresión plástica: “Dibuja a dos personas del mismo sexo mostrando su amor en público, ¿cómo te las imaginas?”. El ejercicio permite conocer cuáles son los conocimientos de un grupo mixto formado por 18 estudiantes. Averiguando como es la percepción de la clase hacia quienes forman parte del colectivo LGBT. Iniciativas como la presentada son necesarias para que el conjunto de discentes de las escuelas sea educado de una manera global, integral y conducido hacia valores de tolerancia y respeto. La educación debe de apostar por una diversidad sexual que prevenga los comportamientos homofóbicos que se desarrollan a medida que quien estudia crece, como consecuencia de no haber recibido una educación que contemple posibilidades más allá de la heteronormatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Temes Cordovez, Rafael, Juan José Tuset Davó, Clara García Mayor, Fernando García Martín, Ana Ruiz Varona, and Marcos Ros. "Las Huertas periurbanas del mediterráneo (Murcia-Alicante-Valencia y Zaragoza). Primeros resultados de investigación para el caso de Valencia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9172.

Full text
Abstract:
Las Huertas históricas periurbanas de regadío tradicional han sido símbolo de la identidad del paisaje, la economía y la cultura de algunas cidudades mediterráneas. Por su propia naturaleza, han sido históricamente un sistema de regulación de las condiciones ambientales primigenias de las llanuras aluviales en las que se emplazan —eliminación de espacios palustres insalubres, regulación de episodios de inudación, mejora de las condiciones en los periodos de largas sequías—. En la actualidad sólo quedan algunos reductos de este paisaje en las periferias urbanas, principalmente en España. En un momento en que la planificación de las ciudades del siglo XXI busca integrar objetivos y estrategias para la sostenibilidad ambiental y social, estas huertas periurbanas aglutinan características únicas y se presentan como un ejemplo de integración del paisaje productivo con la mejora de la calidad de vida de los entornos urbanos en que se insertan. Sometidas a fuertes presiones urbanísticas, este trabajo recoge los primeros pasos en la consolidación de un grupo de investigación centrado en la mejor comprensión y parametrización de estos espacios únicos, orientados a aportar estrategias que incidad en la sostenibilidad ambiental y social de los contextos urbanos en los que se integran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Temes Cordovez, Rafael, Juan José Tuset Davó, Clara García Mayor, Fernando García Martín, Ana Ruiz Varona, and Marcos Ros. "Las Huertas periurbanas del mediterráneo (Murcia-Alicante-Valencia y Zaragoza). Primeros resultados de investigación para el caso de Valencia." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9172.

Full text
Abstract:
Las Huertas históricas periurbanas de regadío tradicional han sido símbolo de la identidad del paisaje, la economía y la cultura de algunas cidudades mediterráneas. Por su propia naturaleza, han sido históricamente un sistema de regulación de las condiciones ambientales primigenias de las llanuras aluviales en las que se emplazan —eliminación de espacios palustres insalubres, regulación de episodios de inudación, mejora de las condiciones en los periodos de largas sequías—. En la actualidad sólo quedan algunos reductos de este paisaje en las periferias urbanas, principalmente en España. En un momento en que la planificación de las ciudades del siglo XXI busca integrar objetivos y estrategias para la sostenibilidad ambiental y social, estas huertas periurbanas aglutinan características únicas y se presentan como un ejemplo de integración del paisaje productivo con la mejora de la calidad de vida de los entornos urbanos en que se insertan. Sometidas a fuertes presiones urbanísticas, este trabajo recoge los primeros pasos en la consolidación de un grupo de investigación centrado en la mejor comprensión y parametrización de estos espacios únicos, orientados a aportar estrategias que incidad en la sostenibilidad ambiental y social de los contextos urbanos en los que se integran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavente Loza, Mauricio Eddy, and Karolina Zegarra Chavez. "Resultados del Programa Ambulatorio Modalidad Intervención de Día en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Nivel III Goyoneche-Arequipa-Perú 2017-2019." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o035.

Full text
Abstract:
Objetivos Reportar algunos indicadores de proceso resultado e impacto en muestra de pacientes incorporados al Programa de Hospital Día en Adicciones del Servicio de Psiquiatria del Hospital Goyoneche entre 2017- 2019 Material y Métodos Se realiza estudio descriptivo retrospectivo de 47 pacientes con TUS y conductas adictivas evaluados clínicamente con criterios CIE10 consignando diagnostico de patología dual los cuales fueron seleccionados del total de pacientes que ingresaron a consulta ambulatoria y derivados a esta modalidad de tratamiento en las instalaciones del Hospital Goyeneche en virtud de su adherencia y motivación inicial trabajada seguidamente, ellos se incorporaron a una matriz de indicadores utilizando el programa exel. Los datos se obtienen de registros realizados en consultas individuales ambulatorias y las observaciones consignadas en registros psicoterapéuticos de las intervenciones de Hospital Día terapias de grupo y cambio así como los test psicológicos aplicados a cada paciente. Se realiza seguimiento telefónico. Resultados 43 pacientes 90.8% tienen un nivel de instrucción secundario completo y superior, 20 pacientes 38% mantienen estudios y trabajan, todos tienen tiempos de enfermedad superiores a 10 años, trastorno por uso de alcohol fue la dependencia mas común en 42 pacientes 89%, trastorno por uso de sustancias en 3 pacientes 6%, en 2 casos ludopatía 4%. Se identificó patología dual en 20 casos 43% de la muestra. Se han mantenido en abstinencia total 6 pacientes 13% de la muestra, con 1-3 recaídas 07 pacientes 15% de la muestra, 27 pacientes abandonaron el programa 57%. Se mantienen conectados al programa 13 pacientes con tiempos de abstinencia de 6 meses a mas de un año. Conclusiones: Se Obtiene una adherencia del 27% asociada con abstiencias superiores a los 6 meses en 13 de los 47 casos ingresados al programa de Hospital de Dia para adicciones del Servicio de Psiquiatría del Hospital Goyoneche Arequipa Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubilar Medina, José Eugenio. "Retratos-collages de masculinidades en un contexto penitenciario: Tensiones entre visibilidad e invisibilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9544.

Full text
Abstract:
La presente comunicación recoge el proceso y los alcances de una investigación de educación artística que integró las posibilidades narrativas y representacionales del retrato y el collage para indagar en la construcción de identidades y subjetividades masculinas. Desde una relectura crítica, se analizan las tensiones entre visibilidad e invisibilidad en los retratos-collages realizados por un grupo de hombres privados de libertad en contexto de reclusión penitenciaria. De lo anterior, se conceptualizan cuestiones sobre lo que se vuelve visible y lo que se oculta, la presencia y la ausencia, y otros dualismos que se desbordan para cruzar los límites entre lo que se es y lo que se deja de ser. En el proceso de indagación se develaron toda una serie de inquietudes representacionales, donde la exploración, la experimentación y la yuxtaposición de imágenes reaparecen como estrategias que configuran la re-elaboración de autorretratos. En estas creaciones, los elementos compositivos se conjugan para ofrecer rostros de múltiples caras, inexactos, tergiversados e inciertos, pero prevenidos para dialogar con la mirada de los otros. Relaciones de intercambio en un entorno aislado pero complejo, diverso y heterogéneo en cuanto culturas, credos, procedencias y edades. Retratos-collages que devienen en rostros para ser releídos como los auténticos mapas de la complejidad identitaria individual, experiencias subjetivas enmarañadas en vivencias personales asociadas a una temporalidad narrativa que vuelve a un pasado errado, un presente silenciado y un futuro anhelado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Godoy Díaz, Enrique, Antonio Javier Moreno-Guerín Baños, Antonio Ibañez Barneto, Antonio Moreno-Guerín Paredes, Esther Reyna Aubeyzon, and Edmundo Cartagena López. "Nuevas Adicciones en el siglo XXI y desarrollo de la Personalidad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p081.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Datos epidemiológicos recientes, muestran que fumar pipas de agua (cachimbas) se ha convertido en el método de consumo de tabaco más frecuente entre los adolescentes. El ser humano es un ser social, vive en comunidad y desde que nace se ve influido por un conjunto de costumbres, tradiciones y valores que van dejando huella en su identidad personal. La propagación del hábito de fumar pipas de agua (Cachimbas), especialmente entre los jóvenes, es promovida por varios factores, entre ellos: las modas, la pertenencia a grupo, las percepciones erróneas sobre su potencial adictivo y sus efectos adversos para la salud. - Identificar factores asociados a la intención, inicio, perpetuación y/o cese de su consumo. Describir intervenciones realizadas y su efectividad para el cese del consumo de pipas de agua. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una Revisión de la Literatura, consultando las Bases de Datos: PubMed/Medline, Web of Science, LILACS y Cochrane Library. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los estudios observacionales mostraron un aumento de la prevalencia del consumo de pipas de agua en jóvenes, y asociadas a una falsa creencia sobre el daño real del hábito y modas emergentes. En los estudios experimentales se realizaron distintas intervenciones dirigidas a escolares y adultos que fumaban en pipas de agua exclusivamente, mostrando ser eficaces. Las pipas de agua se usan socialmente. Se ha convertido en el método de uso de tabaco más prevalente entre los adolescentes del este del Mediterráneo y el segundo más prevalente en USA. Las intervenciones son efectivas y se requiere un abordaje centrado en los factores asociados a su consumo, y campañas informativas enfocadas a promover el cese de este hábito tóxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcino, Valeria Fabiana. "La imagen inmaterial. Visualidad, sonoridad y política en el arte contemporáneo argentino." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9095.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la relación entre la imagen visual, la dimensión sonora y la historia política argentina en la obra Evidencias de Norberto Puzzolo y Eva. La lluvia de Nicola Costantino. La capacidad evocadora de lo sonoro como una dimensión de las emociones, de las huellas de presencias arrebatadas de un tiempo pasado, se propone como un punto de partida para la reflexión sobre el pasado de la historia reciente argentina, una historia en constante revisión y re-construcción. "Evidencias" (2010) -Museo de la Memoria de Rosario- es una instalación en proceso de Norberto Puzzolo (Rosario, 1948). Esta obra trata sobre la ardua búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y la restitución de la identidad a sus nietos, hijos de los desaparecidos por el terrorismo de Estado (1976-1983). Desde este punto, se intenta abordar la sonoridad, el movimiento de las imágenes y las múltiples temporalidades: pasado/presente; pasado/futuro; presente/futuro. Pensar el sonido como un signo de presencia/ausencia, como signo de aquello que en un tiempo venidero podrá –o no- estar presente. La instalación Eva. La lluvia (2013) de Nicola Costantino (Rosario, 1964) forma parte de la obra Rapsodia Inconclusa (2013) que a partir de una serie de video-instalaciones trabaja el aspecto íntimo de la vida de Eva Perón. Del grupo, ésta es la producción que evoca la dimensión pública de Evita, pues de una forma abstracta representa los funerales de la importante figura política de la historia argentina. Este estudio considera la desmaterialización visual -que en este caso es conceptual- producida por el aspecto sonoro de la obra como parte fundamental del proceso artístico. En conclusión, esta ponencia intentará explorar las tensiones entre visualidad y sonoridad, las formas inmateriales constitutivas de sentidos vinculadas con poéticas y reconstrucciones de la memoria histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borisova, Anna, and Lorena Amorós Blasco. "Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6716.

Full text
Abstract:
En 2007 Google lanzó el proyecto Google Street View que consistió en crear un archivo visual de todas las vías transitables del planeta. Aunque su finalidad es proporcionar la información de orientación en el espacio a los usuarios de Google Maps, este archivo fotográfico tiene muchas más utilidades potenciales. Así, artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio o Joachim Schmid se han interesado por esta plataforma informática como fuente de la inspiración creativa. Además, dado que este software nos permite pasear por cualquier parte del mundo que ha sido registrada por los automóviles Google, para un inmigrante representa la posibilidad de realizar un viaje virtual a su tierra. Es importante mencionar que el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo, ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997; Zapiain Aizpuru, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción personal del territorio que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Giménez, 2001; Montejano y Sierra, 2014). El cambio del país de residencia no sólo expone al inmigrante a una cultura diferente, también lo priva del contacto con los lugares que guardan recuerdos de los acontecimientos de su pasado. Esta relación íntima entre la memoria, la identidad y el paisaje, dota a las imágenes que retratan estos espacios significativos de una carga emocional muy potente, y permite al inmigrante contar su historia a partir de los escenarios de su actuación pasada. De modo que crear un relato visual compuesto por las fotografías de Google Street View, reinventando así la idea del álbum familiar, permite reconstruir la narrativa subjetiva a partir de estas imágenes vinculadas al espacio y a una persona en concreto. Por tanto, nuestra hipótesis tratará de demostrar cómo la plataforma Google Street View puede servir como herramienta para la mediación artística con el colectivo inmigrante. Para ello, primeramente haremos un breve recorrido por los estudios desarrollados en distintos ámbitos que darán fundamento a nuestra tesis. Seguidamente, esbozaremos una propuesta de taller, cuya metodología se basará en las premisas marcadas en el estudio de Moreno (2010) sobre la mediación artística para la intervención social. Los participantes realizarán un viaje virtual a su tierra natal y crearán un álbum de recuerdos “prestados”, apropiándose de algunas imágenes mediante captura de pantalla y, así, poder rememorar su lugar de origen a través del paisaje fotográfico. Se trata de una tentativa de restablecer la continuidad del relato personal, interrumpido por la experiencia del desplazamiento. El momento clave de la experiencia sería la presentación de los resultados individuales ante el grupo, acompañando el relato visual con una narración de las vivencias personales vinculadas a los lugares registrados. Este intercambio permitirá compartir el duelo del desarraigo y sentir el reconocimiento y la aceptación por parte de los compañeros. Así, la persona desplazada tendría la oportunidad de reestructurar su narrativa subjetiva y construir nuevos lazos afectivos con el entorno de acogida. De esta manera, en esta investigación definiremos el planteamiento general de la propuesta de taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography